La iniciativa fue aprobada con un amplio apoyo y será tratada en el Senado esta semana.
Luego de veinte horas de debate, el proyecto de reforma de ley obtuvo 241 votos a favor y 3 abstenciones el domingo por la mañana. Dentro de los puntos centrales que prevé, se destaca que la norma eximirá de ese tributo a más de un millón de trabajadores, lo que permitirá mejorar el poder de compra de asalariados y jubilados.
A través de esta modificación se plantea incrementar la deducción especial a partir de la cual se calcula el Impuesto a las Ganancias, con el fin de que tanto los trabajadores que cobren hasta 150.000 pesos brutos como los jubilados que cobren hasta ocho haberes mínimos no deban pagar ese gravamen.
En base a los números informados por el oficialismo, la reforma alcanzaría a más de 1.267.000 personas, entre trabajadores y jubilados, con lo cual quedarán exentos del pago de este tributo el 93% de los trabajadores.
El costo fiscal de estas modificaciones será de unos cuarenta y ocho millones de pesos que, se prevé, será financiado en parte con un aumento del consumo y otro gravamen a las empresas, que se comenzará a discutir en las próximas semanas.
Puntos centrales
En caso de aprobarse el proyecto de ley en el Senado, la misma entraría en vigencia retroactiva al 1 de enero, por lo que el Gobierno deberá devolver los descuentos realizados en los primeros meses de este año.
El aguinaldo de los sueldos de hasta ciento cincuenta mil pesos no pagará este tributo y las asignaciones vitalicias de los expresidentes y vicepresidentes de la Nación si lo comenzarán a pagar.
Los trabajadores que cobren entre $ 150.000 y $ 173.000 pagarán Ganancias, pero la AFIP establecerá las deducciones a fin de evitar grandes diferencias entre quienes deben tributar y los que están exentos.
En las modificaciones también se aceptó el pedido de quitar el límite de edad para las deducciones por hijo con discapacidad. El proyecto original fijaba que se podía deducir hasta los 18 años y ahora no tendrá límite.
En forma previa, el plenario legislativo también sancionó los proyectos de reforma al monotributo, la inclusión de la educación ambiental en todos los colegios públicos y privados, y una actualización de la ley del dopaje en el deporte.
Esta medida también la recomendaron al sector privado y sugirieron restricciones nocturnas para frenar la segunda ola.
En el día de ayer la ministra de Salud Carla Vizzotti y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero informaron que la administración pública realizará home office hasta el miércoles con el fin de aplanar la curva de contagios. Ambos funcionarios pidieron reforzar los protocolos sanitarios en el turismo previo a las pascuas.
Carla Vizzoti expresó que “la situación epidemiológica es preocupante” y alarmó “que toda la atención está en el seguimiento de las nuevas cepas de COVID-19 que fueron identificadas en algunas personas que regresaron del exterior”. El Gobierno nacional informó que, «si bien ninguna de las mismas presenta una circulación persistente», se han detectado 45 casos, 28 de la variante del Reino Unido (Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Tucumán) y 17 de la variante Manaos (Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santiago del Estero).
En paralelo el jefe de Gabinete aseguró “el riesgo epidemiológico está creciendo, tenemos una circulación comunitaria con avance sostenido”. A su vez consideran que la llegada del frío sea un factor determinante en el aumento de la curva de contagios. Cafiero agregó: «Así como tuvimos un verano cuidado, buscamos que Semana Santa transcurra con la mayor seguridad sanitaria posible. Categorizar las actividades de alto riesgo y evitarlas es fundamental».
Teletrabajo
Santiago Cafiero confirmó que «desde el lunes 29 de marzo hasta el miércoles 31 inclusive, el sector público nacional queda eximido de la presencialidad desde el lugar de trabajo; lo debe cumplir a partir del teletrabajo». En ese contexto, el Gobierno nacional «invitó» a sumarse a esta modalidad online a los gobiernos provinciales, municipales, poder legislativo y judicial. La misma sugerencia se extendió para el sector privado.
Asimismo, el ministro remarcó que no se suspenderán las clases, “las actividades educativas son prioritarias, necesitamos continuar con la presencialidad. Las actividades conexas deben ser cuidadas», añadió.
Restricciones nocturnas
El Gobierno Nacional definió, a través de un decreto, los parámetros de riesgo que deben tener en cuenta las autoridades provinciales para restringir la circulación nocturna. “Cuando el número de casos confirmados acumulados de los últimos 14 días por 100 mil habitantes, sea superior a 150, el Gobierno Nacional faculta a las autoridades locales a que apliquen medidas para disminuir los contactos”, explicó Vizzotti.
El anuncio fue grabado y trasmitido por la cuenta oficial de YouTube “Casa Rosada- República Argentina”, luego de una reunión de más de dos horas en la que los ministros y el Presidente de la Nación analizaron el estado actual de la pandemia en nuestro país.
