La conformación de los nuevos números se asignará de forma aleatoria y será de carácter genérico, es decir, no binario en términos de sexo/género.
El actual ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni, dispuso que el número de Código Único de Identificación Laboral (CUIL) no esté relacionado con un género específico, según la Resolución 286 firmada por el titular de la cartera laboral, la cual entrará en vigencia en 180 días.
El prefijo utilizado en la conformación de los nuevos números del CUIL de las personas, sea 20, 23, 24 o 27 o los que a futuro se determinen “se asignará de forma aleatoria, y será de carácter genérico y no binario en términos de sexo/género”, indicó el Ministerio de Trabajo.
Esta nueva normativa obliga a que los organismos de seguridad social y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) adecuen sus sistemas informáticos para que los números de CUIL no identifiquen género en su codificación. Sin embargo, a quienes se le hubiese asignado un número de CUIL con anterioridad a la medida, que entrará en vigencia en cinco meses, y además estén amparadas por la Ley de Identidad de Género 26.743, podrán solicitar un nuevo número de ese código por única vez.
El CUIL es un número de identificación que brinda Anses para registrar los aportes jubilatorios, acceder a las Asignaciones Familiares y realizar trámites en otras entidades públicas, bancos, registros de automotor, entre otros.
El Ministerio de Trabajo advirtió que, «a través de diversos instrumentos internacionales de protección de los Derechos Humanos, la República Argentina asumió el compromiso de respetar y garantizar que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos; que tienen todos los derechos y libertades sin distinción alguna de etnia, raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición».
En la actualidad el CUIL se genera de manera automática al momento de inscripción de un menor ante el Registro Nacional de las Personas (RENAPER). Para realizar el trámite para la asignación de CUIL o la modificación de un dato personal puede ser realizado por el titular o un tercero ante cualquier delegación del organismo previsional.
Ante el sinsentido imperante, la fe, como la describe Hebreos 11:1 sigue siendo la alternativa para esta generación.
A lo largo de la historia, el concepto, la práctica y la experiencia de la fe han sido cuestionados. El hombre como sujeto social corrió el centro, sacó a Dios del trono y se puso a sí mismo en él. Esto ha tenido un costo; y en algunos ámbitos la pregunta sigue en pie, ¿la fe en Dios es pertinente en la actualidad? ¿Sigue teniendo relevancia el mensaje bíblico para el hombre de hoy?
Los niveles de ansiedad, sinsentido, desconcierto y vacío existencial son cada vez más altos. ¿Tenemos algo para decir al sujeto del presente? Sí. La Palabra de Dios sigue siendo fuente de vida para este tiempo, en el cual la incertidumbre ha dejado a hombres y mujeres en un estado tal, que las sombras son el camino cotidiano.
Un poco de historia
Galbraith, uno de los científicos más conocidos de su época, analizaba la inestabilidad a niveles sociales, escribió un libro al respecto, también fue parte de un programa televisivo llamado “La edad de la incertidumbre” (1973-1977) en el cual se intentaba reflejar cómo las certezas del siglo XIX eran abandonadas en el tiempo contemporáneo. De allí que hablar de incertidumbre a nivel social fue vinculado a esta realidad del abandono de las certezas que un día el hombre encontraba en la fe. En general hablar de incertidumbre es tener en cuenta la falta de control sobre los hechos por venir y lo que eso produce a nivel interior.
En la actualidad, la sociedad vive inmersa en el sinsentido y esto hace mella en la subjetividad de forma tal que la vida es asfixiante.
Adriana Ocampo de Llano
Más allá de los ejemplos expuestos, hay una realidad innegable, cuando el hombre dejó fuera a Dios como generador de sentido, cayó en la incertidumbre. Es bien sabida una expresión de Nietzsche “Dios ha muerto”. En realidad, él como ateo no decía que una vez existió y luego murió; sino que Dios como razón de la vida y de la existencia dejó de tener peso para un hombre que se ponía en el centro por medio del llamado período de la Ilustración.
A partir de allí, la incertidumbre, el vacío, la futilidad, la vida como una pasión inútil (pensamiento existencialista sartreano), sofocaron la fe que un día daba razón, esperanza y sentido a la vida. Estos procesos se reeditan ante las crisis, cuando en vez de apelar a la espiritualidad, el hombre ancla su vida en la “liquidez”, lo efímero, inestable, precario, inseguro, diría Zygmunt Bauman.
Ante esta realidad Hebreos 11:1 se levanta como estandarte firme de batalla contra la incertidumbre. Actualmente, existen manuales y pedagogías de la incertidumbre para tratar de “soportarla” y “transitarla”. Necesitamos compartir la fe en medio del vacío espiritual y existencial imperante.
¡La fe es certeza y convicción!
Más allá de cada una de las acepciones del término, sea en hebreo, arameo o griego; teniendo en cuenta los diversos contextos y pasajes, hablando de fe para salvación, como don o para disfrutar de hechos portentosos; Hebreos 11 define la fe; aquella que se erige ante la incertidumbre, que da las herramientas para afrontar la realidad, poniéndole sentido a la futilidad de la vida.
El término fe utilizado en este pasaje, del griego Pistis (πιστις) hace referencia a una firme persuasión, una convicción vinculada a lo que se ha oído (vine); “la fe es el título de propiedad de las cosas que se esperan”, (Moulton y Milligan); «la fe es prueba convincente de lo que no se ve», (A.T. Robertson).
Qué diferente es afrontar la realidad teniendo como punto de partida la fe; una fe que opera como certeza profunda, porque está fundamentada en Dios, quien sustenta el mundo por él creado (He.1:3), quien da sentido a los procesos de la vida, sigue en control y reina desde los cielos.
La fe, como creencia, no es exclusiva de los hijos de Dios; los ateos tienen fe, ya que aseguran que Dios no existe sin que haya pruebas sustentables para esta conjetura.
