mail

Suscribite a nuestro boletín

Comenzaron iniciativas para restaurar los bosques incendiados en Chubut

bosques-quemados-21
bosques-quemados-21

Luego de la profunda devastación a causa de los incendios, el Gobierno de Chubut convocó a una mesa interinstitucional para planificar la restauración de las áreas afectadas. Esta y otras regiones fueron declaradas por el Gobierno nacional como “zona de desastre y de emergencia económica, social y productiva”.

El preocupante estado de las zonas que fueron arrasadas por el fuego propició una reunión encabezada por el secretario de Bosques del Chubut, Rodrigo Roveta. El objetivo central de este encuentro fue delinear la recuperación de los sectores prioritarios por sus funciones ambientales. Esta restauración se destinaría a una superficie estimada de 13.000 hectáreas, que abarcan las zonas de Lago Puelo, El Hoyo y El Maitén.

La mesa interinstitucional, llevada a cabo hace una semana, reunió a instituciones públicas y privadas, alineadas con la Dirección Nacional de Bosques que conduce Martín Mónaco.

“La convocatoria es amplia porque es necesario abordar el problema de manera integral, teniendo en cuenta el impacto extremo que tuvo el fuego sobre una gran superficie”.

Rodrigo Roveta, secretario de Bosques del Chubut

Algunas de las organizaciones que participan de la mesa ya venían trabajando en el “Programa de manejo y restauración de grandes áreas afectadas por incendios forestales en la temporada 2014-2015” con acciones como la recolección de semillas, la producción de plantas, la plantación, el monitoreo y la capacitación

De esta «mesa interinstitucional» participaron el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto de Biotecnología Esquel (INBIES), las facultades de Ingeniería, Ciencias Económicas y Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), además de las fundaciones «Bosques de la Patagonia», «Bosques Nativos Argentinos» y «ReforestArg».

Viste de El Maitén, en la provincia de Chubut

Según lo que aseguraba el secretario de Bosques de la provincia chubutense, “la construcción de un plan de trabajo tendiente a mitigar los daños y restaurar sectores de elevado valor de conservación debe realizarse de modo tal que permita canalizar la voluntad de participación de los actores que así lo deseen”. 

En consonancia con esta reunion y a la vista de la gravedad de los efectos causados por los incendios durante los tres primeros meses del año, el Gobierno nacional promulgó el pasado miércoles la ley 27.616 que declara zona de desastre y de emergencia económica, social y productiva por 180 días los departamentos de Cushamen, de Chubut, y las localidades de Bariloche y el Bolsón, de Río Negro.

En este sentido, el Gobierno deberá ampliar los fondos destinados a la cobertura de planes sociales durante el período de la declaración de emergencia, así como la adopción de medidas que tiendan a preservar y restablecer las condiciones de vida de sus habitantes, según establece el proyecto. También deberá adoptar medidas relacionadas con la producción, el empleo y la recuperación de la biodiversidad de la zona.

Toda una vida buscando ayudar

Steve.Jucum
Steve.Jucum

Cuando tenía 18 años no tenía ni idea de qué quería hacer con mi vida, incluso durante mi adolescencia, sabía que conseguir un trabajo o asentarme en un lugar no era lo que quería. Quería ver el mundo.

Entonces, me puse en contacto con varias agencias misioneras porque pensé, “si voy a ver el mundo, al menos voy a hacer algo ‘bueno’”. Escribí a unas siete u ocho agencias, pero todas y cada una de ellas me respondieron que era muy joven, sin experiencia, profesión o formación teológica.

Después de varios meses de recibir cartas diciendo lo mismo, la mamá de mi amigo me contó que ella trabajaba para el director de una agencia misionera y por qué no les escribía. Pensé en hacer su vida más fácil y le dije que era joven, sin experiencia, profesión o formación teológica. Me respondió invitándome para tener una entrevista.

Después de una o dos semanas charlando y llenando formularios, me invitaron a servir en Zambia por un año. Sin dudas, fue la mejor decisión que pude haber tomado. Ubicado en la parte occidental, en el medio de la nada, trabajé en el área de mantenimiento del hospital misionero.

Arreglé autos, desarmé generadores, soldé y coloqué puertas, instalé plomería, construí paredes. Me encantó. No había dos días iguales y todo lo que hacía, de alguna manera, servía a la misión y, por lo tanto, a Dios. Estaba marcando la diferencia. Estaba ayudando a Dios con herramientas en mis manos. 

Quería volver y hacer algo así por el resto de mi vida y darme cuenta de que nunca iba a ser un doctor, contador o ingeniero, mi entrada en las misiones iba a ser a través del mantenimiento, por medio del servicio práctico.

El año en Zambia voló y enseguida me encontré de vuelta en Inglaterra pensando el siguiente desafío. Trabajé en mi iglesia por un año y me convertí en el pastor de jóvenes. En la iglesia vecina el pastor era constructor. Trabajé para él por tres años y durante ese tiempo me pagó los estudios en una escuela técnica para ser albañil. Tomé esto como un medio para volver al campo misionero.

Steve encontró la manera de servir haciendo lo que le gusta

Mi plan se desmoronó

El trabajo que tenía se terminó cuando la recesión golpeó al Reino Unido. Busqué cualquier otro trabajo que pudiera encontrar y terminé manejando una camioneta repartiendo paquetes y envíos.

En ese tiempo conocí a Joanna, con quien decidimos casarnos. Por aquella época ella era maestra y me animó a buscar un trabajo con perspectivas de futuro. Con Jo nos casamos y comenzamos una familia, y entonces, comencé a orar y sentir que Dios me estaba guiando en dirección al ministerio, lo que sea que eso significara.