Alberto Fernández había anticipado que este domingo mantendría encuentros de trabajo con parte de su gabinete para evaluar las próximas restricciones ante la suba de casos, aunque descartó volver a un «aislamiento extremo».
Varias congregaciones de Lago Puelo, El Hoyo, El Bolsón y Rawson trabajan incesantemente para que muchas familias recuperen sus hogares.
Hace más de veinte días el fuego arrasó con varias localidades del sur patagónico donde dejó un saldo total de dos mil hectáreas quemadas y más de doscientas residencias destruidas por las llamas. Cientos de cristianos evangélicos se movilizaron para ayudar a los afectados y actualmente continúan avanzando con las refacciones edilicias antes de que llegue el invierno polar.
Ciento de familias quedaron sin sus viviendas en el incendio producido el 7 de marzo de 2021 en las localidades de Las Golondrinas, Lago Puelo, El Hoyo, El Maitén y Cholila. Crédito: Centro de Alabanza Rawson.
Rodrigo Busconi, vicepresidente de la Asociación de Pastores de El Bolsón y pastor de la Iglesia «El Faro», ubicada en la localidad de El Hoyo, informa que “las congregaciones están trabajando arduamente en suplir con viandas y vestimenta a las familias que han sido afectadas por el fuego”. También reconoce que “gracias a Dios sobre abundan las prendas y las personas se encuentran suplidas en esa área”.
Además, las labores de las iglesias chubutense incluye las reconstrucciones de las casas que se incendiaron. Aunque, por cuestiones de presupuestos y de mano de obra, no llegan a cubrir el total de los edilicios que se quemaron. El pastor Busconi explica que “actualmente estamos trabajando en ocho hogares gracias a la solidaridad de la gente que ha donado dinero para comprar materiales”, y ofrece un medio para hacer llegar ayuda “hemos abierto una cuenta bancaria en el corralón principal del Bolsón para que las personas del todo el país puedan hacer su aporte, ya que todavía nos falta un montón para poder terminar con las obras en construcción”.
«Creo que una acción vale más que mil palabras»
Rodrigo Busconi, vice presidente de la asociación de pastores de El Bolsón.
Los colaboradores edifican a contra reloj, necesitan terminar las casas antes de la llegada del invierno.
Es un gran grupo de personas, provenientes diferentes iglesias, el que está trabajando constantemente en acompañar a los damnificados, poniendo a disposición profesionales de la salud y asistentes sociales, mientras otros colaboran en las obras de reconstrucción o recolectando donaciones, clasificando y repartiendo lo que llega a los centros de recepción. Aún así, el trabajo es mucho y muchas familias están a la espera de poder recuperar sus casas.
» El simple hecho de estar con ellos y que no se sientan solos, les da esperanza»
Rodrigo Busconi, vicepresidente de la asociación de pastores de El Bolsón.
Con respecto a las casas arrasadas por el fuego, muchas se comenzaron a reconstruir desde cero, pero otras en las que ha quedado la estructura, cuenta Busconi que “se ha tenido que hacer un trabajo arduo en sacar los revoques, poner techos nuevos, cableado y cañerías, por que el incendio arruinó y deterioró las instalaciones”.
Muchas familias están agradecidas por el trabajo de los hermanos que reconstruyeron sus viviendas.
Otro de los esfuerzos, y quizás el más importante todos, se basa en ofrecer un apoyo espiritual y emocional a las familias que atraviesan este momento crítico en el que sufren momentos de angustia y depresión. «Me pasó que, volviendo a mi casa, me llamaron por teléfono para que vuelva al sitio porque una persona se descompensó al ver la devastación de su casa. Y allí estamos los pastores, líderes y hermanos conteniéndolos para que no bajen los brazos», relata el pastor de la iglesia El Faro.
«Oramos, abrazamos, damos palabra de aliento y los acompañamos para que sepan que no están solos. La iglesia está con ellos».
Rodrigo Busconi, pastor de la iglesia El Faro, ubicada en El Bolsón.
Lamentablemente son muchos los casos de personas que sufrieron el desastre causado por las llamas. “Hay casos tremendos, conocimos un padre de dos niñas, que viven los tres solos, y perdieron absolutamente todo”, describe Busconi la dramática situación de un hombre que tenía su taller de trabajo en su propia casa y todo fue devorado por el fuego. Allí no se salvó nada material de la vivienda, así como tampoco las herramientas de trabajo. “Él nos expresaba que el mayor dolor es la pérdida de los recuerdos, lugares de la casa, fotos, objetos. Ya no queda nada. Todo eso se perdió», resume el vicepresidente de la asociación de pastores de El Bolsón.
«Estamos enfocados en accionar, en hacer y en acompañar a la gente en este momento tan difícil y de dolor».
Rodrigo Busconi, pastor de la iglesia El Faro, ubicada en El Bolsón.
