mail

Suscribite a nuestro boletín

Primera muerte por aborto legal

Conmoción en todo el país por el deceso de una estudiante que habría tomado misoprostol recetado por un profesional de la salud.

María del Valle González López, de tan solo 23 años, falleció este domingo en la ciudad de San Martin, Mendoza. Si bien la causa está en investigación con caratula de “averiguación de muerte”, la Justicia comenzó a investigar una posible negligencia médica ya que el pasado miércoles tomó la pastilla y hay serias sospechas que su muerte se causa de una mala prescripción.

La joven era la presidenta de la Juventud Radical de La Paz y estudiaba licenciatura en Trabajo Social en la Universidad Nacional de Cuyo y en el día de ayer ingresó en estado grave al Hospital Perrupato en la que fue intervenida quirúrgicamente en forma inmediata.

La investigación que está en curso evidenció que la joven asistió primariamente al Hospital de la Paz en busca de atención médica y habría sido atendida por una obstetra, datos que son reservados por disposición legal y médica. Allí habría recibido atención medica primaria pero su cuadro se complicó con el correr de las horas y la joven y sus allegados la trasladaron a la institución Perrupato. Lamentablemente, el estado de María era crítico y falleció por un cuadro de septicemia.

El fiscal de turno, Héctor Gustavo Rosas, ya ordenó una serie de medidas para determinar la causa del fallecimiento de María del Valle. Una de las medidas fue incautar la historia clínica del Hospital Arturo Illia, de La Paz, donde la mujer fue a interrumpir su embarazo.

María era conocida por su militancia en el departamento de San Martin, y además muy querida en el partido. Por ello, el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suarez, y otros referentes radicales mostraron su pesar a través de las redes sociales.

A pesar de que ya hubo varias muertes por el protocolo de aborto legal, el caso de Keyla Jones en 2017 fue el primero en salir a la luz, pero este en especial es el primero que se hace público después de aprobarse la ley en diciembre de 2020. Este deceso incrementan las dudas sobre la fiabilidad de la práctica y los riesgos que implica para la vida de la mujer una intervención de este tipo.

Hospital donde María del Valle donde le habrían recetado el misoprostol para realizar el aborto, posible causa de su deceso.

Expresar las emociones te aleja de la enfermedad

Expresar sentimientos
Mujer, permitite expresar tus sentimientos

Muchas de nosotras hemos crecido en la fe bajo el paraguas del “No hay que sentir” y creímos que eso era lo correcto y aún más: estábamos orgullosas de poder “controlar” las emociones que pugnaban por salir a la superficie. Hasta que empezamos a enfermar…

Se nos enseñó (y no lo hemos cuestionado) que sentir enojo no era inherente a una sierva de Dios y aprendimos a ahogarlo entre oraciones y servicio; asimilamos, sin chistar, el concepto de que no es propio de alguien que esté abocada a la tarea pastoral que sienta tristeza, entonces nos esforzamos para reprimirla y la enmascaramos con una falsa alegría; tragamos, sin masticar, la idea de que no debemos tener miedo porque “es falta de fe”, así que nos mostramos “up” ante el terror…

Ignoro dónde fue el inicio de estas concepciones, pero puedo asegurar que no solo son falacias, sino que son una feroz trampa para nuestra salud física, emocional y espiritual.

«La falsedad de estas afirmaciones está puesta en evidencia en la Biblia (nuestro Manual de Vida) cuando nos muestra cómo muchas de las personas consideradas justas, mansas y conforme al corazón de Dios no se privaron de ´sentir´»…

Susana Odera, psicóloga

¡Dios mismo sintió! ¡Jesús sintió!

Así, la coherencia de nuestro Creador nos revela la saludable virtud de otra de sus obras maestras: las emociones.

La palabra “emoción”, cuya raíz etimológica en latín es emotio que, a su vez, deriva de emovere que significa ‘moverse’, da la idea de “desalojar de un sitio” ,“ir hacia”, por lo que no está diseñada para “guardarse”, “meterse adentro” o “reprimirse”.

Si la emoción —invento de Dios— nos informa nuestra realidad interna revelándonos aquello que estamos sintiendo frente a determinado estímulo, para responder congruentemente a eso que nos dicen, que nos hacen, que nos pasa…  ¿por qué el ser humano habría de ignorar esa señal?