Adriana Ocampo de Llano
Es que fuimos creados para la fe… Esta generación está profundamente necesitada de sentido; compartamos la fe que proviene del cielo.
Aquellos que podemos movernos como viendo al invisible y llamar las cosas que no son como si fuesen, hemos recibido ese don que Dios nos regaló. Recordemos a esos que deben confrontar la vida sin Dios y sin fe que tenemos la respuesta más importante para esta generación: El mensaje de salvación.
En la era de la incertidumbre, el desasosiego, y la desesperanza, qué maravilloso es recorrer la ruta de la fe, la certeza y la convicción; movilicémonos para que otros encuentren esa ruta conociendo “al invisible», por medio de la fe.
El artista estrenó un nuevo álbum que incluye todas las canciones que hablan del amor de Jesús y ayer explicó el motivo de este material.
El cantante, con más de cuarenta años en el ámbito musical, creó junto a su familia un copilado de once canciones hacia Dios al cual nombró Fe. “Le debía a Dios un disco así y yo necesitaba hacerlo. Sentí que era el momento, porque todos necesitamos un alivio en estos tiempos tan difíciles que estamos viviendo, en especial los que no se han acercado al Padre, o los que creían pero se alejaron por alguna circunstancia de la vida”, contó Montaner en una conferencia de prensa.
Ricardo detalló que en este álbum se encuentran las últimas canciones también compartidas junto a su familia y a Juan Luis Guerra, como así también nuevas alabanzas, de las cuales reveló “todas tienen el sello de Marlene”, su esposa. Además él afirmó en el comunicado que el objetivo de este material es que se pueda escuchar para crear un tiempo y lugar con Dios.
“No soy Mr. Fe. Yo soy tan frágil como cualquier persona, es para ponerse en contacto con el Creador y que la gente se acerque y reciba el mismo alivio que yo”.
Ricardo Montaner en la conferencia de prensa ante el estreno.
El artista, en un vivo en sus redes sociales, detalló que gran parte del álbum lo grabó con la Orquesta Sinfónica de Praga, “no quisimos escatimar, quiero que sea un álbum que tenga excelencia sobre todas las cosas”, planteó Montaner. A su vez, él contó que la composición de los temas de Fe fue diferente a sus discos anteriores, ya que reveló que son canciones espontáneas en las que su yerno Camilo y su hijo Ricky participaron en la composición de algunos temas.
Montaner dijo que también muchos de los arreglos fueron hechos por el productor venezolano Yasmil Marrufo. Además de las canciones, “Amén”, “Porque Dios así lo quiso “, junto a Juan Luis Guerra, también hay una nueva versión de “La gloria de Dios”, en la que canta Evaluna Montaner acompañada de la orquesta Sinfónica de Praga, un material que está acompañado por un videoclip.
El lunes a las 00.00 horas se estrenaron todas las melodías en formato audible, y a la noche se terminaron de publicar todos los materiales visuales que acompañan las canciones, pueden visualizarse en YouTube y todas las plataformas. Un total de nueve videos nuevos en los que aparece Ricardo Montaner en diferentes lugares, y en otros con su familia. “Te debía un álbum entero dedicado a ti y a tu infinito amor por mí”, expresó Montaner en la descripción del álbum.
Actualmente, Ricardo Montaner se encuentra en Nueva York, Estados Unidos, con Marlene, Evaluna y Camilo. Él contó en el vivo que en el medio de las grabaciones para el disco Fe también estuvo viajando a Buenos Aires porque pronto se estrenará La Voz Argentina. Además recordó que él junto a toda su familia se presentarán el 12 de junio, en el primer concierto en vivo de la familia Montaner que se transmitirá vía digital desde Los Altos de Chavón, en República Dominicana.
¿Dónde están las mujeres que se saben todo el eneagrama de personalidades? ¿Y las que se han hecho los test online que te dicen cómo eres? ¿Dónde están las mujeres que saben de memoria cuáles son sus «fortalezas» del test de las fortalezas? ¿Cuántas saben cuál es su tipo de personalidad?
Si te identificaste en alguna de estas preguntas, o si alguna vez dedicaste más de 10 minutos a hacer un test online, eres de las personas que se preocupan como conocerse mejor.
Quizá es algo de estos tiempos. Una forma moderna de abordar las situaciones. O simplemente era lo más inteligente que podíamos hacer como raza humana, empezar a mirar hacia adentro.
Quisiera mirar hacia adentro hoy y compartirte algo que he aprendido. No hace mucho. Ni siquiera ayer. Lo acabo de aprender.
En mi tiempo a solas con Dios, en mi tiempo de meditación, en mi reflexión del día, me doy cuenta de que debo trabajar en simplificar mi proceso emocional.
Quiero ser ciento por ciento transparente contigo hoy. Como coach, como profesional, como mamá y esposa, tengo muy claro el concepto de inteligencia emocional. Trabajo en ella constantemente y lo hago intencionalmente.
«La inteligencia emocional es la capacidad de percibir, expresar, comprender y gestionar las emociones». Es mucho más que «hacer lo que está socialmente aceptado», tiene que ver con un proceso interno que tiene varios pasos. Si me permites, quiero llevarte por un repaso de esos pasos, pero de una forma muy personal, de cómo yo trabajo internamente con mis emociones, ¿vale?
Pasos
1– Primeramente escucharnos. Que tu vida no vaya tan rápido que no tienes tiempo de escuchar qué te dice tu cuerpo en ciertas situaciones. ¿Qué te dice tu mente? ¿Cuáles son los recuerdos que te traen los olores? ¿Qué aprendiste de esa situación que te viene a la mente?
2– Entender que esos estímulos generan en mí una cierta reacción. ¿Conoces cómo actúas cuando esos «gatillos » suceden? ¿Tiene sentido esa forma de reaccionar? ¿Te acuerdas cuándo fue la primera vez que lo hiciste? ¿Te ayuda a salir de ese círculo en el que te encuentras?
