La cantautora cristiana anunció en sus redes sociales que su tema “Hold on me”, estrenado la semana pasada, tiene un fin solidario.
La artista creó la fundación “The Price Fund” la cual asiste a varias organizaciones desde lo económico, como así también, la predicación del amor de Jesús. Lauren Daigle explicó en el video publicado que todo el clip de la canción fue filmado en representación a las organizaciones que se ayudarán.
El proyecto surgió en el 2019, la cantante afirmó que el año pasado en medio de la pandemia Dios le mostró que rubro tendría el single. Daigle enfatizó que la producción busca llegar a quienes se sienten solos y darles esperanza en medio de su situación difícil, ella describió “esta canción trata sobre la persona que se siente derrotada”.
Daigle contó que se representan en el videoclip cuatro escenas para simbolizar las instituciones beneficiadas. “Para la escena carcelaria, estamos conectando eso con organizaciones de la reforma carcelaria y el ministerio carcelario”, admitió la cantante en una entrevista con People. Además, asoció esa escena a sus visitas a penitenciarios y contó “he tenido encuentros con algunas personas increíbles que simplemente tomaron una decisión equivocada en algún momento».
Las escenas de la pareja que se casa y espera un bebé, representa a las organizaciones que ayudan a familias con pocos recursos. En cuanto la situación reflejada de la niña con su trompeta y sus padres discutiendo, esta relacionada a lugares de arte y la educación. Daigle reveló «yo era estudiante de la Universidad Estatal de Louisiana, y conocí chicos que atravesaban tiempos difíciles en su hogar y abandonaron sus estudios por la violencia doméstica«.
Representación de cada historia contada en el video, el cual ya tiene más de un millón de vistas. Crédito: Twitter
En cuanto a la última escena, en la que se representa a una chica en habitación del hospital, la cantante describió “está relacionada a las organizaciones que intentan erradicar la trata de personas”. Todos distintos escenarios ambientados en los años cincuenta, sesenta y setenta. Daigle afirmó que son con el fin de “representar cómo también en diferentes épocas sucedían, y siguen su pasando, estos hechos”.
La cantante también en el videoclip se observa que en varias secuencias esta con el celular, ella aclaró que con eso se buscó mostrar “de dónde venimos y cómo estamos ahora”. Y agregó Daigle en la entrevista “hagamos nuestro mejor esfuerzo como sociedad para no dejar pasar este momento «.
Daigle afirmó que más allá de las representaciones y las recaudaciones, la letra de la canción dirige la mirada en Jesús, para que sea la situación que esté pasando la persona, su búsqueda de contención sea en Dios. Ella expresó “es divertido formar parte de los premios y todas estas cosas, pero lo que es transformador, es cuando alguien expresa lo significante que le es una canción en un momento difícil “.
La cantante de 29 años, contó en la entrevista que pronto estrenarán nuevas canciones y que ya se anunciaron sus próximos conciertos que se realizaran en Estados Unidos. Para colaborar con la causa puedes visualizar su videoclip a continuación y / o ingresar al siguiente link para donar: click aquí.
Llegar al templo y no poder entrar. Transpirar, palpitaciones, pensamientos automáticos a toda velocidad, ganas de salir corriendo y mucho miedo.
Durante algún tiempo, cuando era joven, más joven que ahora (ja, ja) ese era el círculo en el que giraba mi vida cada vez que quería ir a la reunión de jóvenes o a grupos con gente de mi edad.
Las veces que lograba entrar, cruzaba el pasillo enorme hasta llegar a donde se encontraban reunidos y yo sentía que los ojos de todos estaban sobre mí, juzgándome. Y aunque nadie me conocía y no eran ciertos esos pensamientos, yo los creía como verdaderos y actuaba en consecuencia.
Por eso, me la pasaba tratando de evitar esos momentos, aislándome cada vez más, rechazando cualquier tipo de invitación pero, al mismo tiempo, estaba muy sola y lo que más deseaba era formar vínculos, tener amigos, quería pero no podía. Se acercaba el primer campamento de jóvenes al que estaba invitada y me agarró pánico, estaba segura de que no iba a resistir estar ahí.
Iba en el tren volviendo a casa, era el último día de inscripción y yo no me había anotado por miedo y vergüenza. Mi mente no paraba de “rumiar”, pero Dios me interrumpió: “Si no te anotas no conocerás a nadie y todo seguirá igual. Para que algo cambie, tienes que cambiar tú.
«para vivir algo distinto, tienes que hacer algo distinto”
Támara Bazán Sosa, pastora y diseñadora de indumentaria.
Y así, sin pensarlo mucho, llamé por teléfono y reservé de palabra mi lugar. Hasta ese día me había estado escapando, a partir de ahí, ya no me escapé más. En el campamento la pasé fatal ya que no dejé mágicamente de sentir todo lo que sentía, pero estar ahí y no huir le permitió al Señor comenzar a pulirme y sanar las heridas que traía de relaciones que no habían funcionado y quebrar todas mis creencias negativas sobre la amistad.
«Hacer algo distinto no significaba que ahora iba a sonreír y todo bien, hacer algo distinto fue entregarle mi manera de hacer las cosas a Dios»
Támara Bazán Sosa, pastora y diseñadora de indumentaria.
Para que Él pudiera hacerlo a su manera. Yo no era antisocial, sino que tenía miedo. No carecía de habilidades sociales, estaba lastimada. Yo no era poco carismática, estaba rota.
Y como estaba rota había hecho muros alrededor de mí para protegerme, muros tan altos que nadie podía entrar ni yo tampoco salir. Pero Dios sabía cómo arreglarme, solo necesitaba que yo me presentara a la cita. Y en la cita, él me habló: “¿Por qué no derribamos los muros que levantaste creyendo que te protegías y construimos puentes que te unan a los demás?”.
Los mismos ladrillos, pero usados con un propósito diferente
Así fue como con la sabiduría divina aprendí a usar los mismos ladrillos que tenía ya no para aislarme sino para acercarme a otros. Tener amigos en el Cuerpo de Cristo es maravilloso porque en el Cuerpo está todo lo que necesitas.
A veces creemos que, como fuimos lastimados en “la iglesia”, es mejor hacer amigos “afuera”. Pero quiero que sepas que somos todos humanos, y nuestra humanidad se puede expresar adentro o afuera de las cuatro paredes del templo.
«Personas que te fallen las vas a encontrar en todos lados, pero amistades para experimentar juntos a Cristo, solo las vas a encontrar en su Cuerpo»
Támara Bazán Sosa, pastora y diseñadora de indumentaria.
Anulando esos vínculos, te estás privando la oportunidad de vivir experiencias en su eternidad. Dios me llevó de huir de los jóvenes a hablarles de Él, como a ti que estás leyendo esto. Y en todo ese proceso aprendí dos cosas que te quiero compartir si deseas crear nuevos vínculos:
1. Hacerlo igual, aunque me dé miedo. Si tú estás siempre sentado al final del auditorio y no tomas la iniciativa, quizás alguien se te acerque, pero si no sucede, entonces todo va a quedar ahí. Cuando nadie hace lo que tú querrías que hicieran es una señal de que te toca hacerlo a ti, aun con miedo, acércate, saluda, preséntate tú.