«¡Y nosotras somos seres humanos! Aunque algunas hayamos internalizado, erróneamente, el rol de “la mujer maravilla” que todo lo puede y que, con sus poderosos brazaletes, es capaz de repeler cualquier ataque, cualquier decepción, cualquier dolor»

Susana Odera, psicóloga

El Creador nos hizo tripartitas: espíritu, alma y cuerpo (1 Tesalonicenses 5:23) de modo que no nos asiste el poder de censurar lo que pasa por el alma. Sentir es un derecho que nos mantendrá a salvo de enfermarnos y una oportunidad para demostrarnos respeto hacia nosotras mismas.

Como valor agregado, si detectamos y expresamos adecuadamente las emociones que se activan ante determinados estímulos, seremos una sana influencia e inspiración para muchas mujeres que están atrapadas en el malicioso cepo del “no sientas”.

¡Si sentimos… hay que sentir!

Los hospitales piden responsabilidad y advierten un colapso sanitario

Frente a la suba incontrolable de los casos por coronavirus, más de ciento treinta directoras y directores de instituciones sanitarias públicas bonaerenses pidieron la “solidaridad y responsabilidad de la ciudadanía”.

Después de que el Gobierno Nacional decretó las nuevas restricciones para frenar la circulación del virus, ayer se pudieron ver videos y fotos del Unicenter colmado de personas sin respetar la distancia y muchas sin barbijos.

En respuesta a este y otros actos que demuestran la falta de conciencia colectiva, 139 directores de hospitales del conurbano y de CABA publicaron en Twitter una carta abierta exhortando a la sociedad a respetar las medidas de confinamiento para evitar la saturación de los sistemas sanitarios.

Los médicos firmantes indicaron que se trata de un momento crítico, ya que en los últimos 15 días se ha multiplicado la cantidad de personas que requirieron hisopados, hicieron consultas o necesitaron internación de «una manera que ni siquiera vimos en todo el año pasado», expresaban los directores de los hospitales.

La carta abierta publicada arranca diciendo “Vivimos en Argentina el peor momento de la pandemia”. Y afirmaron que a pesar de las mejoras que hubo en el sistema de salud de la provincia, “si los casos siguen subiendo, nada va a alcanzar”.

«La mayoría de los casos que nos llegan a los hospitales son producto de reuniones familiares y encuentros con amigos»

Carta Abierta de los hospitales públicos.

Las autoridades sanitarias aseveraron «sabemos que las medidas de los gobiernos nacional, provincial y municipales son fundamentales para tratar de controlar el espacio público y las apoyamos, porque vemos lo que está pasando. Pero no hay medida que funcione sin una ciudadanía solidaria y responsable que las cumpla, ni controles que las garanticen».

En el texto publicado, los médicos también expresaron que “desde nuestro lugar, seguiremos haciendo un esfuerzo extraordinario, que pone en juego nuestra salud y la de nuestras familias. Sentimos el acompañamiento y aquellos aplausos nos reconfortaban, pero el único reconocimiento que necesitamos hoy es el esfuerzo de toda la ciudadanía para poder frenar los casos y ayudarnos a controlar la situación”.

«Es importante ponerle dinero en el bolsillo a la gente, pero los muertos ¿qué economía mueven?»

Antonio Di Nanno, secretario gremial de AMAP.

Antonio Di Nanno, secretario gremial de la Asociación de Médicos de la Actividad Privada (AMAP), reflexionó al respecto y declaró a Telam “el Estado hizo muchas cosas buenas en el 2020, pero creo que ahora tiene que ser más duro, porque entiendo que la situación económica es muy débil y es importante ponerle dinero en el bolsillo a la gente, pero los muertos ¿qué economía mueven?».

Di Nanno se lamentó de la «falta de previsión» que esta situación evidencia y del «terrorismo sanitario» tanto «de la pseudo oposición política» como de «descerebrados que siguen negando que la pandemia existe».

En tanto, desde la Federación de Cámaras de Emergencias Médicas y Medicina Domiciliara (FEM) aseguraron que «es muy difícil hoy conseguir un lugar (para internación) en algún sanatorio, hospital público o privado» para pacientes con Covid 19 y «estamos tardando ocho o diez horas en conseguir una cama», incluso para traslados programados, «porque el sistema se está saturando».

