mail

Suscribite a nuestro boletín

Congreso virtual internacional que capacitará a líderes

Desafio liderazgo congreso
Desafío y Oportunidades del Liderazgo en América Latina

La iglesia Juventud Bautista Latinoamericana (JUBLA) organiza un nuevo evento gratuito de manera virtual que apunta a la capacitación en liderazgo en Latinoamérica.

Este congreso contará con oradores de Estados Unidos, Venezuela, Argentina, Costa Rica, México, Ecuador, Brasil, Canadá y un orador invitado desde España

Cada uno aportará un mensaje de gran bendición para las personas que quieran formar parte de la conferencia virtual.

Los oradores invitados al Congreso serán: David Mangieri, Daniel Moore, Fe Panfil (Estados Unidos); Darío Ortega (Venezuela); Roberto Azofeifa (Costa Rica); Carolina Ayala (México); Parrish Jacome (Ecuador); Ruy Oliveira (Brasil); Jeff Cárter (Canadá); Emilio Cobo (España).

Por Argentina estarán Fernando Carradori y Gabriel Bustos, este último nos compartió un adelanto de su conferencia. Su charla se llamará “Concepto de Identidad”, y nos comentó, además, que está escribiendo un libro titulado: “¿Quién soy? Descubriendo mi identidad”. Su punto de partida será tratar el tema contando que hay dos tipos de identidades: La identidad base y la identidad específica.

La identidad base trata de “todo lo que como hijos de Dios somos, y que nuestra máxima tarea es glorificar a Dios”, afirma Gabriel, aunque suelta una pregunta disparadora, “ahora, ¿qué hace el cristiano? Dejando de lado lo central, lo que hace fundamentalmente es buscar a Dios (hablar con él, adorarlo, buscar su palabra) y la consecuencia natural de mi encuentro con Dios es que termino haciendo discípulos. Esto resume la identidad de base”, comenta Bustos.

Pero todo esto trae un gran problema, dice el escritor, ya que “aunque nosotros entendamos cuál es nuestra tarea, termina siendo una de las cosas que no hacemos, que es tener discípulos, Mateo 28:18-19 dice que “Dios me ha dado todo el poder para gobernar en todo el universo. Ustedes vayan y hagan más discípulos míos en todos los países de la tierra. Bauticenlos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”. Pareciera que lo cambiamos y lo único que hacemos es congregarnos, como si Dios solo nos hubiese mandado a esto, estoy a favor de que hay que congregarse pero es más profundo que eso”.

Nuestra gran tarea es traer discípulos de todas partes del mundo, en nuestro trabajo, universidad, casa, barrio, en todos lados”, expresa Gabriel, quien además comenta cuál es la identidad específica: “Va más allá de la identidad de base, ya que es el punto inicial. Este punto es el que a cada uno lo hace específico, y tiene que ver con el lugar de cada uno que ocupa en el cuerpo de Cristo, cada uno forma parte, Corintios dice que cada parte del cuerpo tiene una función específica. Me refiero al llamado que cada uno tiene en el cuerpo de Cristo. La idea de trabajar este concepto es enseñarles o ayudar a los chicos para que descubran cuál es su propósito, cuál es su llamado”.

Esto es solo un adelanto de lo que se hablará en el Congreso “Desafíos y oportunidades del liderazgo en América Latina” organizado por la iglesia Juventud Bautista Latinoamericana (JUBLA), entre los días 22 y 24 de abril, mediante la plataforma de Zoom.

La inscripción al evento es con cupos limitados ingresando a este link de manera gratuita: Congreso Virtual Desafíos y Oportunidades del Liderazgo en América Latina

El compromiso social de los pastores de Trelew

El consejo pastoral de la ciudad fue renovado la semana pasada y las nuevas autoridades contaron cómo continuarán las medidas de la institución.

El pastor Pedro Beltrán fue designado como nuevo presidente del Consejo de Pastores de Iglesias Evangélicas de Trelew (COPIET). El ministro adelanta que el objetivo será seguir afianzando la unidad entre las iglesias del lugar y afirma que en conjunto buscarán traer “una activación en la ciudad”.

“Venimos de un año atípico donde muchas actividades fueron postergadas, pero el proyecto de la iglesia siempre estuvo activo al servicio de la comunidad”, define Beltrán en relación con la continuidad de actividades. En este sentido, el pastor afirma que durante la pandemia realizaron diferentes eventos, entre ellos una caravana a nivel provincial para proclamar el poder de Dios.

“En época de pandemia los templos fueron cerrados pero cada ministro organizó todo para seguir ministrando al Rey”

Una de las actividades, cuenta el pastor, fue organizar en cada localidad de Chubut una caravana en la cual se oró y se bendijo la ciudad. Desde esta perspectiva Beltrán asegura “creemos que esto provocó que el contagio de este virus sea menor y que por esto permitieron la apertura de los templos”.