«Lideramos el grupo de jóvenes en nuestra iglesia. Comencé a buscar capacitarme en esa área. Después de hablar con varios institutos bíblicos, parecía que no iba a encontrar nada y comencé a perder un poco la esperanza de lo que el futuro podría tener para mí».

Y entonces, de la nada, recibí un folleto de un instituto bíblico que entrenaba a personas que estaban pensando en el ministerio en el exterior u otras culturas. ¡Eso era! Junto a Joanna fuimos a ver el lugar y hablar con gente del staff, el único problema es que debíamos estudiar juntos… Joanna oró y decidió que iba a renunciar a su trabajo como docente para que pudiéramos hacerlo juntos.

Esto fue en 1995, desde ese entonces hemos trabajado juntos y Jo no ha vuelto a enseñar en escuelas (aunque ella enseña mucho en la organización que trabajamos y está a punto de terminar su master en educación, lo cual la está ayudando mucho a establecer una mejor práctica y desarrollar nuevas metodologías en la organización).

De vuelta en los 90, nos capacitamos juntos y sentimos que el Señor nos estaba guiando al mundo hispanohablante. No sabíamos dónde o qué, pero nuestra experiencia trabajando con jóvenes nos llevó a querer seguir invirtiendo en ellos.

Así encuentran las casas antes de transformarlas en una estructura más segura

Así nos llegó JUCUM

Había una agencia misionera que intentó ayudarnos a encontrar un lugar para poner en práctica lo que estábamos sintiendo en nuestro llamado, pero querían saber a dónde queríamos ir. Dijimos que a Sudamérica, en un área urbana, y nos preguntaron, ¿a dónde? La discusión terminó en que nos presentaron a un inglés, llamado David, de JUCUM, quien había vivido y servido varios años en Bolivia.

«Éramos un poco grandes, teníamos experiencia, habilidades y experiencias de vida, así también como capacitación teológica».

Nos dijo que no éramos los típicos postulantes para unirnos a JUCUM. Teníamos mucho para ofrecer a la misión y él estaba seguro de que no tendríamos ningún problema en encontrar dónde servir.

Nos recomendó que investigáramos lugares donde JUCUM tuviera bases en Sudamérica y eligiéramos un lugar para hacer la Escuela de Discipulado y Entrenamiento, no teníamos ni idea de qué era eso, pero nos aconsejó que hiciéramos una bilingüe, y comenzamos a buscar en el libro de JUCUM (no había internet en ese entonces).

Unas semanas después armamos un plan para estudiar español en Costa Rica, desde enero hasta agosto de 1999, estábamos buscando una EDE bilingüe que comenzara en septiembre, pero no pudimos encontrar ninguna. Un día, David nos llamó para contarnos que había alguien de JUCUM Argentina en Inglaterra y si nos gustaría conocerlo. Dijimos que sí de una y arreglamos una reunión.

El día de la reunión dos de nuestras hijas no se estaban sintiendo muy bien, entonces fui solo, con las palabras de mi esposa haciendo sonando en mi cabeza “no tiene sentido reunirnos con alguien de JUCUM Argentina, solo hacen EDEs en abril y enero y no tienen escuelas bilingües”. 

A medida que la conversión avanzaba, José María me contó que el año anterior habían dado su primera EDE bilingüe y que iban a dar una cada septiembre, ¡estaba en shock, eso no estaba en el libro! Y entonces agregó que el equipo había estado orando para que Dios enviara una pareja que hablara inglés y que pudieran ayudar a discipular a aquellos que hablaran inglés nativo.

Era como si José María hubiera sabido todas las cosas por las que habíamos estado orando y buscando, y viniera a pedirnos que nos sumáramos a trabajar con ellos.

Terminamos la charla orando juntos y José María me pidió que ore para ir a hacer la EDE bilingüe a Argentina y sumarnos al equipo. No podía esperar a llegar a casa y contarle a Joanna. Y eso fue lo que hicimos.

Vivimos en Ituzaingó, provincia de Buenos Aires, por ocho años, y durante ese tiempo lideramos varias EDEs, luego de realizar la nuestra. Impactamos la vida de unos 800 jóvenes, y en el 2007 volvimos a Inglaterra, en obediencia a lo que el Señor nos estaba guiando.

De vuelta a casa

En Inglaterra continuamos con el servicio en JUCUM y lideramos entre 600 y 700 jóvenes durante sus EDEs. Junto con todo el impacto que hemos tenido en la vida de los jóvenes bajo nuestro cuidado, y el impacto que hemos tenido a través del evangelismo, la enseñanza y la predicación, inevitablemente, a medida que uno envejece y pasa más y más tiempo en la misma organización, uno comienza a asumir cada vez más responsabilidades y a formar parte de diferentes equipos y grupos de trabajo.

Todo eso está bien, es un reflejo del amor y la devoción al Señor expresados ​​a través del compromiso con el entorno en el que te encuentras. Está bien.

Estos siete amigos construyen, en dos semanas, casas elementales para familias en situación de necesidad

Edificar un cambio

Hace unos seis años comencé a hacer preguntas sobre la vida y lo que estaba haciendo. Para ese momento, mis hijas habían crecido, una se había ido de casa y los otros dos estaban terminando la secundaria y preparándose para la universidad.

Me sentí como si fuera un adolescente de nuevo, buscando una vida plena. Una vida abundante. Una vida apasionante. La vida que estaba viviendo estaba llena de reuniones, llamadas telefónicas, correos electrónicos y citas. Todo eso va con el rol, pero comencé a reflexionar en que me involucré en la misión, no para estar atrapado en una oficina, sino para hacer algo práctico. Para marcar una diferencia que pueda medirse y verse.

