mail

Suscribite a nuestro boletín

Crisis de pareja: ¿Y ahora qué hacemos?

Crisis-en-la-pareja-matrimonio
Crisis-en-la-pareja-matrimonio

Las crisis de pareja pueden implicar un alto grado de incertidumbre y ansiedad, pero también son una oportunidad para fortalecer la relación.

Cuando dos personas empiezan una relación, pasan por una fase de enamoramiento en la cual predominan una serie de expectativas idealizadas. Es como si ambos vivieran en un mundo de ensueño donde todo es perfecto y maravilloso.

Sin embargo, con el paso del tiempo, la convivencia se encarga de hacer que la imagen idealizada de la pareja se desdibuje, y esas expectativas poco realistas comienzan a desaparecer. Los problemas cotidianos favorecen que cada miembro adopte una postura más crítica para con el otro, y que descubra sus “defectos”. Aquí es posible que surjan conflictos o incluso se produzca una crisis.  

Desde el Modelo Sistémico de Terapia Familiar, por ejemplo, se hace referencia a seis etapas en las cuales es más probable que aparezca una crisis:

  1. Formación de la pareja y noviazgo, hasta el nacimiento del primer hijo
  2. Nacimiento del primer hijo, hasta la inclusión del último en la escuela
  3. Desde la escolarización hasta la adolescencia de los hijos
  4. Desde la adolescencia de los hijos hasta el abandono del hogar familiar
  5. Fase posparental, en la cual puede aparecer lo que se conoce como “síndrome del nido vacío”
  6. Retiro de la vida laboral activa

En cada una de estas etapas la pareja debe enfrentar situaciones nuevas, para las cuales no siempre cuenta con los recursos psicológicos adecuados. Esto suele traer una crisis, la cual también trae aparejados conflictos anteriores no resueltos. 

Además, existen otras situaciones que pueden favorecer a una crisis, como por ejemplo:

  • Falta de comunicación.
  • Diferencias a la hora de actuar, como por ejemplo en lo que respecta a la crianza de un hijo. 
  • Costumbres distintas de cada uno, pueden ser culturales o religiosas. 
  • Cambios de roles de alguno de los integrantes de la familia, por ejemplo cuando una mujer ama de casa comienza a trabajar fuera del hogar 
  • Abandono de proyectos en común 
  • Permanente estado de irascibilidad 
  • Disminución de momentos positivos compartidos 

Muchas personas piensan que todo conflicto es malo o hace daño, o que, si somos cristianos, nunca peleamos o al menos nunca deberíamos hacerlo. Esta posición no es ni realista ni bíblica. Cuando miramos la vida de Jesús, vemos que Él experimentó muchas emociones: lloró, peleó, se enojó y dijo palabras durísimas, especialmente a los líderes religiosos de su tiempo. Sin embargo, sabemos que Él no pecó.  

Por ello, debemos estar seguros de que, si sentimos emociones que no siempre nos agradan, ello no significa que estemos pecando. En efecto, las emociones no son ni buenas ni malas; simplemente son.  Nos dan información sobre nosotros. La manera en que las manejamos va a determinar si pecamos o no. 

El conflicto en sí no es pecado. Cómo lo manejamos determinará si hacemos daño o no.

El conflicto puede ayudarnos a aclarar algunos aspectos que nos están molestando. Necesitamos aprender a manejarlos para que no hagan daño.

Pautas para poder manejar una crisis 

  1. Expresa tus sentimientos en primera persona. De esta manera tu pareja no se sentirá atacada y podrás asumir tu responsabilidad. Por ejemplo: “Me siento poco querida cuando no pasamos tiempo juntos”, en vez de decir: “Tú nunca estás para mí”.
  2. No pelees sucio. No maltrates ni manipules al otro física, emocional ni verbalmente. No digas o hagas cosas que molesten al otro a propósito. Probablemente sepas mejor que nadie en el mundo cuál es la manera más eficaz de lastimar a tu cónyuge.
  3. Concéntrate en el momento actual. Intenta no rememorar ni remover conflictos pasados, ni sacar a la luz viejos fantasmas.
  4. Termina con un gesto amable la discusión. Quizás no lleguen a un acuerdo inmediatamente, pero es importante terminar la discusión con un buen gesto. Por ejemplo, ofrecer un café o dar un abrazo. Es necesario que el otro también pueda aceptarlo.

Por otro lado, hay crisis profundas en las que necesitamos reconocer que debemos pedir ayuda profesional, pastoral o de un matrimonio con mayor experiencia. Es necesario invertir en nuestra relación, nutriéndonos de herramientas para poner en práctica junto a nuestro esposo/a. 

Entonces es necesario tener expectativas realistas en cuanto al concepto de amor en nuestro matrimonio. Sabiendo que, aun estando Dios en medio de nuestra relación, podemos pasar por algún conflicto. El hecho de superar una crisis fortalece al matrimonio. 

Cómo hacer frente a las presiones de la vida

La vida está llena de presiones. Vivimos presionados por todos lados, todo el tiempo y esto nos sucede en diferentes edades y etapas de nuestra vida. 