Muchas personas están acercándose a Jesucristo por el amor fraternal de la Iglesia. Créditos: Iglesia Centro de Alabanza Rawson.
En ese sentido el incendio no solo produjo solo daños materiales sino perdidas emotivas que producen tristeza y por eso las iglesias salen a ser un elemento de consolación para esas vidas que tienen que volver a levantarse con una importante pérdida de su historia personal y familiar.
En este desolador escenario, los constructores trabajan a contra reloj para poder tener la mayor cantidad de casas realizadas antes de la llegada del invierno. Por eso las congregaciones siguen alentando a que la gente de todo el país se solidarice.
Según el relevamiento realizado por el gobierno de la provincia de Chubut, unas 200 casas fueron arrasadas y reedificarlas tiene un valor aproximado de medio millón de pesos en materiales, sin contar la mano de obra.
Salieron tres camiones con materiales de la construcción para seguir ayudando y construyendo en la Comarca.
Ayer salió desde Rawson un equipo de asistente sociales, médicos, albañiles y colaboradores de diferentes iglesias que reforzarán los equipos que se dedican a las labores en las zonas afectadas. Además, viajaron tres camiones con donaciones para las familias.
Proverbios 11:25 –El alma generosa será prosperada, y el que saciare, él también será saciado.
Quienes desean aportar económicamente, lo pueden hacer a la siguiente cuenta bancaria.
BCO. NACIÓN SUCURSAL EL BOLSÓN: 1695 CAJA DE AHORRO Nº: 16952460025881 CUIT: 20-22014323-7 ALIAS: COMARCANACION-CA CBU: 0110246030024600258815 TORNERO HORACIO FABIAN
BCO. CHUBUT SUCURSAL EL HOYO CAJA DE AHORRO Nº0160032643300106 CUIT: 20-22014323-7 ALIAS: COMARCACHUBUT-CA CBU: 0830016434003264330013 TORNERO HORACIO FABIAN
BCO PATAGONIA NO REALIZAR DEPÓSITOS EN EFECTIVO (SOLO TRANSFERENCIAS) SUCURSAL EL BOLSON NUM 263 CAJA DE AHORRO Nº. 7-3005959-7 CUIT: 20-22014323-7 CBU: 0340263608730059597007 TORNERO HORACIO FABIAN
ENVIAR COMPROBANTE DE TRANSFERENCIA A:[email protected]. 294 4673996
¿Han escuchado el famoso refrán que dice: «No pongas todos los huevos en la misma canasta»?Es una advertencia para no arriesgar todo en un plan o poner todo el esfuerzo en el mismo lugar. Es un buen consejo para diversificar y aprender nuevas habilidades. Pero, cuando se trata de la eternidad, nuestra fe y nuestra esperanza para el futuro, todos esos “huevos” pertenecen a una sola canasta: mi seguridad y esperanza están en Jesucristo.
Así también lo afirma David: “Guíame con tu verdad y enséñame, porque tú eres el Dios que me salva. Todo el día pongo en ti mi esperanza”
(SALMOS 25:5, NTV)
Creo que todas podemos asentir a la declaración de fe del salmista. Pero honestamente: ¿por qué cuando se trata de ganar la batalla sobre las preocupaciones, pasar de la ansiedad a la paz de Dios, nos sentimos como si fuésemos una canasta vacía, sin fondo, nos sentimos sin recursos suficientes para enfrentar cada día?
Una de las razones es porque creo que diversificamos demasiado el objeto de nuestra fe. Y entonces vamos de aquí para allá con lo que pensamos, lo que sentimos, un poco le creemos a Dios y otro poco a las tormentas que se desatan y a los que como leones rugen con mentiras que devoran la esperanza de este día.
En el evangelio de Juan capítulo 5 encontramos al paralítico del estanque de Betesda (o Betzatá), que tiene un encuentro único con Jesucristo. Este nos confronta en medio de muchas otras enseñanzas del pasaje a la verdad de que muchas veces no recibimos lo que esperamos porque hemos diversificado nuestra fe.
«Entonces puede ser tentador encontrar el rincón más oculto y tendernos allí permanentemente, orando para poder soportar. Ignorando la verdad de Dios de que si es posible cambiar».
Fabiana Isabel López, coach ontológico y Conferencista inspiracional.
He estado usando este pasaje como una especie de mapa de ruta, y estoy agradecida por ello. Es descriptivo y no prescriptivo, lo que significa que nos dice lo que sucedió entonces, pero no necesariamente cómo debería suceder siempre. Sin embargo, sí nos muestra un estado común del corazón que nos sume en un rincón, una parálisis de la voluntad y la postura de nuestro Salvador: ser para siempre nuestra fuente inagotable de visión, futuro y esperanza.
Si lo llevamos a la práctica, diversificar la fe es:
Poner la mirada en lo que nos falta: “—Señor —respondió—, no tengo a nadie…» (Juan 5:7). Cuando la verdad de Dios nos dice: «Así que mi Dios les proveerá de todo lo que necesiten, conforme a las gloriosas riquezas que tiene en Cristo Jesús» (Filipenses 4:19).