El presidente de COPIET recuerda que en noviembre de 2019 también se realizó una cruzada de milagros, en la cual ministró el evangelista internacional Víctor Panarello. Luego de ese evento, “la ciudad quedó marcada por este mover milagroso, sin pensar lo que el 2020 traería, ya que la Iglesia sigue expectante de lo que Dios seguirá haciendo en Trelew”, afirma el pastor.

Beltrán detalla que tanto en la gestión anterior, como en esta nueva que preside, seguirán las reuniones de “Guerreros y Guardas de Trelew”, las cuales tienen como objetivo predicarle de Dios a cada casa de la ciudad. “A través de esta actividad se intercede por nuestro territorio, el gobierno y la paz de todo el planeta”.

El Evangelio a través de este accionar, revela el presidente del COPIET, está a cargo del pastor Claudio Pérez. Beltrán cuenta que es un grupo de intercesión que trabaja hace años en la ciudad, y hace un tiempo se unió al consejo, por lo que refiere “el objetivo es trabajar fuerte en la libertad de la ciudad y romper lo oculto, para así desatar el amor de Cristo”.

“La pandemia provocó mayor unidad en la iglesia y esto también llevó a que organizaciones se unan al Consejo”

Durante este tiempo, autoridades de COPIET se reunieron con el intendente de Trelew para organizar las actividades solidarias en la ciudad. El fin fue trabajar en conjunto con diferentes iglesias y distintos actores sociales y comunitarios para llevar a varias familias del lugar alimento y vestimenta.

Donaciones a familias de Chubut durante la pandemia.

El Consejo de Pastores de la ciudad también organizó, junto con diferentes iglesias, que se realicen indumentarias para los empleados de la salud. Los elementos realizados fueron camisones, cofias y botas, los cuales fueron entregados en el Hospital Zonal, en las secciones de Guardia, Terapia Intensiva y el Hospital Materno.

Beltrán expresa que todas estas actividades continuarán a lo largo de su presidencia, la cual se revisa cada 2 años. En relación a las votaciones, él explica que esta vez la modalidad fue como las anteriores: se presentan tres candidatos a presidente y los demás integrantes de la comisión se proponen y discuten con las autoridades presentes.

El ministro afirma que actualmente COPIET está conformado por cincuenta iglesias y revela que entre todos hoy buscan provocar este despertar en toda la ciudad bajo el lema que los caracteriza “Trelew tierra de avivamiento».

Esta nueva presidencia del Consejo Pastoral está integrada por los pastores Pablo Beltrán, presidente; Miguel Alarcón, vicepresidente; Nora López, secretaria; Silvia Yedro, prosecretaria; César González, tesorero; y pro-tesorero, Roberto Mansilla; en los cargos de vocales titulares fueron designados Pablo Baibian Beltrán, Antonio Sáenz y Claudio Pérez; los vocales suplentes son Leandro Catalán y José Luis Vázquez. Y en el cargo de síndico, Alberto Payé.


La belleza sí salvará al mundo

Belleza y arte
La belleza sí salvará al mundo

Cuando Jesús murió en la cruz por los pecados de la humanidad, en ese acto de máximo amor y sacrificio, el mundo conoció la bondad de Dios en todo su esplendor expresada en su Hijo. Es esa clase de belleza la que trasciende, la que se vuelve eterna.

Creo, en lo personal, que estamos viviendo un momento crucial como sociedad en donde muchos paradigmas se están rompiendo dentro y fuera de la Iglesia. El exceso de exposición por las redes sociales y la búsqueda constante de la productividad nos han vuelto personas que ya no disfrutan de los procesos (aunque no sé si como seres humanos disfrutamos del proceso de manera natural). 

Perseguimos el resultado y, por consecuencia, no nos detenemos a profundizar en las relaciones o en distintas áreas y eso es un síntoma de que todo ser humano lo vive pero que no logra detectar cuál es la causa de “eso” que le está faltando, y “eso” es profundidad. Cuando hablo de profundidad hablo de una espiritualidad saludable que nos hace ser conscientes de quiénes somos, de quiénes nos rodean, de la creación y por consecuencia de nuestro Creador.

«La espiritualidad nos ayuda a apreciar las cosas por lo que son y no por lo útil que nos pueden ser».

Jonathan Valdez, artista

En la era de lo pragmático, la belleza pasa desapercibida si ésta no nos produce un beneficio personal, como mínimo, placer. Ella fue un tema sobre el que muchos filósofos han desarrollado y creado diversas teorías tratando de poner un estándar a las personas o a los objetos creados. 

Está en nuestra naturaleza el querer comprender lo incomprensible, sin embargo, a la belleza no la podemos encasillar porque es imposible y antinatural, es como querer descubrir la fórmula para imitar los amaneceres cada día, no podríamos lograrlo

La belleza se renueva y está en el ser humano el perseguirla

Ella nos provoca, nos atrae, nos genera curiosidad por descubrir qué es lo que está detrás de lo que vemos, de la superficie. Si es una persona, buscaremos conocer su personalidad, sus deseos, su corazón y si es una obra de arte, querremos conocer al artista y cuál fue su inspiración.