¿Puedes ver que eres una nueva persona, que has aprendido y crecido?
3– Ahora vamos a reconocer las emociones. ¿Qué sientes específicamente? ¿Está fundamentada esa emoción que tienes? ¿Puedes suplantar esa emoción con otra? Por ejemplo, suplantar el enojo por fascinación, o la tristeza por agradecimiento.
4– Muchas veces no se trata de encontrar una solución, sino de conocerte mejor y poder ser intencional en nuestra respuesta emocional, o por lo menos el alcance que ésta tenga.
Ahora, muchas veces después de pasar por este proceso, me encuentro abrumada, porque no logré enfocarme realmente en la emoción que sentía o en entender si la puedo interpretar o ver de una manera diferente, sino que me enfoqué en quejarme, ventilar y hacer catarsis.
La catarsis no es mala, te ayuda a poder sacar de adentro lo que tienes atragantado y poder seguir respirando. Pero, ¿qué pasa cuando después de la descarga a esa catarsis no le sigue nada?
Yasmín Yunes
En mi caso me di cuenta de que me hace sentir culpable por sentirme así, y envuelta en el mismo círculo.
Si a ti te funciona el proceso de catarsis, sigue con eso, pero si en algún momento sientes lo mismo que yo, «como que no llegaste a ningún lado», te propongo que le agreguemos un nuevo paso a esto.
5– Simplificar el proceso emocional: Vuelve a pensar en el concepto/momento/gatillo que te hizo sentir como te sientes, y que está liderando tu hilo conductor mental para llegar a donde te encuentras hoy.
¿Hay alguna pregunta que puedas hacerte que solucione el problema mayor que te tiene en esta situación? ¿Qué puedes hacer que solucionaría tu situación actual de una forma global?
Simplificar el proceso emocional te representa decir: ¿Qué pedido tendrías que hacer, para no sentirte más como te estás sintiendo?
Yasmín Yunes
No hace falta cambiar tantas cosas como pensaste. Esa situación por la que estás pasando quizá no es tan terrible como creíste. Pero al reconocer tus emociones, trabajarlas, interpretarlas y darte el espacio de sentirlas, puedes darte cuenta de que hay algo que necesitas. Eso mismo es lo que tienes que pedir en el proceso.
Si te sientes sola, pide compañía.
Si te sientes que no puedes con todo, pide ayuda.
Si te sientes que no recibes el amor que necesitas, pide espacios para poder recibirlos.
Si te sientes que das más de lo que recibes, pide conversaciones claras.
Si sientes que los demás te defraudan constantemente, pregúntate si no estás pidiéndoles lo que esperas de ellos.
Puede ser más simple de lo que pensamos si estamos dispuestas. Todo empieza con una conversación.
¿Te animas a escribir (aunque sea anónimamente) qué necesitas pedir hoy, o qué conversación tienes que abrir?
Luego de meses de silencio la ceo de la organización internacional comunicó un mensaje de solidaridad y apoyo a las mujeres afectadas.
Sarah Davis, es la primogénita del difunto apologista y directora ejecutiva de Raví Zacharías Internacional Ministries (RZIM), publicó un video en las redes oficiales del ministerio en el que expresa su pesar por las victimas que sufrieron algún tipo de abuso o de conducta inapropiada de parte su padre y admitió que todo lo sucedido solo “contribuyeron a generar heridas profundas en las personas”.
La directora de RZIM expresó “les quiero decir a todas las mujeres que fueron victimas del abuso de mi padre, pienso en ustedes todos los días y créanme que estoy completamente devastada”, dijo en el video posteado recientemente y dijo “lamento no haberte visto, también lamento que hayas sido invisibilizada y hayan callado tu voz, por que cuando hablaste no te creí y realmente estoy arrepentida profundamente”.
En paralelo uno de los hermanos de la familia de Zacharías, replicó que Sarah no habla en nombre de la familia ya que ellos mantienen una postura diferente sobre los hechos trascendidos.
A principios de 2021 se publicó una investigación independiente en el que se encontró una serie de evidencias en el que exponían un patrón de comportamiento abusivo por parte del apologista fallecido. El informe encontró que el apologista, que murió en mayo pasado, obligó a los masajistas de un spa del que era copropietario a realizar actos sexuales. También descubrió una colección de fotos explícitas que comprometían al ministro.
Sarah Davis, quien se convirtió en directora ejecutiva de RZIM en noviembre de 2019, admitió que se equivocó al ignorar las acusaciones contra su padre y defender su inocencia. Quien comunicó “desde el comienzo quería sinceramente la verdad, pero reconozco que los pasos que tomé no siempre demostraron esto” y añadió “debería haber pedido de inmediato una investigación independiente en 2017, pero confiaba plenamente en mi padre, y llevé a cabo su narrativa, tanto años atrás como inicialmente en 2020, cuando nos enteramos por primera vez de esas acusaciones, no supe reaccionar, reconozco que no serví bien y no amé bien. Y por esto, lo siento profundamente «.
La hija de Zahacrías confesó “mi objetivo y mi corazón no eran tratar de encubrir los pecados de mi padre, o cualquier pecado, para promover un llamado o una misión”, agregó. “Creía en este hombre, mi padre, a quien amaba y en quien confiaba más. que nadie más, no podría haber hecho estas cosas, pero estaba equivocada «.
Davis dijo que espera ser un «conducto de sanación» y avanzar con verdad y transparencia. Se disculpó con el público por el hecho de que RZIM «no representa a Cristo para usted».
Si bien RZIM espera en un futuro volver a predicar el Evangelio, primero debe «participar en este ministerio tan importante: reconocer, responder y abordar cómo estas cosas pudieron haber sucedido en RZIM«, concluyó Davis.
Desde la publicación del informe Miller & Martin a principios de este año, RZIM ha anunciado que está cambiando el nombre del ministerio, reestructurando para convertirse en una organización de concesión de subvenciones que apoya el evangelismo y las víctimas de abuso y ha despedido a la mayoría de su personal. Además, numerosas editoriales retiraron los libros de Zacharias.