Escribiendo este artículo recordé un poster que alguna vez vi, con la foto de un monito que decía: “Justo cuando encontré todas las respuestas de la vida, me cambiaron las preguntas”.

Enfrentamos presiones externas (lo que otros esperan de nosotros) y presiones internas, es decir, auto presión (lo que nosotros nos exigimos a nosotros mismos). Así, por ejemplo, tenemos presiones familiares: ser un buen padre, esposo, hijo, hermano. En el ámbito profesional y laboral: ser un buen empresario, empleado, comerciante, etc. Sumado a todo esto enfrentamos presiones económicas: ser un buen proveedor, poder suplir las necesidades de nuestra familia, pagar las cuentas, afrontar los compromisos.

Las presiones no son algo exclusivo de este tiempo. En la Biblia podemos encontrar personas que enfrentaron presiones a lo largo de su vida. Estoy pensando en personas como Elías, Moisés, Abraham, Rut, Ester, David, Salomón, los apóstoles, María y José, y ¡qué decir de Jesús!

Las presiones pueden transformarse en cargas 

Si no somos capaces de manejar las presiones, se volverán cargas. Y las cargas nos angustian, nos desaniman, nos agobian y a veces tenemos ganas de abandonar todo. Incluso pueden llegar a enfermarnos. Muchas veces el cuerpo nos da como una especie de alarma, porque lo que pasa en el alma y en la mente puede repercutir en el cuerpo: asma, úlceras, presión alta, problemas cardíacos y otras patologías.

Proverbios 18:14 (RVR1960): El ánimo del hombre soportará su enfermedad, mas quién soportará el ánimo angustiado.

La Biblia.

Salomón está diciendo que, con el ánimo correcto, podemos enfrentar todo tipo de dificultades, incluso la enfermedad. Pero cuando se nos enferma el alma, es algo que se torna insoportable.

En el caso de los cristianos, a todo esto se nos suman otras presiones. Queremos ser buenos cristianos, hacer lo correcto y servir al Señor. Y si no comprendemos correctamente la dinámica de la fe, podemos llegar al punto en que Dios se transforme en una presión más en nuestra vida. Tengo que cumplir con Él: ir a la iglesia, orar, leer la Biblia, servir, ayudar, evangelizar. 

De hecho, muchos han crecido en un contexto donde parecía que el Señor siempre estaba insatisfecho. Y lo que hacían nunca era suficiente para Él. Y así vivimos con culpa, bajo el yugo del legalismo, poniendo el foco en lo que debemos hacer por Dios. Y por lo tanto se transforma en una presión más, que se suma a todas las otras que ya tengo en esta vida.

Pero querido lector, el Evangelio no se trata de lo que tenemos que hacer por Jesús sino de lo que Él ha hecho, hace y hará por nosotros. 

Dios lleva nuestras cargas 

¡Qué paradoja! El Señor siendo en mi vida una presión más, una carga, cuando en realidad él debería ser mi fortaleza, mi refugio, mi paz, el que lleva mis cargas. En Isaías 46:3-7 Él nos habla sobre este tema.

Hay quienes cargan con un Dios y quienes son cargados por Él. Y Dios dice: ¿Con quién me van a comparar? ¿Con un Dios que ustedes han fabricado? Él dice: “Yo te hice, yo te llevaré”. Y lo que me gusta, es que Él no distingue entre nosotros y nuestras cargas. ¡El Señor nos lleva, nos carga a nosotros junto con nuestras cargas! Dios dice: “Porque yo te hice, te sostendré”. Él se hace cargo.

El Señor nos ha hecho, ha puesto en nosotros sueños que solo Él puede cumplir. Nos ha puesto en medio de circunstancias de impensada dificultad, y nos ha confiado trabajos y responsabilidades de una importancia que no hubiésemos imaginado. Nos ha ubicado en puestos difíciles. Por todo esto, Él es responsable de lo que se necesita para el cumplimiento de su propósito. 

Hay veces que me siento tan presionado, tan cansado, que me desanimo y digo: “Señor, ¿cómo voy a hacer para enfrentar esto (o aquello)?”. Siento la tentación de abandonar y darme por vencido. Y es entonces cuando frente a mi pecado, mi ansiedad, mi temor, mi preocupación oigo al Señor que viene a responderme: “Hasta tu vejez yo soy el mismo y hasta las canas yo voy a cargar contigo. Yo lo he hecho así y lo seguiré haciendo, yo te seguiré llevando de gloria en gloria y de triunfo en triunfo en Cristo Jesús”.

Nueva edición del Congreso Internacional de Jóvenes

La iglesia Cita con la Vida organiza un nuevo evento que tendrá luz verde para iniciar este encuentro número veintiocho.

“CÓRDOBA 2021” será el lugar con el lema “Seguimos de pie”, en lo que promete ser un acontecimiento histórico. Este congreso se realizará del 1 al 3 de abril, en el marco de Semana Santa, y en la web los organizadores afirman que serán tres días que marcarán un antes y un después en la vida de miles de jóvenes.

El acontecimiento tendrá invitados internacionales, prédicas de pastores de toda América Latina y talleres de crecimiento dictados por especialistas. En medio de estos tiempos difíciles y de crisis, se dará comienzo a esta nueva edición.