Esta última ha sido mi principal búsqueda. Descubrir la fuente de inspiración detrás de los poemas en la Biblia, de cada historia narrada por Jesús y detrás de todo lo creado. Creo que como Iglesia hemos relegado a la belleza como algo superficial lo cual es, en muchos casos, sinónimo de vanidad. 

Pero siempre me ha generado curiosidad descubrir a qué se refería el poeta/ profeta David cuando sólo una cosa le pedía a Dios o, como dicen otras traducciones, demandaba, y en palabras de él era: “habitar en la casa del Señor todos los días de mi vida, para contemplar la hermosura del Señor…”(Salmos 27:4).

David tuvo acceso a la hermosura de Dios y fue esto lo que lo cautivó en cuerpo, alma y espíritu. Ni los reinos, ni las riquezas ni la gloria podrían reemplazar el lugar que tuvo el Señor en su corazón. En lo personal, como artista, creo que es nuestra responsabilidad perseguir esa belleza para poder plasmarla en obras de arte que atraigan a las personas a la fuente, a la inspiración original; a Dios y a la hermosura de su santidad.

Hay una clase de belleza que pasa desapercibida y es la que más me intriga. Y es esa que pareciera no estar pero que está presente. Cuando pienso en el sacrificio de Cristo en la cruz sería un loco pensar que hay belleza en ese momento cuando lo que se relata y lo que podemos llegar a imaginar es, en todo caso, la peor agonía que una persona podría experimentar. 

Ni las películas que han intentado retratar la pasión de Cristo le hacen justicia a la barbarie a la cual fue expuesto nuestro Señor; sin embargo, allí hay belleza. En el dolor, en el sacrificio, la hay.

En la novela de Fiódor Dostoievski titulada El idiota, el personaje llamado príncipe Myshkin hace una afirmación tan profética como peculiar: “La belleza salvará al mundo”. Aunque en realidad esta afirmación está implícita en una pregunta que le hacen a él acusándolo de que esta creencia nace por su “enamoramiento” sin fundamentos. 

Pero ¡cuánta verdad hay escondida detrás de esta afirmación! Es en la cruz, en el acto máximo de amor, al morir por toda la humanidad a causa de los pecados, que la bondad de Cristo es expuesta de la misma manera que lo fue su cuerpo a las torturas y las heridas. La Biblia afirma una y otra vez a través de los salmos que Dios es bueno (Salmos 107) y es interesante que la palabra para “bueno” sea la palabra hebrea tob que también significa “belleza”.

«Cuando Dios dijo que todo lo que había creado era bueno, en el libro de Génesis, también estaba afirmando que eso bueno que creó era, por consecuencia, bello.» 

Jonathan Valdez, artista

Allí, en el acto de mayor amor y sacrificio, el mundo conoció la bondad de Dios en todo su esplendor expresada en su Hijo, en su cuerpo lacerado. Es esa clase de belleza la que trasciende, la que se vuelve eterna y la que nos anima, nos atrae y nos inspira a dar nuestra vida en amor, en sacrificio vivo por la causa de su nombre. Es la que, como artista, deseo buscar todos los días de mi vida.

La bondad del Señor es también su belleza. No es como la que nos quiere vender Hollywood ni los influencers de Instagram, es una superior que debe ser apreciada a través de una vida en el espíritu que nos haga ser conscientes de la bondad de Él que se renueva cada día y que podemos verlo siempre que nos detengamos a contemplar un amanecer, a charlar con nuestros seres queridos, en nuestros tiempos de soledad, en la vida de comunidad y, por sobre todo, cuando hagamos “memoria” de su sacrificio por amor a nosotros. 

La belleza que nos vende el mundo es fabricada y, en última instancia, ególatra, pero aquella a la cual Dios nos invita cada día es para participar de su bondad, desearlo cada día para disfrutar de su hermosura, la cual está reservada para quienes deseen ir más profundo, más allá de lo ya conocido.

Para muchos, la belleza de Cristo nos es atractiva, y quizás allí está el misterio de la fe. Aun así, para quienes hemos experimentado su bondad entendemos que no hay persona más bella que nuestro Señor.

Y aunque el mundo desprecie este estilo, aquella que se esconde detrás del dolor, en el sacrificio, en el acto más puro de justicia y bondad, ¿estaremos nosotros lo suficientemente locos y enamorados para afirmar, como el príncipe Myshkin, que la belleza salvará al mundo? Yo creo que sí.

Subirá cual renuevo delante de él, y como raíz de tierra seca; no hay parecer en él, ni hermosura; le veremos, mas sin atractivo para que le deseemos(Isaías 53:2, RVR1960).

Como Cristo

Quisiera vivir cada día con mis brazos extendidos, como Cristo.

Quisiera en mi último suspiro decir consumado es, como Cristo.

Pero no podría llevar este madero si no es contigo, mi Cristo.

No podría dar mi vida sin antes tocar tus heridas y hacerlas mías. Que mis ojos, como los tuyos, vean belleza en donde no la hay.

Y que mi corazón la refleje en un acto de bondad.

Que el pan de cada día sea partido como mi vida quebrantada en tu presencia; y así beber del cáliz de la voluntad de nuestro Padre.

