mail

Suscribite a nuestro boletín

Caídos en Malvinas, más memoria, verdad y justicia

El 24 de marzo conmemoramos el día de la memoria en busca de verdad y justicia. A 45 años del golpe cívico-militar y eclesiástico más cruento de nuestra historia, volvemos a levantar el grito de Nunca Más

En medio de un conflicto mundial inédito a causa de la pandemia que vivimos y atravesamos, creemos fundamental levantar los valores y principios de una generación, diezmada y atravesada por el terrorismo de estado, que creyó, militó y trabajó por un país mejor. 

La actividad realizada no fue menor, este año plantamos 30.000 árboles en todo el país como acto de memoria y futuro. La memoria, al igual que la semilla, viene cargada de futuro.  Esa semilla, como nos enseña la Palabra, debe ser sembrada para llevar fruto y llevarlo en abundancia. 

Recordar a quienes desde diferentes lugares fueron verdaderos héroes

Es importante recordar a hermanas y hermanos de la fe, que en esos años fueron secuestrados, torturados, asesinados y desaparecidos, muchos por su fe, en medio de un Estado dictatorial que utilizó al arma de la fuerza pública como brazo represor y asesino. 

Hermanas y hermanos en la fe, cristianos y cristianas comprometidos por el dolor social, que no se quedaron de brazos cruzados sino que, con amor pastoral, abrazaron, acompañaron y defendieron a perseguidos y familiares, reclamando justicia y verdad, por los miles y miles de personas desaparecidas. 

Algunos ejemplos los podemos encontrar en la creación de la Asociación Permanente de Derechos Humanos donde el pastor metodista José Miguez Bonino,  miembro fundador de dicha asociación, recuerda: “En una ocasión en que estábamos reunidos entre diez o doce personas, sentimos que la represión iba a ir aumentando, y que necesitábamos estar alerta.  Entonces alguien dijo: ‘Tenemos que estar permanentemente en asamblea para defender los derechos humanos ́.  Y de esa frase quedó el nombre”. 

Recordamos asimismo al Obispo Federico Pagura o al pastor Emilio Monti, hermanos que defendieron y lucharon por los derechos humanos, entre numerosos militantes evangélicos. 

En medio de ese horror, se desató otro igual o peor, la Guerra por las Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur. La necesidad de popularidad de dos gobiernos en caída fue el detonante de un conflicto geopolítico histórico.  

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas

El 2 de abril de 1982 se inició el desembarco de tropas argentinas en las islas Malvinas, usurpadas por Inglaterra desde 1833.  El conflicto finalizó el 14 de junio de 1982 con la rendición de la Argentina y provocó la muerte “registrada” de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños, junto a un sinfín de daños psiquiátricos, psicológicos y físicos a sobrevivientes, familiares y la sociedad argentina entera. 

Revalidamos el mandato constitucional de recuperar, siempre a través del diálogo y la diplomacia, la arrebatada soberanía argentina sobre las Malvinas.  Este 2 de abril, en especial, homenajeamos y recordamos a los caídos y veteranos de Malvinas, los cuales, para siempre serán héroes. 

Soldados que con poca e ineficiente dotación armamentista emprendieron una batalla desigual, pilotos de aviones que entregaron su vida estrellándose contra buques ingleses, y marinos que lucharon hasta el final. Es nuestra deuda como sociedad, honrarlos a través de la memoria y políticas públicas del Estado para atender sus necesidades. 

El Museo de la Biblia estrena un documental sobre la Pascua

La institución presentará su primera producción audiovisual referida a la pasión de Cristo y la cruz del calvario.

La producción será presentada por el músico y actor Matthew West, y se transmitirá por Trinity Broadcasting Network a las ocho, hora local, (21hs Argentina, 18hs México, 19hs Colombia). Crece la expectativa por el resultado final ya que el museo es uno de los más importantes del mundo, dado que cuenta con más de tres mil exposiciones que revelan la historia de la Palabra de Dios en distintas eras.

Este es un evento significativo para los cristianos y gran parte del mundo, ya que a partir de esta fecha se reorganizó el calendario antes y después de Cristo”, definió la gerente de relaciones con los medios del Museo de la Biblia, Charlotte Clay, en una entrevista a The Christian Post.

El director ejecutivo del Museo de la Biblia, Harry Hargrave, explicó que a través del documental se proponen involucrar a espectadores de todo el mundo con la historia de la Pascua. La producción aborda el tiempo previo al sacrificio de Jesús, y también incluye una recreación original de la semana de la pasión del Señor y lo que condujo a la muerte y resurrección del Salvador.

