mail

Suscribite a nuestro boletín

El Gobierno aplicará nuevas medidas para los viajes a Brasil

Ministros nacionales se reunieron para establecer protocolos más estrictos para los viajeros que regresen del país vecino.

De la reunión de ayer participaron el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, con el ministro de Transporte, Mario Meoni, y autoridades del ministerio de Salud. Los dirigentes establecieron que, a partir del fin de semana largo de Semana Santa, se cobrarán los test PCR y se verificará con más rigurosidad el cumplimiento de cuarentena para quienes vuelvan de este destino.

El Gobierno lo anunciará, hoy a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) o por una resolución administrativa. La medida también implicará la reducción de los vuelos hacia y desde cualquier ciudad de Brasil, y no se otorgarán vuelos de repatriación. Los ministros explicaron que dichas restricciones tienen el objetivo de desalentar completamente los viajes.

Pasajeros provenientes de San Pablo, Brasil, en el aeropuerto internacional de Ezeiza. Crédito: Fabián Marelli – LA NACION

Florencia Carignano, Directora nacional de Migraciones, comunicó que se “implementarán las medidas para realizar un seguimiento exhaustivo en todo el país a todos los ciudadanos que arriben con coronavirus positivo”. Además explicó que el Gobierno le trasladará la responsabilidad del cumplimiento de la cuarentena a los gobernadores de cada territorio.

Luego de los anuncios, los organismos provinciales se mantienen a la espera de nuevas medidas que se impondrán para controlar las fronteras terrestres, ya que precisan que por allí ingresan y salen turistas o trabajadores sin chequeo ni registro alguno. Ante esta situación, desde el Gobierno expresaron que podrían reforzarse los pasos fronterizos con personal de las Fuerzas Armadas.

Controles fronterizos realizados el año pasado en Paso de los Libres, cruce entre Corrientes y la ciudad brasilera de Uruguayana. Crédito: El Litoral

Por el momento, Carignano desaconsejó realizar cualquier viaje al extranjero y dijo “tenemos que ser claros, a riesgo de parecer antipáticos, pero es preferible eso antes que lamentar consecuencias”. Además, advirtió que “en Brasil y Paraguay se encaminan a una crisis sanitaria por el colapso de su sistema de salud. Y Chile declaró el toque de queda en su capital, mientras Uruguay está en alerta máxima por la circulación de la cepa de Manaos en siete departamentos del país”.

El escenario de los países que limitan con Argentina es verdaderamente grave, por eso la reunión de los ministros, que se realizó en el día de ayer, tuvo como foco principal lo que sucede en la nación brasileña, en la cual en las últimas 24 horas se registraron 3251 muertos por coronavirus y 82.493 nuevos contagios, valores de los más altos para un país en tiempos de pandemia.

En ese contexto, desde el Gobierno analizan establecer otras medidas urgentes para poder enfrentar la segunda ola y reducir los casos y mortalidad por el coronavirus. En consecuencia, se anunció que las prioridades del plan de vacunación serán terminar de vacunar a todos los adultos mayores cuanto antes sea posible, quedando también sujeto a la llegada de nuevas partidas de las dosis que previenen el COVID-19.

Activismo: El deber hacer y sus patrañas

El activismo suele venir embanderado con promesas de valía y reconocimiento.

Estaba sangrando por dentro y por fuera… Otra vez los latidos se habían apagado… Una vez más el sueño de ser mamá tuvo que ser guardado entre ositos y escarpines. En ese contexto de puro dolor y a la espera de que me arrancaran del vientre los últimos vestigios de mi más sagrado proyecto de vida, me sequé las lágrimas visibles y me fui al templo a “servir”. ¡No podía fallarles a los hermanos! 

¡Ese día, paradójica y tristemente, di la mejor clase de teología de mi vida! ¿Por qué digo “tristemente”? Porque asumí, con ingenuidad, que el éxito de aquella cátedra fue un premio de Dios por mi sobrada “dedicación” y “entrega “.Lo cierto es que aquel acto, supuestamente heroico, fue una inmolación.

«Amaba tanto servir a mi Señor de señores que fui consumida por la actividad sin límites, creyendo que no había una forma más correcta y superior de hacerlo»

Susana Odera, licenciada en psicología y directora del Centro Nuevo Tiempo

Cuando leí la definición de “activismo”, de la RAE —‘Tendencia a comportarse de un modo extremadamente dinámico’, ‘Doctrina según la cual todos los valores están subordinados a las exigencias de la acción y de su eficacia’— supe que algo estaba mal. Y entonces fui a la Biblia.