«Salir del lugar de recibir (pasivo) y tomar el lugar de dar (activo)»
Támara Bazán Sosa, pastora y diseñadora de indumentaria.
2. Saber que no se trata de mí. Cuando vivo yo, se trata de mí, pero si Cristo vive en mí, entonces se trata de Él. Cuando llegues a un nuevo grupo, o quizás en el grupo en el que estás en “modo fantasma”, piensa: ¿Qué de Cristo si se quiere expresar a través de mí en este grupo? ¿Qué características de Él puedo sumar a esos amigos?
Entonces yo disminuyo y ahora el protagonista es Jesús. Yo soy su embajadora, mi única tarea es hacer fluir a Él en esa relación, entonces ya no tendré miedo de no gustar o de caer mal, porque ya no se tratará de mí, sino de Él.
Jesús lloró cuando su amigo Lázaro murió (Juan 11), aunque Él sabía que el Padre lo iba a resucitar, porque Cristo fue 100 % humano y 100 % Dios. En lo humano, estaba triste, pero Jesús llevó su amistad con Lázaro a un lugar mejor, al de la experiencia con el Padre y ahí encontró vida.
«Puedes tener miles de amigos en lo humano, pasarla lindo, divertirte, comer y sentir el corazón contento, pero solo hay Vida cuando se involucra Jesús»
Támara Bazán Sosa, pastora y diseñadora de indumentaria.
¿Tú quieres amistades para pasarla bien o amistades para que fluya vida? Las primeras crean tesoros en la Tierra, las segundas crean tesoros en la eternidad.
Si quieres amistades para que fluya la vida, tienes que morir a ti, a tu manera de hacer, para que tu vivir sea el vivir de Cristo. Cuando es Él a través de ti, entonces ya no te relacionas solo emocionalmente, ya no necesitas los muros protectores, ya no tienes miedo de hacer ni de perder amigos. Porque ahora Jesús dirige desde adentro tu vida y juntamente con Él, también vendrán las amistades que deseas y la sabiduría para hacerlas crecer, porque si lo tienes a Él, entonces lo tienes todo.
La despenalización convierte al país en uno de los pocos en el mundo que permitirá a un paciente recibir ayuda para morir.
El Parlamento español aprobó este jueves una controvertida norma que autoriza la práctica para pacientes que se encuentren en un contexto de «padecimiento grave, crónico e imposibilitante o enfermedad grave e incurable, causantes de un sufrimiento intolerable». La legislación recibió la luz verde en Diputados con 202 votos a favor y 141 en contra.
La ley fue causa un intenso debate sobre la interpretación de la vida y la muerte. A partir de la nueva legislación se autorizará la eutanasia, que contempla la administración por parte de personal médico de una sustancia mortal, y el suicidio asistido, por el cual la persona se encarga de tomar la dosis prescrita.
La ley entrará en vigor en tres meses y convertirá a España en la cuarta nación europea que permite la muerte asistida, tras Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo. En América solo se encuentra aprobada en Canadá y Colombia, aunque ambos Estados no tienen legislación al respecto.
Entretanto, Suiza, Alemania y Austria permiten la eutanasia indirecta o pasiva, siempre y cuando el enfermo haya expresado esa voluntad. Este tipo de muerte consiste en suspender el tratamiento médico a pacientes en situación irreversible. Esta norma también está reconocida en las legislaciones de Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia, pero bajo ciertas condiciones previas.
Manifestaciones a favor de la aprobación de la ley en España.
Los sectores que se oponen a la norma
La legislación es rechazada por diferentes organizaciones médicas que afirman que salvar a toda costa a un paciente está en «el ADN del personal de la salud». Por su parte, la Organización Médica Colegial de España ha denunciado que la ley va en contra de su código deontológico.
Lourdes Méndez, diputada nacional por el partido Vox, lamentó que el Gobierno español “opte por la muerte en vez de los cuidados” y agregó «este día pasará a la historia de la ignominia por implantar la cultura del descarte y la muerte”.
Por su parte, el diputado José Ignacio Echániz denunció que la eutanasia es un acto antimédico y anticonstitucional, y advirtió el «efecto llamada» que esto provocará entre las personas más vulnerables, a las que se «empujará» a la eutanasia.
La norma impone algunas condiciones para su aplicación, la persona debe ser “capaz y consciente” al hacer la petición y la debe formular dos veces por escrito “sin presión externa”. Si bien los profesionales de la salud pueden alegar “objeción de conciencia” para negarse a participar en el procedimiento, deben hacerlo por escrito y con previa anticipación.
En entrevista para La Corriente, el pastor reflexiona sobre los cuestionamientos que se hacen, desde la iglesia, a la psicología en general.
El pastor de Core, Comunidad de Fe y Amistad, define al mundo terapéutico como un campo de acción para acompañar a otros. Actualmente, afirma que siempre hay debate en las conversaciones al mencionar que un pastor es psicólogo y afirma que “hay una enorme ignorancia al respecto entre esto, todo lo que somos como persona, el funcionamiento de nuestra mente, nuestro mecanismo para relacionarnos, emociones y demás, todo fue creación de Dios”.
Él cuenta que, en su caso, primero se recibió de psicólogo y luego fue pastor, y argumenta que esta discusión es un constante desde hace tiempo. “Este estado de tensión se construyó no solo con la psicología sino también con las ciencias sociales como con la filosofía, antropología, sociología, hasta con la política”, describe Intrieri.
Según su experiencia personal, el pastor reconoce que “con el psicoanálisis asisto a personas que sufren ataques de pánico, viven situaciones complejas o atraviesan duelos, entro otras circunstancias traumáticas”. Y esa vocación se refleja en sus predicaciones, por lo que algunos las clasifican como exposiciones psicológicas.
“Creo que no se dan cuenta que esta ciencia no creo nada, solo le puso nombre a lo que ya estaba establecido, la psicología nombró a lo que ya había creado Diosen los hombres”, afirma el pastor y psicoanalista que, según considera, «este campo debe ser considerado como una herramienta para accionar al favor de las personas».
“Explicar el funcionamiento de la vida en general, el corazón o la mente, tiene que ver más con la teología que con la psicología”
Adrian Intrieri, pastor y licenciado en psicología
El pastor admite que la iglesia es la indicada de tratar este tema como un recurso y no como una contra, porque confiesa “nadie mejor que nosotros para explicar la creación de Dios”. Además, él destaca que la profesión ayuda a que las personas se sientan contenidas y abrazadas en aquellos momentos de dudas para acompañarlos en la búsqueda de esa respuesta.
DIFERENCIAS A LA VISTA
Intrieri pasó más de quince años yendo a colegios primarios y secundarios a hablarle a los más chicos sobre autoestima. En el marco de esas actividades, un intendente de una Ciudad de Buenos Aires lo invitó a hablar con los padres de los alumnos en un teatro. «En un momento se me acerco un pastor para expresarme su desacuerdo por cómo yo predicaba de Cristo, al ver lo que sucedía -el funcionario- me dijo ni ustedes se entienden», se lamenta por aquella situación.
“la mejor manera de presentar a Jesús es a través de nuestras conductas y acciones”.