Según un relevamiento realizado ayer por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) de 1.046 camas de Unidad Terapia Intermedia (UTI) correspondientes a 53 instituciones públicas y privadas de Capital Federal y Gran Buenos Aires, el 93% está ocupado y del total de personas internadas en estos servicios, el 57% son pacientes con Covid 19.

En las veintidós instituciones públicas relevadas que suman en total 395 camas, se observó una tasa de ocupación del 93%, de las cuales 57% correspondieron a pacientes Covid 19. A su vez, el 78% de estas personas estaban con ventilación mecánica. En las 31 clínicas privadas relevadas que disponen de un total de 651 camas, la tasa de ocupación era del 94%, con 54% de pacientes con coronavirus de los cuales 79% recibía ventilación mecánica.

Beth Moore apuntó contra la doctrina del hombre en la iglesia

Beth-moore2
Beth-moore2

La reconocida escritora estadounidense se disculpó en sus redes sociales por dar demasiada importancia a temáticas relacionadas con los roles masculino y femenino en el ministerio.

Un mes después de anunciar su salida de la Convención Bautista del Sur, la directora de Living Proof Ministries publicó un tweet en el que pidió perdón por haber apoyado y enseñado una teoría que argumenta que hombres y mujeres fueron creados para ejercer funciones diferentes en la familia y la iglesia. Sus declaraciones abrieron un importante debate entre pensadores y escritores reconocidos.

La llamada “teología complementaria”, a la que hace referencia la autora en su posteo, defiende el liderazgo masculino y les prohíbe a las mujeres ocupar ciertos cargos dentro de la iglesia.

Beth Moore publicó a sus seguidores el miércoles “permítanme ser franca. Cuando tratas funcionalmente la complementariedad, una doctrina del hombre, como si perteneciera a los asuntos de primera importancia, como una prueba de fuego para saber dónde uno se encuentra en relación a la falta de errores y la autoridad de la Palabra de Dios, has usado mal las Escrituras«.

La doctrina contraria a ésta es el igualitarismo, que insiste en que la Biblia no plantea restricciones para la mujer. La escritora aclaró «no voy a ser empujada a ninguna categoría en este momento porque ese no es mi punto, lo que digo es que adquirió la importancia de una doctrina de primer nivel y no lo es«.

“Les pido perdón en los casos en los que fui cómplice”, agregó Moore en redes sociales “no pude verlo por lo que era hasta 2016. Pido disculpas por la forma en que lo presenté, lo apoyé y lo enseñé. Confié en que los motivos eran piadosos”.

En marzo, la autora anunció que dejaría la Convención Bautista del Sur (SBC) después de casi treinta años y pondría fin a su asociación de muchos años con Lifeway Christian Resources, la editorial de la reconocida denominación. 

En los últimos años, Moore se había vuelto cada vez más crítica con la denominación y su manejo de los problemas políticos y raciales, el nacionalismo cristiano y lo que ella consideraba como «el sexismo y la misoginia que abundan en segmentos de la SBC».

Los debates

El reverendo Tom Buck, de la Primera Iglesia Bautista en Lindale, Texas, tuiteó que “una lectura sencilla de un pasaje del Libro del Nuevo Testamento de 1 Timoteo prohíbe a las mujeres enseñar o predicar la Biblia a los hombres en la Iglesia”. Haciendo alusión al pasaje de 1 Timoteo 2:11-12.

Los estudiosos de la Biblia señalan otras cartas del Nuevo Testamento atribuidas a Pablo que transmiten actitudes diferentes. Según afirman, el apóstol habría permitido que su contemporánea Febe, una diaconiza, leyera en voz alta en una iglesia. 

Por otra parte, Kristin Du Mez, historiadora de la Universidad de Calvin, argumentó que «toda esta ideología complementaria es una construcción histórica«. Además, sostuvo que los tuits de Moore significan un «cambio decisivo para la iglesia«. 

California: rechazan las restricciones hacia los creyentes

La Corte Suprema falla a favor de los cristianos luego de que las autoridades del estado quiso establecer medidas de prevención al Covid-19 solo a las actividades evangélicas.