Mis valores —el del respeto a la vida, el del amor a mí misma, el de la prudencia, el de la libertad, y otros— habían quedado sometidos a una idea errónea sobre cómo se debe servir. Llegué al punto de disociar, peligrosamente, mi aflicción del “deber hacer”.

«El activismo suele venir embanderado con promesas de valía y reconocimiento; nos embauca ferozmente hasta que nos convertimos en entes de acción extrema»

Susana Odera, licenciada en psicología y directora del Centro Nuevo Tiempo

¡Patrañas!

¿Nuestro Señor nos pide que seamos holocaustos vivientes? ¿A Dios le interesan estos sacrificios que van en contra del “ama a tu prójimo como a ti mismo”? ¡Qué notable es que no dice ni más, ni menos, ni en lugar de… ti mismo!

¿Será que el Creador es capaz de ir en contra de su propio deseo de que “practiquemos la justicia, amemos la misericordia y andemos humildemente“ ( Miqueas 6:8) y no que hagamos “sacrificios” ( Mateo 12:7)?

¿Acaso estaremos sirviendo a un Dios incoherente? ¡Por supuesto que no! Debo decir que gracias a aquella desgarradora y desacertada experiencia comprendí que la actividad desmedida nos desvía de la verdadera misión.

«He aprendido a respetarme y a trabajar equilibradamente, logrando así el máximo rendimiento»

Susana Odera, licenciada en psicología y directora del Centro Nuevo Tiempo

Querida mujer, preciosa sierva de Dios… no es difícil caer en la necesidad de “hacer” y “hacer”, en desmedro del “ser”…; ¡que mi desatino sea un ejemplo de aquello en lo que no hay que caer!

Aunque hubiera deseado no equivocarme, hoy puedo decir, con alegría y satisfacción, que detecto e ignoro fácilmente al villano que en otros tiempos me robó mis derechos y mi paz.

EE.UU: Biden devolverá fondos millonarios para Parenthood

Planned Parenthood (2)
Planned Parenthood (2)

La flamante administración anunció la intención de destinar capitales a grupos que promuevan o realicen abortos.

La partida presupuestaria había sido congelado por una norma emitida por el Gobierno del ex presidente Donald Trump, la cual impide que ese dinero beneficie a clínicas que realizan, promueven o recomiendan limitar la natalidad a través de la muerte del niño por nacer.

La administración de Biden anunció que “el memorando del presidente ordenó específicamente que no se impongan restricciones indebidas al uso de fondos federales o al acceso de las mujeres a la información médica”.

Desde el actual Gobierno planean que las nuevas regulaciones se publiquen en el Registro Federal antes del 15 de abril, y que entren en vigencia a principios del otoño. El objetivo principal es que estén emitidas a tiempo para el anuncio de financiamiento del año fiscal 2022, que se espera que se publique en diciembre de 2021.

Planned Parenthood, que recibía un estimado de sesenta millones de dólares anuales a través del programa Título X, dejó de recibir esos fondos millonarios cuando la administración de Trump decidió otorgárselos a clínicas y organizaciones que tengan como misión la planificación familiar.

Si bien la financiación federal del aborto es técnicamente ilegal según la ley federal, la norma que había impulsado la administración anterior fue necesaria para evitar el desvío de fondos de forma indirecta a estas prácticas.

Live Action, una organización sin fines de lucro estadounidense, conocida por realizar investigaciones contra el aborto, se manifestó en oposición al reciente giro de la nueva administración y denunció que “el hecho de que las instalaciones y los médicos de Planned Parenthood proporcionen tanto la planificación familiar (control de natalidad) y los servicios de aborto, en los mismos edificios, significa que los fondos recibidos de los contribuyentes van a apoyar a su negocio, que implica más de 320.000 abortos al año”.

El impostor que vive en mí

Bernan-Maning-el-impostor-que-vive-en-mi
Bernan-Maning-el-impostor-que-vive-en-mi

El impostor que vive en mí es un libro escrito por Brennan Manning quien fue un pastor, evangelista, conferencista y autor estadounidense, también escribió otras obras como La firma de Jesús, El abrazo de Abba y Todo es gracia.

