mail

Suscribite a nuestro boletín

Diputados evangélicos analizan la negativa a las restricciones en sus provincias

diputados2
diputados2

El ejecutivo nacional habilitó a los distritos que tengan una escalada significativa de contagios a aplicar las mismas medidas que comenzaron a regir en AMBA el día de hoy, pero la mayoría de las localidades no las implementaron todavía. La Corriente habló con legisladores de la provincia de Santa Fe y Córdoba para comprender la situación que atraviesan sus jurisdicciones.

La situación en Córdoba

En Córdoba continúan rigiendo las restricciones a la circulación nocturna posterior a las 0.00 horas, de lunes a viernes, y hasta la 01.00 los fines de semana. Gerardo Grosso, pastor y diputado provincial de Córdoba, admitió que “probablemente se podría restringir un poco más, y esto llevaría a un cambio de hábitos y quizás a algo más saludable, especialmente para la juventud”.

Grosso explicó que el gobernador se mantuvo firme en la decisión de no aumentar las restricciones por la presión social del pueblo cordobés que necesita continuar con las actividades económicas. “Creo que Córdoba no es ajena a lo que la gente en el resto del país percibe, necesitamos trabajar, necesitamos que los chicos vayan a la escuela y necesitamos ir a las iglesias, aunque sea más restringido”, analizó el legislador.

En relación a lo que ocurre con las iglesias en la provincia, sigue rigiendo el límite de ocupación del cincuenta por ciento de la capacidad del templo. El legislador aclara que en la mayoría de las ocasiones las congregaciones deciden reducir aún más el porcentaje de asistencia para conseguir un mayor distanciamiento.

Grosso resaltó “las iglesias en la provincia de Córdoba guardan los protocolos como el uso del alcohol y la medición de la temperatura, el cuidado de cada una de las actividades es bastante estricto”, y además agregó “eso las autoridades también los saben y eso ayudó a que no haya inconvenientes en ese aspecto, el consejo pastoral estuvo muy activo en eso”.

Al ser consultado sobre las complicaciones que podría traer a la economía un nuevo cierre estricto de las actividades, el diputado explicó “cerrar la economía estrictamente otra vez podría ser fatal. El año pasado se emitió mucho dinero, no tenemos base, no tenemos un movimiento económico, no tenemos seguridad jurídica y estamos tambaleando hasta con el Mercosur”.

La situación en Santa Fe

La provincia de Santa Fe tampoco se adhirió a las nuevas restricciones anunciadas este miércoles por el Gobierno nacional. Walter Ghione, pastor y diputado provincial de Santa Fe, explicó “la única restricción que tenemos es de 0:00 a 6:00 de la mañana donde se restringe la circulación y se solicita que se cierren todos los comercios, mayormente los gastronómicos”.

En relación a esta medida el legislador explicó “el sector gastronómico es una de las actividades económicas más importantes de la provincia, y en particular de mi ciudad, Rosario, y lamentablemente se ve muy afectado ese sector”.

Si bien no se anunciaron nuevas medidas en la provincia, Ghione explica que ven con preocupación que Santa Fe pueda adherirse a las nuevas medidas en las próximas semanas, si la cantidad de casos continúa incrementándose. “La población no está en capacidad de tolerar una cuarentena estricta por otros quince días, más allá de la situación de contagios que se vive”, sostuvo el diputado.

En relación a lo que significa para la economía, Ghione analizó “entendemos que el cierre de estos quince días podría terminar de fundir a muchos comercios y a gran parte de la actividad económica” y agregó “cerrar en un horario en el que la gente sale a distraerse y consumir, respetando los protocolos, es también invitar a los comerciantes a cerrar definitivamente”.

Taller intensivo: Dios y la escritura creativa

Agenda-Dylec
Agenda-Dylec

En La Corriente tuvimos el placer de charlar junto a Federico Fernández, poeta, influencer, emprendedor y autor de Luego entenderás y Lo que el viento tiene para decirnos, sobre el taller de escritura virtual e intensivo que se realizará los sábados 17 y 24 de abril, a las 14.00, hora argentina, mediante la escuela DYLEC.

Fernández profundizó en lo que traerán estos encuentros, las bases de DYLEC y cómo Dios se mueve a través de la escritura. Aunque DYLEC empezó como un taller, luego decidieron ponerle el nombre de escuela ya que cuentan con la incorporación de Jonathan Valdez, escritor y amigo de Federico, con quien comparte una gran amistad “llena de procesos y con un llamado muy similar”.

El complemento entre ellos hace que el brindar clases juntos sea de real bendición. Federico detalla que Jonathan “es alguien que tiene muchísimo para dar a esta generación, una persona de quien admiro básicamente su hambre por Jesús, por saber cada vez más acerca de Él. Encontramos una funcionalidad increíble y creemos que todo esto fue una estrategia del Espíritu Santo”.

Este programa tiene una duración de un mes, pero en esta ocasión optaron por hacerlo de manera intensiva en dos sábados consecutivos. A su vez, la escuela suelen dar masterclass y seminarios una vez por mes. Las fechas las brindan cada mes, desde esa perspectiva apunta “como es algo nuevo, está teniendo muchas transiciones y cambios a fin de mejorarlo y pulirlo cada vez más, con tal de que el diseño esté solidificado”.