Vivir con la ilusión de que alguien vendrá mágicamente y pondrá la solución frente a nosotras: “… que me meta en el estanque mientras se agita el agua…» (Juan 5:7).
Comparar el ritmo de mi avance con el de otras: «… otro se mete antes”(Juan 5:7).
La paradoja es que este hombre tenía al hacedor de milagros, a quien enciende millones de estrellas cada noche, a la fuente de toda esperanza y cambio. Pero su fe estaba puesta en cualquier otro lado.
El Señor celebra cuando nos volvemos a Él, cuando salimos de nuestro escondite. Él se detiene, te mira a los ojos y te dice: “¡Levántate!”. Levántate de donde sea que hoy te sientas derrotada y abatida, levántate porque hará de las heridas del pasado, las cicatrices que señalarán su victoria.
Levantarte y poner toda tu esperanza en Él es la única manera de ser la mujer de confianza y poder que Dios te creó para ser. Dios sigue siendo tu salvador, tu roca, tu proveedor. Él todavía está ahí para ti. Él es digno de nuestra confianza, ¡el Dios de nuestra esperanza para siempre!
Más que una celebración esta es una oportunidad para concientizar, valorar y replantear medidas respecto al recurso vital en todo el mundo.
Cada 22 de marzo se homenajea a este recurso natural. Sin embargo, más allá de celebrar sus atributos como sostén de la vida o como alimento para la reproducción de todo el ecosistema, es un compromiso para reflexionar y concientizar respecto a su escasez, a su buen o mal uso, para tomar las medidas necesarias que como sociedad debemos emprender.
Esta urgencia se vio reflejada en el mensaje enviado a nombre del papa Francisco por el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado Vaticano quien dijo: “Para garantizar el justo acceso al agua es de vital urgencia actuar sin dilación, para acabar de una vez por todas con su desperdicio, mercantilización y contaminación. Es más necesaria que nunca la colaboración entre los Estados, el sector público y privado, así como la multiplicación de iniciativas por parte de los organismos intergubernamentales”.
En nuestro país se aprovechó la fecha para realizar marchas a favor del agua frente al Congreso de la Nación y continuar tomando decisiones positivas respecto a este recurso. Un ejemplo de esto fue el acuerdo para potenciar una agenda de trabajo conjunta con foco en el acceso al agua de la empresa Danone junto al Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, el Programa SedCero, la Fundación Avina y la Universidad Nacional de Quilmes.
“Este primer paso sintetiza un arduo trabajo de gestión y articulación con el sector privado, con la ciencia y la técnica de nuestras universidades»
Victoria Tolosa, presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Presidencia de la Nación
Desde la Argentina además, este año el presidente de la Nación puso en marcha el Instituto Universitario del Agua, mostrando un interés real en dar soluciones concretas a la problemática de este recurso.
Es importante recordar que las sequías, la contaminación del mar, el derretimiento de los glaciares, la contaminación o la pérdida de biodiversidades, por citar solo algunos ejemplos, tienen su origen en el mal uso de ella. Y el hecho de que el agua haya comenzado a cotizar en Wall Street, que parece una excentricidad, es una clara señal de los errores en los que estamos cayendo como humanidad.
Sin olvidar, por supuesto, que a raíz del desarrollo económico y del incremento de la población mundial, la agricultura y la industria necesitan cada vez más agua, y para satisfacer la demanda de electricidad, aumenta la utilización de fuentes de energía que hacen uso de grandes volúmenes de ella.
Vale la pena pensar que esla forma en que valoremos el agua la que determinará la forma en que se gestione y se reparta. Porque se quiera o no, esta vale mucho más que el precio que pagamos por ella. Es valiosa tanto para nuestros hogares, nuestra cultura, nuestra salud, nuestra educación y nuestra economía, así como también para la integridad de nuestro entorno natural.
Historia del Día Mundial del Agua
La conmemoración surgió en el año 1992, fecha en la que tuvo lugar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro. Ese mismo año, la Asamblea General adoptó la resolución por la que el 22 de marzo se declaró Día Mundial del Agua, siendo 1993 el primer año de su celebración.
A esta conmemoración se añadirían posteriormente eventos anuales específicos en torno a este recurso (por ejemplo, el Año Internacional de Cooperación en la Esfera del Agua 2013) e incluso decenios de acción (como es el caso del actual Decenio «Agua para el Desarrollo Sostenible», 2018-2028).
Todo ello no hace sino reafirmar que las medidas hídricas y de saneamiento son clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.
Consejos para acoger esta etapa de la vida desde la gratitud y la entrega, empatizando con todas las mujeres de nuestro entorno.