A lo largo de sus páginas podremos descubrir que es como una carta de amor y reconciliación con aquel que nos amó primero. Brennan mismo, en el comienzo de la obra, explica que esta ha sido llevada a cabo con un propósito determinado: Recuperar la pasión por Dios, a fin de enamorarnos cada día más de su persona.

Si hay algo que el autor tiene en claro es que todo lo que somos es meramente por gracia, y nada bueno de lo que podamos llegar a hacer nos llevaría a ganarla, o tan malo que nos haría incapaces de no obtenerla. Tan profunda que no entra en lógica ni razonamiento humano.

«Incluso la gracia de comprender la gracia es gracia».

Fragmento de «El impostor que vive en mí«, escrito por Brennan Manning.

Luego de haber conocido a Cristo y llevar largo tiempo estudiando la Palabra, en su corazón se hizo notoria una sensación inesperada: en vez de encontrarse maravillado por la gloriosa obra de Jesús en la cruz, su hermosura e inmensidad, preponderaban sus propios logros personales y pensamientos de autosuficiencia y superioridad espiritual. ¿Te has sentido así alguna vez?

Si es así, déjame decirte que este libro es el indicado para ti. El impostor es desconcertante, astuto y seductor. El enemigo está atento a nuestros movimientos, y no va a haber bache en que no estemos enfocados en Dios que no desee utilizar para confundirnos y persuadirnos a volver a nuestra vieja naturaleza.

El no mantenernos firmes y constantes en Dios nos conduce a grandes peligros, afirma Brennan. El impostor debe ser expuesto y presentado ante Jesús, quien pagó el más alto precio quitando la condenación de nuestra vida y hoy desea echar fuera todo temor, desesperanza, vergüenza, confusión y pensamiento que no venga de su persona.

A lo largo de nuestra vida va a haber distintas temporadas 

Esto es lo que afirma el autor. Estas pueden ser victorias desastrosas o derrotas magníficas, éxitos que empobrecen el alma o fracasos que nos mejoren la vida. Es por eso por lo que en esta lectura nos invita a no confundir la sabiduría con el entusiasmo hueco, y a sumergirnos página a página en lo que tiene para contarnos, de modo tal que nos conduzca a recuperar nuestra verdadera identidad de hijos.

En el ámbito cristiano con frecuencia podemos escuchar a algunas personas decirse merecedoras del amor de Dios cuando las cosas aparentan marchar bien y existe una cierta estabilidad. La realidad es que Dios extiende su amor para con nosotros aun en la circunstancia más desagradable y desastrosa. 

“La tristeza de Dios reside en nuestra negativa a acercarnos a Él cuando hemos pecado y fracasado».

Fragmento de «El impostor que vive en mí«, escrito por Brennan Manning.

Manning ha logrado comprender esto con total claridad, y es por eso por lo que hoy nos anima a presentarnos ante el Señor con un corazón dispuesto a ser transformado para que continúe la buena obra que un día comenzó en nuestra vida.

Esta lectura es realmente inspiradora, desafiante y confrontativa. El autor deja expuesto a este impostor con suma transparencia y nos lleva a entrar en razón de lo que nuestro falso yo nos enceguece. El impostor proclama su oscuridad como la luz más brillante, distorsionando verdades y llevándonos a dudar o tomarlas como certeras.

Debemos dejar toda vergüenza y máscaras en los pies de Jesús, acercándonos con total confianza al trono de la gracia. Es el anhelo de su corazón que cada día nos rindamos ante Él para que podamos comprender cuán ancho y profundo es su amor por nosotros.

Tal como dice la Palabra, en su presencia hay plenitud de gozo y donde Él habita fluye vida. Hoy es el día de abandonar al impostor que hay en tu vida y en la mía, dejar de limitar nuestras esperanzas y ser uno con Dios, creciendo en intimidad, aferrándonos a sus verdades eternas y ser llenos de su Espíritu Santo.

Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios son hijos de Dios. Y ustedes no recibieron un espíritu que de nuevo los esclavice al miedo, sino el Espíritu que los adopta como hijos y les permite clamar: ‘¡Abba Padre!’. El Espíritu mismo le asegura a nuestro espíritu que somos hijos de Dios” (Romanos 8:14-16).