El territorio occidental de Estados Unidos definió prohibir de manera provisoria reuniones de oración en las casas, pese a que los casos de contagios disminuyen progresivamente. De todas formas, la Justicia Nacional declaró que esta medida no será aplicada ya que viola la Constitución Política al limitar la libertad de culto.

“California trata algunas actividades seculares comparables de manera más favorable que el ejercicio religioso en el hogar”, afirmó el presidente del Tribunal Supremo, John G. Roberts. El representante citó en el debate que actualmente se permite la apertura de comercios minoristas, cines y restaurantes, por lo que creen posible los encuentros chicos de cristianos en sus casas.

El Tribunal Supremo de Estados Unidos anuló la prohibición impuesta por el estado de California contra las reuniones en domicilios particulares para estudios bíblicos, hora de oración y congregar la Palabra. A su vez, el territorio más poblado de la nación, saca medidas antes impuestas para la prevención de contagios, ya que la tasa de contagios disminuyó y hay un avance en el proceso de vacunación.

Detalles de la situación de coronavirus en el estado de California. Crédito: Covid19.ca.gov

El fallo reflejó un cambio de postura de la Corte Suprema sobre las restricciones, debido a que el año pasado los gobernadores de California y Nevada restringieron la asistencia a los servicios religiosos y esto no llamó la atención. Sin embargo, con la incorporación de la jueza conservadora Amy Coney Barrett, en esta oportunidad se acordó estar en contra de estas medidas, por lo que se definió el rechazo con cinco votos a favor y cuatro en contra.

El gobernador californiano, Gavin Newsom, estableció que esta semana comenzará de forma progresiva una apertura de nuevas actividades. A su vez, adelantó que para antes del 15 de junio pueda restablecerse la economía, pero aclaró que sucederá si los casos de hospitalización y el ritmo de inmunización contra el coronavirus permanecen estables.

Cómo ser administradoras de nuestra vida

mujer en control
Mujer en control de su vida

Las elecciones que hagamos serán clave en la administración de los recursos ilimitados de la gracia de Dios que hemos heredado por ser sus hijas.

El concepto de administración no solo es aplicable a las finanzas. Si buscamos en el diccionario, nos encontraremos con definiciones como, por ejemplo:  «Ordenar, organizar. Graduar o dosificar el uso de algo, para obtener mayor rendimiento de ello o para que produzca mejor efecto». Esto es aplicable a cada aspecto de la vida. Por lo tanto, somos administradoras de nuestra vida entera.

Lo primero que necesitamos saber para llevar adelante nuestro rol de administradoras es saber con qué contamos en cada área de nuestra vida. Lo que suele suceder es que nos resulta más fácil ver lo que no hay, lo que falta, lo que no tenemos o no hemos logrado. 

Pero de esta manera perdemos de vista lo que hay, lo que tenemos y lo que ya hemos logrado, que será nuestro punto de partida para alcanzar lo demás. Porque en definitiva nuestra responsabilidad es administrar lo que tenemos, no lo que no tenemos. 

Hay un diálogo entre Dios y Moisés muy pertinente para ayudar a enfocarnos correctamente: “ —¿Qué tienes en la mano? —preguntó el Señor. —Una vara —respondió Moisés” (Éxodo 4:2).

Dios le hace esta pregunta luego de varios argumentos del patriarca enfatizando lo que no tenía o no podía hacer. A través de esa pregunta el Señor le hizo cambiar la perspectiva de pensamiento de lo que no había a lo que sí. Lo llevó a considerar lo que realmente necesitaba reconocer para avanzar en su propósito.

Si, como Moisés, necesitamos un cambio de perspectiva en nuestro pensamiento, esta pregunta también es para nosotras. 

¿Qué tienes en la mano?

Pensemos juntas. Dios nos ha dado muchas cosas, comenzando por una vida. Nos ha dado tiempo, familia, amigos, compañeros, habilidades, capacidades, trabajos, tareas, roles, un temperamento, un carácter, una personalidad, emociones, sentimientos, la capacidad de pensar, de hablar, de aprender, recursos materiales, experiencias, oportunidades, proyectos, sueños y podríamos seguir agregando más cosas a la lista. ¡Te animo a que lo hagas! 