Empecé a preguntarme qué me estaba perdiendo, qué quería hacer, y me encontré identificando tres cosas. Amo viajar. Me encanta el trabajo práctico y construir muros. Me encanta salir con otros hombres (crecí jugando fútbol de la liga local y trabajando en obras de construcción, disfruté del humor y la camaradería de este tipo de entorno).

«Después de pensar un poco y orar, reuní un equipo de hombres para ir a Sudáfrica a construir una casa para una familia».

El equipo que reuní incluía a mi papá, de 70 años, alguien que hizo una EDE conmigo años antes, otro que trabajó conmigo en JUCUM y mi mecánico que no va a la iglesia ni es creyente. En total, siete de nosotros fuimos durante una semana y terminamos la casa que mi amigo Jeremy y su equipo comenzaron a construir la semana anterior.

Eso fue en 2016. Desde entonces, he tomado tres equipos más, cada vez durante dos semanas, para construir una casa simple, cimientos, paredes, losa del piso y techo, con puertas y ventanas. No hay electricidad ni fontanería, pero eso es normal en las casas de los barrios donde hemos trabajado.

Estoy pensando en tomar otro equipo en 2022. También estoy buscando cómo pasar la posta de algunas de las responsabilidades que llevo a aquellos que son unos años más jóvenes que yo, lo que les da algo por lo que trabajar y comienza a darme algo de espacio para hacer las cosas que quería hacer cuando me convertí en misionero.

Steve Bishop, pastor misionero de JUCUM

Steve Bishop es un pastor misionero desde hace 20 años. Su ruta hacia el ministerio transitó por el trabajo de albañil y después estudios bíblicos y transculturales, antes de servir al Señor como misionero de Juventud Con Una Misión. En el 2007 Steve y su familia volvieron a Inglaterra después de ocho años en Argentina. Steve está casado con Joanna y tienen tres hijas y una nieta.

El llamado a servir en Suecia

Te preguntarás: ¿Cómo es que esta familia argentina encontró su camino en un país tan lejano?

Hace muchos años, después de escuchar la Palabra de Dios de boca de mi querido pastor Ramón Saucedo, el hombre de Dios dijo: ¡oremos! Inmediatamente, el Señor me introdujo en medio de una visión. Aquello era un hermoso paisaje rodeado de vegetación y un majestuoso lago en medio de montañas con pinos, podía contemplar en ese lugar a un grupo de niños muy rubios jugando alegremente en una ronda.

Entendí dentro de mí que mi cuerpo se encontraba en reunión con la Iglesia del Señor un sábado por la noche, ¡pero mi espíritu se encontraba en medio de aquella increíble visión en una hermosa mañana! Fue en ese momento cuando le pregunté al Señor qué era esto que estaba viendo. Inmediatamente, el Señor me contestó: ¡Suecia, Suecia! Quise seguir disfrutando de esa hermosa sensación, pero rápidamente se esfumó.

Esa primera visión vino a mis 15 años, en plena adolescencia. Recuerdo esa noche haber hablado con mi pastora, la hermana Blanca de Saucedo, y recuerdo sus sabias palabras diciéndome: “¡tranquilo! el Señor te mostrará más con el transcurso del tiempo. ¡Oremos!”.

Tres años después, una vez más el Señor, cuando nuestro querido pastor que termina de compartir la Palabra de Dios, dice: ¡vamos a orar, iglesia! y aquella visión fue realidad una vez más. Como si no hubiera pasado el tiempo, el Señor habló rápidamente y me dijo “no solo quiero que ores, quiero que te prepares. Aprende a Servirme. ¡Haz todo lo que te venga a la mano! ¡Algún día pisarás esas tierras! Aprende a servirme”.

Desde ese momento el llamado de Dios ardió en mi vida, introduciéndome a nuevas profundidades en mi comunión con Él, generando cambios permanentes dentro de mí y también, debo decirlo, me mantuvo con vida en los momentos más difíciles de mi vida cristiana.

“ELLOS VINIERON POR NOSOTROS”

Fue grande mi sorpresa en mi Juventud cuando comencé a entender lo que representaba Suecia en las misiones cristianas a lo largo del mundo. No solo en nuestro país, sino en toda Latinoamérica y en muchas otras regiones del mundo, que han recibido las buenas nuevas por medio de inquietos suecos embajadores de Cristo que, sembrando sus vidas completas, sirvieron a Dios y mostraron el amor de Cristo en cada rincón de la tierra.

Existen infinidad de historias que relatan de aquellos vasos de barro que, siendo obedientes al llamado, marcharon sin conocer el clima, ni la cultura, mucho menos el idioma y la hostilidad de la gente que habría de recibirlos. Desde el norte hasta el sur de nuestro bendito país hay cientos de historias atrapantes de cómo aquellos “nórdicos” se sembraron en estas tierras y cómo muchos de ellos prefirieron morir en estas tierras, lejos de su nación, y sembrarse en amor hasta el último segundo por amor a aquellos que depositaron su fe en Jesús y fueron impactados por sus vidas.

A comienzos del siglo XX Suecia ardió por el Espíritu Santo e, impregnados por un movimiento muy fuerte, muchos fueron comisionados a llevar a Cristo hasta lo último de las costas de todo el mundo. Muchos de los grandes movimientos protestantes en nuestro país, como las Asambleas de Dios, el Movimiento Cristiano y Misionero, la Unión de las Asambleas de Dios y otras grandes denominaciones del siglo XX, son resultado de aquellos misioneros que se sembraron en amor.