Adrian Intrieri, pastor y licenciado en psicología
“Yo creo que hacer énfasis en las acciones y conductas que están expresadas en la comunidad, es útil y valioso para hablar de Jesús; y eso involucra tratar aspectos psicológicos”, evalúa Intrieri. Por este motivo, él incluye el psicoanálisis dentro de la iglesia sin sentir impedimentos en la religiosidad de los demás.
«Jesús pensó en la iglesia como una comunidad terapéutica»
Adrian Intrieri, pastor y licenciado en psicología
Intrieri se mantiene firme en la idea de que la psicología y la filosofía tienen mucho por hacer para ayudar a todas las personas, incluidos los hijos de Dios, porque cuentan con «herramientas que nos llevan a ser esa comunidad que Jesús pensó para ayudar a quienes lo necesitan”.
A pesar de todas las veces en que fue cuestionado, el pastor de Core observa que hay cada vez más ministros que se forman en el psicoanálisis para tener herramientas para mejorar la experiencia de la iglesia. “El gran problema que tiene el pastorado es que luego del estudio creen que tienen que dar todas las respuestas a todo, pero nos equivocamos porque el 99% que hablamos puede ser erróneo”, admite Intrieri.
“Nosotros no podemos entender a todos, cada cual es un mundo”
Adrian Intrieri, pastor y licenciado en psicología
El pastor concluye valorando que la psicología es una herramienta que favorece al ministerio, pese a que resta superar muchos paradigmas que se pueden evitar “predicando de manera honesta y bíblica sobre el Reino de los cielos”.
Sea cual sea tu decisión, es muy importante tener en claro cuál es el motivo. Muchas veces aprendemos de experiencias propias o ajenas. En este caso, quiero contarte algo que me pasó a mí durante mis años de adolescencia.
Lamentablemente, no conté con líderes juveniles que hayan dejado en mí huellas que me edificaran. Es más, el pastor principal de esa congregación tenía una personalidad al estilo ejército militar. Un liderazgo muy autoritario y verticalista. Por ende, el pastor o “presidente” de jóvenes, mucho que digamos no podía hacer. Sumado, a como ocurre en muchas iglesias, el foco no era el área juvenil sino las personas adultas.
A mí siempre me interesó poder acompañar a los adolescentes y jóvenes a crecer en su relación con Dios, por eso a los 15 años fui nombrado como “vicepresidente” de los jóvenes. Pero fue un tiempo muy difícil para mí, ya que era un adolescente pastoreando en medio de un liderazgo gritón y sin lugar a opiniones ni ideas nuevas.
Además, se le sumaban otros ingredientes particulares, como, por ejemplo, se decía que aquella persona que se iba de esa iglesia caía bajo maldición, perdiendo incluso su salvación. Aunque, pensándolo bien, creo que la frutilla del postre fue otra.
Bajo el lema y bandera de ¡CRISTO YA VIENE!, insistían y persuadían desde el micrófono en reuniones, para que los adolescentes y jóvenes no fueran a la universidad, ya que no tenía sentido, no hacía falta, no iban a llegar a graduarse y otros inventos más. Lamentablemente, muchos creyeron esto, y no realizaron ningún tipo de estudio. Estábamos encerrados en una gran burbuja.
Al cumplir los 18 años me fui de allí a otra Iglesia más pequeña, pero con un estilo más cercano y amoroso. Por lo cual, quiero mencionar algunas posibles alarmas o motivos a las que debes prestar atención. Aclaro que no están por orden de importancia y seguramente te vendrán más a la mente.
Alarmas que merecen ser escuchadas
Existen rasgos sectarios o discriminatorios
Te limitan
No te permiten tener amistades
No te permiten estudiar
No se permite tener relación con otras congregaciones
No se permite cuestionar las predicaciones o indicaciones de los líderes
No se permite dudar
Se hiere verbalmente a las personas
Hay amenazas de fuego eterno o maldición
No se hace nada hacia la sociedad
Hay situaciones irregulares en la administración
Hay malas conductas sexuales en el liderazgo y no se busca su restauración, etc.
«Sé que la sola idea de un cambio de iglesia es complicada y nadie está exento a analizarla en algún momento»
Ale Schön, pastor de adolescentes y jóvenes en Emergentes, Mendoza.
Es por eso por lo que también necesito poner sobre la mesa tres puntos que debemos considerar.
1) Se trata de personas:
Muchas veces nos olvidamos de que la “iglesia” no es el edificio sino las personas. Y rápidamente podría surgir la pregunta, ¿el problema serán los demás o seré yo? Y justamente, las personas nos cansamos, podemos tener un mal día, expresarnos mal o enfrentar una situación difícil, y no siempre vamos a estar al 100%.
Esto no justifica que no debamos pulir nuestro carácter, como también la forma de tratarnos y más, ya que por “nuestros frutos nos conocerán”. Pero, nos ayuda a comprender que no somos infalibles, al contrario.
2) Como en casa:
Sé parte de un lugar en donde te sientas como en casa. Allí te sientes cómodo/a, eres libre de reír, llorar, charlar, pensar, exteriorizar si estás feliz como también triste. Cuando estoy en mi casa me gusta estar cómodo y generalmente ando descalzo. Es decir, me encanta esa sensación de tranquilidad donde puedo ser yo, sin “caretear” ni “falsear” nada, y soy un convencido de que la iglesia debe ser así.
3) Grupo de amigos:
¿Alguna vez te imaginaste la iglesia como un grupo de amigos? En Juan 15:14-15 Jesús nos llama amigos. Entre amigos uno vive la vida de otra manera. Ninguno de ellos es perfecto, aunque intentan mejorar. A veces podemos atravesar momentos difíciles, y existirán otras personas para acompañarnos. Como también nosotros debemos ser de ayuda, de empuje, de crecimiento, de motivación para el otro.
Debemos buscar crecer, aprender de los errores, pedir perdón y empezar a tomar buenas decisiones, porque todo lo que hagamos, queramos o no, siempre repercute en el prójimo. Sea buena o mala la decisión, siempre repercute.
Te animo a que no tomes decisiones apresuradas. Piensa y analiza lo mencionado anteriormente, mientras lees el siguiente pasaje:
“Señor, hazme conocer tus caminos; muéstrame tus sendas. Encamíname en tu verdad, ¡enséñame! Tú eres mi Dios y Salvador; ¡en ti pongo mi esperanza todo el día!” (Salmos 25:4-5).
Necesitamos cuidarnos, respetarnos, curarnos, sostenernos, alentarnos, lavar nuestros pies, como Jesús. Esta acción se conoce en griego como koinonía, es decir, una comunión especial entre personas, obra del Espíritu Santo, quienes se cuidan entre sí, donde no hay lugar a murmuración ni chismes, teniéndose en cuenta las necesidades de todos.
Puedes dar el paso del cambio si es que has encontrado el motivo correcto, o bien hacer lo que la iglesia solamente puede hacer: amar como Jesús amó.