“Mientras nos enfrentamos a otra Pascua en tiempos de pandemia, mantenemos la esperanza de que vendrán tiempos mejores”, reflexionó Hargrave. Además, el ejecutivo contó que el lanzamiento tiene el fin de dar mayor esperanza a la humanidad.

El museo exhibe desde 2017 alrededor de mil ciento cincuenta artículos en su colección permanente y dos mil de otras instituciones y colecciones, son más de 4.000 años de historia en un solo lugar. Crédito: Museum of the Bible

“Esta es nuestra forma de celebrar las Pascuas con cualquier persona, en cualquier parte del mundo, en tiempos de dificultad”, dijo la gerente. Además, la producción relata cómo surgieron las tradiciones actuales de las Pascuas, como el huevo de chocolate.

Luego de su estreno, el documental se encontrará disponible en el canal de YouTube y en el sitio web del Museo de la Biblia.

¿Está disminuyendo el cristianismo en el mundo?

Cristianismo-adoración
Cristianismo-adoración

Según un estudio de la Enciclopedia Cristiana Mundial hay menos creyentes que hace ciento veinte años.

Durante casi cuatro décadas, los autores del compendio documentaron las afiliaciones y denominaciones en todo el globo. Si bien los datos revelan que el número de cristianos no se redujo significativamente, lo que sorprendió fueron los cambios demográficos, ya que la mayoría no vive en Europa y América del Norte, sino en Latinoamérica.

En los últimos ciento veinte años el cristianismo disminuyó. Por ejemplo, en 1900, el 34,5% de las personas del mundo se declaraban cristianos, pero en 2020 ese número se redujo al 32,3% de la población. Esta tendencia se acentúa en los países del hemisferio norte, donde la baja en la cantidad de personas practicantes es mucho más significativa.

El caso de EE.UU.

Según un relevamiento realizado por la encuestadora Gallup, el 47% de los estadounidenses dice pertenecer a una iglesia local, frente al 70% de mediados de la década de 1990 y el 50% de 2019. La disminución es parte de una caída continua en la membresía durante los últimos 20 años.

Si bien la asistencia a los templos en Estados Unidos ha disminuido en todos los grupos religiosos, los católicos vieron una caída mayor (76% a 58%) que los protestantes (73% a 64%).

El resto del mundo

La región en donde más ha disminuido el cristianismo es en la región de África del Norte y Asia Occidental, que incluye Irak, Siria, Israel, Palestina y Turquía. «Esta región ha estado sometida a una enorme presión en los siglos XX y XXI y ha experimentado una caída precipitada de su población cristiana, del 12% al 4% en 2020. Turquía, en particular, tenía un 22% de cristianos en 1900 y hoy sólo tiene un 0,2%», describen Gina A. Zurlo y Todd M. Johnson de la revista de misión global, Lausanne Global Analysis.

Muchos de los países de la región de África del Norte y Asia Occidental figuran dentro de los cincuenta países donde es más difícil vivir como cristiano, según la Lista Mundial de la Persecución de Puertas Abiertas del 2021. Irak y Siria se sitúan sólidamente entre los quince primeros, mientras que Turquía ocupa el puesto número veinticinco.

El avance evangélico en Argentina

En nuestro país la situación pareciera ser diferente. Según la Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina, realizada por el Conicet en 2019, los evangélicos aumentaron del 9% al 15,3% en los últimos once años. Entre las regiones donde más se puede apreciar el aumento están la Patagonia y el Noroeste Argentino (NEA), en donde el porcentaje de evangélicos supera al del resto del país.

Por su parte, el informe revela que el catolicismo disminuyó diez puntos porcentuales en el mismo período. Además, el estudio expone que entre este grupo se constatan las proporciones más altas de relación con Dios por su propia cuenta, mientras que entre los evangélicos la fe pasa mayoritariamente por la asistencia al templo.

Ana Valoy presentó su libro “Constructores de nuevas realidades”

La pastora y licenciada en Ciencias Políticas presentó en la legislatura porteña su obra prima. En diálogo con La Corriente explica por qué es fundamental que los cristianos se involucren profesionalmente en los asuntos sociales, políticos y económicos de su país.