Algunos de los temas a abordar en esta ocasión son: el escritor funcional al Reino, principios y fundamentos de visión y carácter, inspiración, creatividad y proceso creativo, meditación bíblica guiada, fundamentos y consejos prácticos para oír la voz de Dios, el rol de la poesía en la Biblia y en los profetas, entre otros. El temario está dividido a su vez entre lecciones de Jonathan Valdez y de Federico Fernández.

Federico relata que el nacimiento de esta idea se dio una noche en la que se encontraba orando en su habitación y sintió que Dios puso en su corazón la idea de abrir un taller de escritura.

“No sabía bien cómo hacerlo, pero me di cuenta que llevaba varios años escribiendo y conociendo a Dios, entonces me senté a escribir el diseño completo, fue ahí que mediante estudios de la Palabra, y cosas que Dios iba revelándome y enseñándome día a día, decidí darle inicio”, relató.

El propósito de esta escuela es estar dedicada exclusivamente a entender las dinámicas dentro de la escritura creativa en Dios, que el estudiante entienda el potencial que hay en ellos. Y su objetivo no es solo dar a conocer herramientas sino también material que pueda ser aplicado de manera práctica en sus vidas.

“La escritura creativa es mucho más que palabras, y la vida del artista cristiano es mucho más que solo hacer arte».

Federico Fernández, poeta, influencer y emprendedor

El poeta además en este sentido explica «así como Dios tiene un propósito específico en cada persona, estoy seguro de que al momento de crear hay situaciones que hacen que un escrito pase de ser simple arte a ser una pieza que transforme e impacte espiritualmente«. A su vez, Federico agrega «en DYLEC intentamos transmitir, enseñar y dar a conocer justamente eso, con fundamento bíblico y compartiendo nuestras propias experiencias”.

Interiorizando en su testimonio y la importancia de la escritura en su vida, explica que todo arrancó en diciembre de 2018: “tuve un ayuno de 3 días en el cual Dios me revela mi propósito, mi llamado; sentí muy fuerte en mi corazón que Dios me llamaba a inspirar y motivar a las personas. Había unas situaciones que yo venía pasando, y Dios lo que me dice es ‘vos estuviste pasando ciertos procesos que otras personas también pasaron, entonces quiero que escribas, y mediante tus escritos las personas me van a encontrar. Porque si bien hay personas que pasaron lo mismo que vos pero no me encontraron como vos me encontraste, entonces ellos me van a encontrar en tus escritos’, y literalmente fue lo que empezó a pasar”.

Este proceso de redescubrirse en Dios y la escritura lo llevó a entender por qué Dios lo había dotado de ciertas características. Muchas veces, lo que a uno le parece complicado y sin sentido, Dios lo usa para hacer de eso las dulces melodías de nuestra canción .Hoy da gracias por tener esa sensibilidad porque, sin ella, no habría podido tocar ciertos temas ni tener la conexión que tiene con Dios.

De esta manera y con estas bases se sustenta DYLEC, la participación es para todos aquellos que crean en Dios y tengan más de 16 años. Es esencial la creencia porque la escuela sitúa a Dios por encima de la escritura creativa. Todo lo planeado para desarrollar se filtra y sustenta desde el fundamento bíblico. Para ser parte de DYLEC, deben ingresar al siguiente link: click aquí.

Llenando el formulario con un par de datos personales, ellos se ponen en contacto con el interesado para finalizar la inscripción. El costo del taller es de $1500 ARS y cuenta con cupos disponibles.

Rubén Proietti: “solicitamos al Gobierno que declare a las iglesias como actividad vital”

En diálogo exclusivo con este medio, el presidente de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas Argentinas (ACIERA) habla sobre como las nuevas restricciones afecta a las congregaciones y por ende el impacto que este tiene sobre la sociedad entera.

En el día de ayer el presidente Alberto Fernández comunicó una serie de nuevas medidas restrictivas en el Área Metropolitana de Buenos Aires para evitar el avance de la segunda ola de COVID-19, pero que trajo aparejadas grandes incógnitas y un fuerte rechazo por varios sectores de la sociedad. Una de las normativas es el cese de actividades en espacios cerrados, la cual afecta directamente a la realización de reuniones en las iglesias.

Rubén Proietti, con la serenidad que le caracteriza, expresa que “es un tema difícil de discutir, porque la pandemia es una situación real y golpea con fuerza a la sociedad. No se puede decir que uno no está de acuerdo en el cuidado de la gente, pero, si analizamos fríamente la situación, esto es un cúmulo de malas decisiones y también no-decisiones que vienen de arrastre y que pegan directamente en el humor social”.

Después de ver cómo miles de turistas iban y venían en el fin de semana largo de Pascuas, se vaticinaba una serie de paquetes de medidas que iban a repercutir en todos los ámbitos de la sociedad. Sin embargo, ciertas restricciones se esperaba que se implementaran de manera progresiva y paulatinas.

“todo se ha manejado con mucha improvisación, ha faltado prolijidad en trazar un plan integral que no solo piense en lo sanitario, sino en lo económico y lo social«.

Rubén Proietti, presidente de ACIERA

En ese sentido Proietti piensa que es por eso que cuando se lanzan esta serie de restricciones tan drásticas el pueblo pone en tela de juicio la validez de las decisiones que se toman en el poder.

En el mediodía de hoy el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, argumentó que presentará una carta de amparo a la corte Suprema para defender la autonomía del distrito.