Sergio Belart, pastor de Cita con la Vida, asegura que “estamos listos para llevar el amor de Jesús y para hacerle frente más que nunca a los próximos desafíos”. El evento será de manera presencial y online. Cualquier persona de todas partes del mundo puede participar del Congreso de manera totalmente gratuita.

Este año será el segundo encuentro en el Congreso de Cita con la Vida con la modalidad de virtualidad. “Fue todo un desafío —cuenta el pastor—. Este año nos encontramos más preparados, adaptándonos e intentando hacerlo con la mayor excelencia posible». Además, Belart agrega «no ha sido fácil pero corresponde que lo hagamos bien por respeto a Dios y a la gente también”. A su vez detalla que luego de veintiocho ediciones pueden decir que más de 2 000 000 de jóvenes pasaron por este evento. 

El Congreso contará con plenarias con invitados como Marcos Brunet, Cash Luna, Itiel Arroyo, entre otros. Se realizarán conciertos de Thalles Roberto y Kike Pavón. Habrá momentos de oración llevados a cabo por expertos en el tema. También se desarrollarán talleres de capacitación dictados por Nadia Márquez, Sixto Porras, el propio Sergio Belart, entre otros. 

Los talleres serán por la tarde (hora de Argentina) y contarán con seis temáticas: Política; Sexualidad; Liderazgo; Música; Comunicación y Misiones. Cada uno tendrá una duración de 30 minutos. “Creemos que los talleres van a enriquecer mucho el evento” expresa el pastor.

“Siempre nos llena de alegría poder contar con muchos recursos que voluntariamente se ofrecen para edificar a nuestros jóvenes. Estoy muy contento y agradecido a Dios”, agrega Belart al referirse a la posibilidad de contar con oradores y pastores de todas partes de América Latina. El Congreso también contará con la participación del staff de alabanza y adoración de Cita con la Vida.

Dice Sergio que, después de tantos años de éxito entre los jóvenes, una nueva edición del Congreso le da «mucha alegría y gratitud a Dios, aunque es una gran responsabilidad”, sabiendo que utiliza una plataforma que el Señor le dio para bendecir y edificar. También está muy agradecido del staff y las personas que colaboran con este evento donde los jóvenes se sienten cada vez más identificados.

Los objetivos, luego de tantos años, surgen a medida que pasa el tiempo, pero el pastor Sergio Belart resume todo en “mientras nuestros muchachos sean bendecidos, edificados, fortalecidos; habremos cumplido el objetivo”. Además agrega que “en lo personal, estoy convencido de que Dios tiene recursos en la juventud hispana para bendecir el mundo entero. Dios está levantando una generación de cambio”.

Para presenciar el evento desde el auditorio es necesario reservar un lugar, al igual que para ingresar al Congreso de manera online. Toda la información del Congreso se puede encontrar en www.citaconlavida.com.ar

Los horarios serán:

Día 1: Jueves 1 a las 20:00 de Argentina – Chile – Paraguay / 18:00 de Perú / 17:00 de México.

Día 2: Viernes 2 a las 10:00 de Argentina – Chile – Paraguay / 8:00 de Perú / 7:00 de México; 18:00 de Argentina – Chile – Paraguay / 16:00 de Perú / 15:00 de México; 20:30 de Argentina – Chile – Paraguay / 18:30 de Perú / 17:30 de México.

Día 3: Sábado 3 a las 10:00 de Argentina – Chile – Paraguay / 8:00 de Perú / 7:00 de México;18:00 de Argentina – Chile – Paraguay / 16:00 de Perú / 15:00 de México;20:30 de Argentina – Chile – Paraguay / 18:30 de Perú / 17:30 de México

Promocional Congreso Internacional de Jóvenes 2021

Jornada de intercesión en Cuba contra la persecución religiosa

Varias denominaciones protestantes convocaron a un ayuno a ciento de congregaciones durante todo el mes de marzo.


Iglesias evangélicas cubanas organizaron vigilias familiares todos los fines de semana para orar por la nación y todos los hermanos que son asechados o están presos por predicar las buenas nuevas de salvación. Según las congregaciones locales, estiman que participan aproximadamente dos millones de creyentes dentro y fuera de la isla.

La Iglesia Misionera, Metodista y Asamblea de Dios llevan a cabo la actividad espiritual en toda el archipiélago. Estas dos últimas denominaciones son las que más se extienden por toda la isla. El Instituto Patmos considera que entre un cinco y un diez por ciento de la población cubana es protestante.

La vigilia se realiza los días viernes y sábados de diez de la noche a dos de la madrugada. Debido a la pandemia, los equipos de oración se dividen en su gran mayoría en grupos familiares que viven bajo el mismo techo para evitar la trasmisión del virus, cómo la persecución del Estado Cubano a los creyentes.

Desde el acenso del comunismo en 1959 sobre la isla de las Antillas las iglesias evangélicas fueron reprimidas fuertemente, soportando el encarcelamiento de pastores, la clausura de templos y la confiscación de los edilicios, la censura y el cierre de los medios de comunicación cristianos evangélicos.