Ficha técnica:

  • Título: El impostor que vive en mí
  • Autor: Brennan Manning
  • Páginas: 237
  • Editorial: Peniel
  • Año de publicación: 2018

El milagro del cáncer contado en la música

La cantante Soledad Gram cuenta cómo Dios la sanó de esta enfermedad, y de qué forma transmite hoy su testimonio a través de sus canciones.

La profesional coach vocal describe que le detectaron cáncer de mama en agosto de 2019 en un control, luego de que la médica notó algo diferente en su cuerpo. Después de varios estudios, ella expresa que la derivaron a una mastóloga, profesional especialista, y dice “la doctora me evalúo y me dijo que no tenía que dejar más tiempo, debía ir al hospital, más con antecedentes en mi familia”.

Soledad explica que un día fue de urgencia a la clínica por los dolores que sentía, allí le hicieron la biopsia y, antes de tener los resultados, tuvieron que operarla por la gravedad de la situación. “Tenía fiebre y una infección muy fuerte en la axila. Luego de un tiempo, cuando vuelvo al médico en enero 2020 me explicaron que el nódulo que tenía era del tamaño de una pelota de ping pong” detalla la cantante.

“El médico me dijo que tuve un milagro, porque lo que tenía era cáncer”

Soledad Gram, cantante y coach vocal

La cantante cuenta que en el proceso de la enfermedad pasó por momentos de dudas, pero emocionada afirma “me fortalecí en el Señor, antes de entrar al quirófano, muy desde el corazón, le pedí a Dios que me dé otra oportunidad para vivir con mis hijos, y ahí sentí paz”. Luego, ella relata que gracias a Jesús salió todo bien la operación y después tuvo tres meses de post operatorio.

Durante su recuperación, Soledad describe que tuvo paz de estar en su casa junto a sus hijos pequeños, que a pesar de que no sabían lo que pasaba, podían disfrutar en familia. La cantante explica que todo fue muy repentino, “el médico en mi recuperación también leía mi historia clínica y decía ‘sos un milagro y noto que tenés a Dios de tu lado’, y cuando lo escuche, entendí el Señor me permitió volver a nacer

La artista cuenta que hoy ministra en la adoración de la iglesia CFC y luego de su operación, en plena pandemia, ella decidió contar su testimonio a través de la música, un área en la que se perfecciona también desde que tiene ocho años. “Todo surgió por el milagro en mi salud, esto me dio ánimo para darle voz a todo lo que Dios hace”, destaca Soledad, y cuenta que junto a su esposo eso también fue posible.

“La música está en nosotros desde toda la vida, y allí teníamos que expresar al Señor”, afirma Soledad. Por ese motivo, la cantante explica que luego de su alta, junto a su marido, desde la producción y edición,comenzaron a grabar canciones de otros cantantes junto a sus amigos. De todas formas, ella aclara “la selección de los covers siempre es por el mensaje que se transmite en la canción original y no por la melodía «.

“El mensaje de todas las canciones que producimos es sobre la fe y esperanza frente a la duda y decepción”, afirma Soledad. La cantante explica que todo lleva esa esencia y en relación a su último single, “Vivo estas”, cuenta que en el video se busca transmitir ese gozo que Dios le dio luego del milagro.

Soledad expresa que hoy recibe mensajes de mujeres que toman su testimonio como un ejemplo para la vida de ellas en medio de la recuperación del cáncer. Además, la artista, desde su carrera musical, adelantó que grabará ochenta covers con distintos artistas, a si también, afirma que se encuentra produciendo diez canciones propias que hablan de la sanidad completa que hizo Dios en su cuerpo.

Crisis de pareja: ¿Y ahora qué hacemos?

Crisis-en-la-pareja-matrimonio
Crisis-en-la-pareja-matrimonio

Las crisis de pareja pueden implicar un alto grado de incertidumbre y ansiedad, pero también son una oportunidad para fortalecer la relación.

Cuando dos personas empiezan una relación, pasan por una fase de enamoramiento en la cual predominan una serie de expectativas idealizadas. Es como si ambos vivieran en un mundo de ensueño donde todo es perfecto y maravilloso.

Sin embargo, con el paso del tiempo, la convivencia se encarga de hacer que la imagen idealizada de la pareja se desdibuje, y esas expectativas poco realistas comienzan a desaparecer. Los problemas cotidianos favorecen que cada miembro adopte una postura más crítica para con el otro, y que descubra sus “defectos”. Aquí es posible que surjan conflictos o incluso se produzca una crisis.  