En este sentido, Rubén Proietti afirma “me parece acertada la postura del Gobernador, ya que es llamativo que Alberto Fernández es presidente de todo el país, sin embargo, solo tomó medidas restrictivas en torno al AMBA, dejando a las demás provincias la autonomía para decidir qué medidas deben implementar. Me parece correcto el liderazgo de Larreta que haya pedido una cita con el Jefe de Estado y acuda a la justicia”.

Otro de los elementos que los medios de comunicación se han cansado de mostrar reiterativamente fue la organización de reuniones clandestinas y la falta de un control más riguroso de parte del Estado. “Cuando hablamos de estas fiestas ilegales, estamos mencionando que no solo se oponen al orden, sino que evaden la ley y violan el derecho del ciudadano que sí acató las normas de Distanciamiento Social y Obligatorio”, aclaró Rubén Proietti y agregó “por eso restringir las clases, las reuniones en las iglesias, el trabajo gastronómico, que cumplen los protocolos establecidos, es en cierta medida un acto de injusticia para el que respetó las normas”.

Todo lo que hace la iglesia es mucho más una actividad espiritual, estamos abocado llenamente en lo social, somos una parte fundamental que contiene al pueblo en esta pandemia.

Rubén Proietti, presidente de ACIERA

Uno de los puntos es el cese de actividades en reuniones en espacios cerrados y las iglesias entraron en la categoría junto a bares, teatros y otros centros de entretenimiento, por lo que el representante máximo de ACIERA aseveró “siempre estuvimos a favor de los cuidados necesarios para proteger a la gente, por eso nos parece odioso que se nos compare con restaurantes, boliches, cines y otros lugares recreativos».

«Entiendo que convocamos gente, pero nosotros, a diferencia de otras actividades recién nombradas, brindamos ayuda espiritual, emocional y social al ser humano. Todo el tiempo estamos lidiando con gente que lucha contra el suicidio, la depresión, violencia doméstica y carencias de todo tipo”, explicó.

Lejos de quedar en una opinión, Proietti informó que “todo el conjunto de pastores le estamos enviando una carta al Presidente de la Nación para que no solo nos consideren esencial sino una actividad vital”.

Además, el pastor Rubén Proietti reflexionó “no se puede estar más preocupado en una Copa América que en nosotros que estamos en el frente de batalla; muchos pastores se mueren por realizar su función de asistencia al más necesitado, y eso es porque no están inoculados contra el coronavirus. Necesitamos urgentemente que vacunen a nuestros ministros”.

Mientras se espera que el presidente Fernández y el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Larreta se reúnan mañana en la Quinta de Olivos para dialogar sobre las restricciones en Capital Federal, los consejos pastorales esperan tener nuevas respuestas para poder abrir sus congregaciones con los protocolos sanitarios como lo venían haciendo y poder seguir siendo luz en la ciudad.

Dina Rezinovsky: «el cansancio de la sociedad hace imposible una vuelta al encierro»

La diputada nacional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa las consecuencias que pueden tener las medidas anunciadas ayer.

La integrante de la cámara comparte su posición a partir de las nuevas decisiones anunciadas ayer por el presidente de la Nación. “A nivel social, creo que esto puede ser un estallido de comerciantes, trabajadores y ciudadanos en las calles reclamando que se vuelva a abrir”, determina la diputada.

El mandatario anunció varias restricciones, sobre las cuales los comerciantes remarcan su preocupación ante la posibilidad de limitar horarios y actividades. Desde esta perspectiva, Rezinovsky considera “creo que el cierre total no es una solución, lamentablemente se está ahogando al sector productivo”.

«creo que el Gobierno tomó una decisión que puede costarle gran capital político»

Dina Rezinovsky, diputada nacional por CABA

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) presentó el primer informe del año sobre la base de una encuesta a comerciantes y definieron que el 59,1 por ciento de las empresas consultadas indicó que aún no pudo recuperar el volumen de ventas que tenían antes de la pandemia.

“Los comercios demostraron ser cuidadosos y cumplir con los protocolos. Acortar sus horarios de apertura para ellos es quitarles ingresos que les permiten subsistir”, determina Rezinovsky.

Las estadísticas publicadas por la CAC registran una disminución de 25.386 trabajadores en este último período, por lo que la diputada afirma “creo que el cierre total no es una solución. Podrían haber pensado en medidas que contemplaran a quienes generan empleos, y esto no pasó”. Las medidas a aplicar en algunas jurisdicciones exigirían a los comercios cerrar a las 7.00 de la noche la atención al público; y a los locales gastronómicos, a las 11.00 de la noche.

«el cansancio de la sociedad hace imposible una vuelta al encierro»

Dina Rezinovsky, diputada nacional por CABA

Rezinovsky explica que la modalidad escolar también debería permanecer ya que afirma que las escuelas aplican todos los protocolos sanitarios vigentes. “Una gran parte de la educación tiene que ver con lo social y afectivo. La vuelta a la virtualidad genera retrocesos en los aprendizajes”, destaca la diputada.

Los estudios publicados por el Ministerio de Educación de Argentina definen que el porcentaje de casos positivos sobre la población escolar es de 0,16 por ciento, y en el personal escolar es de 1,03 por ciento. “Volver a la virtualidad total puede afectar seriamente la salud mental de niños y adolescentes, y la posible deserción escolar, sobre todo en los sectores más vulnerables”, define Rezinovsky.