El pastor, teólogo, misiólogo, biblista e historiador, Pablo A. Deiros, continúa con su recorrido por la historia del avance del evangelio en la región, si te perdiste las notas anteriores podes leerlas haciendo click en: PARTE I / PARTE II / PARTE III
Hace ya más de un siglo que el protestantismo ha sido implantado en América Latina. Obviamente, la Iglesia católica romana consideró siempre como una penetración injustificada y peligrosa todos los esfuerzos de establecimiento de iglesias evangélicas. Pero hubo también resistencias desde el mismo protestantismo hacia las misiones en esta región, misiones que fueron consideradas como producto de grupos fanáticos y poco cultos.
Muchos protestantes estimaban que, bien o mal, la Iglesia de Roma había evangelizado al continente y que no era necesario consumir recursos aquí cuando había tantos lugares todavía paganos que había que alcanzar con el Evangelio. Por otro lado, los católicos eran celosos de una región que durante siglos habían considerado como una especie de coto de caza privado.
Pablo A. Deiros, pastor, teólogo, misiólogo, biblista e historiador.
Este celo por conservar la influencia religiosa ostentada desde los días de la conquista no les permitía ver las reales condiciones espirituales y morales de las masas, totalmente ajenas a la luz del Evangelio. Tuvieron que pasar muchos años antes que una actitud más liberal, progresista y renovadora trajera una visión más realista, que superara la estrechez de la intransigencia y el monopolio religioso. Pero esta nueva actitud recién alcanzó cierta madurez en la Iglesia católica romana con el Concilio Vaticano II.
Por el lado protestante, hubo que esperar hasta el Congreso Evangélico de Panamá en 1916 y el de Montevideo en 1925, para que se legitimaran los esfuerzos misioneros realizados y se alentaran nuevas empresas.
En las cinco décadas que van de 1880 a 1930, se estableció la mayor parte de los grupos protestantes de mayor importancia.
Pablo A. Deiros, pastor, teólogo, misiólogo, biblista e historiador.
Es cierto que algunos lo hicieron en el curso del medio siglo previo y otros en los años que siguieron a 1930. Pero por sus características este período puede ser considerado como el del establecimiento de las iglesias protestantes históricas y misioneras.
Los primeros esfuerzos misioneros
El protestantismo tardó mucho en adquirir conciencia de su deber de testimonio al mundo y de manifestar un profundo celo misionero conforme a la Gran Comisión. Como ya hemos visto, recién a finales del siglo XVIII aparece con gran fuerza este espíritu dentro del protestantismo.
Durante el siglo XIX, el celo misionero fue característico de la mayoría de las denominaciones protestantes que desarrollaron una extraordinaria obra misionera por todo el mundo. Este fenómeno es el que llevó a Kenneth S. Latourette a llamar al período entre 1815 y 1914, «el Gran Siglo».
Pero no eran muchos los que durante este siglo pensaban en América Latina como campo misionero. Muchas iglesias establecidas consideraban a este continente como evangelizado y cristiano por la obra de la Iglesia católica romana, y sus sociedades misioneras preferían realizar su obra en los territorios «paganos» de Asia, África y Oceanía, donde el catolicismo u otro tipo de cristianismo jamás habían llegado.
Esta tendencia duró mucho tiempo y se expresó incluso en la Conferencia Misionera Mundial de Edimburgo, en 1910, donde no se incluyó a América Latina en la agenda a discutirse.
Los pioneros
Además de las sociedades bíblicas, algunas denominaciones protestantes manifestaron su inquietud de misionar en América Latina. Tales inquietudes se concretaron a partir de la cuarta década del siglo XIX. Los nombres de sus actores principales simbolizan las tres tradiciones diferentes que han ejercido una influencia permanente en la vida espiritual de América Latina.
El primero de estos pioneros fue un oficial de la marina inglesa, el capitán Allen Gardiner. Su sacrificio abnegado y su martirio señalan uno de los episodios más conmovedores de la historia de las misiones. Gardiner fue uno de los misioneros más intrépidos y tenaces, a pesar de que todos sus esfuerzos terminaron en frustración y acabó su vida en forma trágica. Su ministerio abarca un período que va desde 1835 hasta 1851.
Ilustración del capitán Allen Gardiner, uno de los misioneros más intrépidos y tenaces.
Después de haber recorrido como misionero África del Sur, Nueva Guinea y las islas del archipiélago Índico, pasó a Chile, pero todos sus intentos fracasaron. Volvió a Inglaterra en 1839. Ese mismo año salió nuevamente para evangelizar. Pasó por Australia, Nueva Guinea y Argentina, hasta que regresó a Inglaterra para organizar, en 1844, la Sociedad Misionera de América del Sur.
La primera empresa de la flamante Sociedad la realizó Gardiner en la Patagonia, pero se vio forzado a regresar a Inglaterra ante la hostilidad de los indígenas. Retornó para nuevos intentos misioneros en Chile y Bolivia, pero sin resultados positivos. Llegó a Bolivia en 1846, donde procuró alcanzar a los aborígenes. En La Paz obtuvo permiso oficial para hacerlo.
Dejó a un colaborador en Potosí mientras él regresó a Londres para reclutar más ayudantes. La Sociedad Misionera de América del Sur se aprestaba a enviar a un español, cuando el gobierno boliviano cambió repentinamente de actitud frenando el proyecto. Fue este el primer intento por establecer un testimonio permanente en Bolivia.
En 1850 llegó a Tierra del Fuego acompañado por otros seis ayudantes. Llevaban provisiones para seis meses, luego de los cuales un barco pasaría a recogerlos. Pero ese barco no llegó. Cuando en octubre de 1851, una expedición salió en su búsqueda, solo encontró sus cadáveres.
El escorbuto y el hambre habían terminado con ellos y con los planes misioneros de Gardiner.
Pablo A. Deiros, pastor, teólogo, misiólogo, biblista e historiador.
El segundo pionero fue un estadounidense, David Trumbull, que llegó a Chile en 1845 enviado por la Sociedad de Amigos del Marinero y por la Unión Evangélica Foránea. Le cabe a él el título de ser el verdadero fundador de la obra protestante chilena en lengua castellana. Durante algunos años su trabajo se limitó a satisfacer las necesidades religiosas de los inmigrantes y marinos de habla inglesa.
En 1855 se construyó el primer templo protestante de Chile que, debido a la oposición del clero, fue rodeado de un muro. Trumbull procuró lograr mayores concesiones legales y supo aprovechar el creciente sentimiento liberal de las clases intelectuales. Primero consiguió mayor tolerancia para los extranjeros no católicos residentes en el país.
David Trumbull, el fundador de la obra protestante chilena en lengua castellana.
Así, por fin, pudo comenzar la predicación en castellano, de modo que la primera iglesia protestante de habla castellana quedó fundada en 1868, con cuatro miembros chilenos. Mientras tanto, ya habían llegado otros misioneros para colaborar con él. En 1876 la obra de la Unión Evangélica Foránea pasó a manos de la Iglesia presbiteriana.
Para identificarse completamente con su país de adopción, Trumbull renunció a su ciudadanía estadounidense y se hizo chileno.
Cuando Trumbull murió en 1889, la nación chilena lloró a uno de sus hijos más grandes.
Pablo A. Deiros, pastor, teólogo, misiólogo, biblista e historiador.