Entrevista a Jael Ojuel

feministras-jael-ojuel2
feministras-jael-ojuel2

La médica ginecóloga, obstetra y pastora cuenta, en diálogo con Mayra Djimondian, los momentos difíciles que el tocó atravesar y la importancia de la revelación de Dios en esos procesos.

La falta de perdón es una enfermedad silenciosa

Rencor perdon
El rencor es una carga pesada

La falta de perdón lleva a que las relaciones se conviertan en una mochila muy pesada de llevar.

Cada familia y, en especial, cada pareja es un mundo en sí. Y hay un tema del cual ninguno de nosotros nos podemos adjudicar el título de invictos: las discusiones, los puntos de vista diferentes y los desacuerdos en la pareja.

A veces los desacuerdos se convierten en un asunto recurrente y central de la relación. Y junto con los desacuerdos llegan las discusiones, las peleas, las ofensas y el consecuente dolor que éstas producen. 

Y así, la falta de perdón en las relaciones lleva a que éstas se conviertan en una mochila muy difícil de llevar, cargada de emociones inmanejables, recuerdos y malestares propios de una situación no resuelta. Hay muchas personas que cargan este equipaje por muchos años. Muchos más de lo recomendable. 

Hay parejas que durante años han tenido una relación estable, pero que ante alguna nueva situación límite, quizá una determinada discusión, un tema irresuelto, sacan los famosos “trapitos al sol” y ven la luz. Tal vez emergen cosas que el cónyuge ni siquiera sabía que su pareja tenía guardado en su memoria y lo peor es que lo tenía muy guardado en su corazón. 

Cuando esto pasa, el lente con el que se está viendo y evaluando una amistad o matrimonio, y a la otra persona, se torna muy difuso, las cosas no se pueden ver con la claridad que se necesita.

Hay algunos tipos de personalidad más propensos a la falta de perdón. Hay quienes perdonan y olvidan al instante, pero hay otros que pueden guardar en su memoria una ofensa por años.

María Paula Zuccerino, psicóloga clínica

Ya lo dijo alguien: “No soy rencoroso, soy memorioso”

Aunque puede llegar a sonar gracioso, el rencor está sumamente emparentado con el recuerdo permanente de la herida abierta, aquella que no permitimos que cierre.

¿Alguna vez te pasó sentir que tu relación no es como antes, que no es plena, sana y que además ya no te hace sentir completo? ¿Puede ser que tengas algo tan guardado en tu cajón de los recuerdos y que eso no te permita vivir en plenitud tu matrimonio o una amistad?


Si eso te está pasando, y no sabes cómo resolverlo, quiero darte algunas sugerencias.

Primero lo primero

Lo importante es reconocer que algo nos hizo mal y que no lo podemos olvidar, porque no lo encaramos para solucionarlo. También saber que el perdonar no libera a la otra persona de lo que te hizo, sino que te libera a ti. Quien se quita la mochila de sus hombros no es ni más ni menos que vos mismo. 

La falta de perdón trae angustia, malestar y, principalmente, falta de paz. Muchas veces enferma también el cuerpo. Por eso, el primer paso en el camino del perdón es aceptar lo que pasó y decidir perdonar. Casi es una cuestión de beneficio propio. Es imprescindible que puedas expresar cuáles son tus sentimientos más profundos con respecto a este tema. 

En algunas oportunidades, la persona que nos dañó ya no está cerca de nosotros como para poder decirle lo que nos pasó, y quizá ese es un buen momento para pedir ayuda.

María Paula Zuccerino, psicóloga clínica

Buscar a alguien que nos ayude a procesar esta situación. Un buen consejo es buscar una persona idónea en el tema.

Otro factor importante a la hora de perdonar es aceptar y evaluar que nosotros también cometemos errores, que también a veces ofendemos a otros y que principalmente en la relación de pareja podemos llegar a tener mucho que ver en lo que pasa en la relación. 

Muchas veces somos nosotros mismos los que herimos al otro. Para que se desate una discusión se necesitan dos personas. Y es nuestra responsabilidad también saber qué batallas vamos a pelear y cuáles es mejor dejar pasar.

Haciendo un resumen, una vez que aceptamos que el tiempo no va a volver atrás, que esa herida en nosotros ya se produjo y nos damos cuenta de que esto nos está afectando en nuestro día a día; cuando decidimos perdonar al que nos lastimó y además entendemos que nosotros también fallamos, el último y gran paso es el soltar la pesada mochila de la falta de perdón y dejarla atrás. 

Allí es donde se completa el proceso del perdón verdadero

Te aseguro que lo siguiente no será exactamente “olvidar”, pero con el paso del tiempo, lo que hoy ves como herida lo vas a ver como cicatriz.

María Paula Zuccerino, psicóloga clínica

Aunque a veces no nos es tan sencillo, es un buen momento para reflexionar sobre cómo nuestro Dios es con nosotros y nuestras ofensas

En Miqueas 7:19, la Biblia nos dice que el Señor “arroja al fondo del mar todos nuestros pecados” cuando los confesamos. Esto quiere decir que no solo los perdona, sino que también los olvida instantáneamente.