No volverse monotemáticas y poder incluir con nuestras palabras debe ser una de nuestras prioridades en todo ámbito, pero especialmente con un tema tan sensible como es la maternidad. A continuación, les comparto algunos de los muchos aprendizajes que me ayudan a vivir esta etapa con un corazón agradecido, una mente enfocada y una actitud de entrega.
Como mujeres, es muy importante que aprendamos a identificar y empatizar con otras personas desde el amor, el aprecio y el entendimiento. Es por esto por lo que me veo movilizada a redactar líneas que sirvan de ánimo, aliento e impulso a cada mujer que sabe que el don de la maternidad le fue dado desde cualquiera de sus facetas: física, adoptiva y espiritual.
Es realmente desafiante que el convertirnos en madres desde lo natural no haga que toda nuestra conversación se centre en cuán increíbles son nuestros hijos, lo cansadora que puede ser cada etapa o los desafíos que estamos viviendo al tener hijos pequeños o adolescentes en casa. En lugar de eso, elevemos la mirada hacia la mujer con la que estamos conectando, quien puede tener una historia de vida muy distinta a la nuestra y a quien nuestro “don” puede resultar agotador de escuchar y hasta poco simpático.
«El bautismo de la maternidad está disponible para todas, de distintas maneras y en distintas etapas de la vida»
Constanza Martínez, autora del libro Dormancia
Algunas lo reciben con emoción después de una larga búsqueda y para otras es repentino y sorpresivo; algunas lo reciben desde el corazón y otras desde las entrañas; algunas lo reciben en su juventud y otras con más años de vida; para algunas representa alegría y para otras, pérdida… Pero hay una representación de la maternidad con la que muchas nos sentimos identificadas: la maternidad esentrega.
Gestación:
Tanto física como emocional, esto involucra un tiempo de espera donde las emociones están a flor de piel, los miedos se multiplican, las opiniones y los consejos abundan y el cuerpo cambia (si es que gestamos naturalmente). Algunas voces nos preparan para lo peor (“Te cambia la vida”, “Nunca más vas a poder…”, “El cuerpo no vuelve”, “Aprovecha ahora que puedes, porque después”…) y otras solo nos muestran lo idílico (“La mejor etapa de tu vida”, “Un amor inexplicable”, “Es tan hermoso ser mamá”…).
«Esta es una etapa que vale la pena invertir en preparar el corazón y los pensamientos, ya que primero te alimentan a ti y luego nutrirán tu entorno»
Constanza Martínez, autora del libro Dormancia
Tu hogar y tus hijos. Llenar la mente de lo que Dios dice de ti como mujer, de tu hijo/a, de tu futuro (de bien y no de mal, Jeremías 29:11), hace que logres reírte de lo porvenir (Proverbios 31:25) y logres entregar todos tus miedos, expectativas y ansiedades a Aquel que es el dador del milagro de la vida que acompañarás (Salmos 139).
Nacimiento:
Cada mujer es distinta y recibe la maternidad desde sus vivencias, pero puede ser duro el “entregar” (momentáneamente) a la mujer independiente para convertirnos en aquella mujer de quien depende por completo la vida de alguien más.
No nos olvidemos de que el Dador de recursos por excelencia está a un pensamiento o a una palabra de distancia: si la rutina, los quehaceres, los llantos, los pañales, el ir al baño entrecortado, la falta de sueño, las gasas, los papeles, las visitas al médico, los loquios o la leche en algún momento nos exceden, contémosle todo a Dios quien ya todo lo sabe (Salmo 139:4) y pidámosle más recursos: Él nos auxiliará (Mateo 7:7).
El cuidado de otro ser requiere de nosotras sabiduría para enfocarnos en lo que merece virtud (Filipenses 4:8) para que, en medio de tanta revolución hormonal y emocional, podamos encontrar el equilibrio entre el colapso por todo lo nuevo y la belleza que existe en ese ser tan puro y frágil que se nos confía. Si nutrimos nuestra alma durante el tiempo de gestación, podemos correr a ese refugio seguro para escondernos por un rato o buscar recursos para seguir adelante.
Entorno:
A nivel sistémico, muchas cosas también cambian cuando maternamos y requieren de nuestra entreganuevamente. Si estamos en pareja, la dinámica matrimonial puede sacudirse al principio hasta que encuentra su punto de reajuste. El trabajo en equipo durante el bautismo de la ma/paternidad es esencial para hacer la transición a la nueva etapa acompañados.
La ayuda se vuelve indispensable por momentos, por eso es muy bueno ejercitar herramientas de comunicación que nos lleven a expresar lo que necesitamos y lo que no.
Constanza Martínez, autora del libro Dormancia
Algunas necesitarán que les tengan el bebé mientras duermen o se bañan, y otras necesitarán que les cocinen y limpien la casa mientras ellas se ocupan del pequeño. Aprender a expresarnos correctamente para hacernos oír sin ofender es una herramienta que en esta etapa de la vida, y en muchas otras, ayuda mucho.