En una entrevista en mayo, Abdu Murray, quien es coautor de un libro con Zacharias y ha estado en el liderazgo de RZIM desde 2017, se disculpó por cómo él y el ministerio manejaron sus declaraciones públicas cuando surgieron las acusaciones.
“Realmente no podemos permitirnos elevar el ministerio por encima de las personas o ciertamente por encima de Jesús”, dijo Murray, hablando de lo que aprendió en medio de la exposición gradual de Zacharias en los últimos años.
Desde la Fundación Rey de Reyes cuentan cómo continúan con la asistencia todos los días hacia familias con las donaciones de recursos, como así también con Palabra de Dios.
Enrique Molina, integrante de la organización, afirma que debido a las restricciones para prevenir el contagio del coronavirus, la actividad presencial en la Fundación se redujo. De todas formas, detalla que se organizan con setenta voluntarios rotativos, de diez a quince personas por día, que salen en diferentes horarios por cada barrio.
“Desde que comenzó la cuarentena entregamos cerca de 155 toneladas de alimentos no perecederos, 45.000 prendas de vestir, 2.000 pares de calzado, frazadas, ajuares para bebé, barbijos y mucho más”, relata Molina. Él explica que los resultados son producto de donaciones de creyentes de la iglesia Rey de Reyes y así también de vecinos.
Actualmente ya se asistieron 74500 familias en todo el país. Crédito: Operación Vida
Molina menciona que en este tiempo pudieron en dos oportunidades evangelizar en una escuela primaria y un jardín de infantes de la isla Delta del Tigre. “La primera vez entregamos las donaciones a las maestras para que ellas los repartieran a los alumnos en sus hogares, a quienes visitan cada 15 días llevándoles alimentos y las tareas escolares, ya que por la pandemia los chicos no asisten a la escuela”.
La segunda visita explica que fue diferente debido a los nuevos protocolos establecidos, por lo tanto cuenta que solo fueron dos voluntarios de la Fundación. “Luego de una hora de viaje, cruzando el río Paraná, comenzaron las paradas en las diferentes islas donde viven los chicos, en total fueron 15 paradas, entregándoles en mano útiles escolares, ropa, alimentos y sobre todo, se les predicó a todos”.
El integrante de la fundación cuenta que desde siempre el objetivo es ayudar a los barrios carenciados de la sociedad argentina, desde gente en situación de calle, escuelas, hospitales y a miembros de la iglesia que lo requieran. “Todo es fundamentalmente con el ejemplo de amor al prójimo, el segundo gran mandamiento”, plantea Molina.
La Fundación Rey de Reyes también evangeliza a quienes viven en la calle, Molina cuenta que asisten con viandas de comida caliente hace varios años. “En este tiempo de pandemia, siguiendo protocolos, se reparten los miércoles y viernes, por la mañana y por la tarde”, detalla el integrante. Él describe que la comida se prepara en la cocina de la organización, con tres cocineros la elaboran y envasan asépticamente. Luego se dividen en grupos para entregarlas a las personas junto a elementos de higiene, barbijos y alcohol en gel, pero destaca “siempre se les predica a Cristo y se ora por sus necesidades”.
A fines del 2020 y en Semana Santa de este año, la fundación organizó una visita especial al Barrio Mitre de Buenos Aires. Molina describe que se llevó una unidad sanitaria móvil en la cual fueron profesionales de la salud, peluqueros y numerosos voluntarios. “Se realizó atención primaria clínica, pediátrica y odontológica, y se levantaron dos gazebos en donde atendieron psicólogas, asistentes sociales y enfermeros tomaban la presión de los vecinos que se iban acercando”.
Molina detalla que en cada oportunidad se atendió a 70 personas y que las problemáticas más frecuentes fueron el tratamiento de caries y las consultas por violencia de género. “Se entregaron en mano, casa por casa, 100 bolsas con alimentos, 2.000 prendas, 150 kits escolares y 100 nuevos testamentos, haciéndoles saber a los vecinos que Dios no se ha olvidado de ellos y que los ama profundamente”.
Otra de las visitas que realizaron fue a la escuela primaria Nº 26 Patricias Argentinas de Bernal y el hospital Pirovano de Capital. “Entregamos útiles escolares para los 219 alumnos, material didáctico para los directivos, maestros y auxiliares y frazadas al hospital para pacientes Covid-19 y ajuares para la maternidad”, describe Molina. Además detalla que actualmente desde la unidad sanitaria los notifican de aquellas personas que necesitan alimentos.
La Fundación Rey de Reyes es una entidad de bien público sin fines de lucro, fue creada en 1994 y desde un comienzo el sentir de los pastores Claudio y Betty Freidzon. El integrante de la organización cuenta que buscan siempre llegar a la comunidad y manifestar el amor de Jesús en acción, en entrega y en compasión.
“Tenemos cuatro áreas de desarrollo: Educación, Salud, Acción Social y Reinserción laboral”, cuenta Molina. Él explica que en 2003, cuando había una crisis económica en Argentina, el Señor le habló al pastor Freidzon a través de la creación de “Operación Vida”, una organización solidaria que ya realizó 24 visitas a 16 provincias, para la entrega de alimentos, miles de prendas de vestir, insumos diversos a escuelas y hospitales, geriátricos y hogares de niños.
“Se asistieron 75.000 familias, se visitaron 60 hospitales, 138 escuelas, los profesionales de la salud atendieron 26.000 personas y, lo más importante, se llegó con la Palabra de Dios a 1.750.000 personas”, resalta Molina.
En relación a los proyectos a futuro explica que la pandemia no frenará el propósito que Dios puso en la Iglesia. “Seguiremos asistiendo día a día a los más necesitados, tal como se ha señalado en el presente”, afirma Molina. Además, invita a que toda persona que quiera colaborar con la Fundación puede comunicarse escribir al mail: fundació[email protected] .