La vigilia incluye a todas las denominaciones a las que el régimen les ha negado el derecho a ser legalmente inscritas el registro de culto. El Movimiento Apostólico es una red de iglesias extendidas por la isla que el Estado cubano se niega a legalizar, posiblemente por su actitud y denuncia frontal al comunismo, lo que ha provocado arrestos de pastores, amenazas a los congregados y hasta demoliciones de templos en Camaguey y el oriente cubano, principalmente.

También apoyan a este movimiento espiritual, denominaciones legalmente inscritas que se unieron y alguna que otra que, por ser miembro del Consejo de Iglesias de Cuba, única asociación aprobada por el gobierno comunista, se han sumado sin hacerlo público por evidente temor a represalias futuras.

Personal de la salud convoca un paro en plena pandemia

PERSONAL-DE-LA-SALUD2
PERSONAL-DE-LA-SALUD2

Reclaman por una revisión de las escalas salariales correspondientes a 2020.

La Federación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) dispuso una serie de medidas de fuerza para este jueves y viernes que afectará a las clínicas, sanatorios, hospitales privados, laboratorios y geriátricos. Según informan, cesarán las actividades durante tres horas por turno en todos los establecimientos asistenciales del país y sólo se atenderán urgencias.

El anuncio se dio a conocer luego del fracaso de una audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo para acordar la paritaria 2021 con las cámaras empresariales, agrupadas en la Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS). El gremio reclamó un aumento del 16% en una sola cuota a partir del mes de abril y los empresarios ratificaron que no pueden pagarlo ante la “preocupante situación del sector prestador, seriamente afectado por la falta de recursos”.

Nunca hemos trabajado tanto y cobrado tan poco”, argumentó el sindicato este lunes, al informar que el jueves habrá asambleas informativas en cada uno de los turnos en los establecimientos de todo el país.

A través de un comunicado por parte del Comité Directivo del FATSA informaron que buscan acordar la revisión de las escalas salariales. En el documento expusieron que en medio de la pandemia del coronavirus el personal de salud luchó de forma “ejemplar y desigual” frente a la pandemia y denunciaron un deterioro de sus ingresos. En relación a esto remarcaron “gran parte de nuestros trabajadores reciben ingresos por debajo de la línea de la pobreza”.

En su masiva, la Federación dispuso iniciar a partir del día jueves 25 de marzo un “plan de lucha nacional hasta alcanzar la mejora de los salarios de todos los trabajadores del sector asistencial privado de todo el país”. Los directivos sostuvieron que el lunes próximo esperan tener una nueva reunión con el Consejo para evaluar los resultados de las medidas y acordar la continuidad del plan.

El titular de la Unión Argentina de Entidades de Salud, Claudio Belocopitt, manifestó en declaraciones televisivas que “el Sistema de Salud no tiene recursos” y aseguró que, en un contexto de una posible segunda ola, Argentina está “en una situación de catástrofe gigante”.

Descontrol en las calles de Miami

La época de vacaciones de primavera en el país comenzó y estudiantes de distintos estados viajan a la ciudad para realizar festejos en la calle a pesar de la pandemia.

La visita de varios turistas comenzó desde finales de febrero, y creen que será hasta mediados de abril cuando los alumnos vuelven a sus clases. Luego de varias semanas de grandes fiestas en las calles, este fin de semana se anunció un toque de queda de ocho de la noche hasta las seis de la mañana, de todas formas, varias personas salieron fuera de horario y la policía salió para evitar que continúen con los festejos.

La calle Ocean Drive es una de las más concurridas. Crédito: REUTERS

«Por favor, tenga vacaciones con responsabilidad o serán arrestados», afirmó el alcalde de Miami, Dan Gelber, ante el desborde de turistas. La autoridad explicó que por el comportamiento generalizado de jóvenes sin barbijos y la falta de cumplimiento de los protocolos por varias semanas, declararon estado de emergencia a la ciudad y describió “las calles se sienten como un concierto de rock, gente de pared a pared en cada cuadra”.

Miami Beach ya tenía restricciones antes de la actual, en la cual podían salir hasta la medianoche, pero este domingo se conoció que el toque de queda se extenderá hasta al menos el 12 de abril, serán restricciones peatonales y de tránsito. De todas formas, las autoridades locales manifestaron su preocupación por el descontrol ocasionado especialmente este fin de semana ya que creen que podría aumentar la tasa de contagio de coronavirus.

La policía comenzará a evitar el ingreso de peatones y vehículos a estos lugares. Crédito: REUTERS

Raúl Águila, administrador de la ciudad, afirmó que las medidas de emergencia eran “necesarias no solo para proteger a los residentes, sino también a los visitantes, incluidos los que vacacionan, a los que queremos mantener a salvo”.

La policía de la ciudad manifestó que arrestaron alrededor de mil personas por estos encuentros. El diario Miami Herald informó que los oficiales, este fin de semana, usaron gas pimienta para dispersar a las personas y tuvieron un refuerzo de agentes policiales de cuatro agencias fuera de la ciudad, junto con equipos del escuadrón táctico SWAT, pero no fue suficiente.