El libro se comenzó a escribir a mediados de 2017 y es un compilado de todo lo que Ana enseñó durante casi una década acerca de la participación política y cómo llevarla a cabo de manera eficaz. Además, es un material que se basa en investigaciones, estadísticas y la propia experiencia de la autora en el campo político. «Hay que salir del modo espectador y dejar la apatía para convertirnos en verdaderos agentes de cambio y transformación» afirmó Valoy.

Ana Valoy, Licenciada en Ciencias Políticas y pastora del ministerio Nacidos para Gobernar.

En el prólogo la escritora explica “Dios les entregó a todas las personas capacidades, dones y habilidades para que puedan ejercer su rol de gobierno en la sociedad. Cuando las injusticias comiencen a golpear su espíritu, también comenzarán a despertarse todos los recursos que Dios ya depositó en usted».

Ana Valor en la presentación de su libro.

Para lograr incurrir en el ámbito político se requiere de mucha preparación tanto espiritual cómo profesional y Ana Valoy aporta desde su experiencia en cada capítulo. «Hay que capacitarse, armar un equipo de trabajo, organizar estrategias concretas que ayuden a solucionar problemas que enfrenta la sociedad actual», afirma la licenciada en ciencias políticas.

Además, Ana fundó junto a su marido el ministerio “Nacidos para Gobernar”, en el que capacitan a personas de múltiples congregaciones en su llamado público y social. La autora cuenta que una de las cosas que les enseña a todos sus congregantes es que «Dios reina sobre todas las cosas y Él designó a sus hijos para que administren la tierra con justicia y gobiernen de manera correcta todos los asuntos de este mundo». Este principio se encuentra más ampliado en las páginas de su nueva obra.

«En la política deben avocarse aquellos que tienen un llamado de parte de Dios, porque Él nos respalda y nos cuida en todo el proceso»

Ana Valoy, Licenciada en Ciencias Políticas y pastora del ministerio Nacidos para Gobernar.

La pastora del ministerio Nacidos para Gobernar reflexiona “la tarea de la iglesia en este aspecto tiene que ser programada, puntual e intencional, creo que las congregaciones deberían incluir programas para preparar personas que alcancen puestos de gobierno”. Uno de los propósitos del libro es incentivar a líderes y pastores a romper mitos que giran en torno a que los congregantes se involucren en los asuntos públicos, y lo fundamentan en base a principios bíblicos.

Diferentes funcionarios se acercaron a la presentación del libro.

En esa línea la pastora afirma “como sabemos que muchos ministerios no tienen las herramientas, fundamos ‘Nacidos para Gobernar‘ con el fin de acompañar a los que tienen este llamado. Así como hemos preparado a muchas personas para desarrollar un liderazgo dentro de las congregaciones, nuestra meta es entrenar gente para enviarlos a ser luz en todas las esferas sociales».

El libro fue presentado en la legislatura porteña y será declarado de interés para toda la ciudad. En la convocatoria participaron varios legisladores, entre ellos se encontraban Claudio Cingolani, Claudio Romero, Walter Ghione y el doctor Bladimiro Wojtowicz quién se encargó de la edición del texto. El ejemplar está diseñado para que no solo el creyente se interese en la lectura del material, sino todo aquél que de una u otra manera quiera involucrarse en la política. Uno de los enfoques del libro busca despejar las dudas que los jóvenes tienen y no encuentran con quien plantearlas.

En el contexto socio económico que estamos atravesando los medios pusieron la mirada en la cantidad de creyentes evangélicos que se están involucrando en los ámbitos gubernamentales y hay una expectativa sobre cómo esta nueva camada de funcionarios y actores sociales influyen en la sociedad.

Leé el adelanto del libro acá:

https://a.co/5GTnAJG

¿Qué es la productividad tóxica?

El descanso, la recuperación y la reflexión son muy importantes para convertir tus sueños en realidad.

Imagino que a esta altura alguien ya te ha llamado alguna vez  “supermujer”, o “wonder woman” o han hablado de cómo eres experta en hacer varias cosas a la vez. (Y si no lo hicieron, tú sabes que lo ven… ¡Vamos! Serían ciegos si no se dieran cuenta de todo lo que haces todos los días). El empeño que le pones a las cosas, cómo te levantas aun cuando no lo sientes o no tienes ganas o fuerzas, para lograr aquello que te propusiste. 