La diputada define que solo un 27 por ciento de los niños en escuelas públicas tienen acceso a un dispositivo tecnológico e Internet. Por lo tanto, Rezinovsky expresa que será difícil volver a realizar confinamientos si no se acompañan con medidas concretas, desde lo económico, social y educativo.

¿Cómo impactan las nuevas restricciones en la educación de nuestros hijos?

Educación2
Educación2

A partir del día lunes las escuelas permanecerán cerradas en el AMBA y miles de chicos en edad escolar volverán a interrumpir la presencialidad en las escuelas.

Desde marzo de 2020, a raíz de la pandemia, el Sistema Educativo Nacional se enfrentó a un desafío sin precedentes: implementar clases a distancia ante el cierre temporal de los establecimientos educativos. Esto impactó tanto a la conclusión del ciclo escolar 2019-2020 como al desarrollo del actual. El miércoles por la tarde el ejecutivo anunció que las clases presenciales quedan suspendidas desde el 19 al 30 de abril.

La experiencia del 2020

Adrián Castelli, pastor, educador, presidente de la Asociación Docentes del Reino (ADORA) y coordinador de los Docentes Cristianos de la República Argentina, hizo hincapié en los inconvenientes que se les presentaron a los alumnos el año pasado con la educación a distancia. “La mayoría perdió un año escolar, ya que recién estamos recuperando los contenidos que los chicos debieron aprender el año anterior”, explicó.

Según un relevamiento realizado por UNICEF el año pasado, 6 de cada 10 estudiantes recibió un frecuente intercambio con los docentes durante el 2020, pero el 13% de los alumnos tuvo baja o nula intensidad en las actividades escolares. Esta situación está vinculada a los recursos tecnológicos con los que cuenta cada hogar.

Las dificultades

Gastón Bruno, presidente de la Asociación de Escuelas Evangélicas (ADEEA) y líder de Gobernar Bien, analizó que, si bien la virtualidad provee muchos avances para la educación, es necesario prestar atención al desarrollo cognitivo de las diferentes edades. “En el nivel inicial y en el primario es absolutamente inadmisible descansar todo el proceso de enseñanza en la virtualidad, porque es imposible la transferencia de conocimientos”, explicó el politólogo y agregó que “el aprendizaje sin tener presencialidad, sin tener socialización, es imposible”.

A partir del día lunes las escuelas permanecerán cerradas en el AMBA.

En relación con esto, el presidente de ADORA explicó “tenemos que entender que hay aprendizajes que son específicos de la edad y del proceso mismo educativo”, y añadió “hoy muchos chicos de primer año de secundaria ingresaron a la secundaria sin saber leer o interpretar una consigna; lo mismo sucede en el nivel terciario y la universidad».

Estamos estancando a una generación.

Adrián Castelli, pastor, educador y coordinador de los Docentes Cristianos de la República Argentina.

En relación a la posibilidad de continuar con la presencialidad frente al aumento de casos, el líder de Gobernar Bien analizó “el ministro de Educación, Nicolás Trotta, daba cuenta ayer del bajísimo nivel de contagios en la comunidad educativa. Por supuesto, había unos pequeños índices, pero esto daba cuenta de que el sistema podía seguir adelante en la presencialidad sin ningún problema”.

Por su parte, Adrián Castelli reconoció que “en algunos sectores la cantidad de docentes y alumnos enfermos de COVID sigue aumentando, y las condiciones de las escuelas exponen a muchos compañeros”.

La implementación en estos quince días

Si bien esta nueva etapa encuentra a los docentes con más experiencias y algunas herramientas nuevas, producto del trabajo en ciclo lectivo 2020, también se presentan nuevos desafíos. El sistema de burbujas que se venía utilizando para mantener la presencialidad dejó con diferentes contenidos hacia el interior de un mismo curso.

“La distribución que veníamos teniendo nos multiplicó el trabajo porque puede que en un sólo curso tengamos cuatro burbujas, que van aprendiendo los contenidos en forma descontinuada, ya sea porque alguno se aisló, o porque van más rápido que la otra”, explicó Adrián Castelli.

Durante quince días las clases de dictarán de forma virtual en AMBA.

El docente refiere que es recomendable acompañar la virtualidad con formatos pedagógicos tradicionales que permitan asegurar la continuidad pedagógica como cuadernillos, fotocopias, entre otros. También agrega “por supuesto que es importante un seguimiento activo del docente por medio de las plataformas de Zoom o Meet”.

Gastón Bruno también refiere que es difícil la implementación de la virtualidad para estos quince días, por la falta de “planificación y estrategia”. Además, agrega “se va a implementar como ocurrió el año pasado y va a volver a provocar los mismos resultados y consecuencias que arrojó en su momento”.

Las medidas anunciadas en el día de ayer encendieron el debate frente al aumento sostenido de los casos de COVID-19. Mientras tanto, la educación continúa enfrentando las consecuencias que deja la pandemia, tanto en los alumnos como en el personal docente.

La presencialidad en las aulas y el desarrollo emocional de los niños

La licenciada en Orientación Familiar y pastora de la iglesia Tierra de Avivamiento, Mayra Djimondian, reflexiona sobre las consecuencias que el encierro puede tener sobre los chicos y cómo los padres deben afrontar este nuevo paquete de medidas que restringe las clases durante los próximos quince días.