En la materia de posgrado «Dinámica de Grupo» cursado en la FTIBA, dictada por el Dr. Pablo Polischuk, enfocada sobre la formación del carácter del discípulo de Cristo, los estudiantes fueron asignados a una prueba parcial en la cual debieron ofrecer sus perspectivas acerca de los rasgos, los estilos y las funciones del liderazgo de grupos pequeños. En respuesta a la asignatura, Carlos Salinas, el director de Leader Impact de CRU en BA y estudiante de posgrado cursando la materia, ha presentado esta perspectiva, respondiendo a las siguientes preguntas:
¿Qué rasgos son deseables en la persona líder de un grupo?
Es necesario que la persona líder sea una persona de integridad, honesta, transparente, que demuestre una postura respetuosa, accesible y flexible; que comparta su ser, dando pautas de ser hospitalaria, accesible y disponible a las personas, demostrando paciencia y tolerancia en sus tratativas; que en sus relaciones interpersonales-intersubjetivas trate con empatía y sensibilidad a las personas; que capte el sentir del grupo, se mancomune y apropie al grupo al mismo tiempo que comparta su ser con ellos.
Es esencial que el líder sea lleno del Espíritu de Dios y profundo en el conocimiento y la ministración de la Palabra; que esté dispuesto a modelar, y que sea asertivo en sus decisiones y en las direcciones que provee al grupo, tomando en cuenta sus contribuciones.
Otros rasgos deseables incluyen la capacidad creativa para captar y asesorar los desafíos, los problemas y las barreras que las personas afrontan
Carlos Salinas, director de Leader Impact de CRU en BA
Debe ser capaz de encuadrar tales contingencias en oportunidades de crecimiento y de transformación de carácter; que no solo demuestre carisma e influencia interpersonal, sino que también adopte una perspectiva metacognitiva constante hacia su propio ser, a punto de captar, asesorar, transformar y consolidar su imagen, estima y eficacia propia, y desarrolle un sentido de seguridad personal, plenamente consciente de sus fortalezas y sus debilidades, de sus dotes e incapacidades.
Además, su liderazgo debe estar basado en valores ético-morales derivados de la Palabra, los valores de Cristo, y que sea plenamente consciente de la diversidad cultural tan evidentemente manifestada en la composición de las comunidades de las ciudades cosmopolitas en las que vivimos.
¿Cuáles son los estilos adecuados del liderazgo para conducir los encuentros grupales?
En cuanto a estilos, el campo de la sociología y la psicología social han categorizado a la conducción del liderazgo en cuatro rúbricas:
1. Maquiavelo: La persona lidera imponiendo su autoridad, manipulando e infundiendo temor en las personas, gobernándolas como sus súbditos; utiliza las emociones de las personas de manera intencional, las «usa» como objetos para cumplir sus propósitos y planes, considerándolas débiles y en necesidad de ser dirigidas.
2. Directivo: la persona líder «vende» una visión, y en función de ella convence a las personas acerca de lo que tienen que hacer; da e imparte órdenes de manera vehemente, animando a las personas a lograr sus propósitos.
3. Democrático: la persona líder se siente segura, ofrece y provee espacio y tiempo a las demás personas, las empodera y las hace sentir, cómodas, aceptadas y valoradas; manifiesta una actitud respetuosa hacia las ideas, cuestiones, y concernir de las personas; hace preguntas, escucha opiniones, busca sugerencias y encomia a las personas, considerándose un líder entre sus semejantes iguales.
4. Energizante, Actualizador: El liderazgo conocido como «líder siervo» ejercido por la persona que provee un clima y fomenta una dinámica en la cual las personas son empoderadas a actualizar sus dotes y dones, a ser y hacer lo que desean, sin asumir control las unas hacia las otras ni desmerecer a sus semejantes; este estilo trabaja muy bien con emprendedores y personas autodidactas, las cuales poseen cierta madurez espiritual y formación en su carácter; el liderazgo motiva y empodera a las personas, animándolas a actualizar y optimizar su mejor potencial, su llamado al servicio de Dios.
¿Cuáles son las funciones esenciales en el ejercicio del liderazgo?
En el liderazgo designado por una organización, o asignado por una comunidad o grupo, la persona debe manifestar ciertas funciones esenciales: atiende, observa, capta, asesora, analiza y provee pautas al grupo en cuanto a conductas, interacciones, expresiones interpersonales; sintetiza expresiones, ideas, y procesos que fluctúan en las tratativas, e induce a la toma de decisiones.
En una perspectiva situacional, el liderazgo distribuye las funciones grupales en dos categorías: el logro de los objetivos y la manutención de la vida grupal. De esta manera, por un lado, encomia a los componentes hacia el cumplimiento de sus tareas, busca que alcancen sus metas y logren sus objetivos; por el otro, anima a las personas, las motiva a participar usando incentivos, tanto positivos como negativos; anima a la resolución de los conflictos; expresa funciones relacionales tales como la habilidad de escuchar con empatía y proveer retroalimentación, responder, reflexionar, esclarecer cuestiones complejas, proveer sugerencias, interpretar y confrontar con asertividad y amor.
Un liderazgo eficaz facilita los procesos interpersonales intersubjetivos, el intercambio de diálogos, haciéndolo como un mediador, interlocutor, presentando opciones, estableciendo quid pro quos. Es capaz de compartir el liderazgo en referencia a estas funciones.
Estas son reflexiones breves, representando cápsulas abstractas, las cuales pudiesen ser ampliadas más detalladamente si el espacio lo permitiera.
Carlos Salinas
Es Staff de Cru en Argentina, junto a su esposa, Andrea, son líderes nacionales del movimiento de profesionales de Leader Impact en Cru. Tienen tres hijos.
Actualmente se encuentran estudiando una Maestría en Divinidad en la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires.