«Cada mañana, tarde y noche diste lo mejor para llegar donde estás hoy»

Yasmin Yunes, emprendedora y especialista en comunicación y medios

Para darle a tu familia lo que necesitaba. ¡Eres una heroína! Realmente. Lo eres. Aunque creas que “es normal” o que es “lo que tienes que hacer” eres una heroína. Y quiero comenzar diciéndote esto, por si no te lo han dicho antes. 

Habiendo dicho esto, quiero hablarte de un síntoma “muy de estos tiempos”: la productividad tóxica. Sabemos que ser productivos no solo es una característica positiva, sino que es un requerimiento en el mundo actual. 

Nuestro trabajo lo requiere, nuestra familia, la casa, y ahora también las redes sociales y las diferentes plataformas con las que nos tenemos que mantener al día. (O mejor dicho, “al minuto”, porque muchas veces parece que quieren saber todo de nosotros, de una forma editada y personalizada). 

¡Suena agotador! ¿Ya estás cansada? Todavía no hemos nombrado aquellas cosas que te impones a ti misma, sumado a las expectativas que otros y tú tienen de las situaciones. 

Quiero que hoy puedas dejar ir la idea de creer que tienes que estar constantemente empujando más lejos y probándote a ti misma para conseguir el éxito. Quisiera que pudieras abrazar la idea de que el descanso, la recuperación y la reflexión son igual de importantes para convertir tus sueños en una realidad. 

¿Algunos de estos ejemplos te parecen conocidos?

Productividad tóxica: 

  • Has puesto “la causa”, otra persona o la tarea antes que tus propias emociones, pensamientos o necesidad física. 
  • Tu salud y bienestar no parecen ser una prioridad. 
  • Tu descanso es un “lujo” más que una necesidad. 
  • Te sientes culpable por “no estar haciendo algo” o “haciendo lo que tienes que hacer” cuando descansas. 
  • Revisas el celular en cada hora de tu día. 
  • Revisas el celular a primera hora por la mañana, antes de levantarte de la cama. 
  • Comparas tus resultados con los de otras personas. 
  • Tienes una gran competitividad constante. 
  • Siempre hay algo más que pudieras hacer. 

Si te sentiste identificada en alguno o muchos de estos ejemplos, te invito a que puedas tomarte un minuto para entender la importancia de cambiar la mirada con respecto a este tema, y ser intencionales en generar nuevos hábitos.

«El descanso es igual de importante que la acción que estás generando« 

Yasmin Yunes, emprendedora y especialista en comunicación y medios

Te invito a que te puedas tomar el descanso como una “cosa seria”. Nuestro cuerpo está diseñado para resetearse y reafirmar lo aprendido mientras duerme. Además,  durante una gran parte de nuestra vida, este crece mientras dormimos. La digestión e inflamación pasan por un proceso de sanidad, mientras descansamos. ¡Qué sabio es el cuerpo! 

Así como lo vemos en la naturaleza, tenemos que empezar a verlo en nuestro estilo de vida. Busca resetearte intencionalmente. Elige momentos de quietud para poder pensar más claramente luego de ellos. Consigue momentos de dispersión, para regresar más enfocada a tus tareas exigentes. Crea espacios de reflexión, para no repetir los errores del pasado. 

Verás cómo el descanso mental, físico y emocional traerán nuevas bendiciones a tu “yo productivo” del mañana. 

Cómo aprender a controlar y superar los celos

Celos-web
Celos-web

En esta oportunidad me gustaría que hablemos acerca de los celos, qué son, cuáles son los tipos, hasta qué punto “son normales” dentro de la pareja, y cuándo se vuelven obsesivos y tenemos que prestarles más atención. 

¿Qué son los celos?

Comencemos por el principio; podríamos definirlos como un sentimiento que surge como consecuencia del temor que se tiene de perder una relación, objeto o situación, entre otros. 

Los celos actúan como el deseo o posesión del otro, como una necesidad de acaparar toda su atención y, al no conseguirlo, la persona se siente frustrada, no querida o rechazada, generando así una serie de sentimientos negativos hacia el causante de estos y hacia ellos mismos. Pueden aparecer en cualquier estilo de relación. 

Podríamos diferenciar algunos tipos de celos, como los que comienzan y finalizan en la infancia, entre hermanos, con otros pares o la misma competencia por el amor de los padres, otros en la adolescencia, con las amistades, etc. Sin embargo, los más característicos y que pueden llegar a ser más intensos son los que se producen en la pareja. Y en estos queremos centrarnos hoy. 