AHORA NOSOTROS VAMOS POR ELLOS 

Aunque los años pasaron, seguimos aprendiendo a servir al Señor. Llegó el tiempo y apareció una joven hermosa y valiente que tomó el desafío de los sueños de Dios y, al hablar, decidimos unir nuestras vidas en servicio a Él, sin saber cómo ni cuándo sería el cumplimiento de aquel llamado. Dios trajo dos hermosos hijos que son nuestra alegría y parte de nuestro trabajo. Los cuales desde chicos supieron de los planes y desafíos de ir a Suecia.

En el 2018 tuve el privilegio de viajar a Suecia junto con una comitiva de la Agencia Misionera a la que pertenecemos (DNM) y fue muy fuerte y movilizante encontrarse con la actualidad de la Iglesia Sueca. Habiendo sido un fuego incontrolable, hoy apenas es un pequeño remanente que resiste fielmente al Señor y ora por un nuevo despertar.

Hoy Suecia es una sociedad que ha preferido olvidarse del Dios de sus padres y abuelos, ha vivido años con una Iglesia en decadencia y que se encuentra maniatada. Incluso, han pensado en quitar la cruz de su hermosa bandera para expresarle al mundo que ya no son una nación cristiana.

El secularismo y el confort económico, junto con las leyes contrarias a la Palabra de Dios, han generado grandes vacíos en el corazón de los suecos, y aunque podamos pensar que no existe gran necesidad en esta nación del primer mundo, con tantas cosas buenas de las que se hablan, indudablemente darle la espalda al Salvador no es gratis. La hermosa tierra de Suecia gime por su Señor y los gigantes del ateísmo y el secularismo gozan de buena salud.

Iglesias se cierran, debido a que toda la generación que caminó con Cristo, poco a poco, se despide de esta tierra. Sus hijos y nietos prefieren, en el mejor de los casos, mandar sus diezmos antes que congregar porque piensan que es “perder el tiempo de sus vidas en ese antiguo pasatiempo”.

Basado en un cambio del orden político y junto con un gobierno de izquierda desde la década de 1970, el país sancionó leyes como la del aborto (1974), pocos años después llegaría la ley del matrimonio igualitario, la ideología de género y otras leyes más que hoy son parte del secularismo reinante en aquella parte de toda la Europa nórdica.

Desde hace más de cincuenta años han establecido legalmente que las únicas relaciones válidas serían las reales basadas en el amor, por este motivo muchos hijos no tienen ningún tipo de compromiso con sus padres, y muchos de esos padres mueren lejos y solos en sus casas, sin que nadie reclame por sus cuerpos después de varios días y hasta meses de haber fallecido.

Y VOS PODÉS SER PARTE

Como Familia, junto con mi esposa Andrea y mis hijos Martina (14) y Esteban (9), nos embarcamos en el llamado de Dios. Pasaremos en muy pocos meses a establecernos en la Ciudad de Gotemburgo y ahí comenzaremos nuestro trabajo y misión en la tierra sueca.

Vamos dispuestos a mostrar el amor de Cristo, entendemos que nuestro trabajo consistirá en levantar una nueva generación para Cristo en esa nación que tanto Dios ama.Los planes de Dios por Suecia siguen intactos. No puede el hombre ni el enemigo de su alma cambiar los hermosos planes de Dios para una nación. Nos sumaremos a ese remanente del Señor que proclama las buenas nuevas de salvación. Su amor sigue suspirando: “Suecia, Suecia”.

«Vivir la obediencia a su Palabra nos trae la bendición de caminar con Él y vivir en intimidad, alcanzando a entender su buena voluntad en nuestras vidas»

Si querés ser parte de nuestro equipo, orá por nosotros, pero también podés escribirnos y aun también invertir de tu dinero, que es tu esfuerzo y entrega para sembrar a Cristo en las naciones. Todo nos sirve, nos ayuda y nos motiva a sentirnos abrazados y acompañados por la Iglesia del Señor. ¡Todo lo que siembres en buena tierra traerá fruto al 100 % en tu vida!

Familia Berroa-Giacomelli

Sergio y Andrea papás de Martina y Esteban. Llamados por misericordia de Dios a extender su Reino. Hemos trabajado como líderes juveniles en la iglesia El Tabernáculo de la Fe, de los pastores Ramón y Blanca Saucedo, y en el Juzgado de Familia de la Ciudad de Trelew dependiente del Poder Judicial de la Provincia del Chubut durante 20 años y próximamente viajamos a misionar en Suecia.

Madre, sobre las circunstancias

por-encima-de-las-circunstancias
por-encima-de-las-circunstancias

Estarás encima solamente, y no estarás debajo”, (Deut. 28:13). En la vida muchas veces enfrentamos tormentas y peligros. A veces son historias casi increíbles de supervivencia y lucha, pero otras son presiones de la vida que amenazan con hacernos colapsar.

La maternidad en su máxima expresión es una experiencia maravillosa, pero, si no fuera tan idealizada y habláramos en términos reales, tiene momentos de desafío y entrega que solo una madre puede entender: horarios extendidos, sin francos ni fines de semana en lo que a cuidados se refiere, la dependencia de los pequeños que nos hacen cocinar a deshoras o mantenernos despiertas ante una fiebre repentina, y las preocupaciones ante la adolescencia que asoma en el hogar con su acento juvenil.

Y si bien lo naturalizamos y lo hacemos con un amor que deslumbra, hay situaciones inherentes a la maternidad que pueden hacernos sentir bajo presión en muchas oportunidades.

¡Sumemos, además, los desafíos económicos, emprendimientos que nos mantienen aprendiendo, carreras que queremos terminar de una vez, familiares que nos ponen a prueba… Uff! Cuántas historias diferentes, pero con grados de presión extra, suficientes para que el cuerpo reaccione ante la alerta.