Y no debemos olvidar los recursos ilimitados de la gracia de Dios que hemos heredado por ser sus hijas.

Mariana Maillet, líder de enseñanza en la iglesia Vida Sobrenatural

Este sería nuestro “stock” para administrar. Ahora, a medida que vamos descubriendo y reconociendo lo que tenemos en nuestras manos y le damos el valor que el Señor le da, es momento de hacer algo con ello, es decir, administrar.

¿Cómo? 

Las decisiones que tomemos van a ser clave en este proceso. Las tomamos todo el tiempo, desde las más pequeñas y sencillas a las más grandes y difíciles. Incluso no hacer nada con respecto a algo es una decisión. Por eso es fundamental aprender a tomar buenas decisiones, y Dios nos ha dado las herramientas para hacerlo, por ejemplo: Pues Dios no nos ha dado un espíritu de timidez, sino de poder, de amor y de dominio propio (2 Timoteo‬ 1:7‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬).

Este pasaje en primer lugar nos deja claro lo que Dios no nos ha dado: “espíritu de timidez” también traducido por temor o cobardía, emociones que seguramente todas hemos experimentado en algún momento o estamos sintiendo ahora mismo. La buena noticia es que si esto no viene del Señor, cuando lo detecto en mi vida puedo ser libre de eso y tomar lo que Él sí me ha dado, veamos:

Poder: tiene que ver con capacidad, posibilidad, habilidad, fuerza.

Amor: es el amor perfecto de Dios que nos ha transformado, que nos hace sentir aceptadas, que ha sido derramado en nuestro corazón y por lo tanto lo podemos volcar en otros y en todo lo que hacemos marcando una diferencia.

Dominio propio: también se puede traducir como autodisciplina, autocontrol, mente sana, buen juicio, es decir la capacidad de tomar buenas decisiones más allá de las circunstancias que estamos enfrentando y de las emociones que nos embargan.

“Esta es una revelación explosiva que, si la llegamos a comprender, creer, tomar y aplicar, producirá una gran diferencia en nuestra vida. Poder, amor y dominio propio es la combinación perfecta que necesitamos para tomar buenas decisiones y mantenernos firmes en ellas, llevándolas adelante con el sello distintivo del amor de Dios. Al vivir así ya no voy a sentir que la vida me supera, sino más bien que yo me supero en la vida” (Maillet, Mariana: ¿Qué tienes en tu mano? Administradores de recursos ilimitados, Ediciones VS, 2020, pág. 152).

Tomar buenas decisiones nos va a llevar a avanzar, desarrollarnos, superar obstáculos y limitaciones, atravesar dificultades, producir cambios positivos, conquistar sueños y proyectos. Obviamente, las primeras beneficiadas seremos nosotras mismas, pero no solo quedará ahí, sino que con todo eso que vayamos logrando luego tendremos la potencialidad de impartirlo y compartirlo con otros.

En todo este proceso no estamos solas, contamos con la maravillosa familia de la fe para ayudarnos mutuamente. Hoy puedo estar ayudando a alguien y mañana soy yo la que necesito la contención de otros. Crecer en el arte de administrar es un desafío maravilloso que trae resultados grandiosos para nuestra vida y a la vez deja un legado que nos trasciende y bendice a otros.

Valera, el impulsor de la Biblia en castellano

Cipriano de Valera
Cipriano de Valera

Una de las charlas más comunes entre cristianos probablemente sea la preferencia de Versión Bíblica. Algunos la prefieren con un lenguaje más actual, más moderno, en uno o más idiomas simultáneamente traducidos, en papel o digital. 

La versión más difundida, dentro del mundo cristiano -refiriéndome a la esfera no católica, perdón por la expresión, pero es para que se entienda- es la versión Reina Valera. Muchos de nosotros, quizás crecimos con la más reconocida, que es la del año 1960, aún quizás sin entender ni la mitad de las palabras. 

En mi caso particular, nunca me llamó la atención el nombre de la Biblia, hasta que hace unos pocos años me enteré de que se llamaba así por los traductores: Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera, ambos españoles.  

En esta ocasión, te presento la vida de Valera, para que entiendas cómo pasamos de una Biblia en latín a una en castellano. Parece simple, pero no lo fue.