Algunas personas pelean en las calles, destruyen bienes de los restaurantes y amenazan a la seguridad pública. /Getty Images/AFP

Los datos más recientes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. registraron 4.300 casos positivos de coronavirus por día en promedio durante la semana pasada en Miami. A su vez, el estado de Florida es uno de los que más contagios tiene desde que comenzó la pandemia, puesto que lleva casi dos millones de infecciones entre los 29 millones ciudadanos que la habitan.

Diego Ruscitti: «yo siempre dije que era cristiano y Dios fue fiel»

El periodista de deportes de TN cuenta cómo es trabajar en uno de los medios más grandes de la Argentina, de qué manera conoció a Dios y cómo encontró su vocación.

El comunicador cristiano nacido en La Plata, hace más de veinticinco años trabaja en la empresa de comunicación El Trece. Él recuerda el día que dejó su postulación “cuando pase por la puerta del canal con mi último currículum, sentí que tenía que dejarlo, entonces oré y lo entregue a alguien de seguridad en la puerta”, admite Ruscitti.

Diego afirma que ese día se presentó en varios lugares y enfatiza “sabía que algo se iba a dar, que Dios me estaba respaldando”. El periodista detalla que luego de veinte días lo llamaron y el 26 de febrero de 1996 comenzó a trabajar en el lugar que actualmente ejerce su profesión. Él cuenta “cuando me tocó llenar el papel de ingreso, pasé por tres etapas, yo siempre dije que era cristiano y Dios fue fiel”.

Diego cuenta que su labor surgió luego de ser deportista, revela que jugó al básquet entre los quince y dieciocho años, y que hoy se define como entrenador. Además, destaca “ jugué hasta en veteranos, en los distintos lugares donde viví jugué”.

El periodista de TN cuenta que vivió en distintas ciudades de la Argentina desde chico por el trabajo de su padre, junto a su familia viajaron a Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn, Puerto Deseado y Puerto Esperanza, Misiones. Luego de terminar el secundario, él volvió a su ciudad natal y plantea “el deporte mismo me llevaba para estudiar periodismo o medicina, especializándome en traumatología”.

De todas formas, Diego explica que a sus diecisiete años empezó a trabajar en una radio. Pese a eso, cuando se fue a anotar a la universidad, decidió inscribirse en el área de salud, pero le dijeron que el curso de ingreso ya estaba cerrado, entonces agrega “por eso elegí periodismo y dije, pruebo un año, total es una carrera que me gusta, y acá estamos”.

Ruscitti afirma que conoció a Dios a través de un amigo con quien entrenaban cuando eran chicos. “Yo estaba en un equipo de básquet de Misiones, jugaba en las regionales para ascender a la liga C y él jugaba al vóley y trabajaba con mi papa, de ahí nos conocíamos” detalla el periodista.

Diego expresa que, aunque de chico fue a una iglesia evangélica, sentía que no estaba cerca de Dios. Pero, destaca “mi amigo me bendijo en todas las corridas, me explico mucho del Señor y realmente fue maravilloso”. Luego describe que cuando estaba estudiando en la universidad, en cuarto año, comenzó a tener una relación personal con Dios.

«Dios era lo que yo estaba necesitando y él lleno ese vacío que tenía»

Diego Ruscitti, periodista deportivo de TN.

Diego dice que la vida de José en la Biblia es un ejemplo para él, porque durante su carrera en el medio tuvo muchas tentaciones, pero él siempre se mantuvo fiel a Dios. “Cuando él huyó de la esposa de Potifar, por encima de todo el Espíritu Santo lo guardó, y así hizo el Señor conmigo” reflexiona el periodista.

“yo dejo todo en sus manos, y en el medio siempre me expreso como cristiano y mis compañeros lo saben”

Diego Ruscitti, periodista deportivo de TN.

Actualmente el periodista habla con sus compañeros sobre Dios, y remarca que, si bien hay cosas que comparten y otras que no, siempre hay respeto mutuo entre todos. “Muchos productores han recurrido a mí en momentos difíciles de sus vidas y yo vi la mano de Dios en ellos”, revela Diego.

Diego cuenta, sobre su vida personal, que está casado con Soledad hace veinte años y tienen tres hijos juntos . En relación a esto afirma “vale la pena esperar y centrarse en lo que Dios tiene preparado para uno en la vida”. Además, revela que juntos escuchan música gospel, cristiana o no, y comparten la oración como un elemento fundamental dentro de la familia.

En relación a la organización de sus horarios cuenta “buscamos generar un buen tiempo para que la familia esté reunida, y la pandemia nos permitió compartir más tiempos juntos”.  Diego, en cuanto a sus proyectos, expresa que hay miles de metas a concretar, pero que en cada una de ellas lo ponen a Dios primero para que los guie en todo, y remarca “hemos decidido mirar el futuro ajustándonos a lo que Dios realmente disponga y a su guía”.

Buscar el crecimiento al emprender

¿Qué nos mueve a emprender?  ¿Cuál es el basamento del proyecto? Las respuestas serán muy diferentes, pero una clave que hará que nuestros esfuerzos tengan oportunidades de convertirse en aquello que soñamos es el servicio.