Barco seguro

Hay un himno tradicional que cantábamos en el coro de la iglesia cuya letra decía así:

En las olas inmensas de embravecido mar,

que azotan de mi alma la pobre embarcación,

de rodillas a Cristo clamé y el huracán 

deshecho fue al instante a la voz de Dios…

Muchas veces nos sentimos como esas lanchitas pesqueras que vemos en el puerto de ciudades como Mar del Plata, en la costa argentina. Parecen pequeñas para salir a hacerle frente al mar, tan inmenso. Cuando las veo en el puerto, amarradas una al lado de la otra, me asemejan a cascaritas de nueces, por su forma. Y siempre me ha intrigado la valentía de esos hombres que encaramados en ellas se van a ganar su sustento pescando desde la madrugada.

Sin embargo, salen y regresan cada día. Muchas han hecho frente a tormentas tremendas, pero han salido victoriosas. Es cierto que muchos han quedado en el mar y pescadores jóvenes han perecido, pero, estadísticamente, son más los que sobreviven.

Por eso hoy quiero compartirte acerca de una promesa que está en la Biblia, casi escondida para muchos pero que podemos reflotar y tomar para reclamar en nuestro día a día.

En el libro de Deuteronomio 28:13 se hace referencia a una promesa que vendría a través de la obediencia a los mandamientos del Señor y dice así: “Te pondrá el Señor por cabeza, y no por cola, y estarás encima solamente y no estarás debajo…”.

Una misionera contaba cómo ante un tiempo de presión en su ministerio empezó a recordar esta palabra y pedirle a Dios que se cumpla en su vida. Y después sostuvo siempre este pedido en sus oraciones.

Porque no estás sola

Podemos estar sobre las circunstancias. Atravesar los desafíos cotidianos yendo al Padre con la confianza natural de un niñito que cree en el amor incondicional de su papá. 

Saber que tenemos el respaldo del Señor para vivir de esta manera produce en nosotras un cambio de actitud. Se fortalece la actitud del “puedo”. 

Con Cristo yo puedo. Tengo sus promesas a mi favor para contar con ellas y estar encima de esta y de cualquier circunstancia.

Cuando cambiamos la actitud algo se desata en nuestro organismo que levanta las endorfinas. Como si el lugar oscuro se iluminara con miles de guirnaldas y viéramos con claridad el camino a seguir. La actitud es poderosa y en gran medida depende de lo que creemos.

Por eso alguien dijo “Si crees que puedes o crees que no puedes, tienes razón”.

El desafío es tomar la promesa escrita hace años, contextualizarla en mi realidad y reclamarla, por fe, sobre mi vida hoy. La vida nos presenta sus desafíos, pero mi Padre ya estableció y proveyó su promesa para mí.

No estaré a otra altura que no sea, al menos, al mismo nivel de lo que tenga que pasar. Nunca debajo.

Lo escribo y estoy sonriendo.

Rompe el paso: música, danza y amor

Este film se estrenó el 16 de abril, en una de las plataformas de streaming, y ya está dentro de las diez películas más vistas en nuestro país. 

¿Qué atractivo tiene la película que logró atrapar a los argentinos en pocos días? Se trata de una producción alemana que se estrenó en 2020. Une la pasión por el baile, el romance, la música y un sueño que se hace realidad, condimento perfecto para jóvenes y adolescentes que aprovechan su tiempo libre para disfrutar del cine. 

Un lanzamiento de la plataforma más grande de streaming, Netflix, que cada mes sorprende con títulos que resultan agresivos, para hacerle frente a su competencia. En esta oportunidad, ofrece a sus 4,5 millones de usuarios, una nueva apuesta dirigida por Stefan Westerwelle y protagonizada por la joven actriz, Alexandra Pfeifer.

Una historia que vimos en otras oportunidades. Recordemos, sobre todo los treintañeros, un film de antaño como “Pasión y baile”, transmitido incesantemente en la televisión por cable, que contaba la historia de una bailarina de danzas clásicas que conocía al chico de los suburbios de los Estados Unidos y gracias a él lograba combinar el ballet con ritmos alternativos como el hip hop. Altamente similar a “Rompe el paso”, quizás por esa razón, resulta ser un film un tanto predecible. No obstante, logra entretener al espectador lo suficiente para que permanezca hasta el final. 

CUIDADO, ALERTA SPOILER

Katya es una adolescente que recibe el legado de su padre: el amor por la danza clásica. Es una experta en el asunto y está próxima a participar de una presentación que le permitirá el ingreso a una academia de ballet en New York.

Semanas previas al certamen, su padre, quien se desempeña en el mismo arte, sufre un accidente en el que se fractura la pierna. En medio de la angustia que esta situación generó en el entorno familiar, Katya da un paseo que se ve interrumpido cuando su bicicleta se rompe. Un grupo de chicos que se cruzan con ella, la ayudan y finalmente la invitan a un club.  

En ese lugar, tiene su primer acercamiento con el mundo del hip hop y queda impactada con el despliegue de los bailarines. Desde entonces, comienza a frecuentar el lugar y conoce a Marlon, con quien comienza una amistad que desemboca en un romance.

Katya y Marlon en el subte en medio de un baile. Crédito: Netflix

La protagonista está deslumbrada con el hip hop y Marlon la motiva a ensayar. Está decidida a apostar por este baile y renunciar al ballet, pero su padre se opone rotundamente.  Hacia el final, la chica elige luchar por sus sueños, tiene la oportunidad de probarse junto a Marlon para formar parte de los Tigers, una banda muy famosa en el entorno. El día del examen, su felicidad se completa cuando ve llegar a su padre, quien la sorprende con su aparición en el auditorio. 