Mujer, a ti que eres mamá del corazón, a ti que eres mamá de sangre, a ti que quieres serlo y a ti que no quieres, siempre recuerda que eres mucho más que una mamá. Eres una persona llena de virtudes. Eres una voz con mucho que aportar. Eres luchadora y valiente. No limites lo que eres a títulos y cargos. Disfruta de los distintos roles que tienes porque primero eres.
Ya se avecina la Pascua, y como me suele pasar en fechas tan populares, trato de no perderme en el ruido y la prisa, para detenerme a darle el sentido que se merece este día. Estamos hablando nada más ni nada menos, de la resurrección de Jesús. Del momento donde Él cambió nuestra historia, y todo cobró sentido.
Sé que la tradición es reunirse a comer huevos de chocolate, conejitos, gallinitas y rosca de Pascua. Realmente todo eso y en ese orden, ¡suena muy tentador! Pero, a decir verdad, no tiene mucha concordancia con el verdadero sentido de la conmemoración.
De todos modos, y como a los argentinos nos gusta festejar con comida de por medio, hoy traigo algo dulce, que adapté según mis gustos y los de mi familia, y que espero que sea para pasar un hermoso domingo de Resurrección.
Ingredientes para los cupcakes
200 gramos de manteca pomada
200 gramos de azúcar
200 gramos de huevos (4 huevos medianos aprox.)
200 gramos de harina 0000
10 gramos de polvo de hornear
100 gramos de chocolate semiamargo
Para la crema pastelera y final
2 yemas
50 gramos de azúcar
25 gramos de harina 0000
250 cm3 de leche
Esencia de vainilla
Procedimiento:
Batimos la manteca pomada por 1 minuto hasta blanquear. Reservar.
Batimos los huevos junto con el azúcar por 5 minutos aproximadamente, hasta blanquear y espumar. Luego incorporamos la manteca que teníamos reservada y seguimos batiendo hasta que todo esté bien unido.
Incorporamos la harina tamizada junto con el polvo de hornear. Batimos por unos minutos más hasta integrar.
Incorporamos con espátula el chocolate semiamargo cortado en trozos pequeños y lista la masa.
Vertemos la preparación en los moldes para cupcakes, hasta ¾ partes y llevamos al horno, a unos 170° por unos 25 minutos, o hasta que estén doraditos.
Tips:
– Para que los trozos de chocolate queden bien distribuidos por toda la masa, es importante que los espolvoreemos con un poco de harina.
– Por otro lado, para poder preparar la crema pastelera de una forma sencilla:
Ponemos en una olla las yemas, el azúcar y la harina. Incorporamos hasta formar una pasta y luego, de a poco, vamos incorporando la leche revolviendo bien para evitar que se formen grumos.
Llevamos a fuego medio, sin dejar de revolver, hasta que rompa el hervor y la crema se espese. Dejamos enfriar.
Por último, ¡llegó la hora de decorar, la parte más divertida! Distribuimos la pastelera en cada uno de los cupcakes. Puedes sumarle lo que quieras, en mi caso yo opté por unas granas de colores, ralladura de chocolate y un huevito.
Ahora si, a disfrutar en familia, pero por sobre todo, a disponer nuestra mente y nuestro corazón en aquello que realmente vale la pena, en Aquel que dio su vida por amor, sin importar nuestra condición.
Es un privilegio poder servir al Señor en las misiones, pero yo terminé siendo la más bendecida.
Crecí en una familia cristiana en el norte de Brasil. Mi vida diaria giraba alrededor de la escuela, iglesia y casa. Más allá de que siempre iba a la iglesia, no era realmente feliz y mi vida no era como debería ser al seguir a Cristo.
Cuando tenía 13 años acompañé a mi familia a un congreso de misiones. Fue la primera vez que recuerdo haber escuchado acerca de ellas. Una noche habló un invitado que vino de muy lejos: un señor mayor, misionero de China. A través de su traductor contó acerca de sus experiencias y de su amor hacia las misiones. Luego empezó a orar y dar palabras específicas para los que estábamos allí. Me llamó al frente y orando por mí, él dijo que tenía un llamado misionero por Asia.
«Salí de ese congreso transformada: tuve un nuevo amor hacía las misiones»
Laura Amoras, misionera brasileña de JUCUM Rosario.
Compré un mapamundi para la pared de mi habitación y empecé a interceder por las naciones. Colgaba papelitos en el mapa según lo que Dios respondía a mis oraciones. Hasta empecé a conocer la cultura asiática: me peinaba como una china, conseguía palillos para comer, etc.
Sin embargo, mi realidad y las experiencias sin sanar fueron apagando ese amor por las misiones poco a poco. En mi adolescencia y juventud perdí el rumbo de lo que Dios tenía para mi vida. Me sentía desubicada, y buscaba ser aceptada y amada a través de los deportes y las artes; lo que fuera que me hiciera olvidar mi realidad y entorno.