Los celos en la pareja

En nuestros consultorios en @cti.psicologia, nos hemos topado con muchas personas que creen que hay una relación proporcional entre la intensidad de los celos y el amor, la famosa frase “te celo porque te quiero”. Desde nuestra experiencia clínica, creemos firmemente que esto es un error de concepto detrás del cual muchos justifican estos sentimientos desmedidos. 

Sería bueno tener en cuenta que no siempre los celos van a estar justificados por factores objetivos, es decir, las sospechas que uno puede generar no siempre tienen una base real. En este punto es donde, desde la psicología, se puede orientar a quienes padecen en silencio esta sensación que las invade y de la cual sienten que no pueden salir. 

Estas personas sienten celos de una realidad que muchas veces es distorsionada por sus propios pensamientos. Sus inseguridades, sus vulnerabilidades y su baja autoestima hacen que sientan un amor posesivo por el otro.

Si no nos consideramos valiosos y vivimos bajo la inseguridad y el temor, es probable que dudemos continuamente del amor que el otro nos ofrece. 

Cuando uno no tiene confianza en sí mismo es incapaz de verse merecedor del amor del otro. Por estas razones los celos se hacen presentes, porque la amenaza a que el otro encuentre a alguien más valioso lo perciben como una posibilidad.

Dentro de los motivos por los cuales una persona puede desarrollar estos sentimientos, además de lo que ya hablamos en cuanto a inseguridad y falta de confianza en uno mismo, podrían estar las experiencias traumáticas producto de relaciones anteriores fallidas o tóxicas. 

Todo ello deriva, en muchos casos, en conductas controladoras, exigentes y asfixiantes hacia el otro. El temor por volver a experimentar dolor les nubla sus pensamientos hasta el punto de convertirse en personas desconocidas por ellos mismos. 

Otro de los motivos pueden ser los modelos vividos en el seno de las familias de origen, por lo que se repiten conductas aprendidas en la primera infancia y en donde el sentimiento de celos era vivido como normal, percibiéndolo así y relacionándose con el resto del mundo con este mismo patrón. 

Finalmente, no cabe duda de que personas con características específicas en su personalidad, o con determinados traumas psicológicos, pueden ser más propensas al desarrollo de esta respuesta. 

Ahora bien, visto y considerando todo lo que pudimos aprender sobre esta modalidad invasiva y tóxica como son los celos, queremos dejarte algunas herramientas para que puedas aprender a controlarlo y ayudar a otras personas que también lo estén atravesando. 

Herramientas para controlarlos 

En primer lugar, es importante que detectes si hay en tu vida inseguridad, cierta tendencia a sentirte inferior, qué nivel tiene tu autoestima y si esto te está afectando en la relación con otros. Poder identificar los motivos es el primer paso, al aceptar lo que nos pasó y poder entender que todo influye en cómo actuamos hará que podamos luego resolverlo. 

En segundo lugar, construye y genera confianza en ti mismo, eso se suele trabajar con profesionales, pero si no puedes acceder a ellos, el conocer cuáles son tus virtudes y defectos será un buen comienzo. En tercer lugar, es importante que puedas enfocarte; que evites situaciones que generen malestar con tu pareja, que evites el intentar controlar, que focalices tus pensamientos y elijas cambiarlos cuando aparezcan de manera repentina, el registro de ellos es el mejor aliado. 

Y por último, es necesario que puedas afirmar tu vida, tus sueños y que te esfuerces por agradarte más a ti mismo antes que a los demás. El miedo al abandono o a la pérdida siempre estarán, pero cuanto más te empieces a amar y aceptar a ti mismo más seguro te sentirás a la hora de elegir compartir tu vida con otra persona. 

Y es importante que, si incluso teniendo en cuenta alguna de estas herramientas, tu nivel sigue siendo elevado o tus inseguridades se intensifican,  ¡pidas ayuda a tiempo! 

Humildad y poder en el Getsemaní

Como hizo Jesús en Getsemaní, las dificultades de la vida debemos enfrentarlas de pie, con valentía, humildad y poder.

Caminar por la antigua ciudad de Jerusalén es una experiencia extraordinaria. Sus calles adoquinadas y estrechas están llenas de carácter, vitalidad e historia. Sus sinagogas, mezquitas e iglesias evocan un aluvión maravilloso de recuerdos significativos y memorias gratas. Las murallas que la protegen, además, son testigos de las muchas batallas que se han librado “en nombre de Dios”.