Valera, infancia campestre española 

Cipriano de Valera pareciera tener una vida similar a Jesús, en el aspecto de que no hay muchos datos cien por ciento certeros con respecto a su vida. Nació en Sevilla, España entre 1531 y 1532. Su muerte ocurrió en 1602, aunque no se sabe con exactitud dónde. Lo más probable es que en Londres, Inglaterra. En su juventud, estudió Filosofía y al graduarse, se incorporó al monasterio Jerónimo de San Isidoro.

Los jerónimos son una orden monástica fundada por San Jerónimo, los cuales, entre otras actividades, incluyen el trabajo manual y los tiempos de meditación y la lectura bíblica. 

Es en esas labores que Cipriano pronto empieza a tener tiempos de lectura bíblica (en latín) y de otros escritos luteranos. Es en ese contexto que decide cambiar de ideas religiosas y huye en 1557 por temor a ser encontrado por la Inquisición (protestante.net). 

El fantasma de Lutero rondando por Europa

Para ubicarnos un poco, hay que recordar que, en 1517, Lutero clavó las 95 tesis contra la venta de Indulgencias, en una iglesia de Alemania. Lo que al principio era una simple observación y queja de lo que estaba haciendo la iglesia en ese momento, pronto se convirtió en un movimiento religioso y hasta, por momentos, político. De esta manera, se partió la cristiandad en dos: católicos, al sur de Europa y protestantes, al norte. 

Uno de los pilares fundamentales de la “nueva religión” era la lectura privada de cada cristiano, para dejarla a su libre interpretación, sin que ningún otro mediara en enseñarla o explicarla. 

Aquí surgió un nuevo dilema: no había biblias traducidas a lenguas vernáculas -idiomas hablados en cada región o país de Europa- ampliamente difundidas. Lutero es uno de los primeros en traducir la Biblia al alemán. ¿Pero y el castellano? Ahora volvemos a España.

La España de Reina y Valera: poco tolerante a la reforma

España intentó rechazar todo lo que más pudo la Reforma. Tanto es así que instituyó la Inquisición para contrarrestar cualquier movimiento de expansión que no fuera católico. En este movimiento, los judíos y musulmanes, también sufrieron consecuencias. 

Valera, debido a esto, tuvo que huir a Ginebra, Suiza, que había aceptado las ideas reformistas, primero de Lutero y luego de Calvino. Esta ciudad de Suiza era el refugio para todos los que eran perseguidos, tanto en Francia, España, Portugal o Italia. 

Su compañero de viaje más importante y conocido fue Casiodoro de Reina, el primer traductor de la Biblia al castellano. Este fue un antiguo maestro de Cipriano, en el antiguo monasterio jerónimo. 

Durante el resto de su vida, Valera se mudará a Inglaterra, pero hará varios viajes a Holanda, donde estaba la imprenta de la Biblia, que editó e imprimió en idioma castellano. 

Su aporte a la BibliaGinebra

La Biblia editada por Valera, se imprimió en Ámsterdam, Holanda, en 1602. Valera siguió con la versión de Reina, con muy ligeras enmiendas en el lenguaje y en los sumarios de los capítulos, eliminando o poniendo notas marginales. Además, coloca los libros apócrifos en una sección aparte -libros que aparecen en la Biblia católica, pero que son excluidos en las siguientes traducciones debido a su origen controversial- (ecured.com). 

También se dedicó a traducir otros escritos de teólogos importantes, como Calvino, además de escribir libros sobre su opinión acerca de la vida de la iglesia y temas importantes de la vida cristiana diaria. 

Sin embargo, en la actualidad, es innegable el legado de que hoy podemos tener una biblia en nuestro idioma original, el castellano.

Aunque tuvo varias diferencias con Reina, el aporte de ambos -primero la traducción y luego la edición- permitió que sea la biblia más leída en idioma castellano. 

Con el paso del tiempo, permitió que se hicieran varias revisiones y ediciones más, muchas de ellas, son las que tenemos en papel o en nuestros celulares. Sería un desperdicio que no nos permitamos todos los días leerlas, en honor y memoria de aquellos que hicieron un esfuerzo importante para entenderlas. 