Como adelantamos, el final es esperado, cuando los jóvenes son elegidos como los nuevos integrantes de los Tigers.  El largometraje es la primera incursión en el mundo del cine de la actriz Alexandra Pfeifer, quien protagoniza a Katya. La joven artista viene de la industria del teatro y aceptó este nuevo desafío que, de seguro, será el primero de muchos.

Al respecto de su experiencia, señaló en una entrevista que “espera que surja algo nuevo a través de Rompe el paso” y que está “buscando una agencia porque realmente le gustaría ir a audiciones”. Es una recomendada para este fin de semana y perfecta para todo público.

El mar Muerto: donde varios encontraron la vida

Mar-muerto2
Mar-muerto2

Dadas las condiciones biológicas, geológicas y geográficas, es el mar con menos vida del planeta. En él desembocaban varios ríos importantes mencionados en la Biblia, como el Jordán. Al igual que muchos otros sitios geográficos de la Tierra Santa, es nombrado varias veces en la escritura, como escenario donde Jesús llevó a cabo su ministerio. 

Un lugar no muy amigable

Son varios los fenómenos notables del mar Muerto, según el Diccionario Ilustrado de la Biblia (Caribe: 1978). La más llamativa de ellas es que es el cuerpo de agua con mayor cantidad de salinidad, por lo que ningún cuerpo se puede hundir en él, por más pesado que sea.

Ninguna otra agua conocida tiene un peso específico igual a la del mar Muerto (es decir, la cantidad de minerales y sustancias diluidas en ella).

Su superficie está a 400 m bajo el nivel del mar Mediterráneo, por lo que, junto con el río Jordán, es uno de los pocos casos de cuerpos de agua que se encuentren “bajo tierra” o, mejor dicho, bajo el nivel del mar. Gracias a esta depresión, el río Jordán puede desembocar en él. 

Debido a la gran cantidad de sal, el mar no tiene ni algas, ni peces, ni animales que habiten, ni dentro ni en sus orillas. Por lo tanto, no permite ni la pesca ni la caza, solo el comercio de sal –lógicamente–. Actualmente, el sitio es un atractivo turístico, debido a que se considera que las aguas son saludables –excepto para los hipertensos–, y allí la gente se realiza tratamientos para la piel, ligado a que el clima es semitropical. 

Ningún cuerpo se puede hundir en el mar Muerto, por más pesado que sea.
Las posibles Sodoma y Gomorra

El mismo diccionario explica que quizás en sus cercanías se encontraban las ciudades desaparecidas de Sodoma y Gomorra, debido a que éstas comerciaban con sal. Es más, la misma esposa de Lot se convirtió en estatua de sal, debido a que miró hacia atrás cuando estaban huyendo. Este fragmento de la historia bíblica se encuentra en Génesis 13:10 y 19:24-29

Algunos historiadores pertenecientes a los primeros años del cristianismo, como Josefo, describieron que cerca del área hay una zona llamada “esposa de Lot”, debido a que hay un pilar de sal. También hay una montaña llamada Jebel Usdum (“monte de Sodoma”). 

Las ciudades de Sodoma y Gomorra, según la Biblia, fueron totalmente borradas de la faz de la tierra. Por eso, hasta el día de hoy, no se puede saber exactamente su localización.

Otros hechos importantes 

En sus cercanías, también David y Amasías triunfaron sobre los amalecitas, como se relata en 1 Crónicas 18:12 y en 1 Reyes 14:7. También, muy cerca de allí, David se refugió escapando de Saúl, en una cueva cercana (1 Samuel 23:29). 

Al este del mar Muerto también estuvo prisionero Juan el Bautista, en una de las cárceles y recintos mandados a construir por Herodes el Grande, gobernante de Palestina. Este dato se sabe con certeza, debido a los escritos de Josefo, el historiador judío del siglo I después de Cristo. Este sitio también será la resistencia en el año 66-73 dC., contra los romanos. En este enfrentamiento es que se produce la destrucción del Templo de Jerusalén, profetizada en Mateo 24.

La importancia de los rollos del mar Muerto

Cerca del mar hay unas cuevas, llamadas las Cuevas de Qumrán. En estas cuevas, en 1947, se encontraron diversos rollos, los cuales hablaban de varios libros sagrados judíos. Algunos de ellos corresponden a los libros del Antiguo Testamento. Por ejemplo, el libro de Jeremías.

Cuevas de Qumrán.

Estos libros, según el diccionario, o rollos, mejor dicho, son un claro ejemplo de la evidencia de la veracidad de la Biblia. Estos rollos, no ordenados a modo de libros, sino de forma suelta o “independiente”, contienen varios libros canónicos, pertenecientes a la Biblia. La excepción es el libro de Ester.

Además, se encuentran en varios idiomas, como el arameo o el hebreo. Aunque no se sabe con certeza quién los escribió, el sitio web “The Conversation” argumenta que sirve para afirmar que los libros canónicos bíblicos eran reconocidos en la antigüedad, eran estudiados y hasta comentados. No obstante, hay algunas diferencias con los relatos bíblicos, que han servido de fundamento apologético. 

El futuro glorioso del mar Muerto

Si bien es el lugar con mayor “muerte” en su interior y en sus alrededores, el profeta Ezequiel profetiza que de él saldrá un afluente de agua dulce.

“Y me dijo: Estas aguas salen a la región del oriente, y descenderán al Arabá, y entrarán en el mar; y entradas en el mar, recibirán sanidad las aguas”, Ezequiel 47:8.

¿Milagro? ¿Calentamiento global? ¡Habrá que esperar y dejarnos sorprender! Este mar tiene tantos misterios y características únicas que una más no debería sorprendernos. Aunque la Biblia nos sorprende cada tanto.