La ciudad puede verse con claridad desde el monte de los Olivos. ¡Y la vista es espectacular! La referencia a los olivos se debe a que en la antigüedad el lugar estaba lleno de esos árboles, cuyos frutos contribuían positivamente a la economía de la región, además de simbolizar fortaleza, seguridad, prosperidad y esperanza.

Al pie del monte se encuentra el huerto o jardín de Getsemaní, nombre que alude a las prensas de olivas que se utilizaban para sacar y procesar el aceite. Y, en este lugar, se ubica una de las narraciones más significativas, importantes e intensas de las Sagradas Escrituras. 

El huerto de Getsemaní sigue siendo uno de los lugares más emblemáticos de Jerusalén y muchos turistas visitan el jardín donde Jesús oró después de la última cena.

De acuerdo con los evangelios, el Señor llegó al Getsemaní con sus discípulos para dedicar algún tiempo a la oración. Pero, como el ambiente en Jerusalén era de inseguridad y alta tensión —por la celebración de la fiesta de la Pascua judía en un contexto de ocupación política y militar del Imperio romano—, Jesús, muy entristecido, comenzó a angustiarse.

El lugar no solo era físicamente importante para la vida diaria de la comunidad, sino que se había convertido en espacio vital para las meditaciones y reflexiones del Señor. Allí se concentraron todas las fuerzas físicas, emocionales y espirituales de Jesús, que con valor enfrentó en aquella hora la complejidad del momento. El Señor escuchaba el clamor de la gente, los dolores del pueblo, las angustias de la comunidad, para atender sus aspiraciones, sueños y esperanzas.

Jesús entendió la importancia de separar tiempo de calidad, en medio de las realidades y adversidades de la vida, para meditar en el Getsemaní.

Dr. Samuel Pagan

Y aunque dolido y preocupado, luego de orar, retomó sus fuerzas y valentía para enfrentar la vida, con sus sinsabores y traiciones, con valor, dignidad y esperanza.

En Getsemaní, el Señor dijo a sus seguidores, con dignidad, autoridad y seguridad: “¡Levántense! ¡Vámonos! ¡Ahí viene el que me traiciona!” (Mateo 26:46). Pues las grandes dificultades de la vida se enfrentan de pie y con valentía, humildad y poder.

La iglesia móvil que anuncia a Cristo en toda Uganda

Un equipo de creyentes se moviliza en un camión que cuenta con la estructura para realizar cruzadas de evangelismo en todas las ciudades del país.

El ministerio Miracle Center Cathedral, ubicada en Rubaga, se propuso llevar las buenas noticias de salvación a cada rincón de la nación africana. Para realizar con éxito esta travesía el pastor Robert Kayanja decidió comprar un vehículo equipado con una plataforma, luces y sonido para predicar en cualquier punto estratégico. Sería el primer automotor de evangelización de esas características en su país.

El predicador Kayanja explicó en medios locales que “esta nueva herramienta que compramos, nos dará un mayor alcance a toda la población. Además, nos otorgará la máxima eficiencia y comodidad, ya que resuelve muchos problemas a la hora de predicar al aire libre”.

La plataforma con la que viajaba anteriormente, el ministerio solía llevarle tres días montar y desmontar el escenario, también requería un total de cien personas para realizar el trabajo. Pero gracias a esta iglesia móvil que está equipada con la más alta tecnología, solo les llevará quince minutos configurar todo.

El camión tiene una etapa hidráulica móvil de extensión rápida integrada con equipo audiovisual de paquete completo, así como un sistema de energía a bordo, lo que ofrece facilidad para la producción y la adoración de la Iglesia. Con pantallas LED, parlantes, luces de escenario y otras necesidades, el ministerio podrá realizar extensas cruzadas del evangelio.

Robert Kayanja afirmó “estamos llamados a evangelizar y traer a las personas de regreso a Dios”, y explicó que “este ministerio evangelístico tiene una trayectoria ininterrumpida de 40 años, y viajaron a más de 81 naciones del mundo predicando el evangelio de nuestro Señor Jesucristo”. Por último, agradeció a todos aquellos que colaboraron con donaciones, dinero y oración este nuevo proyecto.

El ministerio Miracle Center Cathedral pretende alcanzar con el evangelio los puntos más alejados y de difícil acceso en Uganda. Según el pastor principal, su congregación está cumpliendo con el mandato bíblico que Jesús ordenó  a sus discípulos cuando los envío a que fueran “hasta lo último de la tierra” predicando de su reino.