Hoy les propongo un ejercicio que es parte de la acción, que debería ser una constante en su desarrollo y no solo la inicial de un proyecto. Por eso, si aún crees que no tienes lo suficiente, quizás esto sea un buen punto de partida para proyectar. Esta llave es importante tanto en el ámbito laboral como en todas las áreas donde sea esencial la relación con otros.

¿De qué manera lo que hago o produzco solucionará problemas de los demás?

El ejercicio propuesto consiste en responder esta pregunta. Si bien es cierto que todas tenemos distintos dones, habilidades e incluso herramientas a nuestro alcance, la simple mezcla de estos ingredientes quizás no dé el fruto esperado. 

Podemos frustrarnos y creer que no somos lo suficientemente buenas cuando transcurrido un tiempo no vendemos lo que producimos o no somos contratadas por el servicio que proponemos, por ejemplo.  Y es que muchas veces partimos de lo que creemos que los potenciales clientes buscan o lo que pensamos que les convendría, y no hacemos el esfuerzo de escuchar e investigar qué están realmente necesitando. 

Al dicho de que “El cliente siempre tiene la razón” le agregaría que es él mismo el que tiene el potencial de desarrollarte. Hace ya muchos años que se enseña y se espera que tanto los nuevos emprendimientos como los que están en marcha puedan responder claramente “qué problema soluciona”.  La respuesta a lo anterior es sin lugar a duda, uno de los condimentos esenciales (yo creo es el principal, junto al equipo) para tener éxito, para poder crecer.  

Cuántas veces escucharon a personas diciendo que “no pudieron avanzar porque los clientes no entienden su producto”, que “no se dan cuenta cuánto lo precisan”, que “no lo valoran por ignorancia” o que “son demasiado tacaños”, entre tantas excusas de frustrados inicios o intentos de introducir algo nuevo al mercado.  

¡Yo te ayudo!

¿Por qué ocuparnos tanto de imponer lo que yo creo que es lo que otros necesitan, en vez de buscar la llave del crecimiento en el servicio? Mi producto debería llevar por apellido “¡yo te ayudo!”.

En un encuentro hace pocas semanas, una emprendedora me preguntó: “¿Cómo podemos distinguirnos si todos hacemos ‘lo mismo’?”.  Si soy pastelera puedo verme rodeada de panaderías que me harán creer que lo que hago no tiene valor, igual si estampamos remeras o damos clases de inglés.

«Cualquiera sea el proyecto, necesitamos buscar diferenciarnos (¡acción intencional y permanente!)»

Introduciendo algo por lo que el otro decida pagar y nos elija por encima de la competencia. 

Innovación y creatividad, buscar modificar un producto o proceso ya existente para introducir mejoras o crear algo nuevo y que personas estén dispuestas a comprarlo.

«Generalmente pensamos en que innovar está de la mano con nuevas tecnologías, pero, aunque estas son grandes herramientas para alcanzarlo, no se trata solo de esto»

Podemos preguntarnos: ¿Cuál es el producto o servicio que hoy suple lo que busco producir con mi proyecto? Trabajar desde esa solución y agregar mejoras, eso también es innovar. A modo de ejemplo, nuestra propuesta de valor superadora puede basarse en cómo le llega la mercadería al cliente, cómo lo puede pagar, con qué rapidez lo recibe o cómo es la experiencia de atención antes, durante y luego de la compra.

Escuchar – detectar – innovar. Y vuelvo a empezar. Salgamos del modo avión (o modo automático, repetir mecánicas que pueden ser mejoradas) y seamos cazaproblemas para crecer. Fuimos creadas únicas y a imagen y semejanza del más grande Creador, está en nuestro ADN innovar y solucionar, crear y escalar. 

Derribemos esas excusas a las que estamos dando demasiada importancia desde hace un tiempo y ¡animémonos a hacer cosas nuevas!

Misioneros en la política

Pablo-Repetto
Pablo-Repetto

Ya no importa qué ideología política tengamos. Lo significativo es que participemos, que —más allá de las diferencias partidarias— llevemos adelante acciones conjuntas como hijos e hijas de Dios por el bien del prójimo. 

Vivimos en un país hermoso por su geografía y sus riquezas naturales, hermoso por la calidad de su gente, por la diversidad de los inmigrantes que nos han enriquecido con su cultura; un país fundado sobre la valoración del esfuerzo y el trabajo individual y colectivo. 

Esta es una mirada optimista aunque muchos de los hechos políticos del último siglo no nos han favorecido demasiado. Desde mi juventud he escuchado un sin fin de discursos expresados por verborrágicos funcionarios y dirigentes políticos. Han hecho alegatos reiterativos, planteando soluciones a las permanentes idas y vueltas de la economía nacional y a los inmensos problemas sociales que aquejan a las grandes mayorías, muchos de los cuales, hasta hoy, no tienen respuesta.

Pablo A. Repetto, concejal por el distrito de Almirante Brown, Buenos Aires.

Por otro lado, en cuanto al accionar de las iglesias, tampoco hubo un verdadero compromiso político y social durante los últimos setenta años. Recién en estos últimos dos se vislumbra algo nuevo, que de a poco está dando pasos en esta dirección, con muy buenas intenciones, que requiere aún de mucho trabajo, organización y participación.