La dinámica familiar se ve nuevamente afectada. Otra vez cambios de rutina, nuevos horarios, reacomodar el trabajo, etc. Pero, además de estos cambios inesperados, lo que se ve afectado especialmente es el área emocional y por ende eso repercute en las relaciones intrafamiliares.

Situaciones como éstas no solo generan incertidumbre, sino que nos mantienen en un alerta permanente, aumentan la ansiedad, el estrés, hay que salir a resolver rápidamente lo que ya se suponía que teníamos acomodado.

Para la mayoría de las familias fue un enorme desafío armar el rompecabezas semanal teniendo en cuenta las burbujas, los horarios dispares si hay más de un niño en edad escolar, entre otras cosas. Pero lo fueron logrando.

El encierro, el aislamiento, la tristeza que provoca en los chicos el no poder socializar, el estar lejos de sus compañeros afectan negativamente su estado psicoemocional.

Mayra Djimondian, licenciada en Orientación Familiar.

Y ahora nuevamente estas medidas que nos hacen retroceder restan mucho en cuanto a todo lo que se había avanzado, y por supuesto que el estado emocional de los padres influye directamente en el estado emocional de los hijos. Y los padres en muchos casos están desbordados. Hay tres “I” que atentan contra la funcionalidad familiar: Incertidumbre, improvisación e inestabilidad y precisamente estas tres son las que subyacen en el contexto actual.

Las familias, para crecer y fortalecerse, necesitan construirse desde la estabilidad, la organización, reglas claras, un clima emocional positivo, satisfacción de las necesidades básicas materiales, espirituales, físicas y emocionales, entre otros factores claves, y en este momento las presiones externas y medidas cambiantes y ambiguas como éstas afectan en negativo todo lo anterior, porque, aunque como familias construimos y avanzamos a pesar del entorno, también es real que somos parte de él y, por supuesto, nos afecta.

Nueve de cada diez niños presentaron alteraciones de comportamiento durante la cuarentena.

Ese “aire emocional” que se había ido recuperando poco a poco a partir del contacto con sus pares y maestros, el volver a compartir y encontrarse, aunque fuera solo algunas veces por semana o intercalando, nuevamente desaparece. Aunque los chicos tienen una capacidad asombrosa de adaptación y flexibilidad ante situaciones nuevas, tantas idas y vueltas influyen negativamente a todo nivel.

Las emociones intervienen directamente en los procesos de aprendizaje, y todo aprendizaje implica una experiencia emocional, volver para atrás en lo que se había logrado puede generar una asociación negativa. Hoy vemos muchos chicos que, producto del aislamiento del año anterior, continúan apáticos, fatigados, “hartos” de la virtualidad en lo que respecta a la educación formal, y esa experiencia emocional negativa los limita en distintas áreas.

En la educación la presencialidad es clave para el desarrollo de competencias emocionales como las habilidades sociales y la empatía, entre otras que son esenciales para el crecimiento sano de un niño y una familia.

Hay estudios a nivel internacional que indican que uno de cada cuatro chicos sufre de ansiedad debido al aislamiento. Una encuesta de la SAP refleja que el estado emocional mayoritario de los niños argentinos durante la pandemia es de “tristeza”:

“Tristeza es manifestada por el 71% del grupo de nivel inicial y primario; desánimo y aburrimiento se expresa mayormente en el caso de los niños entre 9 y 14 años. Las chicas expresan mayores niveles de tristeza, estrés y ambivalencia emocional”.

Preguntarles y luego ofrecer respuestas claras y breves es clave para generarles tranquilidad. 

Mayra Djimondian, licenciada en Orientación Familiar.

Siempre es importante lo que transmitimos como adultos, y va más a allá de las palabras. Los estados emocionales se perciben, aunque no hablemos, porque el componente emocional siempre está presente en los actos cotidianos.

Como comparto en mi libro Familias emocionalmente sanas, venimos con un «Wifi emocional» incorporado, Dios nos creó con una «red inalámbrica» que capta las señales de quienes nos rodean, nuestro cerebro está diseñado para captar las emociones de los que están alrededor mediante las “neuronas espejo”.

Como esa conexión es constante y repercute en los miembros de nuestra familia, es importante estar atentos a lo que transmitimos a los niños en casa y la mejor manera de ayudarlos a gestionarse emocionalmente, a enfrentar los cambios y adaptarse es trabajando primero en nosotros.

Con los cambios inesperados se ve afectado especialmente el área emocional y por ende eso repercute en las relaciones intrafamiliares.
Los niños tendrán las mismas emociones que trasmiten los padres en el transcurso de la pandemia.

Si hay algo que es clave en la familia es una buena comunicación. Hay mucha información que los chicos reciben, al igual que nosotros, pero que no están preparados para procesar. Por eso, hablar de lo que nos pasa y de cómo nos sentimos frente al contexto, preguntar y escuchar a los chicos respecto a sus opiniones y emociones, de por sí, es una propuesta que ayuda a exteriorizar los sentimientos, a entendernos mejor y a descubrir qué están necesitando de nosotros como adultos en el marco de estos cambios bruscos.

Cuando los padres transmitimos seguridad y calma, los chicos se sienten emocionalmente contenidos y aunque es un tiempo complejo, de vivir bajo presión constante, hacer lo posible para impartirles lo anterior se va a ver reflejado en un buen clima emocional en casa.