Argentina propone un Observatorio de Medio Ambiente para la región

Patagonia
Patagonia argentina

Argentina lo planteó en la reunión del Mercosur para hacer visible la sustentabilidad de los activos ambientales de la zona.

El Presidente argentino tuvo una reunión virtual con sus pares de Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile para conmemorar el 30 aniversario de la firma del Tratado de Asunción, por el que se creó el organismo. En ella quedó claro que avanzar en unidad, en medio del contexto de la pandemia actual, es fundamental para salir adelante. 

En el encuentro, Alberto Fernández sugirió: “Tenemos que reforzar nuestra agenda ambiental y avanzar de esta manera hacia un desarrollo integral y sostenible que fortalezca el bienestar de nuestros pueblos. Creemos que esa es una responsabilidad de hoy hacia el futuro del Mercosur”.

Y es en este sentido que Fernández propuso la creación de un Observatorio de Medio Ambiente. Visibilizar los recursos propios de cada país en la zona permitiría mostrar al mundo la sustentabilidad de los procesos productivos.

Se trataría de la apuesta por la unidad para la promoción de nuestros recursos, lo que implicaría un trabajo conjunto y mancomunado: “Nuestro peso específico es en conjunto. A todos nos conviene, independientemente de nuestra extracción partidaria o ideológica, un bloque más fuerte, más unido, con más protagonismo internacional y capaz de generar intereses regionales de largo plazo”, dijo Fernández. 

Mercado Común del Sur (Mercosur)

El Tratado de Asunción es el documento por el que se creó el Mercosur. Ya han pasado 30 años de aquel acontecimiento, por ello la importancia de esta cumbre en 2021. Actualmente, el presidente argentino, Alberto Fernández, detenta la Presidencia Pro Témpore del bloque.

El Estatuto del Mercosur compila derechos y beneficios que impactan en forma directa en la vida de los habitantes de estas naciones en materias diversas como circulación de personas y residencia, fronteras, trabajo, seguridad social, educación, cooperación consular, comunicaciones y defensa del consumidor.

Con casi 300 millones de habitantes y una superficie cercana a los 15 millones de kilómetros cuadrados (un 50 por ciento más grande que el continente europeo, similar al tamaño de Rusia), el Mercosur es conocido por su gran potencial en materia de recursos naturales y alimentos.

El bloque vende el 63 por ciento de la soja del mundo, y es el principal exportador mundial de carne vacuna y de pollo, de maíz, café y hierro, así como también es el octavo productor mundial de automotores. Su PBI alcanzó en 2019 los US$ 4.467 billones (medido por paridad de poder adquisitivo), lo que lo coloca, en bloque, como la quinta economía más grande del mundo.

Vico C: La voz de la experiencia con potencia regresó

Vico C
Vico C el filósofo

Llegó a la pantalla de Netflix la película “Vico C: la vida del filósofo”, que cuenta sobre la vida del cantante cristiano, un ícono de la música urbana latinoamericana.

Para aquellos que crecieron escuchando “Aquel que había muerto”, “Desahogo”, “Dándote vida” y otras, llegó el film sobre la vida del cantante pionero del rap y, sobre todo, del rap cristiano. Está disponible para ver en la plataforma de streaming Netflix.

Producida por Piñolywood Studios, la película fue lanzada en 2017 en la pantalla grande pero sólo para Puerto Rico, República Dominicana y Estados Unidos.

Finalmente, llegó al resto de Latinoamérica a través de la distribuidora de contenidos audiovisuales más famosa. Con una reveladora interpretación de Luis Armando “Loupz” Lozada Jr., el hijo del cantante, quien personifica a Vico C en el largometraje, llevando adelante su primer papel protagónico.

Luis Armando Lozada, Vico C, es un puertorriqueño que desde su juventud escribió canciones que lo llevaron de una vida humilde a la fama internacional. Conocido como “el filósofo”, debido a que sus temas reflexionan sobre problemáticas sociales de su barrio, abrió camino dentro del rap para que muchos otros siguieran sus pisadas.

En el mundo cristiano, fue de los primeros cantantes que se animaron a traer letras que hablaban de Dios con un nuevo género musical. Hoy día es un estilo super aceptado dentro del ambiente. Sobre todo, entre los jóvenes. Artistas como Funky o Remidi2 siguen el legado de Vico.Vico C

¿Qué muestra Vico C: la vida del filósofo?