“…Deja tu tierra, tus parientes y la casa de tu padre, y vete a la tierra que te mostraré” (extracto de Génesis 12:1) Cuando escuchaba esta palabra en la apertura de mi Escuela de Discipulado y Entrenamiento (EDE) en Puerto Madryn, Argentina, sabía que Dios me estaba hablando.
Mi respuesta fue “¡Sí!”. Después la apertura, estaba caminando en la base y pensaba, “No voy a volver a mi país. Pero espera, en Argentina, ellos hablan en español”, y después de una pausa pensé “Ok, puedo aprender”. Ese fue el primer pensamiento después mi “sí”. No fue algo raro pensar que iba a ser una misionera en Argentina a tiempo completo.
Meses antes de mi llegada a Argentina, estaba en lucha con Dios. Para cada mandato que Él me daba, yo tenía un argumento, y para cada argumento que tenía, Dios tenía la respuesta. Terminé esas semanas de cambios con una renuncia total a Él. Ya voy… ¿dónde me quieres, cuándo me quieres, cómo me quieres? Toda mi vida cristiana fue así.
Recibí a Cristo cuando tenía 19 años, estaba en la universidad. Terminé mis estudios de 4 años y fui a hacer el Seminario Teológico de la Asamblea de Dios. Después de un año, sentí que mi tiempo presencial en el seminario había acabado. Años después, terminé mis estudios bíblicos online y aprobé el proceso para tener credenciales con la Asamblea de Dios (lo que me permite llevar mis credenciales en JUCUM hasta hoy).
Sabía que Dios me había llamado a tres cosas: discipulado, misiones y evangelismo. Entonces, quería seguir esas líneas. Por muchos años, serví en la iglesia en varios roles, pero principalmente en los mencionados.
Estaba encargada del evangelismo en la iglesia. Casi todos los fines de semana, por años, estaba con mis mapas, saliendo puerta a puerta para hablar con la gente sobre Jesús y su amor e invitándolos a la iglesia. A veces, tenía oportunidades para orar por la familia y también por sus enfermedades.
Me encantó relacionarme con la gente, en las calles, mercados, restaurantes. Siempre volvía a comprar o comer a los mismos lugares para profundizar mis relaciones con ellos. Conocí a mis vecinos, aprendí sus nombres. Mientras, estaba liderando a los adolescentes en mi iglesia en estudios bíblicos, en grupos pequeños y en el discipulado con algunas de las chicas.
También estaba armando equipos de misiones en mi iglesia. Empecé en un local en la ciudad de Filadelfia; después, liderando equipos para trabajar en las zonas de huracanes en los EE. UU. Tuve la oportunidad de ir a Panamá y Ecuador con mis sobrinos en un viaje misionero y me encantó. Ese fue el comienzo de algo en mí haciendo misiones afuera de mi país.
Dos meses antes de mi EDE en Puerto Madryn, me junté con mi pastor para armar un equipo para ir a Buenos Aires, Argentina. Por eso no fue tan difícil para mí el cambio de ser una misionera a tiempo completo en JUCUM.
Cuando estaba por terminar mi EDE, hablé con el liderazgo de la base: “Quiero trabajar en la EDE. Eso es lo que Dios me está hablando”. La primera respuesta que recibí fue que necesitaba quedarme en la base por un año. Pero, dos semanas después, ya era parte del equipo de la EDE.
Por los próximos 5 años, trabajé en 10 EDE´s y viajé a 4 países en 8 cruzadas. En mi segundo año en JUCUM, me pidieron ser parte del equipo del liderazgo. Estaba discipulando jóvenes en la misión, viajando a distintos lugares y predicando la palabra.
¡Estaba haciendo todo lo que Dios me llamó a hacer!
Algunos de mis viajes misioneros fueron a la selva en Perú, en un pueblo que se llama Pucallpa. Después de la primera vez, no quería volver por nada. No entendía el idioma, hacía mucho calor y tuve tantas picaduras de mosquitos… En el segundo viaje sentí que me gustaba ese lugar. Ya estaba aprendiendo el idioma, empecé a relacionarme con la gente y también me gustaba más el verde de la selva. En el tercer viaje volví para hablar con el equipo de liderazgo. Dios estaba poniendo una carga por la gente de Pucallpa y sus alrededores.
“Quiero ser parte del proyecto a Pucallpa”. Solo al decirlo sabía que estaba yendo por un camino diferente al que pensaba.
Dos años después, me estaba mudando con un equipo, con todas mis pertinencias en una maleta, a Pucallpa, para abrir un base misionera en la selva.
Es una locura que una mujer de 41 años saliera de su país, renunciara a su idioma, a su comodidad y a la compañía de su familia para seguir el llamado de Dios en un país muy diferente en una misión llamada JUVENTUD con una Misión, en medio de un desierto en la Patagonia. Y que ahora esté viviendo en medio de la selva amazónica de Perú.
Pero, después de casi 9 años, no puedo imaginar nada diferente.
Estoy disfrutando ser directora de una misión y pastora de una iglesia en la entrada de la selva. Durante la semana, estoy manejando mi motocarro para hacer compras o visitar a los hermanos de nuestra iglesia; programando devocionales y cultos online por el tema de la pandemia; visitando a algunos vecinos con comida o solo para charlar y orar. Mientras, estoy invirtiendo en los obreros de la misión y los alumnos en nuestra EDE.
En solo dos meses voy a cumplir 50 años. Tengo tantos sueños y visiones. Un sueño personal es que quiero predicar el Evangelio a alguien que nunca haya escuchado de Dios o Jesús. Ahora, estoy cerca de algunas regiones en Perú y Brasil con grupos étnicos no alcanzados. Mi deseo está justo enfrente de mí.
Si hay algo que he aprendido en todo mi camino es esto: Cuando Dios llama, Él equipa.
Quiero seguir en misiones hasta que Dios me llame.