Los dones y el servicio a Dios

Siempre es interesante cuando hablamos de estos temas porque se generan choques mentales. Primero esto sucede por la forma en que tradicionalmente porque se nos ha transmitido lo que es “servir”. Debemos partir de dos premisas fundamentales: 

Por un lado, todos tenemos al menos un don espiritual que ha sido dado por Dios y debemos descubrirlo. Por otro, estos son para el servicio del Cuerpo de Cristo. El apóstol Pedro nos anima a que “cada uno ponga al servicio de los demás el don que haya recibido, administrando fielmente la gracia de Dios en sus diversas formas” (1 Pedro 4:10).

«El servicio es parte esencial de la vida del cristiano, porque nos saca de nosotros mismos y nos lleva a pensar más en los demás»

Martín Carrasco, pastor y escritor

El mismo Señor Jesús enseñó que Él vino a servir y a dar su vida. Entonces es necesario que hagamos una revisión profunda de este asunto. 

También es equivocado decir que “tenemos que hacer todo”. En una iglesia local, siempre son más las necesidades que las manos dispuestas a trabajar. El gran problema es que podemos caer en el activismo, en la confusión generalizada, pensando que eso es servir, cuando en realidad lo que estamos haciendo son “actividades”. 

Lo que hacemos, siempre está sujeto a lo que somos. Lo que yo hago no determina lo que soy; es al revés, lo que soy determina lo que hago. Entonces, calar profundo en mi búsqueda de Dios traerá aparejado el servicio. Porque descubrir la esencia de lo que Él ha depositado en mi interior me llevará a la acción. 

«Descubrir mis dones me pondrá en el camino correcto»

Martín Carrasco, pastor y escritor

Te animo a que recuerdes esto: pecado es errar al blanco. Si estoy sirviendo, pero ese servicio no está acorde a la voluntad de Dios, acorde a los dones que Él ha depositado en mí, también estaré fallando.  

Ahora bien, alguien podrá decir: “Pero yo no lo hago con mala intención, todavía no conozco mis dones, y por eso no sé en qué área debo servir”. Está perfecto, el Señor ve las intenciones del corazón. Lo que no puedes hacer es anestesiarte, arroparte con las excusas. 

Atacar la frustración

Déjame abrir esta ventanita para atacar un enemigo tan común como potente en nuestra sociedad. Muchas veces podemos sentirnos frustrados. Como que lo que hacemos no tiene sentido; vemos que otros avanzan y nosotros siempre estamos en el mismo lugar.

«En la era de las redes sociales, caminamos por un callejón en el que algunos llegan a su destino y otros se alimentan de las migajas que caen»

Martín Carrasco, pastor y escritor

Desde este lugar quiero animarte a que te expongas a los brazos de Dios. Porque desarrollar los dones espirituales es tan importante como aceptar y amar su voluntad, lo que Él ha preparado para cada uno, sin mirar a los costados. 

Amar la voluntad de Dios es saber que Él, como buen Padre, jamás nos comparará con otros hijos suyos. Él nos anima a que conozcamos nuestros dones espirituales para poder ser de bendición al Cuerpo de Cristo y a aquellos que no lo conocen. 

Cómo descubro mi llamado y mis dones

Hay que comenzar diciendo que el llamado y los dones son irrevocables. Eres un hijo de Dios. Genial. Ahora el próximo paso que debes dar es descubrir lo que tienes para compartir a tus otros hermanos en la fe. El Señor, a través de su Espíritu Santo, repartió dones, ministerios y operaciones a cada creyente, entonces manos a la obra…  

Te animo a que comiences a orar más intensamente, más profundamente, para que el Espíritu Santo comience a traer revelación de tus dones espirituales. Estúdialos. Hay cuatro pasajes bíblicos que enseñan sobre ellos. Anótalos: 1 Corintios 12:4-6,8-10,28-30; Romanos 12:3-8; Efesios 4; 1 Pedro 4:10-11. Léelos. Pide consejo. Desarrolla hambre. Eso te ubicará en tu lugar, el lugar correcto en el Reino de Dios.

«Tienes un llamado que obedecer, un don que descubrir, o alguna capacidad espiritual que el Señor te ha provisto»

Martín Carrasco, pastor y escritor

Entonces, aquí te comparto dos puntos para que prestes atención: Primero, ¿qué es lo que te moviliza? Quizás, las personas sin Cristo, o el estado de la iglesia, o te inquietan las personas enfermas. Es muy probable que detrás de eso que te moviliza, que te inquieta, sea Dios mismo que te ha depositado dones y llamados. 