Desde el Modelo Sistémico de Terapia Familiar, por ejemplo, se hace referencia a seis etapas en las cuales es más probable que aparezca una crisis:

  1. Formación de la pareja y noviazgo, hasta el nacimiento del primer hijo
  2. Nacimiento del primer hijo, hasta la inclusión del último en la escuela
  3. Desde la escolarización hasta la adolescencia de los hijos
  4. Desde la adolescencia de los hijos hasta el abandono del hogar familiar
  5. Fase posparental, en la cual puede aparecer lo que se conoce como “síndrome del nido vacío”
  6. Retiro de la vida laboral activa

En cada una de estas etapas la pareja debe enfrentar situaciones nuevas, para las cuales no siempre cuenta con los recursos psicológicos adecuados. Esto suele traer una crisis, la cual también trae aparejados conflictos anteriores no resueltos. 

Además, existen otras situaciones que pueden favorecer a una crisis, como por ejemplo:

  • Falta de comunicación.
  • Diferencias a la hora de actuar, como por ejemplo en lo que respecta a la crianza de un hijo. 
  • Costumbres distintas de cada uno, pueden ser culturales o religiosas. 
  • Cambios de roles de alguno de los integrantes de la familia, por ejemplo cuando una mujer ama de casa comienza a trabajar fuera del hogar 
  • Abandono de proyectos en común 
  • Permanente estado de irascibilidad 
  • Disminución de momentos positivos compartidos 

Muchas personas piensan que todo conflicto es malo o hace daño, o que, si somos cristianos, nunca peleamos o al menos nunca deberíamos hacerlo. Esta posición no es ni realista ni bíblica. Cuando miramos la vida de Jesús, vemos que Él experimentó muchas emociones: lloró, peleó, se enojó y dijo palabras durísimas, especialmente a los líderes religiosos de su tiempo. Sin embargo, sabemos que Él no pecó.  

Por ello, debemos estar seguros de que, si sentimos emociones que no siempre nos agradan, ello no significa que estemos pecando. En efecto, las emociones no son ni buenas ni malas; simplemente son.  Nos dan información sobre nosotros. La manera en que las manejamos va a determinar si pecamos o no. 

El conflicto en sí no es pecado. Cómo lo manejamos determinará si hacemos daño o no.

El conflicto puede ayudarnos a aclarar algunos aspectos que nos están molestando. Necesitamos aprender a manejarlos para que no hagan daño.

Pautas para poder manejar una crisis 

  1. Expresa tus sentimientos en primera persona. De esta manera tu pareja no se sentirá atacada y podrás asumir tu responsabilidad. Por ejemplo: “Me siento poco querida cuando no pasamos tiempo juntos”, en vez de decir: “Tú nunca estás para mí”.
  2. No pelees sucio. No maltrates ni manipules al otro física, emocional ni verbalmente. No digas o hagas cosas que molesten al otro a propósito. Probablemente sepas mejor que nadie en el mundo cuál es la manera más eficaz de lastimar a tu cónyuge.
  3. Concéntrate en el momento actual. Intenta no rememorar ni remover conflictos pasados, ni sacar a la luz viejos fantasmas.
  4. Termina con un gesto amable la discusión. Quizás no lleguen a un acuerdo inmediatamente, pero es importante terminar la discusión con un buen gesto. Por ejemplo, ofrecer un café o dar un abrazo. Es necesario que el otro también pueda aceptarlo.

Por otro lado, hay crisis profundas en las que necesitamos reconocer que debemos pedir ayuda profesional, pastoral o de un matrimonio con mayor experiencia. Es necesario invertir en nuestra relación, nutriéndonos de herramientas para poner en práctica junto a nuestro esposo/a. 

Entonces es necesario tener expectativas realistas en cuanto al concepto de amor en nuestro matrimonio. Sabiendo que, aun estando Dios en medio de nuestra relación, podemos pasar por algún conflicto. El hecho de superar una crisis fortalece al matrimonio. 

Cómo hacer frente a las presiones de la vida

La vida está llena de presiones. Vivimos presionados por todos lados, todo el tiempo y esto nos sucede en diferentes edades y etapas de nuestra vida. 

Escribiendo este artículo recordé un poster que alguna vez vi, con la foto de un monito que decía: “Justo cuando encontré todas las respuestas de la vida, me cambiaron las preguntas”.