Ahora bien, luego de este pequeño resumen, me gustaría preguntarte: ¿Te animás a comenzar el proceso del perdón hoy mismo? Desafiate a más. 

El gobierno pretende mantener la presencialidad en las escuelas

El ministro de Educación, Nicolás Trotta, anunció cómo podría seguir la actividad educativa ante la segunda ola de coronavirus.

El funcionario aseguró ayer, en una entrevista con la agencia Télam, que «no se van a cerrar las escuelas» en este momento de la pandemia, ya que destacó que “si hay que restringir, que sean las demás actividades”. Mientras que sindicatos docentes bonaerenses y nacionales de gestión pública y privada alertaron el fin de semana una suba de contagios notoria en las instituciones.

«Si tiene que haber una disminución de presencialidad en las escuelas, no implicará la suspensión absoluta» explicó Trotta. A su vez, el viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, también en el día de ayer, advirtió que si la situación sanitaria no mejora, es posible un incremento de la carga virtual y una reducción de la presencialidad.

El viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, reveló «estamos haciendo estudios con las vacunas de eficacia clínica y producción de anticuerpos». Crédito: Infobae

El ministro de educación detalló que la escuela con protocolos demuestra ser un lugar de bajo nivel de contagios y de detección temprana de casos de Covid-19. En consecuencia, él planteó que “es importante que también sigamos cumpliendo con las medidas de prevención fuera de las aulas. Cuidarnos es cuidar la escuela”.

Luego de la entrevista, Trotta publicó en su cuenta de Twitter varios comentarios en relación con este tema, uno de ellos fue afirmar que todos los ministros de educación sostienen la misma mirada. De todas formas, recordó que “si las gobernadoras y los gobernadores consideran que la situación epidemiológica lo requiere y lo indican las/os especialistas, cada jurisdicción podrá limitar aún más la asistencia a las aulas sin que ello implique la suspensión de la presencialidad».

Francisco Torres, secretario gremial de la Federación Nacional Docente (FND), manifestó ante los medios de comunicación que, en La Matanza, Buenos Aires, «tuvieron que aislar grupos y/o cerrar totalmente 48 escuelas por casos de coronavirus en un mes de clases».  Sin embargo, Trotta ante estas declaraciones afirmó que en este escenario se «debe incluir otras restricciones vinculadas a la socialización».

El Observatorio Argentinos por la Educación afirmó que las instituciones nacionales el año pasado estuvieron cerradas 11 meses y 2 semanas, si se tienen en cuenta las semanas de receso académico por vacaciones de verano. Por lo que ubica al país en el puesto número 14, dentro de 22 naciones latinoamericanas, que tuvo cerrados los edificios educativos con mayor tiempo.

En cuanto a las estadísticas, el ministro de educación afirmó que el miércoles se realizará una reunión en el Consejo Federal de Educación para definir nuevas normativas.

Israel, a punto de alcanzar la inmunidad colectiva

El exitoso plan de vacunación que llevó al país de medio oriente a abrir su economía sin poner en riesgo la salud de la población.

Según un informe de Reuters, más del cincuenta por ciento de la población está totalmente inoculada contra el covid-19 y un tercio ya se recuperó exitosamente de la enfermedad, esto lo convierte en la nación que realizó la campaña de inmunización más rápida y exitosa a nivel mundial.

Eyal Leshem, doctor del Centro Médico Sheba de Israel, considerado el hospital más grande del país, explicó que la inmunidad colectiva o de rebaño se logra cuando entre el 65 y el 70% de la población cuenta con los anticuerpos del coronavirus.

Gracias al esfuerzo que hizo el estado en rápidas inversiones para asegurar la salud de sus ciudadanos, la economía del país está funcionando nuevamente de manera normal. Leshem señaló “estamos viendo un descenso en el número de casos, a pesar de la vuelta a las reuniones masivas y a las escuelas tras el tercer cierre, porque la mayoría de las personas con las que se encontrará la persona infectada ya son inmunes”.

Israel es la nación que logró más rápido la inmunidad colectiva a nivel mundial.

A pesar del exitoso plan de vacunación masiva, los especialistas advirtieron que el país todavía no está totalmente fuera de peligro ya que los menores de edad aún no han sido inmunizados y tampoco todos los adultos. Por eso Israel pondrá el foco en comenzar la vacunación de los adolescentes de 12 a 15 años en mayo, decisión que se apoya en los estudios realizados por Pfizer y BioNtech que sostienen que sus vacunas contra el covid-19 es el 100% eficaz en este grupo de edad.

Los niños están menos expuestos a los casos graves de la enfermedad, y también la transmiten menos, sobre todo los menores de 10 años. Por lo tanto, su vacunación no es hasta ahora una prioridad. De todas maneras, BioNtech y Pfizer están realizando sus primeros estudios clínicos con grupos de niños menores a 11 años.

Sin embargo, un grupo más reducido de 2 a 5 recibirá esta semana la primera dosis como parte del estudio que busca alcanzar la inoculación hasta en los bebés de hasta seis meses.