En lo profundo sabía que había un plan y propósito mayor para mí, pero perdí mi camino. Además nunca había salido de Brasil, y las palabras de ese misionero chino fueron cada vez más difíciles de creer.
Dios me ayudó a enfrentar mis dolores
Tratando de ubicar las piezas perdidas de mi vida vine a hacer una escuela de arte en JuCUM Argentina en 2012. En sí mi motivación principal fue escapar de mi realidad y pasar un buen rato. Quizás un cambio de entorno me ayudaría a olvidar mis problemas y levantar el ánimo.
La escuela duraba solo seis meses, pero llevé tres maletas y mi guitarra porque algo dentro de mí decía que este viaje duraría más tiempo. Tampoco fue una sorpresa para mis padres cuando al terminar la escuela les conté que iba quedarme en Argentina. Me quedé viviendo como una misionera en este país.
«En vez de escapar de mis dolores, Dios me los hizo enfrentar. Pero a la vez, trajo su sanidad y esperanza»
Laura Amoras, misionera brasileña de JUCUM Rosario.
En la misión encontré una familia que me contuvo. Yo me veía como una tierra seca y desolada, pero durante los años en Argentina el Señor regó esa tierra y trajo frutos. Él me guio hacia personas que tenían experiencias parecidas a las mías y esta vez sí pude ayudarlas.
Mirando hacia atrás, tengo mucha alegría y orgullo al ver lo que Dios ha hecho en mi vida en las misiones. Él me quitó el nombre de huérfana y recibí su nombre. Pude vivir el milagro de restauración en mi vida. Es un privilegio poder servirlo y más allá de poder bendecir a un país donde el Señor me llamó, primeramente yo terminé siendo bendecida.
Nunca debemos dudar de los planes de Dios sino creerlos. Él me sacó de un lugar donde no tenía esperanza y me dio una familia. Hoy en día soy parte de la comunidad de JuCUM en Rosario. Pensando cómo resumir estos ocho años en Argentina en una palabra, la única que puedo pensar es amor.
Laura Amoras Brasileña de 29 años, es misionera a tiempo completo en Juventud Con Una Misión en Rosario. Estando en Argentina conoció a su esposo Pyry de Finlandia y juntos sirven en las misiones.
Uno de los momentos más importantes de la Semana Santa es la conmemoración de la muerte de Jesús y la resurrección en el Domingo Santo. Y, a estas alturas, si has leído las otras notas de los lugares importantes en la vida del Maestro, podrás predecir que el sitio donde fue crucificado (el Gólgota) no se sabe con exactitud dónde queda.
Los escritos del Nuevo Testamento no dan indicaciones que pudieran ser exactas para determinar este sitio. Mucho menos se tiene idea de dónde fue sepultado. De igual modo, con el paso de los siglos, se hicieron distintos monumentos, creyendo ser el sitio original. Algunos de ellos, se muestran en los itinerarios turísticos de Tierra Santa.
El Lugar de la Calavera
Según el Diccionario Bíblico Ilustrado, no se sabe el porqué del nombre. Vaya forma de empezar. El término en arameo y hebreo hace referencia al significado de una calavera. En teoría, Gólgota significa el ‘Lugar de la Calavera’. Pero el término no está del todo claro. El simple significado de cráneo puede hacer referencia al lugar donde se realizaban las ejecuciones.
Esto último corresponde a la dominación romana, no que los judíos se dedicaran a ejecutar personas, ellos tenían castigos físicos, pero la muerte era muy poco probable. Otra de las posibilidades es que haga referencia a un lugar donde había huesos de cráneos sin sepultar, aunque esto es menos factible debido a las estrictas leyes sobre los muertos que regían entre los judíos.
Para terminar el compendio de leyendas, hay que agregar la versión de que, en este lugar, se cree que estaba el cráneo de Adán.
Iglesia del Santo Sepulcro, cerca de donde, supuestamente, crucificaron y enterraron a Jesús. Fuente: Wikipedia
¿Dónde está el lugar de la crucifixión? No creas a cualquier panfleto turístico
Nuevamente, la respuesta es: No se sabe. Los evangelios solo explican el proceso que tuvo, cuando Cristo fue crucificado.
Los datos certeros que se tienen sobre el lugar:
Estaba lejos de las murallas, según lo escrito en el evangelio de Juan, en el capítulo 19.
Debió estar ubicado en una montaña o lugar prominente, debido a que se podía ver desde cierta distancia. Esta pista nos la da el evangelio de Marcos, en el capítulo 15.
Estaba cerca de un camino, al parecer, muy transitado. Este detalle también lo expresa Marcos 15.
En conclusión, estamos hablando de un lugar que puede ser una colina o un monte. Algún espacio ubicado en las alturas, lejos del centro urbano de Jerusalén, entre caminos muy transitados. A esto hay que agregarle que, probablemente, estuviera rodeado de huertos y jardines, con tumbas nuevas, donde Jesús fue enterrado.