Comenzar el día orando juntos es una manera de abrir el corazón, bendecirse mutuamente y generar un ambiente de paz en casa.

Mayra Djimondian, licenciada en Orientación Familiar.

Compartir historias de fe y esperanza, pueden ser bíblicas, pueden ser testimonios personales, historias familiares de superación, etc., mostrándoles que Dios siempre está presente y en control de toda circunstancia y animándolos a proyectarse en positivo.

La organización también es un tema espiritual. Incluir a los chicos, dependiendo de las edades, en la planificación de las próximas semanas, utilizando por ejemplo una grilla en la que se vean reflejadas distintas tareas cotidianas y horarios, no solo nos ayuda a gestionar mejor el tiempo, sino que cumple una función anticipatoria que a los chicos les da seguridad porque saben “lo que viene”.

Lavallen: «si Dios me puso en el fútbol es para llevar su Palabra»

El exjugador y actual director técnico cuenta cómo es su vida profesional junto a Jesús.

Pablo Lavallen expresa que a Dios lo conoció en un momento de intimidad, a solas, en medio de su carrera futbolística en México. Su tiempo en ese país revela que fue una bisagra, desde lo profesional, como así también en lo personal, ya que en medio de una depresión, el Señor le habló.

Conocí a Cristo en el 2003 jugando en la ciudad mexicana San Luis. En una situación en la que estaba depresivo, mi familia, esposa e hijos estaban en Argentina y yo empecé a sentir que todo lo que logré no tenía sentido”, declara el deportista. Él define que esos sentimientos lo llevaron a un pozo de depresión que duró tres meses y, desde ese entonces, cuando se recuperó, se aferró a Dios para toda la vida.

Lavallen cuenta que a sus treinta años conoció del Señor, él plantea que viene de una familia católica y que luego de ganar la Copa Libertadores de América en River, en el año 96, uno de sus compañeros, Leonel Gancedo, le predicó. De todas formas, él enfatiza que no era el tiempo, pero luego Jesús volvió a insistir, y sostiene que fue luego de su paso en México “Dios hizo un cambio muy grande en mi vida”.

En relación con su carrera futbolística, él recuerda que comenzó a jugar en River a los seis años y en su etapa de juveniles no tenía relación con Dios. Él argumenta que en este ambiente hay mucho egocentrismo y es complicado si uno no se mantiene firme, porque revela “todo lo que tiene que ver con Dios y religión es visto como un síntoma de debilidad, algunos jugadores, cuando hablan de su fe y relación con Dios, a veces son víctimas de burla”.

El entrenador afirma que en su carrera futbolística notó esta actitud en otros jugadores y en su trabajo como director técnico también. De todas formas, él detalla “tuve la posibilidad de predicar de Cristo en muy lindas situaciones con gente de los clubes, además, en campañas con la iglesia, contando mi experiencia con Dios”. Él cuenta que a través de su vocación pudo transmitir el amor de Jesús en Tucumán, San Juan, Córdoba y muchos lugares más.

Lavallen cuenta que junto a River pudo estar en los campeonatos del 91, 93 y 95 en torneos locales y en el 96 con la Copa de Libertadores de América. Luego viajó a México y con el equipo Atlas salieron subcampeones en el 99. Después de ese tiempo jugó en otros tres equipos mexicanos, Veracurz, San Luis y Coyotes de Sonora, y en Argentina estuvo en Huracán de tres Arroyos, Huracán y por último Platense.

“Sin Dios hubiese sido muy difícil retirarme como jugador” revela el futbolista, ya que sostiene que esa etapa de la vida para un deportista es muy difícil. Él aclara que por un tiempo procesó el retiro y describe que “era un paso que tenía que tomar, y cuando lo hice sentí paz, porque sabía que iba a pasar a otra etapa y venía algo que quería, el ser director técnico”.

Él cuenta que luego de retirarse como jugador en el 2007 empezó a congregarse en la iglesia Rey de Reyes, un lugar en el que considera que le ayuda mucho desde su relación con Dios, como así también en el tener nuevas herramientas de liderazgo. “Todo lo que aprendí en la iglesia con respecto al servicio, amor y paciencia, y un montón de aspectos de la fe cristiana me sirven en los entrenamientos”, destaca Lavallen.

“Si Dios me puso en el fútbol fue para llevar su Palabra a más personas, porque este deporte llega a mucha gente”.

Pablo Lavallen, director técnico

El entrenador destaca que en medio de cada actividad de la iglesia una vez el pastor le mencionó “si yo golpeo 100 puertas, por ahí 10 me abren porque soy pastor, pero, si las golpeas vos, 90 te abren porque el fútbol es algo que le gusta a la mayoría”. Es por eso que, desde ese entonces, revela que entendió el propósito que Dios le otorgo, y comenzó a realizar charlas en la iglesia y en otros lugares que lo invitan a contar su testimonio de vida con Cristo.

Lavallen en el 2011 empezó a dirigir inferiores en River hasta el 2015, luego estuvo en primera división en San Martin de San Juan, Atlético Tucumán, Belgrano de Córdoba y Colon de Santa Fe, con quien fueron sub campeón de la Copa Sudamérica. Él describe “hoy en día, después de recorrer varios clubes, como entrenador me di cuenta de que es fundamental que Cristo este en mi vida y corazón, porque me enseña a cómo liderar desde una perspectiva horizontal y no vertical”.