Turismo

Las fronteras de Israel permanecen cerradas para la mayoría de los no ciudadanos, pero Leshem adelantó que cuando se reanude el turismo el país será “un lugar muy seguro para los viajeros debido a nuestro menor riesgo de transmisión”.

El doctor sostuvo que mientras los turistas estén totalmente vacunados o den negativo en las pruebas del virus, el turismo tendrá “un equilibrio razonable entre riesgo y beneficio”. Pero aclaró, “si las personas no vacunadas viajan sin una cuarentena completa y sin pruebas, aumentaremos el riesgo de reintroducir la enfermedad en Israel”.

Estadísticas de casos

El estado informó el jueves pasado que la cifra de pacientes en estado de gravedad por coronavirus se ha posicionado por debajo de los 300 casos, por primera vez desde diciembre, en medio de los planes de las autoridades para reducir las restricciones por los avances en la campaña de vacunación.

El Ministerio de Salud israelí anunció que durante las últimas 24 horas se han registrado 274 casos y seis muertos, para unos totales de 835.385 y 6.270, respectivamente, mientras que la cifra de pacientes en estado grave es de 290, cerca de cien menos que hace una semana.

El ministro de Sanidad señaló que “la educación es lo más importante y estamos haciendo todos los esfuerzos posibles para permitir, dentro de lo posible, que los estudiantes vuelvan a las clases mientras se minimizan los riesgos.

Israel atravesó un pico de contagios en enero y llegó entonces a la cifra de 1.200 personas en Unidad de Terapia Intensiva, pero gracias a las restricciones y el plan de vacunación, los casos han ido en descenso durante las últimas semanas, también las cifras de contagios y fallecidos diarios han estado igualmente a la baja.

En este sentido, el Ministerio ha resaltado que en estos momentos hay 4.771 casos activos en el país, motivo por el que el Gobierno baraja retirar parte de las restricciones. El Ejecutivo tenía previsto celebrar este jueves una reunión para abordar la situación en el sistema educativo.

Hillsong cierra momentáneamente su iglesia en Dallas

Hillsong-Dallas
Hillsong-Dallas

Sus pastores renunciaron en el pasado mes de enero y eran investigados por supuestas «fallas de liderazgo».

Brian Houston, cofundador de la iglesia Hillsong a nivel global, anunció en un correo electrónico este sábado la decisión de pausar todas las operaciones de la congregación ubicada en el estado de Texas. Los motivos tienen que ver tanto con los inconvenientes generados por la pandemia, como por la investigación de los ex ministros Reed y Jess Bogard.

A principios de enero, los Bogard, pastores principales de la iglesia en Dallas, renunciaron abruptamente en un servicio de transmisión de domingo por la mañana. Al anunciar la decisión, Reed dijo que él, su esposa y su co-pastor necesitaban tomarse un tiempo para «estar saludables y ver realmente lo que nos depara la próxima temporada».

En un principio, Brian Houston elogió el trabajo y la decisión de la joven pareja, pero pasado el tiempo la transición se volvió mucho mas compleja. En su correo electrónico, el líder de Hillsong a nivel global, expresó «fue muy decepcionante saber que, si bien algunos de ustedes experimentaron a los Bogard como pastores dedicados, muchos otros han experimentado un liderazgo que no cumplió con los compromisos y estándares de la iglesia Hillsong«.

En relación a las dificultades generadas por la pandemia, el cofundador de la reconocida iglesia describió “mientras estábamos estableciendo la iglesia Hillsong en Dallas, la pandemia se extendió por todo el mundo y rápidamente cambió la forma de nuestra creciente congregación en la ciudad”, además concluyó “muchos factores, todos amplificados por la pandemia, han dado lugar a la difícil decisión de detener todas las operaciones en Hillsong Dallas por ahora».

Los Bogard renunciaron menos de dos meses después de que el ex pastor de Hillsong en Nueva York, Carl Lentz, fuera despedido por “problemas de liderazgo” y fallas morales. La iglesia declaró en ese momento el inicio de una investigación independiente “sobre el funcionamiento interno” de la congregación, luego de escuchar las preocupaciones de los miembros de la iglesia.

Reed y Jess habían sido parte del equipo bajo el liderazgo de Lentz antes de mudarse a Dallas y lanzar la iglesia allí. Múltiples informes de los medios han pintado un cuadro de mala administración del dinero en Hillsong Nueva York, incluida la financiación de «estilos de vida lujosos” para sus líderes. En ese momento, según los informes, Reed era el jefe de finanzas.

La excongregante de Hillsong Nueva York, Jenna Babbitt, de 27 años, dijo a The New York Post que brindó servicios de cuidado de niños para varios pastores, incluidos los Bogards, y reveló cómo se usaban las tarjetas de gastos de la iglesia para artículos personales, como comprar comida para los niños a su cuidado.