Mariann May Lucas
Soy de Nueva York. Tengo 49 años, hace casi 9 años en JUCUM. Hice mi EDE en Puerto Madryn, Argentina, en 2012; serví allí 6 años y me mudé a Pucallpa en noviembre de 2018 para ser pionera de la base de JUCUM Pucallpa.
Cuando destinamos tiempo intencional y especial para nosotras, eso se traduce en “tomar aire emocional”. Nos ayuda a despejarnos, a bajar las revoluciones, a desconectarnos de la vorágine de la rutina o de la montaña rusa emocional que vivimos en esta época compleja.
La frase del título es casi un grito desesperado de muchas mujeres que se sienten agobiadas, estresadas, sin energías pero que frente a la paradoja de la vida cotidiana y sus demandas, claudican a esta posibilidad. Y por prejuicio, por la imposición de la cultura de la productividad, o por vaya a saber qué contradicción, esta necesidad real y sana, queda relegada al último puesto en el ranking de lo que se percibe como verdaderamente importante.
¿Te pasó alguna vez tomarte un rato especial solo para vos, salir o hacer algo que te guste, o simplemente quedarte descansando un poco, y después sentir culpa porque te daba la sensación de que ese tiempo fue “improductivo”? ¡La cantidad de mujeres que me comentan experiencias similares y las veces que lo he transitado en mi propia realidad! En ocasiones todo lo anterior nos lleva a soslayar lo que bien podría convertirse en oportunidades relevantes para nuestro bienestar integral.Muchas veces las mujeres creemos que no merecemos esos momentos de “hacer nada”.
«no nos damos cuenta de que CUANDO SOMOS INTENCIONALES EN GENERAR ESPACIOS DE INACCIÓN, ESTAMOS HACIENDO MUCHO POR UNO Y POR QUIENES NOS RODEAN»
Mayra Djimondian, pastora y licenciada en orientación familiar
Te confieso que particularmente es algo que me cuesta bastante, pero que intento proponerme conscientemente por los motivos mencionados y otros que paso a compartirte. “Enséñanos a entender la brevedad de la vida, para que crezcamos en sabiduría” (Salmo 90:12, NTV)
Qué actual es esta palabra que nos trae revelación en cuanto a la necesidad de experimentar en lo cotidiano ese “tiempo para nosotras”. Qué importante es ampliar la visión del tiempo y de la vida para alinearnos acorde al espíritu de este texto, en el que claramente somos desafiadas a cambiar la perspectiva.
«Evadir la respuesta a este requerimiento vital del ‘momento para mí’, también está ligado al desarrollo pleno de nuestra autoestima»
Mayra Djimondian, pastora y licenciada en orientación familiar
Si nos dejamos a nosotras mismas para lo último, si creemos que no vale la pena invertir en eso, si pensamos que con todo lo que tenemos que hacer y resolver darnos esos momentos “es perder tiempo”, no nos estamos valorando, ni respetando, ni cuidando.
¿Te diste cuenta de que muchas de nosotras en este punto tenemos un master como especialistas para poner excusas?: “Me cuesta organizarme y hacerme ese espacio”; “Es que con la pandemia…”; “Lo que pasa es que estoy agotada, entonces…”; “¡Si superas el encastre que tengo que hacer con la virtualidad, los chicos y el trabajo!”.
Ninguna de esas frases son inventadas, las escucho a diario ¡y a veces las uso también!¿Te pasa? Precisamente por eso, es clave que nos involucremos con empeño en destinar momentos al relax y al ocio ¡aunque nos cueste! ¡Aunque lo sintamos contradictorio!
¿Cómo empezar? Superando las excusas. Quitándole poder a la autoexigencia despiadada que nos deja sin aire, sin fuerzas, sin alegría y nos suma culpa cuando decidimos hacer un alto. No dándonos por vencidas como si lo anterior fuera algo sin sentido o “un lujo” que no merecemos.
Responder algunas preguntas también puede incentivarnos:
¿Qué quisieras recuperar que fuiste dejando de lado y que te hacía muy bien? ¿Tal vez un tiempo diario de lectura, de estudio, de mirar una serie, de dormir una siesta? ¿Quizás una actividad física, un café con amigas, una caminata a solas con Dios? ¿Cómo te sentías cuando asignabas ese tiempo para vos?
¿Qué podés hacer en lo concreto para retomar lo que dejaste y te daba placer? ¿Y para generar algo nuevo que te distienda y motive? ¿Cuáles son los principales obstáculos que se te presentan? ¿Cómo podés superarlos?
De solo pensar en lo anterior ¡se me ocurren varias respuestas que se aplican a mi propia realidad! Espero que estas preguntas te animen también a ti para reflexionar y determinarte a recuperar esos momentos valiosos, fundamentales y trascendentes en la vida de toda mujer.
Por otra parte, asignar horas adecuadas al descanso, contrariamente a lo que a veces creemos y al ritmo que en muchos casos llevamos, nos termina abriendo posibilidades para ser más productivas y eficientes, porque nuestro cerebro “se ventila”. ¡Claro! Cuando tomamos tiempo para descansar, para “hacer nada”, es cuando el cerebro recarga baterías y repone reservas que amplían nuestra capacidad de atención y motivación.
En su libro El arte y la ciencia de no hacer nada, el investigador Andrew Smart (2014), basado en estudios recientes del campo de las neurociencias, señala que el cerebro tiene una “red de estado de reposo” que se activa en nuestros momentos de ocio. Cuando el cerebro se encuentra en una condición de mínima demanda y no está concentrado en hacer una tarea específica, esta red se pone a trabajar a toda máquina. Es la red que da sustento al autoconocimiento, los recuerdos autobiográficos, los procesos sociales y emocionales y también la creatividad.
Algunos beneficios de proponernos cada día un tiempo para nosotras e incluirlo literalmente en la agenda:
Aumento del rendimiento general. Mejora en la gestión emocional. Mayor facilidad para concentrarnos y enfocarnos plenamente en las tareas. Experimentaremos menos estrés y más disfrute. Nos sentiremos más libres de tensiones. Nos encontraremos más despejadas mentalmente frente a la toma de decisiones. Percibiremos con mayor profundidad lo valioso de trabajar “de adentro hacia afuera” y a raíz de lo anterior sin duda veremos un impacto positivo en nuestras relaciones personales y familiares.