Segundo, ¿qué es lo que te apasiona? ¿En qué estarías dispuesto a invertir tus fuerzas, en qué invertirías tu tiempo, tu vida? Descubrir lo que te apasiona te llevará a estar más cerca de tu lugar en el Cuerpo. 

¿Cómo acompañar los procesos de restauración en la pornografía?

La Juventud Evangélica Bautista Argentina (JEBA) organiza un curso online pago para tratar estos temas que se pueden involucrar en la juventud, como así también en distintas etapas de la vida.

La Corriente conversó con el director, Gabriel Bustos, quien organiza esta actividad especial llamada «Restauradores: La verdad detrás de la pornografía», el cual comenzará el 12 de abril.

LC: ¿Qué es Restauradores?

GB: Es un curso intensivo para formar líderes, pastores y todas aquellas personas que son llamadas por Dios para acompañar y facilitar los procesos de restauración de aquellas vidas que están presas del oscuro mundo porno. 

LC: ¿Cómo nació Restauradores?

GB: El consumo de pornografía en la Iglesia de Cristo es una realidad irrefutable, tan real como el hecho de que existe un gran desconocimiento respecto a qué hacer y cómo ayudar a quienes se ven sensiblemente afectados por esta problemática.

«Desde JEBA hace ya varios años que trabajamos este tema a lo largo y ancho de nuestro país, e inclusive en otros países de Latinoamérica»

Gabriel Bustos, director del curso JEBA

Hemos estado en congresos, campamentos, eventos de todo tipo trayendo luz sobre un cáncer que debe ser erradicado con urgencia.

Restauradores surge como respuesta al estallido de consumo generalizado que tuvo lugar a las pocas semanas de iniciada la cuarentena en nuestro país. Personalmente comencé a recibir muchos mensajes y llamadas no solo de líderes y pastores pidiendo ayuda sobre este tema (pedidos de capacitaciones, talleres, etc.), sino también aquellos que estaban luchando por salir y que el “encierro” y el tiempo libre no los estaba ayudando.

LC: ¿Cuándo comienza este curso y quiénes pueden ser parte?

GB: Comenzará el lunes 12 de abril y tendrá una duración de 8 semanas. Cada clase está compuesta por un tiempo de teoría (2 horas aproximadamente) y 30 o 40 minutos para preguntas. Este curso lo dictamos 2 o 3 veces por año, dependiendo de la demanda que haya.

Podrán inscribirse todas aquellas personas que quieran formarse en esta temática y ayudar a aquellos que sufren las consecuencias de estar atados a la basura de la pornografía.

LC: ¿Cuáles son los temas que se abordarán?

GB: El contexto híper erotizado en el que estamos, las raíces del consumo, características del oscuro mundo porno, estadísticas de consumo por parte de la iglesia, consecuencias, porno-adicción, lo que sucede en el cerebro, proceso de restauración, tips prácticos, la tentación, masturbación, prevención, entre otros.

LC: ¿Cuáles son los materiales con los que trabajarán?

GB: Trabajaremos íntegramente con el libro La verdad sobre la pornografía y con parte del libro El verdadero amor espera.

LC: En exclusiva para lacorriente.com, ¿qué nos vamos a encontrar en Restauradores?

GB: Un espacio de formación donde trabajaremos la problemática de la pornografía de una forma profunda y parados en la Palabra. Lo haremos sin ningún tipo de tabú, hablaremos de manera frontal, directa y cruda, tal y como debemos hacerlo, sin eufemismos, ni medias tintas.

Para la inscripción pueden escribir al mail de JEBA o bien por medio del WhatsApp. El costo del curso es de $1500 y el método de pago puede ser por transferencia bancaria o a través del link de Eventbrite. También para consultas pueden comunicarse vía mail a [email protected] o por WhatsApp: +549 1124990777

En un mundo donde cada vez más lo malo es lo bueno, no miremos para el otro lado lo que abruma a nuestra sociedad. Confiando en el Espíritu de Aquel que promete ser camino y verdad hasta el fin, desde lacorriente.com queremos no solo traer la novedad, sino también ser guiados para ser luz y sal aun en lo que parece lleno de barro. Porque Jesús no vino a hacer de su Reino un hotel de santos sino a ser un hospital de pecadores.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]