Enfrentamos presiones externas (lo que otros esperan de nosotros) y presiones internas, es decir, auto presión (lo que nosotros nos exigimos a nosotros mismos). Así, por ejemplo, tenemos presiones familiares: ser un buen padre, esposo, hijo, hermano. En el ámbito profesional y laboral: ser un buen empresario, empleado, comerciante, etc. Sumado a todo esto enfrentamos presiones económicas: ser un buen proveedor, poder suplir las necesidades de nuestra familia, pagar las cuentas, afrontar los compromisos.

Las presiones no son algo exclusivo de este tiempo. En la Biblia podemos encontrar personas que enfrentaron presiones a lo largo de su vida. Estoy pensando en personas como Elías, Moisés, Abraham, Rut, Ester, David, Salomón, los apóstoles, María y José, y ¡qué decir de Jesús!

Las presiones pueden transformarse en cargas 

Si no somos capaces de manejar las presiones, se volverán cargas. Y las cargas nos angustian, nos desaniman, nos agobian y a veces tenemos ganas de abandonar todo. Incluso pueden llegar a enfermarnos. Muchas veces el cuerpo nos da como una especie de alarma, porque lo que pasa en el alma y en la mente puede repercutir en el cuerpo: asma, úlceras, presión alta, problemas cardíacos y otras patologías.

Proverbios 18:14 (RVR1960): El ánimo del hombre soportará su enfermedad, mas quién soportará el ánimo angustiado.

La Biblia.

Salomón está diciendo que, con el ánimo correcto, podemos enfrentar todo tipo de dificultades, incluso la enfermedad. Pero cuando se nos enferma el alma, es algo que se torna insoportable.

En el caso de los cristianos, a todo esto se nos suman otras presiones. Queremos ser buenos cristianos, hacer lo correcto y servir al Señor. Y si no comprendemos correctamente la dinámica de la fe, podemos llegar al punto en que Dios se transforme en una presión más en nuestra vida. Tengo que cumplir con Él: ir a la iglesia, orar, leer la Biblia, servir, ayudar, evangelizar. 

De hecho, muchos han crecido en un contexto donde parecía que el Señor siempre estaba insatisfecho. Y lo que hacían nunca era suficiente para Él. Y así vivimos con culpa, bajo el yugo del legalismo, poniendo el foco en lo que debemos hacer por Dios. Y por lo tanto se transforma en una presión más, que se suma a todas las otras que ya tengo en esta vida.

Pero querido lector, el Evangelio no se trata de lo que tenemos que hacer por Jesús sino de lo que Él ha hecho, hace y hará por nosotros. 

Dios lleva nuestras cargas 

¡Qué paradoja! El Señor siendo en mi vida una presión más, una carga, cuando en realidad él debería ser mi fortaleza, mi refugio, mi paz, el que lleva mis cargas. En Isaías 46:3-7 Él nos habla sobre este tema.

Hay quienes cargan con un Dios y quienes son cargados por Él. Y Dios dice: ¿Con quién me van a comparar? ¿Con un Dios que ustedes han fabricado? Él dice: “Yo te hice, yo te llevaré”. Y lo que me gusta, es que Él no distingue entre nosotros y nuestras cargas. ¡El Señor nos lleva, nos carga a nosotros junto con nuestras cargas! Dios dice: “Porque yo te hice, te sostendré”. Él se hace cargo.

El Señor nos ha hecho, ha puesto en nosotros sueños que solo Él puede cumplir. Nos ha puesto en medio de circunstancias de impensada dificultad, y nos ha confiado trabajos y responsabilidades de una importancia que no hubiésemos imaginado. Nos ha ubicado en puestos difíciles. Por todo esto, Él es responsable de lo que se necesita para el cumplimiento de su propósito. 

Hay veces que me siento tan presionado, tan cansado, que me desanimo y digo: “Señor, ¿cómo voy a hacer para enfrentar esto (o aquello)?”. Siento la tentación de abandonar y darme por vencido. Y es entonces cuando frente a mi pecado, mi ansiedad, mi temor, mi preocupación oigo al Señor que viene a responderme: “Hasta tu vejez yo soy el mismo y hasta las canas yo voy a cargar contigo. Yo lo he hecho así y lo seguiré haciendo, yo te seguiré llevando de gloria en gloria y de triunfo en triunfo en Cristo Jesús”.

