mail

Suscribite a nuestro boletín

Con los ojos de la fe

Juan-carlos-galvez
Juan-carlos-galvez

¿Qué te ocurriría si te dijesen que dentro de 6 años perderás la vista por completo?, ese fue el diagnóstico que le dieron al periodista Guatemalteco Juan Carlos Gálvez cuando tenía tan solo 20 años. Hoy, a sus 56 años, recuerda que al principio no le dio demasiado crédito a lo que los oftalmólogos le decían, hasta que el día llegó. Si bien se apagaron las luces de sus ojos, se encendió la luz de su alma y, aferrándose a Dios, es el fiel ejemplo de lo que significa nunca rendirse, ejemplo de superación. Su carrera lo ha llevado a conocer personalidades como Diego Armando Maradona y Oscar de la Hoya, y a ser reconocido en más de una ocasión como mejor periodista del año por distintas instituciones.

LC: Fuiste un joven como tantos otros hasta tus 20 años, ¿Qué te sucedió para que tu vida cambie 180 grados?

JC: A los 20 años fui diagnosticado de retinitis pigmentosa, una enfermedad degenerativa que te va dañando la retina al punto de que, en unos años, pierdes la vista por completo. Los oftalmólogos me dijeron que medicamente no se podía hacer nada, por lo cual me recomendaron ir a un centro de rehabilitación, que en realidad tenía el propósito de que yo pueda aprender todo el adiestramiento de la vida de un no vidente: manejo de bastón, escritura braille, la movilidad, los trabajos manuales, etc. Por lo cual a los 22 años decidí internarme. Cuando me diagnostican la enfermedad, yo trabajaba en una imprenta en el instituto guatemalteco de seguridad social, que tiene un programa que se llama invalidez, vejez y supervivencia. Pero la verdad es que yo trabajaba por necesidad y no porque me gustase.

LC: ¿Por qué tu relación con el deporte?

JC: Siempre fui un apasionado del fútbol, jugué un tiempo, pero la misma vista no me favorecía, siempre me encantó el fútbol, tenía muchos amigos que jugaban profesionalmente y siempre quise estar involucrado en el ambiente. Entonces se dio que al lado del centro en el que yo hacía el adiestramiento para no videntes hay un complejo deportivo en el que entrenan muchos de los equipos más importantes de Guatemala. La rehabilitación duraba todo el día, de 8.00 a 18.00 hs, pero yo almorzaba rápido, y aprovechaba ese tiempo al mediodía para poder ir a ver los entrenamientos.

juan-carlos-galvez

LC: Te pasó algo loco uno de esos mediodías

JC: Sí, yo tenía un amigo de la infancia que jugaba en Municipal, uno de los equipos más importantes de Guatemala. Ese día, él estaba lesionado y yo estaba observando el entrenamiento junto a Él. A nuestro lado estaba un periodista muy reconocido, al cual mi amigo le dijo: “Ernesto, ¿usted está buscando un reportero?, ¿Por qué no le da la oportunidad a Juan Carlos?”. Porque mi amigo me había escuchado comentar los partidos. El periodista me preguntó: “¿Usted se atrevería?”. “Por supuesto”, le dije. Y en ese mismo momento fue a buscar una grabadora y me pidió que entreviste al entrenador, Miguel Brindisi, con quien hoy conservo la amistad. Así fue como me hice periodista, empíricamente. Luego estudié y me profesionalicé, pero ese día empezó todo.

LC: ¿Qué te ocurrió a partir de ese momento?

JC: Rápidamente me empezó a ir muy bien, el éxito me llegó muy rápido. Al año, en un evento que se hace en Guatemala que se llama La Cena de los Campeones, fui declarado el mejor periodista. El problema fue que todo ese éxito me mareó mucho, empezaron los viajes, puse todo mi foco en lo laboral, dejé la rehabilitación y ya no le di la importancia debida a la enfermedad. Viajé varias veces a la Argentina a hacer tratamientos, y fui operado 7 veces en Cuba y una en EE. UU., pero la verdad es que fui dribleando irresponsablemente la retinitis pigmentosa.