Pero, como es habitual entre nosotros, presumimos que las cosas van a cambiar de un día para otro. Y, como esto es un proceso de transformación, como tal llevará un tiempo hasta que se haga efectivo. Debemos poner en marcha estos procesos de participación para la transformación en cada espacio que nos toca trabajar, en lo político, lo social, lo empresarial, lo académico, etc. 

Cerremos la brecha

Hoy, gratamente, observamos que diferentes espacios se están estableciendo dentro y fuera de los partidos políticos tradicionales. Esto es muy bueno. Porque más allá de la afinidad política de cada espacio, lo significativo es que participemos, que nos involucremos, que incluso más allá de las diferencias ideológicas, podamos llevar adelante acciones conjuntas como hijos e hijas de Dios. 

Nuestros valores cristianos deben ser una línea rectora que conduzca todas nuestras acciones para aportar un valor agregado de moralidad y ética a nuestra gestión pública.

Pablo A. Repetto, concejal por el distrito de Almirante Brown, Buenos Aires.

Más allá de cualquier diferencia, que podamos cerrar esa perversa “brecha” que tanto mal le ha hecho y le hace a nuestra Nación. Debemos permitirnos pensar de manera diferente, pero que eso no nos impida trabajar juntos por el bien del prójimo. 

En mi labor diaria, tengo la posibilidad de contar con amigos y hermanos en diversos espacios políticos y con muchos de ellos hemos tendido puentes y articulado acciones conjuntas desde lo social, cada uno aportando lo que tiene, y así hemos logrado dar solución a situaciones concretas que de otra forma, tal vez resultaban de imposible solución. 

Cuando me refiero a ser misionero en la política considero que ese es el nuevo campo de acción al cual apuntar. Hacia allí debemos enviar nuestros mejores hombres y mujeres. Serán aquellos que tengan una verdadera carga por transformar las realidades de los argentinos y argentinas que conforman esta gran nación. Es importante destacar que quienes asuman esta responsabilidad política deberán estar bien preparados y respaldados para la enorme tarea que tienen por delante. 

Es la Iglesia quien debe apoyar en todo sentido a estos misioneros. Porque servir al Señor no es solamente misionar hasta los confines del mundo por la causa de Cristo. La política también es un campo de misión y servicio en el que debemos aprender a movernos. Es un espacio que en muchos casos está regido y dominado por directrices muy distintas a las que estamos habituados dentro del ámbito cristiano, por eso debemos generar una verdadera transformación también dentro de él.

Estoy convencido de que tenemos que hacer un trabajo profundo, estructural: “La cosecha es abundante, pero son pocos los obreros” (Mateo 9:37). Sin lugar a dudas, en nuestras iglesias hay jóvenes, mujeres, hombres que tienen una gran carga por aportar su semilla en esta área. 

Para eso debemos acompañarlos como Iglesia en los procesos de transformación que desarrollen en los lugares donde actúan. Pero, atención, no nos equivoquemos. No se trata de “llevar la Iglesia a la política”. La Iglesia tiene que seguir siendo Iglesia y haciendo su trabajo: evangelizar, discipular, servir, cumplir con el mandato que Jesús nos dejó en Mateo 28:19-20.

El misionero en la política, como todo misionero, debe saber que, por momentos, va a estar solo.

Pablo A. Repetto, concejal por el distrito de Almirante Brown, Buenos Aires.

En algunas ocasiones no lo van a comprender ni sus propios hermanos. Esto es parte del proceso de transformación que Dios llevará a cabo en su vida.  

Algunos podrán opinar que no es conveniente involucrarse en política ni formar parte de un partido. Pero, sepamos, la participación política no es un fin en sí mismo, es un medio para la transformación. Debe conformarse un buen equipo que acompañe al misionero donde sus principios e ideales sean innegociables, donde no se pierda de vista que el centro de todo es Jesús. 

En la Biblia encontramos diferentes personajes que Dios usó para influir en ámbitos de gobierno. Ahí tenemos mucho material para aprender: José, Moisés, Esther, Nehemías, etc. A esto debemos sumarle la gran cuota de estar dispuestos a servir y prepararnos. Ser los mejores donde nos toque actuar. 

Tenemos que “subir la vara” en cada cosa que hagamos, marcando la diferencia, haciendo todo con amor, sabiendo que el que está adelante es nuestro prójimo. Pongamos en práctica los dones que Dios nos ha regalado, orando por aquellos que más lo necesitan, siendo agentes de paz.  

Trabajemos juntos, más allá de nuestras diferentes miradas y opiniones. Presentemos en conjunto proyectos para el ámbito nacional, provincial y municipal.

Demostremos que podemos trabajar en unidad y marcar la diferencia. 

Pablo A. Repetto, concejal por el distrito de Almirante Brown, Buenos Aires.

Dejemos que Dios trabaje en nosotros; que Él sea quien nos brinde estrategias claras y sabias de transformación, sin creernos los dueños de la verdad. Procuremos entender que vivimos una guerra espiritual diaria, continua, y que cada ataque se gana con oración y acciones. 