Él revela que en el fútbol, el principal discurso que utiliza es una dinámica horizontal y no vertical con los jugadores, con el objetivo de tener mayor cercanía con ellos y para que sepan que cuentan con el plantel técnico desde todos los ámbitos. Él destaca “cuando Cristo esta con uno, ves más allá del futbolista, uno puede ayudarlo y servirle para alcanzar su plenitud, y si lógicamente uno puede darle una Palabra para encaminar su vida espiritual mucho mejor”.

Lavallen afirma que sus proyectos a presente y futuro son avanzar en la vida como persona en el ámbito laboral, pero destaca que sobre todo en el espiritual. “Nuestro principal trabajo es mostrar a Cristo, siempre la gente se queda con las experiencias que tiene con las personas, más que los logros y las relaciones laborales”, define el entrenador.

El objetivo es mostrar lo que Dios hizo en mí, no a través de mis palabras sino en mi forma de ser, implica mostrar a Cristo, eso es un gran proyecto de aquí hasta el último día” destaca el ex jugador argentino y actual entrenador como propósito principal que el Señor le otorgo en su vida. Además, él revela que él puede programar y pensar en su cabeza, pero va a ser Dios quien tiene la determinación de eso.

Iglesia presente hoy más que nunca

Jesús dijo “… Ya la cosecha está madura” (Juan 4:35) solo hacen falta cosechadores. Se puede escuchar de los cuatro rincones de la Tierra el grito desesperado de almas sedientas del amor de Dios. Bien dijo Jesús “La cosecha es abundante, pero son pocos los obreros” (Mateo 9:37). Iglesia, necesitamos con urgencia alcanzar el mundo para Cristo.

El compromiso para la Gran Comisión debe ser tomado con gran responsabilidad y no como una actividad más de la Iglesia, sino como nuestra misión primordial. Cuando Jesús envió a sus discípulos les dijo expresamente “… Se me ha dado toda autoridad en el cielo y en la tierra. Por tanto, vayan y hagan discípulos de todas las naciones…” (Mateo 28:18-19).

El ir de Jesús hoy está más vivo que nunca, sus palabras son como fuego incrustadas en nuestro corazón. Hay un mundo agonizando, fríos de amor. Nosotros, como Iglesia, los debemos alcanzar y ser esa avalancha de amor que el mundo está necesitando. Dejemos que Jesús, que está en nosotros, brille ante un mundo de tanta oscuridad.

¿Somos todos responsables?

He escuchado por muchos lugares la frase, “Yo no soy evangelista” o “Yo no soy misionero”. Jesús claramente nos envió, todos somos responsables de la gran labor evangelizadora. Todos los que somos sus discípulos, sus seguidores, tenemos a Jesús y podemos mostrarlo.  Tenemos que entender que en cada lugar donde estamos, sea nuestro trabajo, universidad, etc., es nuestro lugar de influencia, nosotros como hijos de Dios somos un púlpito andante.

La evangelización no debe ser tomada con día y horario sino como un estilo de vida las veinticuatro horas, los trecientos sesenta y cinco días del año. Jesús dijo “… hasta los confines de la tierra” (Hechos 1:8). Entonces, ¿por qué algo tan masivo, tan verdadero, tan bueno, podría quedar encerrado en nuestro salón? 

Vemos claramente que cuando los discípulos se quisieron quedar en Jerusalén, fueron perseguidos a causa de ello. La Iglesia no nació para estar cómoda, sino para estar activa, predicando el poder del Evangelio. Bien dijo un hombre de Dios: “La Iglesia es un bote salvavidas, no un crucero de diversiones”.

No te escondas más

En la parábola de los talentos se nos dice claramente que todos recibieron en mayor o menor medida un talento conforme a sus capacidades. Podemos ver significativamente que todos, sin excepción, recibieron algo de parte de Dios. Todos tenemos de parte de Él algo para dar. Depende de nosotros multiplicarlo o que se nos sea quitado y dado a otros.

Hay cientos de personas que necesitan escuchar tu historia, con urgencia necesita ser contada para que otros sean salvos. Por eso, ¡no te escondas más! Sacá de tu mente el decir “No tengo nada” y poné en tu corazón “Lo que de gracia recibí, debo darlo de gracia”. Tampoco digas: “Tengo poco”. Poné eso poco en las manos de Jesús, así como lo hizo el joven que puso los pocos panes y peces que tenía, y eso poco se multiplicará.

El gran evangelista está en nosotros

Dejemos que Jesús sea lo que quiere ser. Desde el momento en que recibimos a Cristo en nuestro corazón, en nuestra nueva naturaleza está el contarles a todos lo que Él ha hecho. Por esta razón, seamos los brazos de Jesús para abrazar a los quebrantados, seamos la voz para anunciar a los que todavía no han escuchado las buenas noticias de salvación y seamos los pies para llegar a donde están los perdidos. Hay un mundo que nos necesita y hay una Iglesia que tiene respuesta a esa necesidad.

El gobierno norteamericano intenta restaurar los fondos para el aborto

El presidente Joe Biden quiere volver a otorgar dinero y permisos a una de las empresas más grandes del país que realiza esta práctica.

La medida es en función de una de las promesas que hizo Biden en la campaña electoral. Luego de que en agosto de 2019 Planned Parenthood se retirara del programa federal de planificación familiar, el gobernante actual insiste en volver a incluirla para que se puedan derivar a nivel nacional todos lo pacientes que quieran realizar un aborto.