LC: ¿Cómo fue el día en el que perdiste la vista?

JC: Yo había perdido la visión del ojo derecho, y un tiempo después empecé con laceraciones en el ojo izquierdo. Una noche, en La Habana, Cuba, me dormí viendo el último capítulo de la novela brasileña Roque Santeiro, al otro día amanecí ciego. Creía que todavía era de madrugada, pero eran las 9:15 am. Supe perfectamente que el momento había llegado, fui a examinarme de inmediato y la doctora me declaró clínicamente no vidente». Así fue como hace ya 30 años, el 25 de junio de 1991, quedé completamente ciego. ¡De la noche a la mañana me cambió la vida!

LC: ¿Te enojaste con Dios por lo que te pasaba?

JC: Jamás cuestioné a Dios por ninguno de sus hechos ni por lo que me sucedía. Nunca. Cuando yo me quedé ciego en Cuba, estaba completamente solo. Es cierto que tenía relación con los médicos y enfermeras que me asistían, pero estaba sin mi familia. Entonces le dije a Dios: «Señor, Tú sabes por qué haces las cosas, Tu eres el dueño de todo, estoy de prestado en esta vida y no te voy a cuestionar nada, pero lo único que te pido es que me ayudes en esta lucha». A partir de ese momento me aferré más que nunca a Dios, empezó a crecer mi relación con él.

LC: ¿Y entonces cómo seguiste?

JC: Desde ese día me prometí y le prometí a Dios no ser un estorbo de la sociedad, no tener que depender de nadie. Fue así que seguí trabajando como periodista, primero en algunos programas y luego pude fundar el mío propio, fundé una radio que se llamó FM fútbol, trabajé 2 años en California, cubrí 2 mundiales, 7 copas américa, juegos panamericanos, centroamericanos, trabajé mucho tiempo en la televisión guatemalteca. Gracias a Dios también pude formar una familia, conocí a mi esposa en una radio, y tengo 2 hijos que son futbolistas.

LC: ¿Quién es Dios para vos hoy?

JC: Dios es todo para mí. Es mi papá, mi maestro, mi hermano, quien me orientó y me atrajo cuando me estaba apartando del camino, mi guía, quien me da sabiduría para la pelea constante y la superación de los problemas, quien me consoló en los momentos más difíciles, quien me enseñó que en el camino siempre va a haber piedras, pero él siempre va a estar ahí para fortalecerme. Dios me ha enseñado que las cosas fáciles son insulsas, y la victoria no tiene el mismo sabor cuando uno supera situaciones difíciles, Él me da las ganas de pelearla y de poder superarme. El Señor me mostró que no hay imposibles si estoy tomado de su mano. Siempre me da aliento y me dice: ¡Acá estoy!

LC: ¿Cómo hiciste para seguir siendo comentarista sin poder ver lo que describís?

JC: Empecé como comentarista en Los Ángeles, comentando los partidos de Los Ángeles Galaxy. Yo era muy bueno describiendo noticias y hechos que habían ocurrido anteriormente, y un relator amigo me desafío a comentar los partidos en vivo. Fue un gran desafío, pero me animé, y en el año 2000 me tocó comentar un partido entre Argentina y México, junto a Hugo Sánchez, la figura mexicana del Real Madrid. Ese día, en el entretiempo, Sánchez me dijo: “¿En serio no miras?, porque estás describiendo el partido tal cual se está jugando.

LC: ¿Es un ejercicio de imaginación o cómo lo haces?