Durante una conferencia sobre Política y Reino, escuché al Lic. Gerardo Amarilla —por entonces diputado en la República Oriental del Uruguay—, quien muy sabiamente dijo: “Si un cristiano se mete en política, antes que nada, debe contar con su propio equipo de intercesión, de lo contrario no va a durar ni dos segundos…”. La iglesia por mucho tiempo dejó la esfera política en manos del adversario. Pero hoy, gracias a Dios, estamos retomando aquellos lugares que se habían abandonado. 

Animo a jóvenes, y no tan jóvenes, a responder afirmativamente al tan vigente “llamado macedónico” (Hechos 16:6-10) que la arena política nos está haciendo extender el Reino de Dios también allí. Valdrá la pena poner las manos en el arado para trazar los surcos donde correrá el Agua de Vida en un ámbito que durante mucho tiempo sufrió sequía.

Si este es tu llamado, declaro la intervención sobrenatural del Señor en tu vida para que se cumpla su voluntad y tu anhelo. ¡Pasa y ayúdanos!

Oigan, lo nuevo de Rabito

Juan Carlos Fernández, mejor conocido por su nombre artístico, ha lanzado un nuevo single musical después de diez años.

El reconocido cantante cristiano en plena pandemia suma una canción más a su extenso repertorio. “Oigan”, así se titula y trasmite un mensaje de esperanza y reflexión, está acompañado de un sonido tropical lleno de bolero y bachata, en el qué termina por conquistar los oídos de los oyentes. En un mano a mano con la Corriente nos cuenta cómo fue el proceso de esta nueva difusión.

El 2020 fue un año que marcó un precedente histórico en todos los ámbitos de la vida, la música no fue la excepción. El coronavirus obligó a una pausa mundial en el que muchos artistas quedaron relegados tanto en presentaciones cómo en creatividad, pero otros cómo Juan Fernández fueron impulsados a no inmovilizarse con las circunstancias exteriores y se animaron a producir nuevas creaciones musicales.

“Creo profundamente que El Señor nos está diciendo OIGANME”

Rabito, cantante cristiano.

Con la gracia y la amabilidad que lo caracteriza a Rabito relata “siento que El Señor me da eso que solo viene de EL. Su Vida me empuja a escribir y de repente en mi cabeza empiezan a sonar melodías, frases, letras, donde lo que te rodea no afecta la creatividad. Creo que no existe pandemia alguna que pueda frenar tu talento cuando Dios está presente”.

Aunque el artista tiene otras cuatro canciones escritas, confiesa que “estoy enfocado en generar contenido para los niños, me preocupa todo lo que pasa en torno a la infancia, la falta de valores éticos, está todo totalmente distorsionado y cada vez va todo en una decadencia que pareciera no tener retorno. Por eso estoy trabajando duro para darle elementos a los padres y poder conservarles la inocencia a los más pequeños. Todo esto está muy loco y cada vez se pone más raro”, expresa preocupado Rabito.

                             “Necesitamos volver a Dios de nuevo”.

Rabito, cantante cristiano.

“Oigan” logra una fusión entre el bolero y la bachata que convierte a la canción en un sonido agradable al oído. Ideal para compartir con nuestros seres queridos, amigos y personas que no conocen de Jesús. Es una oportunidad para evangelizar a través de la música. Rabito cuenta “cuando terminé de escribirla me dije; ´Dios quiere llamarnos la atención con este single´. Cómo si fuera un Padre que llama a sus hijos para corregirlos con amor, dándole la oportunidad de volver a hacer lo bueno, lo que realmente conviene, mientras todavía haya tiempo”.

En una parte la letra de la canción cita “el otro día me enteré de más maldades y nadie habla del amor”, haciendo referencia a los medios de comunicación cómo son expertos en trasmitir solamente las noticias negativas. En ese sentido Rabito reflexiona “lamentablemente esto sucede de hace rato y va a seguir sucediendo. La maldad existe desde el Genesis, pero había algo a favor, no existían los noticieros”. Se ríe tentado, pero inmediatamente arremete y dice “hoy se habla tanto del mal, de una manera amarillista, que logra todo el efecto contrario en las personas porque realmente se acostumbran a oír y eso es como que provoca una especie de cauterización en la conciencia. Haciendo que lo realmente nos debería de shockear y llamar a reflexión nos dura solo cinco segundos”, explica el artista.


“Nosotros somos los comunicadores sociales de las buenas noticias y del amor de Cristo”.

Rabito, cantante cristiano.

Después de un año de no presentarse en público, el cantante argentino vuelve a confesar que “extraño cantar en vivo, el ruido, estar con los músicos, la preparación de la puesta en escena, y todo lo que conlleva un recital. Es un mundo muy especial al que toda artista seguramente extraña volver a las tablas”.

Aunque todavía no hay fechas exactas de cuando terminará esta pandemia que azota a las naciones de la tierra, el artista confía que después de que todo finalice y vuelva a una aparente normalidad, tiene planeado seguir viajando por las naciones de la tierra para predicar el evangelio a través de su arte.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]