Nueva edición del Congreso Internacional de Jóvenes

La iglesia Cita con la Vida organiza un nuevo evento que tendrá luz verde para iniciar este encuentro número veintiocho.

“CÓRDOBA 2021” será el lugar con el lema “Seguimos de pie”, en lo que promete ser un acontecimiento histórico. Este congreso se realizará del 1 al 3 de abril, en el marco de Semana Santa, y en la web los organizadores afirman que serán tres días que marcarán un antes y un después en la vida de miles de jóvenes.

El acontecimiento tendrá invitados internacionales, prédicas de pastores de toda América Latina y talleres de crecimiento dictados por especialistas. En medio de estos tiempos difíciles y de crisis, se dará comienzo a esta nueva edición.

Sergio Belart, pastor de Cita con la Vida, asegura que “estamos listos para llevar el amor de Jesús y para hacerle frente más que nunca a los próximos desafíos”. El evento será de manera presencial y online. Cualquier persona de todas partes del mundo puede participar del Congreso de manera totalmente gratuita.

Este año será el segundo encuentro en el Congreso de Cita con la Vida con la modalidad de virtualidad. “Fue todo un desafío —cuenta el pastor—. Este año nos encontramos más preparados, adaptándonos e intentando hacerlo con la mayor excelencia posible». Además, Belart agrega «no ha sido fácil pero corresponde que lo hagamos bien por respeto a Dios y a la gente también”. A su vez detalla que luego de veintiocho ediciones pueden decir que más de 2 000 000 de jóvenes pasaron por este evento. 

El Congreso contará con plenarias con invitados como Marcos Brunet, Cash Luna, Itiel Arroyo, entre otros. Se realizarán conciertos de Thalles Roberto y Kike Pavón. Habrá momentos de oración llevados a cabo por expertos en el tema. También se desarrollarán talleres de capacitación dictados por Nadia Márquez, Sixto Porras, el propio Sergio Belart, entre otros. 

Los talleres serán por la tarde (hora de Argentina) y contarán con seis temáticas: Política; Sexualidad; Liderazgo; Música; Comunicación y Misiones. Cada uno tendrá una duración de 30 minutos. “Creemos que los talleres van a enriquecer mucho el evento” expresa el pastor.

“Siempre nos llena de alegría poder contar con muchos recursos que voluntariamente se ofrecen para edificar a nuestros jóvenes. Estoy muy contento y agradecido a Dios”, agrega Belart al referirse a la posibilidad de contar con oradores y pastores de todas partes de América Latina. El Congreso también contará con la participación del staff de alabanza y adoración de Cita con la Vida.

Dice Sergio que, después de tantos años de éxito entre los jóvenes, una nueva edición del Congreso le da «mucha alegría y gratitud a Dios, aunque es una gran responsabilidad”, sabiendo que utiliza una plataforma que el Señor le dio para bendecir y edificar. También está muy agradecido del staff y las personas que colaboran con este evento donde los jóvenes se sienten cada vez más identificados.

Los objetivos, luego de tantos años, surgen a medida que pasa el tiempo, pero el pastor Sergio Belart resume todo en “mientras nuestros muchachos sean bendecidos, edificados, fortalecidos; habremos cumplido el objetivo”. Además agrega que “en lo personal, estoy convencido de que Dios tiene recursos en la juventud hispana para bendecir el mundo entero. Dios está levantando una generación de cambio”.

Para presenciar el evento desde el auditorio es necesario reservar un lugar, al igual que para ingresar al Congreso de manera online. Toda la información del Congreso se puede encontrar en www.citaconlavida.com.ar

Los horarios serán:

Día 1: Jueves 1 a las 20:00 de Argentina – Chile – Paraguay / 18:00 de Perú / 17:00 de México.

Día 2: Viernes 2 a las 10:00 de Argentina – Chile – Paraguay / 8:00 de Perú / 7:00 de México; 18:00 de Argentina – Chile – Paraguay / 16:00 de Perú / 15:00 de México; 20:30 de Argentina – Chile – Paraguay / 18:30 de Perú / 17:30 de México.

Día 3: Sábado 3 a las 10:00 de Argentina – Chile – Paraguay / 8:00 de Perú / 7:00 de México;18:00 de Argentina – Chile – Paraguay / 16:00 de Perú / 15:00 de México;20:30 de Argentina – Chile – Paraguay / 18:30 de Perú / 17:30 de México

Promocional Congreso Internacional de Jóvenes 2021

Jornada de intercesión en Cuba contra la persecución religiosa

Varias denominaciones protestantes convocaron a un ayuno a ciento de congregaciones durante todo el mes de marzo.