El tercer pionero fue el Dr. Roberto R. Kalley, médico escocés que en 1855 llegó al Brasil procedente de la isla de Madeira, de donde se vio forzado a huir a causa de la persecución religiosa. A él se deben los primeros resultados permanentes de la predicación protestantes en Brasil. Se instaló en la capital brasileña, donde se granjeó la amistad del emperador Pedro II y logró algunos convertidos entre la aristocracia imperial.
Kalley poseía un tipo de espiritualidad evangélica que no se encasillaba en ningún credo confesional. Era presbiteriano de origen, se casó en segundas nupcias con una joven darbista (hermanos libres), mientras que la comunidad por él constituida en 1858, con el nombre de Iglesia Evangélica Fluminense, adoptó un sistema eclesiástico congregacionalista, con la peculiaridad de no aceptar el bautismo infantil.
Inicialmente, el grupo estaba compuesto en su mayoría por ingleses y portugueses, pero no tardó mucho en ganar adeptos en la población local. La congregación tuvo que soportar actos de violencia, pero Kalley siempre conseguía el amparo de las autoridades, incluso parece que tuvo alguna parte en conseguir del gobierno la regularización de los casamientos no católicos (1863).
Antes de regresar a su tierra natal, Escocia, en 1876, este gran misionero dejó organizada otra gran comunidad evangélica en el estado de Pernambuco. Kalley es el precursor del misionero evangelizador que procuró llevar el mensaje a los nacionales por sobre todas las cosas.
Como en todas las relaciones humanas, el liderazgo cristiano no está exento de caer en conflictos, especialmente entre el pastor y los colaboradores o auxiliares.
Independientemente del sistema eclesial que adopten las comunidades de fe en cuanto al cumplimiento de su misión (visión celular, visión ministerial, visión mixta, etc., etc.) es prácticamente imposible que de tanto en tanto no surjan conflictos interpersonales que en muchos casos se pueden evitar.
A lo largo de mi servicio al Señor he podido observarlos (y en algunos casos, protagonizar):
1.El error del “despotismo” pastoral. Aunque el término suene muy fuerte, muchos liderazgos pastorales, especialmente en América Latina, son o se “convierten” en despóticos.
«De una manera simple lo podemos traducir como una confusión entre la autoridad y el abuso de autoridad, que es algo radicalmente diferente»
Néstor Golluscio, pastor en la Iglesia Pueblo Nueva Bahia
Muchos pastores le han dicho literalmente a sus colaboradores que ellos no están para opinar ni para pensar sino para obedecer y esto, a la corta o a la larga, produce conflictos y heridas espirituales. El despotismo pastoral aumenta su nivel cuando los pastores reemplazan a los colaboradores por sus hijos o familiares ( que no tienen los dones ni las cualidades necesarias para el ministerio) pasando a un nivel de “nepotismo” ministerial.
2. El error de la “presunción”( 1). El entusiasmo y las ganas de servir al Señor provoca que muchos hermanos asuman un rol de liderazgo “presumiendo” o dando por sentado cuáles son sus responsabilidades y acciones sin que el líder principal (el pastor) se las haya definido. Esta actitud casi sin excepción produce conflictos cuando las expectativas mutuas ( que no estaban escritas ni enunciadas en ninguna parte) no se cumplen.
3. El error de la “presunción” ( 2). Existe en muchas comunidades de fe el error de creer que el pastor principal, como si fuera omnisciente, tiene conocimiento e información de todos los miembros de la grey. Y cuando se manifiesta un pecado evidente, de cualquier tipo, especialmente en el liderazgo, y el pastor no toma medidas correctivas ni disciplinarias.
«se llega a la equivocada conclusión de que este está “encubriendo” el pecado de ese hermano, cuando en realidad lo desconoce por completo»
Néstor Golluscio, pastor en la Iglesia Pueblo Nueva Bahia
A lo largo de mi ministerio ( casi cuarenta años) solo dos hermanos ante una situación como la que describí me vinieron a preguntar si tenía conocimiento e información y en los dos casos no los tenía. Este nivel de presunción genera conflictos y divisiones.
4.El error de la “absalonización”. Adjetivar y verbalizar el nombre del tristemente célebre Absalón nos sirve para describir el error que muchos líderes cometen al codiciar el “puesto” del pastor principal bajo pretexto de que se harían mejor las cosas, se pastorearía mejor , etc., etc.
En Argentina tenemos una expresión que se llama “ serruchada de piso” y aunque en los valores del Reino muy pocos de esos intentos de ocupar lugares que no corresponden en realidad prosperan, le hacen un gran daño a la unidad de la iglesia y tienen consecuencias dolorosas.
5.El error de la deslealtad. Emparentado con el punto anterior la actitud de deslealtad de los líderes hacia el pastor y del pastor hacia los líderes es siempre generador de severos conflictos en la iglesia. Ahora, es necesario definir la lealtad no como adulación, no como “alcahuetería” , no como la actitud de decir “sí, sí , sí” a todo lo que el líder dice.
«La lealtad es mantener fidelidad relacional con nuestros hermanos y hablar cuando haya que hablar, decir lo que haya que decir con amor y con verdad»
Néstor Golluscio, pastor en la Iglesia Pueblo Nueva Bahia
Las “unciones” no se tocan, pero las conductas sí hay que examinarlas. Nuestros ministerios crecerían mucho en madurez si practicamos la verdadera lealtad.
6. El error de la falta de supervisión. Sin caer en el “despotismo” es necesario que en todo ministerio serio haya una sana supervisión. Es un error creer que se pueden desarrollar proyectos ministeriales sin la necesidad de dar cuentas ni de ser fiscalizados.
«Son muy pocos los líderes que alcanzan un nivel de compromiso y madurez que realizan su tarea sin necesidad de que lo supervisen»
Néstor Golluscio, pastor en la Iglesia Pueblo Nueva Bahia
La falta de control puede generar importantes conflictos. Aunque a la mayoría de nosotros no nos agrada el término ”control” si lo aplicamos como sinónimo de supervisión vamos a mejorar nuestros ministerios.
7. El error de generar expectativas erradas. Aunque este error se puede relacionar con los puntos 2 y 5, he observado que ciertos líderes (pastores) han asumido responsabilidades en congregaciones esperando una visa para un ministerio en el exterior. Esto sin que la grey lo supiera y creando una expectativa de largo plazo cuando en realidad “la cabeza” del líder estaba en otro lado, percibiendo luego la congregación un menosprecio que genera conflicto.
8. El error de la “perpetuidad” en el ministerio. Una congregación sana generará nuevos ministerios y promoverá nuevas generaciones. Cuando los pastores no comprenden esa verdad y se quieren perpetuar en el ministerio haciendo de ellos mismos el centro de la obra caen en groseros errores y en conflictos relacionales de magnitud.
Como alguien muy sabio alguna vez me dijo, no hay que dar un paso al costado, hay que dar un paso adelante asumiendo nuevas funciones y dejando fluir los nuevos dones y ministerios.
9. El error de la “ansiedad” por constituir un liderazgo. Cuando las congregaciones son pequeñas y comienzan a crecer y llegan hermanos de otras congregaciones es muy común el error, por la ansiedad, de “organizar” un liderazgo y colocar apresuradamente en este a hermanos que deben sanar procesos dolorosos recientes. Ellos, naturalmente por su falta de sanidad, terminan originando conflictos.