El bufete de abogados Zukerman Gore Brandeis & Crossman investigó de forma independiente Hillsong Nueva York. A la firma se le otorgó «acceso sin restricciones a todo el personal, registros y correspondencia relevantes», que incluyó «horas de entrevistas confidenciales con personal actual y anterior, voluntarios y miembros de la iglesia», según reveló Houston en febrero.

En su último comunicado a los miembros de la iglesia de Dallas, Houston dejó abierto el futuro de la iglesia, y explicó “todavía tenemos un gran corazón y una gran visión para el gran estado de Texas. Cuando sea el momento adecuado y hayamos identificado y capacitado a los pastores líderes adecuados, consideraremos relanzarnos«.

Leandro Lastra “no hay aborto seguro”

En diálogo con La Corriente habla el ginecólogo que fue condenado a más de dos años de prisión y fue suspendido de sus funciones médicas con el cese total de sus actividades. Opina sobre la primera muerte producida por un aborto legal en Argentina.

Esta mañana se dio a conocer el fallecimiento de una joven de 23 años por tomar, prescripta por un médico, la pastilla misoprostol para abortar. El médico Lastra expresa que «lamentablemente esto no puede generar ninguna sensación satisfactoria a ninguna persona, menos a un médico que pelea por defender la vida».

Además, agregó que «nuestra meta no es matar, porque tenemos un juramento hipocrático con el que estamos comprometidos a salvar a las personas. Por eso realizar este tipo de procedimientos es muy triste».

«Esta muerte era totalmente predecible».

Leandro Rodríguez Lastra, ginecólogo

Pese a que una gran cantidad de profesionales advirtieron sobre las consecuencias que este tipo de intervenciones tan invasivas pudieran provocar en la mujer, la despenalización se aprobó en diciembre del año pasado.

Rodríguez Lastra replica «no estábamos equivocados cuando expusimos en la cámara baja y alta sobre estos riesgos». Con una voz triste y casi de frustración, el ginecólogo expresa «hoy lo lamentamos con la muerte de estas dos personas», la madre y el hijo.

 El caso de María González estremece por el hecho de que el día miércoles un profesional de la salud le prescribió una pastilla que le terminó costando la vida. Rodríguez Lastra explica que «el aborto no es un procedimiento ciento por ciento seguro porque esta práctica es muy agresiva en el cuerpo de la gestante ya que se está finalizando una vida a través de la expulsión desde el útero materno». 

En esta intervención se ven afectados distintos niveles del organismo de la mujer, desde lo psicológico, lo biológico y cuestiones hormonales, entre otras cosas «porque no se puede pensar que luego de este procedimiento que genera modificaciones tan drásticas y violentas en el organismo de una mujer pueda ser algo seguro», asegura el ginecólogo Lastra.

Hay varios tipos de procedimientos a la hora de llevar a cabo un aborto, pero uno de los más recurrentes y conocidos es el uso de ciertas píldoras.

«el misoprostol es vendido como una pastilla mágica, pero es simplemente una gran falacia».

Leandro Rodríguez Lastra, médico ginecólogo

Estas píldoras tienen varios efectos adversos y entre ellos «las consecuencias que puede producir, es una rotura uterina, tal como suele suceder en una cesárea, pero que sin un adecuado seguimiento, supervisión y evaluación puede llegar a ocasionar este tipo de daño dentro del útero provocando heridas que pudieran ser catastróficas. La consecuencia más leve que podemos mencionar es la pérdida de fertilidad, hasta provocar una infección que lleva a la muerte».

La ley de despenalización del aborto prevé que los médicos puedan hacer uso de la objeción de conciencia. Sin embargo, la ley tiene ciertos grises, por lo que muchos profesionales de la salud se ven obligados a cumplir una normativa que no los representa.

Rodríguez Lastra precisa «que enfermeros, instrumentadores quirúrgicos o anestesistas no se pueden negar a participar de un aborto, lo cual convierte a este punto de la ley en una mentira más».

Cuando se aprobó la despenalización se hizo bajo el lema «educación para elegir, anticonceptivos para no abortar, aborto para no morir». Hoy vemos la falencia de frases que suenan lindas, pero no parecen cumplir lo que prometen.

El ginecólogo Lastra pronuncia «desde el ámbito público no hay un buen asesoramiento hacia la mujer, lo único que se realiza es una inducción hacia la paciente a que se realice el aborto, por lo tanto, no hay una educación sincera, en advertir qué efectos secundarios puede llegar a tener una práctica como ésta, desde lo emocional, lo psicológico y lo físico».

Leandro Rodríguez Lastra considera que «la solución no es presionar a la mujer a aceptar una ideología feminista, sino que, como profesionales, tenemos que hablar la verdad y ser empáticos, oír qué le está sucediendo y brindarle todas las opciones para que pueda tomar la mejor decisión para ella y para su hijo». Este consejo, sería el ideal si se diera en cada consultorio ginecológico, pero sabemos que en la actualidad esto está lejos de acontecer.

«Hace unos días, el director de un hospital de Salta declaró sobre el gran impacto que el aborto tiene en la salud pública, contradiciendo los argumentos de que esta ley cuidaba la salud pública», reclama Lastra.