Arrollado a puro chocolate

Arrollado-a-puro-chocolate
Arrollado-a-puro-chocolate

La receta de hoy está hecha casi toda por mi hija Alma. Ella estaba tan entusiasmada en hacerla, que no le pude decir que no. La verdad es que ella me puede, y yo disfruto verla involucrada en lo que a mí también me gusta. No solo disfruto, sino que también aprendo mucho de su espontaneidad, de su asombro, de su sencillez.

Tantas cosas para imitar, que vamos perdiendo de a poco los adultos. A veces me obligo a bajar la vara, a disfrutar más del proceso y no tanto del resultado. Y este arrollado es un claro ejemplo de estas cosas. Realmente lo tenía planeado de otra forma, pero salió de esta manera, y no lo quise forzar a que sea diferente. Les presento a este arrollado a puro chocolate. Y los mejor de todo, 100% reciclado con lo que teníamos en casa.

Ingredientes:

  • Para el pionono:
  • Leche c/n
  • 50 gr de chocolate semiamargo
  • Para el relleno:
  • 150 gr de dulce de leche repostero
  • 50 gr de chocolate derretido
  • Para la cobertura:
  • 50 gr de crema de leche
  • 50 gr de chocolate derretido
Procedimiento:

En un bowl, desmenuzamos con las manos el bizcochuelo que nos haya sobrado. Cuando hayamos logrado convertirlo en migajas, vamos agregando la leche de a poco, hasta que notemos que, al apretar las migajas con las manos, éstas se quieren volver a unir. En este momento, agregamos el chocolate derretido y continuamos integrando todo con las manos, hasta lograr una pasta uniforme.

Sobre un film y con un palo de amasar, estiramos la masa dándole una forma rectangular, parecida a la de un pionono. Una vez bien estirada, la llevamos a la heladera por ½ hora.

Mientras tanto, vamos preparando nuestro relleno. Para esto, derretimos a baño maría el chocolate y, de a poco, una vez derretido, lo vamos incorporando en el dulce de leche hasta integrar bien. 

Pasada la media hora, podemos distribuir nuestro relleno sobre la masa estirada que teníamos en la heladera. Enrollamos y dejamos reposar.

Arrollado a puro chocolate.

Por último, armamos nuestra ganache de chocolate para poder volcar sobre nuestro arrollado y darle el toque final. Calentamos los 50 gramos de crema hasta que rompa hervor, y los volcamos sobre los 50 gr de chocolate bien picado. Revolvemos hasta unificar y listo para usar.

En mi caso, usé estas cantidades porque no eran muchos los trozos de bizcochuelo que tenía guardados de sobra. Así que me alcanzó justo para compartir acá en casa entre los tres

Es importante tener en cuenta, para el caso de este relleno, que siempre se prepara con una parte de chocolate y tres partes de dulce de leche. Por el contrario, en el caso de la ganache que usamos para la cobertura, siempre son partes iguales de crema y de chocolate.

Claro está, que podemos jugar con varias opciones de rellenos y coberturas, así que, ¡a revolver la heladera y a armar nuestros propios arrollados!

Rubén Proietti: “actualmente hay más de 130 pastores fallecidos por COVID-19”

El presidente de la Alianza de las Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA) habló con este medio sobre la cantidad de ministros que están muriendo de coronavirus por estar sirviendo a la gente en pleno ascenso de la segunda ola.

En el día de ayer ACIERA difundió un comunicado que expresa “estamos viviendo días especialmente difíciles, bajo los efectos devastadores de la pandemia. Como Iglesia del Señor, una de las cosas que nos conmueve, entre otras, es el fallecimiento de muchos Pastores. La mayoría de ellos se contagiaron sirviendo al Señor (predicando, visitando, aconsejando, etc.).»

«lOS QUE PARTIERON CON EL SEÑOR SON ESA nube de testigos contemporánea que nos desafía a redoblar nuestro compromiso con el Ministerio».

Rubén Proietti, presidente de ACIERA.

Rubén Proietti explicó a La Corriente que “todo lo que está sucediendo es un desafío muy grande. Yo creo que todas las cosas ayudan a bien y aún en estos desastres tenemos cosas positivas. En este caso particularmente es un campanazo de Dios para recordarnos que la vida está en sus manos, que le pertenecemos a Él y que, mientras tenemos vida, tenemos que poner todo a favor del reino”.

«A ningún pastor se lo llevó el coronavirus, El Señor lo llamó a Su presencia».

Rubén Proietti, presidente de ACIERA.

El presidente de ACIERA aconseja a sus pares a “no estar preocupados por nada, porque ya sea que nos toque partir por un accidente, por el corazón, por causas naturales o lo que sea, el único que determina los días aquí en la tierra es el Señor”. 

Debido a los aumentos de contagios entre ministros y la cantidad de pastores fallecidos en esta última semana, Proietti le transmite a los pastores “les aconsejo cuidarse mucho más en este tiempo de pandemia, porque detrás de cada siervo hay una familia, esposas, hijos, y debemos de evitar los contagios masivos. Pero también quiero que sepan que enviamos una nota al ministerio de salud pidiendo que los pastores sean declarado esenciales para la vacuna. Y específicamente lo hicimos de esta manera por que los ministros están expuestos todo el tiempo a la necesidad de la gente, es un soldado que está en la primera línea de batalla”.

«En esta crisis sanitaria, económica, social, el trabajo del pastor se ha triplicado de una manera exorbitante».

Rubén Proietti, presidente de ACIERA.