10. El error de creer el “cuento” de la punta de la pirámide en ministerios que nunca buscan consejos ni reconocen a ningún líder por encima de él. Cuando no caen en groseros pecados terminan generando un conflicto interior en la iglesia.
Las comunidades de fe, aquí en la Tierra, siempre estarán expuestas a conflictos relacionales, pero muchos de ellos, como los aquí mencionados, pueden ser evitados con la gracia y la ayuda de Dios.
A través de una carta abierta reclamaron al Gobierno provincial por el aumento de la indigencia en la ciudad.
En el comunicado publicado en redes sociales por el ministro Daniel Ozuna, presidente y co-fundador de Asociación de Pastores Unidos de Concordia (APUC), expresó la preocupación por la forma en que viven muchos niños y jóvenes en la localidad. Además, el texto describe que muchos ciudadanos que perdieron sus empleos han tenido que buscar comida en los contenedores de basura, pedir a sus vecinos o subsistir con lo que otras personas puedan darles para sobrevivir.
El pastor del ministerio Camino Nuevo explicó en diálogo con La Corriente que “la situación se ha recrudecido con la pandemia que estamos atravesando, pero venimos viendo un constante incremento en la pobreza en nuestro país ya desde antes de esta situación sanitaria”.
Concordia es la ciudad con mayor nivel de pobreza del país: 52,2%. Además, según el informe del primer semestre del 2020 publicado por el Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC), la localidad tiene un índice de indigencia del 12%.
“En nuestras congregaciones asisten jóvenes que hemos evangelizado estando en los contenedores de residuos buscando algo para sobrevivir con sus familias”.
Daniel Ozuna, pastor presidente y co-fundador de Asociación de Pastores Unidos de Concordia (APUC).
APUC está compuesta por alrededor de sesenta ministros y sus respectivas congregaciones. Desde su lugar trabajan intensamente por brindar un plato de comida a los que más lo necesitan. En la carta expresaron su descontento con la situación que vive Concordia “suena fuerte, pero la verdad es que pasan distintos gobiernos y, desde nuestra trinchera, seguimos apagando los incendios ocasionados por distintas gestiones”.
Con respecto a la ayuda brindada por el Estado, Ozuna indica “desde el área de desarrollo social de nuestra ciudad reconocen que la ayuda es insuficiente debido al notable incremento de personas solicitando asistencia”. Además, detalla que la ayuda que ellos pueden brindar se resume a 200 módulos de alimentos que se reparten semanalmente, pero sienten que no es suficiente en una población que se acerca a los 200 mil habitantes.
Las iglesias de la zona entregan módulos de alimentos a los vecinos.
Las iglesias de la zona, lejos de limitar la ayuda, han multiplicado sus esfuerzos por ayudar a los que más lo necesitan. El presidente de APUC dió a conocer que en el último tiempo abrieron comedores, merenderos y roperos solidarios. “Entregamos módulos de alimentos, ayudamos en la provisión de medicamentos, acompañamos y asistimos a personas en grupo de riesgo a realizarles gestiones particulares”, agrega.
“Jamás hemos dejado de asistir a quien sea, sin preguntar su religión como una condición”.
Daniel Ozuna, pastor del ministerio Camino Nuevo.
La preocupación no sólo pasa por lo económico sino por la educación y la calidad de vida de los ciudadanos de Concordia. En relación a esto el pastor Daniel Ozuna analiza “estas personas a temprana edad enfrentan una realidad social que les condiciona su calidad de vida y además la proyección laboral y lograr alcanzar satisfacer sus necesidades de alimento, abrigo, vivienda, salud y educación”.
Los pastores se pusieron a disposición de las autoridades de la zona para trabajar en conjunto con el fin de cambiar la realidad a la que se enfrenta un gran número de ciudadanos en Concordia.
Luego de casi tres días desaparecida, la policía encontró a la niña de siete años en el barrio Cildañez, Lujan.
La niña de siete años ya se reencontró con su madre y familiares, y se encuentra en buen estado de salud. Efectivos policiales hallaron a a la pequeña durmiendo en la calle junto a Carlos Savanz, el cartonero de 35 años que la había secuestrado. El llamado de un vecino al 911 fue el que alertó a los oficiales que detuvieron al acusado.
El Ministerio de Seguridad de la Nación comunicó que una médica legista constatará el estado de salud de pequeña y luego será observada por un gabinete psicológico. En relación al detenido, se encuentra alojado en la departamental de Luján.
Maia Beloso fue secuestrada el lunes alrededor de las nueve de la mañana en el cruce de la colectora Dellpiane y Larrazabal, en el barrio de Villa Lugano. Allí vive junto a su madre en una carpa precaria y ella contó que la dejo irse con el hombre porque él le prometió ir a buscarle una bicicleta mejor, pero luego de unas horas sin respuestas decidió denunciar la desaparición.
Los operativos de búsqueda comenzaron de forma inmediata a partir del seguimiento de cámaras de seguridad en la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia, lo que le permitió a las autoridades rastrear el posible camino que tomó el secuestrador. Las primeras imágenes fueron en la estación del tren Sarmiento en Liniers, luego bajándose en Castelar, con seguimiento por Ituzaingó hasta llegar a la autopista de Acceso Oeste, en la zona de Lujan.
Seguimiento del posible recorrido que tomó el hombre junto a Maia. Crédito: La Nación
Durante todo el día de ayer y la madrugada de hoy, la policía realizó la búsqueda con más de 700 oficiales, helicópteros por la zona y perros rastreadores. En Lujan estuvieron realizando la búsqueda casa por casa y en las cercanías del zoológico, ya que la madre recordó que Savanz una vez le prometió llevarla allí.
Durante la búsqueda se realizaron diferentes movilizaciones en la provincia de Buenos Aires, entre ellas el corte de la autopista Dellpiane durante dos días, por lo que en estos momentos fue levantada la manifestación.
Corte total y parcial en la autopista estos días para pedir la aparición de Maia. Crédito: Diario 13
La madre de Maia declaró que a Carlos Savanz lo conocían hace tres semanas atrás, con quién ella salía a trabajar y buscar cartones. En relación a las fuentes judiciales, que fueron dadas a conocer a través de Infobae, el secuestrador cuenta con antecedentes penales por abusar de una menor en marzo del año pasado.
«La ví físicamente bien, estaba en estado de shock por la situación pero no asustada», dijo el abogado de la familia, Rodolfo Baque. Además, la abuela de Maia afirmó que la hija la llamó y le contó que «está bien y apareció sonriendo». La familia de la menor agradeció a todos los que participaron del operativo y lograron su reencuentro.
El cantante instalado en un barrio de Miami hace más de veinte años, voz líder de V8, Logos y Primal, nos lleva de paseo por la historia de la Argentina, contándonos anécdotas y experiencias vistas desde los censurados escenarios o desde aquellos que lograron evadir la realidad de la década de los setenta.
Además, él cuenta sobre el baldazo de cultura musical, y una fuerte crítica a la falta de esta entre los jóvenes de hoy. Otros de los temas a saber serán sus momentos turbulentos, un mensaje que no se pudo silenciar, y el heavy metal como carta de protesta a un estado de facto. Una revolución sin igual que dejó entre tantas desapariciones una voz inconfundible, que pedía a gritos la libertad.