JC: Pasé mucho tiempo capacitándome, y aun hoy sigo haciendo cursos internacionales, cursos con entrenadores relacionados con la táctica. Me voy guiando al relator, y junto a su descripción me voy imaginando cosas que son lógicas en el fútbol: qué produce una presión alta, mediana o baja, qué produce una superioridad numérica, las cosas reiterativas como los avances por el mismo lado. El preestudio es fundamental, de los jugadores, los esquemas y de los sistemas. Para mí es fundamental tener un buen relator, si el relator habla en vez de relatar, a mí me cuesta más, porque él es prácticamente mis ojos. En el Mundial 98 tuve la oportunidad de ser comentarista de Víctor Hugo Morales, para radio continental, y claro que con ese relator todo es más fácil. De todos modos no tengo duda de que es Dios, y lo que en la teoría pensé que iba a ser muy difícil, terminó siendo muy natural para mí.

«Hay cosas que indiscutiblemente no puedo comentar, yo no puedo decir si fue penal, yo no puedo decir si le pegó bien o mal a la pelota, o si la pelota pasó cerca de un palo o no, pero sí puedo introducirme a lo táctico, introducirme a los pro y los contra que tenga determinado esquema o sistema».

LC: ¿Cómo es tu situación laboral hoy?

JC: Actualmente conduzco «El tiki taka”, un programa online que tiene una gran audiencia en Guatemala. También trabajo con varias empresas dando charlas motivacionales y hace 9 años que trabajo para el Comité Olímpico Internacional, también dando charlas de valores. Actualmente no estoy comentando fútbol en vivo, aunque tengo algunas propuestas para hacerlo. No dejo de darle gracias a Dios por el trabajo, la familia y la vida que tengo.

¿Estás por emprender? Creo poder ayudarte

pec
pec

Comencé en el mundo de los negocios a una temprana edad, por lo que me encontré lleno de desafíos y con muchas cosas por aprender. Hoy quiero compartirte cuatro puntos para que tengas en cuenta a la hora de emprender, y los principios claves que aceleran el aprendizaje de dichos puntos.

¿Qué me hubiese gustado que me dijeran antes de emprender? ¿O por lo menos entender y captar ideas claves para emprender? En primer lugar, emprender a veces no huele bien. Pagar salarios, cargas sociales, muchas veces ser el último que cobra, y tantos otros aspectos que uno desconoce en los inicios. Muchas veces uno piensa “qué lindo emprender, tener dinero, libertad financiera, disponibilidad de agenda”. Pero la realidad es que al principio, la mayoría de las veces, nada de eso es así.

«Me hubiese gustado que me dijeran antes de salir a ‘comerme el mundo’ que no iba a ser tan fácil emprender, que requeriría de mucho esfuerzo y sacrificio, y que no todo es lo que parece».

Pablo Baldomá Jones, empresario

En segundo lugar, me hubiese gustado que me enseñen o poder aprender a tirarme a la pileta en el momento adecuado. Recuerdo que mi primera empresa, la primera sociedad la realizamos a mis veintiún años, y la realidad es que, viendo en perspectiva, no sé si fue el momento ideal (pero indudablemente me ayudó a aprender rápido). No teníamos experiencia; nadie había financiado la forma en la que yo podía aprender a hacer negocios que era siendo empleado. Así que esto de que alguien pueda financiar los contactos, o buscar la ayuda correcta al momento de tirarme a la pileta, me hubiera ahorrado un montón de tiempo.

En tercer lugar, ser duro con los problemas, no con las personas. Sin dudas que, en este punto, nuestra fe tiene que ser el diferencial que marque el cambio en la forma de hacer negocios, al lidiar con problemas o dificultades. ¡No entender y aprender esto tiene un alto costo! En la vorágine del día a día es muy fácil perder de vista este punto, y terminar siendo duros con las personas con las que estamos trabajando (que pueden ser amigos, familiares, conocidos), en vez de ser duros con el problema y prontos para ofrecer soluciones.

Por último, ejecución mata idea. Una buena y pronta ejecución es mucho mejor que una muy buena idea mal ejecutada. No pierdas tiempo en encontrar LA idea.! Es preferible comenzar con una idea e ir mejorándola con el tiempo.