Rubén explica que “muchas veces la gente no puede asistir a la iglesia, entonces los ministros tienen que trasladarse con su vehículo a las casas, y eso aumenta la posibilidad de contagio, es por eso que hemos solicitado al Gobierno que los pastores sean vacunados para que no sigan expuestos al virus”.

En el día de ayer se dio a conocer los números aproximados de los pastores fallecidos en estos últimos días y superan los ciento treinta ministros pero se estima que la cantidad puede ser superior puesto que faltan recolectar datos de todas las provincias del país.

Ejercicios de estiramiento en casa

Como habíamos compartido en el artículo anterior, la elongación muscular en el cuerpo tiene beneficios muy significativos, por eso en esta ocasión te recordamos algunos de ellos y ponemos a tu disposición algunas recomendaciones para hacer tus ejercicios de estiramiento:

Beneficios de la elongación:

  • Aumenta gradualmente la frecuencia cardíaca.
  • Eleva la temperatura muscular.
  • Lubrica las articulaciones, previniendo daños.
  • Otorga mayor rendimiento, fuerza y resistencia física.
  • Mejora la ventilación pulmonar.
  • Disminuye el cansancio.
  • Mejora la disposición psicológica al esfuerzo.

El lugar que elijas para hacer la elongación puede ser casi cualquiera, mientras tengas espacio de movimiento, y lo ideal es que puedas adaptarlo para aprovecharlo mejor. Te aconsejamos que utilices una superficie blanda y aislante del frío para colocar sobre el piso en aquellos ejercicios de sentado. 

Si no lo has considerado antes, es una muy buena oportunidad para ejercitarte acompañado con otra persona de tu familia, como así también estar ambientado con una música suave de adoración al Señor. La que más te guste y te bendiga en tu relación con Él.

Antes de dejarte unos ejercicios prácticos, me gustaría aconsejarte también lo siguiente: 

  • Practica tu elongación antes y después de la actividad deportiva, y aunque no ejercites, también puedes estirar a diario por tu cuenta.
  • Elonga de 15 a 20 segundos aproximadamente por grupo muscular; cuenta hasta 8 y realiza el segundo estiramiento hasta finalizar. Así, unas tres sesiones.

No hacer rebotes, esto podría despertar el reflejo miotático y provocar lesiones músculo-tendinosas.

Recuerda que el ejercicio tiene que realizarse en forma de “espejo”, esto quiere decir que se hace de ambos lados del cuerpo. Por ejemplo, si elongas la zona del hombro derecho, el mismo ejercicio con su misma carga y tiempo debería repetirse en el hombro izquierdo. 

Al finalizar el estiramiento, se debe tener una sensación agradable, con leve tensión provocada por el ejercicio. 
Practicar los estiramientos con regularidad es la única manera para mejorar tu elongación.

Para la organización de tu rutina, te sugerimos que identifiques tres zonas de tu cuerpo:

  • Elongación superior, abarca la zona del cuello, hombros y brazos.
  • Elongación media, involucra la columna vertebral, cintura y cadera.
  • Elongación inferior, se concentra en elongar los músculos de las piernas. 

A continuación te dejamos unos ejemplos de elongación de cada área, realizalos en base a tu estado de salud, ante cualquier dolor no realizarlo sin supervisión de un profesional.

Elongación superior

Elongación medio

Elongación inferior

El buen Sam, una producción de Netflix

El-buen-sam
El-buen-sam

¿Notaste alguna vez que la mayoría de las noticias que consumimos a diario, por lo general, son negativas? Las buenas acciones que acontecen habitualmente a nuestro alrededor pasan desapercibidas y no son mencionadas en los medios.

Tráiler oficial de la película ‘El buen Sam’.

El buen Sam es una comedia romántica y ligera, que pone a la vista que no solo ocurren hechos desagradables en nuestro mundo. También existen actos de amor que serían importantes visibilizar. Así como los hechos negativos tienen gran repercusión y se expanden rápidamente, las acciones de aquellos samaritanos que ayudan a otros sin esperar nada a cambio también ejercen influencia y pueden cambiar situaciones.

Kate Bradley es una inteligente y destacada periodista que trabaja para el noticiero central del canal 12 de Nueva York. Sus apariciones en el informativo siempre están asociadas a catástrofes, accidentes y disturbios.

Escenas de la película El buen Sam.

Los peligros a los que ella se expone diariamente obligarán a los directivos del canal a exigirle cubrir historias menos riesgosas. Esto no le resulta nada agradable ya que éstas son las menos comentadas y valoradas por los televidentes. Sin embargo, un extraño suceso ocurrido en la ciudad la hará cambiar de opinión.

Un hombre misterioso, apodado por la comunidad “El buen Sam”, está dejando bolsas con cien mil dólares en las puertas de las casas de algunos vecinos neoyorkinos. La reportera intentará descubrir la verdadera identidad y el objetivo que persigue este samaritano con sus acciones.

Si bien la película resulta predecible y “pochoclera”, nos deja dos valiosas enseñanzas. Por un lado, nos hace recordar la parábola escrita en Lucas 10:25-37, donde Jesús nos alienta a vivir como lo hizo aquel extranjero de la historia bíblica, amando a nuestro prójimo como si se tratara de nosotros mismos.

Escenas de la película El buen Sam.

Por otra parte, nos ayuda a pensar lo poco beneficioso que es llenarnos continuamente de noticias negativas. “Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad”, expresa el apóstol Pablo en la carta a los Filipenses 4:8.

Este simpático film norteamericano es original de Netflix. Está protagonizado por Tiya Sircar (Kate Bradley) y Chad Connell (Eric Hayes). Fue producido por Wind Dancer Film y Muse Entertainment, dirigido por Kate Melville y tiene una duración de 89 minutos. ¡Ideal para ver con la familia!

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]