Ahora empiezan a aparecer los casos de muertes maternas, lo que contradice la premisa de que esta ley beneficia la salud de las mujeres. Y hay un agravante de lo que poco se habla: María era una persona con estudios y con acceso al sistema de salud. No hace falta usar mucho a la imaginación para pensar qué puede ocurrir con aquellas pacientes con menos recursos económicos, culturales o emocionales.

Atletas de Cristo realizan el primer evento evangelístico para una cárcel

Deportistas cristianos transmitieron en el Penal de Saavedra una videoconferencia junto a un reconocido jugador de Brasil para predicarle del amor de Dios a los reclusos.

El grupo realizó un encuentro online para el penitenciario ubicado en el sur de la provincia de Buenos Aires. A través de la plataforma se conectó Paulo Silas do Prado Pereira, futbolista brasileño retirado, centrocampista de Brasil en el Mundial Sub-20 de 1985. Durante la jornada dio testimonio de cómo Jesús lo acompaña en toda su vida.

“Cuando tengan dudas o incertidumbre, sepan que tienen gente que los está apoyando afuera, pero el propio Jesús está al lado suyo”

Paulo Silas do Prado Pereira, futbolista brasileño retirado

El pastor de deportistas y presidente de Atletas de Cristo Argentina, Héctor Masters, fue el encargado de organizar el evento. Él detalla que en el penitenciario vieron a través de la pantalla a más de setenta presos, entre ellos estuvieron reclusos deportistas que realizan karate, boxeadores, rugbiers, futbolistas y hombres a quienes les apasiona el deporte.

“No fue un encuentro exclusivo para deportistas, porque creemos que esto es de gran potencial para evangelizar”, sostiene Masters. El objetivo de estos encuentros es generar expectativas dentro de la cárcel y que a través del testimonio conozcan de Dios, ya que, cuenta el organizador, se ponen en el lugar de ellos y explican que todos son prisioneros del pecado, pero Dios es el único que los puede librar.

Silas durante la videoconferencia contó que él venía de una familia en la que son nueve hermanos y cuando sus padres fallecieron, jóvenes, su hermana mayor quedó a cargo de todos. Masters cuenta que el exfutbolista siempre afirmó que fue Dios quien los sostuvo a todos en este tiempo.

Su historia en el futbol también fue de testimonio para los presos ya que Silas mencionó que a sus dieciocho años, cuando entró en el equipo de futbol, en un partido muy importante solo iban a jugar 24, y él se quedaba afuera. Un partido definitorio del cual él confiaba en Dios, entonces, cuando un jugador se lesionó, el único que se ofreció para entrar en la cancha fue Paulo, y luego de ese evento pudo ser parte de la selección nacional mayor.

Luego de ese evento, lo llamó el presidente del club para determinarlo como un jugador titular y no suplente, ya que su actitud resaltó ante los demás jugadores. Silas afirmó que todo fue gracias a Dios. Masters destaca que actualmente el ex jugador habla de Jesús en Atletas de Cristo en Brasil.

Propósito

Masters cuenta que esta primera videoconferencia fue a partir de una conexión con la capellanía que ya trabaja allí. “Se nos facilitó por el testimonio y el estilo no religioso, ahora pensamos en dar talleres y charlas para hablar de Dios de una manera práctica”, afirma el presidente de Atletas de Cristo.

“Buscamos reflejar la integridad más estrecha con Dios, entendiendo nuestro propósito de la vida por la cual estamos en la Tierra”

Héctor Masters, el pastor de deportistas y presidente de Atletas de Cristo Argentina.

El pastor de deportistas asegura que ellos con estos encuentros trasmitirán el amor del Señor “esa falta de carácter, dominio y personalidad, el espíritu de Dios ayuda a todos y transforma a las personas. El carácter que Dios les dio no va a ser cambiado, sino controlado, porque si uno es violento, Dios puede darle un espíritu tan fuerte que logre someta el temperamento”, considera Masters.

Atletas de Cristo Argentina ya tiene treinta años de trabajo junto a deportistas, a quienes le hablan y ellos predican la palabra de Jesús. Pero Masters reflexiona que Dios respondió a ese deseo, ya que define “hacía tiempo que oraba por esto”.

«Desde afuera ser una influencia para los que están adentro»

Héctor Masters, el pastor de deportistas y presidente de Atletas de Cristo Argentina.

El organizador de este encuentro cuenta que tuvo la posibilidad de trabajar desde lo espiritual con jugadores argentinos de envergadura, de los cuales uno sigue en prisión actualmente, cumpliendo la condena que le impuso la justicia. De todas formas, Masters revela que “por su excelente comportamiento también se nos dio la posibilidad de trabajar en este penal”.

La presencia de varias personas online también fue visible en el encuentro del viernes pasado, entre ellos, el presidente de Atletas de Cristo de Brasil, Marcelo Lipatin; de Santa Cruz, Chicho Añez Vaca, y los organizadores. Masters adelantó que el próximo encuentro será en mayo, junto al futbolista argentino, nacionalizado paraguayo, Jonathan Santana.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]