Básicamente, los momentos más significativos de la vida del cantante: su más temprana edad en donde ubica el origen de su pasión por el público y los aplausos; su inserción en el mundo del hiphop/rap; el proceso que lo llevó a hacerse reconocido en su país; el crecimiento de su fama hasta ser reconocido internacionalmente; sus problemas con las drogas, a partir de un accidente en el que estuvo a punto de perder su pierna; y, por supuesto, su relación con Dios.

El rapero pasó por algunos vaivenes en su vida de creyente. Como lo expresa en sus canciones: “Ayer estuve muerto y hoy vivo”. Ese es su testimonio, que Dios lo rescató de situaciones muy difíciles y fue fiel, aun cuando muchos lo dejaron y otros lo traicionaron.

Luis Armando Lozada nació el 8 de septiembre de 1971 en Estados Unidos. A sus cinco años regresó con su familia a Puerto Rico, país de dónde eran oriundos. Grabó varios álbumes, con temas que él mismo compuso. Fue galardonado con dos Grammy´s, entre otros premios. Colaboró con grandes artistas y es reconocido en el ambiente de la música como pionero del rap en español y uno de los padres de reggaetón.

Si sos de los que creció con sus temas, tenés que ver la peli. ¡Te va a gustar!

Trailer oficial:

Postre en vasito con crema diplomata

Hoy vamos a aprender una nueva receta que se usa mucho en la pastelería, con un nombre muy particular y que llama mucho la atención. Cuando veamos de qué se trata, estoy segura de que vamos a querer experimentarla sin esperar un minuto más.


La crema diplomata es una elaboración de repostería que combina dos de las cremas más populares y ricas, la pastelera y la chantilly. Forma parte de muchos dulces de pastelería clásica, pero en esta ocasión la vamos a disfrutar como un postre combinado con fruta natural. Hacer la crema diplomata es muy sencillo, en primer lugar, hay que elaborar la crema pastelera, para luego unirla con la crema chantilly.

Ingredientes

Para la crema pastelera

  • 150 ml de leche
  • 2 yemas
  • 35 gr de azúcar
  • 15 gr de maicena
  • Esencia de vainilla o limón

    Para la crema chantilly
  • 70 gr de crema de leche
  • Una cucharada de azúcar
  • Esencia de vainilla

    Para la base y cobertura
  • Vainillas c/n
  • Frutillas c/n

Procedimiento

  1. En un bowl ponemos las yemas con el azúcar y la maicena. Incorporamos hasta que quede espeso y luego agregamos solo un chorrito de los 150 ml de leche, para poder integrar mejor. Reservamos.
  2. Todo el resto que nos quedó de la leche lo llevamos a hervir a una cacerola. Una vez que hierve, la volcamos en el bowl que teníamos reservado con el resto de los ingredientes, e integramos bien.
  3. Hecho esto, volcamos toda la preparación nuevamente en la cacerola, y llevamos a fuego medio, sin dejar de revolver, para evitar que se queme. ¿Hasta cuándo revolvemos? Hasta que la mezcla esté espesa, con la consistencia deseada para nuestro postre.
  • Finalmente la retiramos del fuego, la ponemos en un bowl con papel film haciendo contacto con la crema, y la llevamos a la heladera hasta que enfríe.
  • Por otro lado, hacemos la crema chantilly, batiendo la crema de leche con el azúcar y la esencia de vainilla, hasta que se formen picos. 
  • Una vez que ya tenemos nuestras dos cremas listas, incorporamos la chantilly a la pastelera hasta integrar bien, con movimientos envolventes.
  • Por último, y como ya tenemos todo lo que necesitamos, ¡llegó el momento del armado de nuestro postre tan esperado!


En un bowl pequeño, en un frasco o en un vaso, ponemos trozos de vainillas en la base, sobre éstas, una parte de crema diplomata, y encima las frutillas. Así, sucesivamente, hasta completar en frasco.

¡Qué rico, qué rico, qué riquísimo!, no me salen otras palabras para expresar lo que significa esto. El nombre de este postre puede sonar a importante o a complicado, pero, como ya hemos comprobado, es muy sencillo.
No dejen de probarlo y compartir esta delicia.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]