LC: “Fundador del heavy metal en Argentina”. ¿Cómo te llevas con esa etiqueta?
BZ: ¡La verdad que muy bien! Pasaron casi cuarenta años, y durante todo este tiempo fui uno de los pioneros de este género, junto con otros músicos que nos fuimos acompañando y que, a la vez de desarrollar nuestra carrera musical, desarrollamos un movimiento.
Particularmente en Argentina, el heavy metal tuvo la característica de haber nacido en un tiempo y espacio muy especial, en plena dictadura militar. Y pienso que no corrí la suerte de otros músicos por haber sido un poquito más joven. La generación de Pappo, Spinetta, entre otros, donde muchos de ellos tuvieron que exiliarse. Pienso que ese acontecimiento es fundamental para entender al heavy metal en el país.
«Este género nace como una carta de protesta al sistema»
Beto Zamarbide, cantante argentino de heavy metal.
Además, junto con el punk, creo que terminaron siendo dos movimientos que tenían una confluencia, porque teníamos al mismo enemigo. Este, que desaparecía gente y trataba de erradicar cualquier tipo de cultura o de protesta.
LC: Sobre todo porque el contenido de las letras estaba cargado de un mensaje muy específico y directo.
BZ: Exactamente, pero incluso no solo a nosotros, al heavy metal casi no lo llegaron a prohibir, paradójicamente. Pero sí prohibieron el folklore, el tango, o sea, prohibieron a Gardel, a Goyeneche. Y eso yo lo vi, lo viví y me marcó.
«Ellos (los militares) pienso que no llegaron a identificarnos a nosotros como enemigos, pero sí sufrimos una censura»
Beto Zamarbide, cantante argentino de heavy metal.
El día que pisamos uno de los escenarios más grandes de los que habíamos estado, que fue el Buenos Aires Rock en 1982. A dos cuadras de ahí estaba la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), funcionando. [En la ESMA funcionó el centro clandestino de detención, tortura y exterminio más grande de la última dictadura cívico-militar argentina].
Hubo músicos que transaron con la dictadura, nosotros no, éramos “los profetas malditos” del punk rock y del heavy metal: Los barajas, Violadores, V8. La gente no quería escucharnos, éramos agresivos, los malos, los contras del sistema, la gente no quería saber nada de nosotros.
LC: Tal vez también por miedo de lo que podía pasar si formaban parte de ese público.
BZ: Sí, y de hecho nuestra canción más popular en ese momento fue Destrucción que decía “ya no creo en nada, ya no creo en ti, ya no creo en nada solamente creo en mí”,eraun grito desgarrador.
LC: Hablemos utópicamente, supongamos que este contexto de dictadura no hubiese existido, la carta de protesta del heavy metal ¿cuál hubiera sido?
BZ: Bueno, haciendo ahora contigo un poco de historia ficción, pienso que tanto el punk como el heavy metal hubieran existido igual, porque ojo, la dictadura pensada en el siglo XX arranca en 1930, entonces partiendo desde ahí, pienso que siempre estarían estos géneros contra ese sistema.
«Lo que nos pasó de estar debajo del escenario a estar arriba, fue la Guerra de las Malvinas»
Beto Zamarbide, cantante argentino de heavy metal.
Eso nos eyectó a una necesidad imperiosa de gritar una verdad, ya no era una dictadura, más bien, una guerra.
Eso nos dio letra para escribir dos álbumes enteros. Luchando por el metal y Un paso más en la batalla fueron las dos respuestas que nosotros tuvimos contra la dictadura, contra la Guerra de las Malvinas, y contra la democracia también, porque era una pseudodemocracia que hoy tiene los resultados que vemos.
LC: Trayendo el género a hoy en día, pienso que se volvió muy cerrado en cuanto a la voz, literalmente, ya que es difícil cautivar a un público que no es oyente de este estilo porque lejos de oír un mensaje, oye ruido.
BZ: Es verdad, y es que pasaron cuarenta años. Hoy en día la música está sufriendo a nivel mundial, en todos los géneros. Hay una decadencia horrible, pero a su vez están surgiendo músicos muy buenos, que no logran masividad porque lamentablemente la mayoría de la sociedad o jóvenes están muy ignorantes.
LC: De todos modos tengo que hacer la distinción entre grupos como A.N.I.M.A.L o Carajo, bandas que lograron hacer del heavy metal algo más amigable, muy entrelazado al rock, pero el heavy metal puro es el que al común de la gente le cuesta incorporar a su vida, tiene un público muy segmentado. Entonces ese peso súper comprometido en cuanto a las letras, en cuanto a llevar un mensaje, se empieza a perder.
BZ: ¡Sí, claro! Pienso que es lo mismo que le pasó al tango. Cuando el tango comenzó, era un género totalmente marginal, donde incluso había muy pocas mujeres que lo cantaban o que se atrevían a hacerlo. Estaba lleno de lunfardo, en donde se insultaba desde el primero al último verso.
No todos querían escuchar eso. Sin embargo, cuando la ciudad de Buenos Aires empezó a crecer en los años veinte o treinta, en cada barrio había un club y en todos se bailaba tango. Ni hablar de personajes como Tita Merello, ¡la punk del tango! (Risas). ¿Quién sería hoy Tita Merello? Y tenés que ir al rap, al hip-Hop.
¿Por qué la menciono?, porque justamente, los “pitucos” del tango no la querían, la odiaban, ni siquiera la pasaban en la radio; la rescataron años más tarde. Lo que tú me planteas es totalmente válido, hoy nosotros seguimos siendo los profetas malditos y todavía a la gente no le gusta nuestra música porque no es potable, a quién le gusta escuchar “cautivos de un sistema”. Tal vez no nos gusta escuchar las verdades y las protestas, tan crudamente, es para pensarlo.
LC: Hablando un poco del regreso de Logos y de su gira por el Festival de Viña Rock, España en 2004, ¿crees que en esos momentos era más sencillo para una banda local acceder a esos escenarios o giras internacionales? ¿Crees que tuvieron suerte?
BZ: Mira, ¡creo que sí tuvimos suerte! Nos invitaron y es un festival impresionante, como todos los que hacen en España. Imagina que en el mismo cartel que nosotros estaba Rata Blanca, La Renga, no lo podíamos creer. O sea, Varón Rojo (Risas) ¿What? No puede ser, y sí, sucedió. Pero creo que es el respeto al rock que es exportable, hay rock que no lo es. Y los que estábamos ahí éramos aquellos que podíamos exportar lo que hacíamos como música bien hecha, a conciencia, con cuidado.
Los organizadores del escenario en el que tocamos eran fanáticos de Logos, y nos contactaron para ver si nos juntábamos nuevamente para una fecha ahí. Yo no tenía problema, llamé a los chicos y todos dijimos que sí y así volvimos. Incluso fue mi primer viaje a España y pude incluso reencontrarme con mi hermano y familia que están allá.
LC: Y teniendo familia en Europa, ¿por qué decidiste migrar dentro de este continente y no allí?
BZ: Fue una oportunidad del momento, yo estaba muy descorazonado con la realidad del país y de la gente. En mi caso conocí una Argentina que era un orgullo, y hoy hay momentos que siento vergüenza. La idea de Nación en cualquier país ya es algo que se desintegra, que no puede sostenerse.