La segunda parte de un recorrido imperdible por la historia de los conflictos en Israel desde sus comienzos con Isaac e Ismael, hasta los enfrentamientos contemporáneos. Si te perdiste la primera entrega la podes leer a través del siguiente LINK.
Volviendo a lo que empezamos la semana pasada, repasemos algunas promesas que quedaron escritas sobre Israel, que se están cumpliendo frente a nuestras narices en estos momentos.
Una breve historia de lo que sucedió en Palestina, desde 1900
Si tuviéramos un Máquina del tiempo y regresáramos a principios del siglo XX a Palestina -tierra que incluye Israel, Gaza y otras zonas en conflicto-, nos encontraríamos con que no hay ciudades, ni zonas turísticas y mucho menos población judía. Esto se debe a que esta zona pertenecía al Imperio Otomano, es decir, un gobierno islámico, con un sultán a la cabeza y repleto de musulmanes. Lógicamente, allí habitaban los judíos desde la antigüedad, pero habían sido expulsados, como señalé en la nota anterior.
La cosa cambia cuando los ingleses comienzan a entrometerse en la política del lugar. Luego de la Primera Guerra Mundial, el imperio Otomano pierde y se le quitan los territorios. Inglaterra va a administrar el territorio de Palestina. Desde ese momento, se les comenzó a permitir a los judíos del mundo, volver a esa tierra.
Los ingleses se van en 1948, previamente partiendo el territorio en dos: uno judío y otro musulmán. La parte judía declara inmediatamente su independencia, naciendo como estado de Israel, con capital en Tel Aviv -una ciudad a orillas del mar, no Jerusalén-. Los judíos de América, pero, sobre todo, de Europa, sobrevivientes de las políticas nazis, comienzan a llegar por millones.
Desde aquí, sólo serán conflictos, cada cierta cantidad de años: en 1948, 1967, 1973… así hasta la actualidad. Por tiempos, conflictos entre ellos y por momentos, con intervención de otros países.
Las promesas continúan: la prosperidad de la nación
“Días vendrán cuando Jacob echará raíces, florecerá y echará renuevos Israel, y la faz del mundo llenará de fruto”,(Isaías 27:6)
“Hemos sido bendecidos por no tener nada”. Estas son las palabras del profesor Gabriel Ben Tasgal, de la Universidad Hebraica de Jerusalén. En efecto, el país es uno de los más avanzados en tecnología para desalinizar el agua del océano. Sumado a eso, en los últimos años, ha aumentado la cantidad de lluvia sobre esta tierra, lo que ha permitido que sus frutos se exporten a diversas partes del mundo, tal como lo predijo la profecía.
Esto no sólo ha permitido que avance la agricultura, sino también la cría de ganados, lo que ha permitido que muchos judíos se dediquen a las granjas y a la producción de lácteos.
Granja israelí con tecnología de riego avanzada. Fuente: Agriculturers
Volviendo a las raíces: resucitando el idioma
“En aquel tiempo devolveré yo a los pueblos pureza de labios, para que todos invoquen el nombre de Jehová, para que le sirvan de común consentimiento”(Sofonías 3:9)
Como cosa lógica, luego de vagar por distintos países, regiones o zonas, los judíos que retornaron a la Tierra Prometida traían una variedad diversa de léxicos y lenguas. Aunque provenían de la misma raíz, el hebreo, tenían sus desviaciones o particularidades.
Es por esto que, aún antes de la formación del estado, un estudioso de la lengua hebraica, llamado Eliezer Ben Yehuda, quien vivió en Jerusalén desde 1881, estableció diversas escuelas y fundaciones para resucitar el idioma original hebreo, que se creía muerto. Los inmigrantes que iban llegando a Israel fueron a las escuelas para aprender este idioma sin variaciones, lo que resucitó el verdadero idioma y hoy es usado como tal. Ya no es una lengua “muerta”, sino que ha perdido todas las variaciones y ha vuelto a su forma original.
Eliezer Ben Yehuda, el experto en idioma hebreo que lo rescató e inculcó a los judíos palestinos. Fuente: Infobae
Poder pagar como lo hacían en los tiempos de Ezequiel
“Y el siclo será de veinte geras. Veinte siclos, veinticinco siclos, quince siclos, os serán una mina. Esta será la ofrenda que ofreceréis […] Todo el pueblo de la tierra estará obligado a dar esta ofrenda para el príncipe de Israel.” (Ezequiel 45: 12-13, 16)
El shekel es la actual moneda de este país. Antes de esto, como viste recién, tenían una moneda de origen islámico por pertenecer al Imperio Otomano. Los que volvían, no iban a tolerar tal cosa, por ende, la restitución de esta moneda, usada en los tiempos del Antiguo Testamento, es parte del cumplimiento de esta serie de promesas.
El conflicto también estaba prometido
“He aquí yo pongo a Jerusalén por copa que hará temblar a todos los pueblos de alrededor contra Judá, en el sitio contra Jerusalén”, (Zacarías 12:2)
Las anteriores promesas, dadas por los profetas como Jeremías, Ezequiel o Isaías, prometían una vida lejos de la Tierra Santa, pero con la esperanza de que algún día podrían volver a habitarla.
Sin embargo, esto no estaría exento de problemas, tal como lo refleja este profeta. Es, quizás, lo que vemos en las noticias que sucede cada cierto tiempo: la pelea por la ciudad de Jerusalén, por ver qué parte tiene y controla los lugares sagrados.
Como dije en la nota anterior, lo único que podemos hacer es orar por la paz de Israel y Jerusalén, pero también tenemos que estar confiados en que las promesas son fieles y verdaderas. Tanto las buenas como las malas.