Esta empresa desde 1916 provee servicios de salud sexual reproductiva, abortos y planificación. Crédito: AP

La asistencia de este programa es proporcionar más de 286 millones de dólares anuales para subvencionar a las clínicas que atienden a mujeres que no tienen los recursos para realizarse chequeos médicos. De todas formas, desde hace dos años se incluyó un inciso en el que fundamentó que debe usarse para necesidades médicas y no para realizar abortos.

La presidencia anterior, Donald Trump, estableció a su vez que deje de proporcionarse a Planned Parenthood 60 millones de dólares anuales que estaban asociados a este programa familiar, el cual hace décadas utiliza ese dinero para realizar abortos; el presidente actual intenta desde el miércoles deshacer esta medida, aunque se deberá tratar en unos meses.

Biden busca imponer la ley de 1970 que establece el programa de planificación familiar del Título X en el cual se estipula que el aborto es un «método de planificación familiar». Penny Nance, presidenta y directora ejecutiva de Concerned Women for America, manifestó que este gobierno, desde el primer día, comenzó con nuevas medidas, por lo que comentó que “estamos viendo el asalto sistemático contra las políticas pro-vida”.

Nance, a su vez, explicó que es necesario establecer nuevamente posición a favor de la vida en el Congreso norteamericano, ya que lo establecido protege los derechos de los médicos y enfermeros con esta postura. Por lo cual, ella reveló que la política del anterior gobierno permanecerá vigente hasta que se establezca lo contrario.

El Estado desplegará nuevamente a los militares para controles sanitarios

Las Fuerzas Armadas (FF. AA) prestarán servicios específicos durante esta segunda ola del coronavirus. El ministro de Defensa, Agustín Rossi, detalló cuáles serán sus funciones en esta etapa.

El Presidente de la Nación, en su discurso de 18 minutos que brindó ayer por la noche, en el que anunció las nuevas medidas sanitarias que se implementarán para frenar el avance de los contagios de COVID-19, resaltó que las (FF. AA) colaborarán con las Fuerzas de Seguridad en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para garantizar el cumplimiento de las nuevas medidas.

Alberto Fernández afirmó que “las Fuerzas Armadas estarán afectadas al control de las nuevas medidas sanitarias. Oficiales y suboficiales del Ejército se ubicarán en distintos puntos de la Ciudad y el Gran Buenos Aires ayudando a prestar asistencia sanitaria con el control de los test, alcohol y el cuidado que el momento sanitario exige”.

Ante la duda sobre si el Ejército podría realizar otro tipo de tareas, prohibidas por la Ley de Seguridad Interior, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, aseguró que las FF. AA no realizarán “control ciudadano, sino asistencia sanitaria. No tenemos nada que ver con las tareas que van a hacer las fuerzas de seguridad. El orden ciudadano le corresponde a la Seguridad, no a la Defensa”.

Rossi, además, subrayó que “no va a haber tanques en las calles, por suerte están bien guardados. Las fuerzas armadas no van a hacer ninguna cuestión que tenga que ver con la Seguridad Interior. La tarea de atención sanitaria incluso será sin portación de armas.

Las fuerzas militares vienen colaborando activamente desde el inicio de la pandemia, realizando distintos controles sanitarios en puntos estratégicos en las localidades de Campana, Zárate, Exaltación Cruz entre otros. Pero también realizaron el reparto de 16.927.042 raciones de comida caliente y la distribución de 2.609.677 bolsones de víveres secos. También la Fuerza aérea realizó vuelos para la distribución de respiradores y el traslado de muestras de hisopados.

Las Fuerzas Armadas realizando la entrega de vacunas e hisopados en Chaco. Operación Belgrano.

Más apoyo

Por último, Rossi destacó “estamos trabajando con el ministerio de salud para hacer testeos en determinados lugares. Tenemos la capacidad, tenemos médicos y enfermeras militares, tres hospitales militares en CABA y hospitales móviles para aportar a lo que se viene haciendo”.

El Ejército Argentino seguirá desplegado en los distritos en los que ya cumplen tareas de apoyo a la ciudadanía, a requerimiento de gobernadores e intendentes, por ejemplo, en La Matanza, la Fuerza Federal distribuyó, y lo sigue realizando, viandas calientes de alimentos elaborados con los insumos suministrados por la alcaldía, para asistir a los barrios más carenciados.

El ejército repartió más de 16 millones de viandas calientes a las zonas mas carenciadas durante toda la pandemia.

En los sectores más alejados, o anegados por intensas lluvias, se reparten bolsones con alimentos secos. En distritos como Zárate, Campana, o Exaltación de la Cruz, serán miembros de la Armada quienes realizarán los controles sanitarios, como el control de temperatura en los ingresos y egresos a los distritos.

Las Fuerzas Armadas también tienen previsto desplegar gazebos en los puntos que asigne el ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Carla Vizzotti, para realizar los controles sanitarios que las Fuerzas Armadas ya venían realizando, pero de los cuales se retiraron en los últimos meses.

Desde el comienzo de la pandemia, en 2020, debido a la exposición por las tareas de apoyo que realizan en la comunidad, 8.101 militares se infectaron con el virus, de los cuales 13 fallecieron. Un total de 7.260 ya se recuperaron y hasta el día de ayer 841 estaban cursando la enfermedad.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]