LC: Bueno es interesante ver cómo se ve al país desde afuera, desde el punto de vista de un músico que se forjó acá y hoy elige otro suelo.
BZ: Mira, como te decía Mar, hoy tenemos tanto acceso a la información y sin embargo vivimos en un estado de ignorancia total. Hoy hay más teléfonos en el mundo que gente, pero la humanidad sufre la ignorancia, no del tipo académica sino como seres humanos, culturalmente.
LC: ¿Te refieres a que la gente de tu entorno, o en tu ciudad no tiene idea de los conflictos que se viven afuera, o que no les interesa?
BZ: Exacto, no les importa. No les interesa saberlo y creen que el mundo es Estados Unidos. De ese tipo de ignorancia te hablo. Tipos como Pedro (de la Biblia) por ejemplo, estaban todo el día con la red en la mano, sin embargo, no era ignorante, sabía que había un imperio que lo estaba dominando y que para luchar contra él debía aprender a pelear.
Hoy en día vivimos en un mundo “favelizado”, donde el que vive allí piensa que el estado debe alimentarlo y darle todo lo que necesita, eso es ignorancia, y esas personas no logran salir de allí nunca.
Beto Zamarbide, cantante argentino de heavy metal.
Estados Unidos es el país que mayor cantidad de alimentos produce, y es el país donde peor se alimenta la gente, y en vez de decirle a las personas que todo aquello que consume la enferma, la siguen incentivando al consumismo. Como Iglesia deberíamos levantarnos, terminar con la farsa y decir las cosas como son. Con un dedo señalo a la Iglesia y con los otros cuatro me señalo a mí.
También te digo otra cosa, los que viven hoy en estas “favelas” son los tataranietos de los tipos que nos escuchaban a nosotros.
Acá va una anécdota: cuando nosotros grabamos el primer álbum, la cinta que utilizaron para reproducir nuestra música era una cinta usada, porque en ese momento eran muy caras. Nuestras primeras ediciones de Luchando por el metal. Perdón, ¿tú sabes lo que es un casete?
LC: (Risas) Sí, soy de 1989, los rebobinaba con una birome. No eran de heavy metal pero eran de Xuxa, bueno, era el hit del momento. (Risas)
BZ: Bueno, imagínate que un lado del casete era más largo que el otro. Era imposible que ambos lados fueran iguales, entonces el lado A era el más largo, y como el lado B terminaba antes de que se acabara la cinta, seguía sonando y se escuchaba lo que estaba grabado debajo de lo nuestro, increíble, ¿no?.
Cassette del que conversamos.
LC: ¡¿Seguía sonando la canción de otra persona?! (Risas).
BZ: ¡Seguía con un discurso de Evita Perón! (Risas).
LC: Descripción gráfica de paradoja, ¡casi a propósito!
BZ: ¡Es muy loco!
LC: No puedo dejar de pensar que esto lo van a leer millenials y van a decir “Cinta, casete, ¿qué?” (risas).
BZ: Pero volviendo a tu punto, hay toda una nueva camada de gente que nos ve como monos de experimento, desde hace cuarenta años haciendo esto. Y sí, tal vez musicalmente no les pega, pero lo nuestro es una progresión del rock duro, del rock pesado, que también era una música totalmente antibélica en el mundo, no solo en Argentina.
Por ejemplo, cuando Pappo sale en el año sesenta y nueve con el primer álbum, era plena dictadura —en realidad hace referencia al golpe de estado de 1966— y sale con el tema ¿A dónde está la libertad?.
LC: Directo al hueso, muy al estilo Pappo.
BZ: Lo habían sacado a Illia de la Casa de Gobierno, Pappo en esa época tocaba en Los Gatos, y cuando le toca grabar ese álbum, habían congeniado con Billy Bond (La Pesada del Rock and Roll), lo sacan en el año 1969 y fue un ¡boom!. Claro, cuando yo escuché eso a mí me voló la cabeza, yo no podía creer que en Argentina hubiera músicos así. Yo consumía artistas de afuera y acá teníamos talento, Vox Dei, que ese mismo año grabó La Biblia en rock and roll. Uno de sus álbumes más vendidos.
LC: Pienso en la Iglesia estructurada de aquel entonces, en donde siempre se asoció al heavy metal con lo satánico o diabólico, qué gran desafío para ti alinearlo a un mensaje cristiano en Logos, ¿no?
BZ: Seguro, bueno, si el rock nació en las iglesias, ¿por qué no llevar allí también al metal? Elvis Presley, Jimmy Hendrix, de niños tocaban los instrumentos y cantaban en las iglesias.
LC: Hay una comparación que puedo hacer entre la transición de V8 a Logos. La comparación puede sonar exagerada, pero es para entender el punto. Del rock lastimado y tóxico que pudo quedar de Nirvana, por ejemplo, nace un rock sanador que se reivindica y transforma con Foo Fighters. Cuando pienso en Logos, pienso en un camino de transformación, de escape a ese mundo de alcohol, drogas y descontrol que había dejado V8.
BZ: Es muy bueno tu razonamiento, porque si bien en V8 iniciamos el movimiento del metal y la protesta social, encontramos respuesta a esas protestas en Cristo, ese proceso de transformación. Cuando se fue la dictadura nos faltó ese leitmotiv. De alguna manera nos reinventamos y fue por Cristo, por la Biblia. No la religión sino el vivirlo, dejar de perdernos en las drogas y renacer. Y te cuento una anécdota.
Teníamos un enemigo que era Carlos Annacondia, porque él venía al taller de sonido donde ensayábamos y se llevaba el equipo de sonido para su campaña. Nosotros teníamos que esperar para llevarlo a la discoteca donde debíamos tocar y llegábamos a cualquier hora por esperar a que él terminara. Tocábamos a las 10 de la mañana para los borrachos que quedaban.
Entonces un día fui invitado a la campaña de él y yo estaba listo para cascotear su carpa (risas), y terminé pidiéndole que orará por mi.
«Carlos Annacondia oro por mí y A partir de eso mi vida fue una transformación de muerte a vida»
Beto Zamarbide, cantante argentino de heavy metal.
Un llamado de atención a las nuevas generaciones para que vuelvan al génesis y descubran de dónde viene todo eso que hoy oímos y cómo la situación política afectó en ese momento, directamente, la libertad de expresión. Esta nota es una invitación a recorrer la cultura, nuestra cultura.
Para cerrar, encontramos en la actualidad a un músico que crea para sí mismo y para los demás; que pasa horas en su bunker artístico, el cual armó a su gusto, inspirado con muchas ideas que vio en Instagram (red social en la que se encuentra muy activo) y a puro pulmón; un espacio hermético, en un sector de su casa, donde puede crear libremente sin molestar a nadie y sin ser molestado.
Súper modernizado y a tono con las tendencias, sigue vigente llenando nuestra vida de sonidos y creatividad. Una mente totalmente enfocada a dedicarse hasta el último día de su vida a vivir por y para la música. “Lo que tenés en cuanto a equipos para producir, bueno o malo, te sirve para probar y avanzar. Todo lo que tengas te ayuda a mejorar”.