Hay un problema: lo que quedaba fuera de la ciudad, lejos de las murallas, no es lo mismo que ahora. La ciudad creció, algunos edificios que podrían ser referencias han desaparecido. Es importante recordar que en el año 70 d. C. Aun así, los arqueólogos han intentado descifrar donde se ubicaba el sitio del sacrificio.
Las dos probables Gólgota
Como dijimos anteriormente, hay dos lugares que dicen ser los sitios originales en Jerusalén, según el Diccionario Bíblico Ilustrado de Colman: uno de ellos es donde se encuentra la iglesia del Santo Sepulcro y el otro se llama Gólgota de Gordon.
El primero surgió de los posibles lugares que ubicaron los arquitectos de la época de la dominación romana. Estos mandaron a construir diferentes templos y monumentos a sus dioses, pero luego, decidieron construir la iglesia.
El Gólgota de Gordon debe su denominación al arqueólogo que dio el nombre al sitio. En esta zona, el peñasco tiene forma de calavera, y está más cerca de las indicaciones bíblicas. El problema es que no cuenta con la tradición de los del lugar.
Miles de interpretaciones, miles de posibles resultados
Los evangelios, no me canso de repetirlo, no dejaron indicaciones precisas. Los datos en los que se basaron los arquitectos para rescatar el lugar del calvario corresponden a interpretaciones que dieron los primeros escritores de la Iglesia. Algunos de ellos aportaron importancia histórica con sus observaciones, como, por ejemplo: Orígenes, Gerónimo y Eusebio. Sus comentarios, más lo dicho en las Escrituras, junto con algunas excavaciones arqueológicas se acercaron al lugar exacto (los lugares, mejor dicho).
Alguna vez Jesús caminó desde el lugar del juicio con Pilato, arrastró la cruz y la llevó hasta el Gólgota. En alguna de esas tumbas fue enterrado. ¿Dónde? No se sabe. Es lo que diferencia a nuestra fe de otras: valga la redundancia, se basa en la FE de la vida de Cristo, no en tal o cual lugar para visitar. Hay que creer sin ver.
Si tienes pequeños en tu casa y quieres enseñarles el significado de las Pascuas, esta producción es perfecta para ellos.
Es un film de animación 3D infantil que relata, por medio de unos animales de granja, los últimos días de Jesús, su crucifixión y su resurrección. Es una de las alternativas cristianas en la plataforma de streaming de Amazon, de origen estadounidense, dirigida por Deryck Broom y Roger Hawkins.
Didáctico y aventurero, El león de Judá comienza ubicando al espectador en un pesebre de la ciudad de Belén, que alberga a una vaca, un ratón, un caballo, un cerdo, una gallina y un gallo. Todos ellos son amigos. El desafío comienza cuando llega al lugar un cordero pequeño con corazón de león, llamado Judá.
Este animalito escapa de unos hombres que finalmente lo encuentran en el establo y se lo llevan camino a Jerusalén. Está destinado a ser un cordero para el sacrificio. En ese tiempo, funcionaba en el pueblo de Israel un sistema de sacrificios establecido por Dios, para la purificación de los pecados.
Ante la captura de Judá y del gallo, que también se lo llevan por error, los animales emprenden un viaje camino a la Ciudad Santa, justo en tiempos donde allí se celebran las Pascuas. Solo el Rey podía liberar al pequeño cordero. Sus amigos, los animales que habían presenciado su nacimiento en el pesebre de Belén, lo buscan hasta encontrarlo.
Y sí, hay spoiler
Aunque no es correcto spoilear el final, ustedes conocen al derecho y al revés el relato bíblico: es el año en que el Señor se va a entregar para ser condenado a la muerte de cruz y va como oveja o, mejor dicho, como Cordero, al matadero. Es real que el Rey libra a Judá, porque toma su lugar, para convertirse en el sacrificio. Sabemos que, desde ese momento, cesaron para siempre los sacrificios de animales.
La película enseña que el pecado del hombre trajo la muerte y, para limpiar sus pecados, se elegía un cordero, como Judá, sano, fuerte y sin ningún defecto, para entregar una ofrenda a Dios y así lograr la purificación. Esa práctica terminó cuando Él envió a su Hijo, que se ofreció sin pecado, para purificar al resto de los hombres.
Judá sintió inmensa felicidad cuando fue liberado de su destino de muerte, él supo que el Señor lo había hecho. El corderito está profundamente agradecido y tiene la certeza de que podrá ver a Jesús para darle las gracias. Luego de tres días de esperar en la puerta de la tumba, es testigo de la resurrección del Rey.
Un film lleno de humor y de ternura que enseña a los más pequeños la obra redentora de una manera original. ¡No te lo pierdas!
Una clásica película para niños con una gran animación, la misma fue producida por Sunrise Productions.