Iglesias evangélicas cubanas organizaron vigilias familiares todos los fines de semana para orar por la nación y todos los hermanos que son asechados o están presos por predicar las buenas nuevas de salvación. Según las congregaciones locales, estiman que participan aproximadamente dos millones de creyentes dentro y fuera de la isla.

La Iglesia Misionera, Metodista y Asamblea de Dios llevan a cabo la actividad espiritual en toda el archipiélago. Estas dos últimas denominaciones son las que más se extienden por toda la isla. El Instituto Patmos considera que entre un cinco y un diez por ciento de la población cubana es protestante.

La vigilia se realiza los días viernes y sábados de diez de la noche a dos de la madrugada. Debido a la pandemia, los equipos de oración se dividen en su gran mayoría en grupos familiares que viven bajo el mismo techo para evitar la trasmisión del virus, cómo la persecución del Estado Cubano a los creyentes.

Desde el acenso del comunismo en 1959 sobre la isla de las Antillas las iglesias evangélicas fueron reprimidas fuertemente, soportando el encarcelamiento de pastores, la clausura de templos y la confiscación de los edilicios, la censura y el cierre de los medios de comunicación cristianos evangélicos.

La vigilia incluye a todas las denominaciones a las que el régimen les ha negado el derecho a ser legalmente inscritas el registro de culto. El Movimiento Apostólico es una red de iglesias extendidas por la isla que el Estado cubano se niega a legalizar, posiblemente por su actitud y denuncia frontal al comunismo, lo que ha provocado arrestos de pastores, amenazas a los congregados y hasta demoliciones de templos en Camaguey y el oriente cubano, principalmente.

También apoyan a este movimiento espiritual, denominaciones legalmente inscritas que se unieron y alguna que otra que, por ser miembro del Consejo de Iglesias de Cuba, única asociación aprobada por el gobierno comunista, se han sumado sin hacerlo público por evidente temor a represalias futuras.

Personal de la salud convoca un paro en plena pandemia

PERSONAL-DE-LA-SALUD2
PERSONAL-DE-LA-SALUD2

Reclaman por una revisión de las escalas salariales correspondientes a 2020.

La Federación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) dispuso una serie de medidas de fuerza para este jueves y viernes que afectará a las clínicas, sanatorios, hospitales privados, laboratorios y geriátricos. Según informan, cesarán las actividades durante tres horas por turno en todos los establecimientos asistenciales del país y sólo se atenderán urgencias.

El anuncio se dio a conocer luego del fracaso de una audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo para acordar la paritaria 2021 con las cámaras empresariales, agrupadas en la Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS). El gremio reclamó un aumento del 16% en una sola cuota a partir del mes de abril y los empresarios ratificaron que no pueden pagarlo ante la “preocupante situación del sector prestador, seriamente afectado por la falta de recursos”.

Nunca hemos trabajado tanto y cobrado tan poco”, argumentó el sindicato este lunes, al informar que el jueves habrá asambleas informativas en cada uno de los turnos en los establecimientos de todo el país.

A través de un comunicado por parte del Comité Directivo del FATSA informaron que buscan acordar la revisión de las escalas salariales. En el documento expusieron que en medio de la pandemia del coronavirus el personal de salud luchó de forma “ejemplar y desigual” frente a la pandemia y denunciaron un deterioro de sus ingresos. En relación a esto remarcaron “gran parte de nuestros trabajadores reciben ingresos por debajo de la línea de la pobreza”.

En su masiva, la Federación dispuso iniciar a partir del día jueves 25 de marzo un “plan de lucha nacional hasta alcanzar la mejora de los salarios de todos los trabajadores del sector asistencial privado de todo el país”. Los directivos sostuvieron que el lunes próximo esperan tener una nueva reunión con el Consejo para evaluar los resultados de las medidas y acordar la continuidad del plan.

El titular de la Unión Argentina de Entidades de Salud, Claudio Belocopitt, manifestó en declaraciones televisivas que “el Sistema de Salud no tiene recursos” y aseguró que, en un contexto de una posible segunda ola, Argentina está “en una situación de catástrofe gigante”.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]