Hay algunas cosas que aprendí con el tiempo, que quiero destacar y que considero te van a ayudar a acelerar este proceso de aprendizaje. Una de ellas es que rodearse de los mejores, paga buenos dividendos. Rodearse de personas que tengan más y mejor experiencia que vos, ayuda a elevar tus estándares, buscando la excelencia.

«Es clave buscar constantemente rodearse de personas que vayan más rápido que uno y con mayor excelencia».

Pablo Baldomá Jones, empresario

Desde los 18 años hasta los 70, tenemos 58 años de actividad comercial. Si tomamos como referencia 52 semanas al año y 8 horas diarias de trabajo, encontramos que a lo largo de nuestra vida activa comercial tenemos 108.160 horas de disponibilidad para trabajar.

Administrar esas horas de la mejor manera posible siendo intencionales respecto a nuestros trabajos es clave ¡Esto es a todo o nada! Cuando tomamos conciencia de esto, nos damos cuenta de que administrar bien el tiempo se vuelve nuestra misión, para poder alcanzar más y mejores objetivos y sacar el mejor rédito de esas horas invertidas.

Por último, ¡no existen excusas! Como emprendedores o empresarios muchas veces nos toca lidiar con infinidad de excusas. Pero si tenemos en cuenta que para el 2050 seremos 9.000 millones de personas, de las cuales 2,5 mil millones de personas tienen problemas de saneamiento, y 800 millones no cuentan con agua potable, entendemos que hay UN MUNDO lleno de necesidades, y que no hay tiempo para detenerse en excusas para intervenir y aportar nuestro granito de arena.

Sé que Dios es fiel y creativo, para depositar en cada uno de nosotros características únicas que enriquecen a este mundo que Él creó y para acompañarnos en el proceso. Desarrollar esas características y cualidades es nuestro deber. Si tu intención es emprender, espero haber aportado algunas ideas que te ayuden a allanar el camino como emprendedor.

¡Hasta la próxima!

¡Bendiciones!

El autor

Pablo Baldomá Jones es miembro de Profesionales y Empresarios Cristianos (PEC), una comunidad de profesionales y empresarios cuya misión es empoderar a cristianos en su trabajo. Pablo es fundador de celerative.com, plataforma tecnológica que permite contratar, gestionar y pagar a talento que trabaja de forma remota en tecnología y desarrollo de software, con clientes en 4 continentes y equipo trabajando desde 12 países.

Difícil de romper

dificil-de-romper-netflix
dificil-de-romper-netflix

Una película que invita a reflexionar acerca de nuestro vínculo con las personas que amamos y la importancia de dejar que Dios sea el centro de todo en la familia. Porque sin Él todas las relaciones se vuelven caóticas.

Dicen que una de las maneras para comprobar que una pieza de oro es auténtica es ponerla durante un minuto en el fuego, si se eleva su temperatura, pero no se oscurece ni sufre ninguna alteración, es porque es verdadera. Esto sucede con nosotros cuando sufrimos, nuestro carácter es probado y en medio de los problemas es cuando demostramos de qué estamos hechos.

Y también ocurre con las relaciones de amistad, con el matrimonio y la familia. A veces es necesario que haya crisis para saber si las personas que tenemos al lado son leales y verdaderas, a pesar de las circunstancias adversas. Difícil de romper es una película que cuenta la historia de un matrimonio cristiano que es puesto a prueba.

Dave Johnson (Morris Chestnut) y su esposa, Clarice (Taraji P. Henson), tienen todo. Sin embargo, mientras ella triunfa en el mundo de los bienes raíces, Dave carga con el peso de un sueño no cumplido.

El matrimonio atraviesa una gran prueba cuando Clarice sufre un accidente automovilístico, que le provoca una lesión en una pierna. Y en ese momento se recrudecen los problemas en la pareja. A su vez, la madre de Clarice interviene demasiado en el matrimonio de su hija y Dave se siente incomprendido.

Más adelante, Dave comienza a sentir atracción hacia la terapeuta de Clarice, con la cual desarrolla una cercana amistad y decide separarse de su esposa. Sin embargo, poco tiempo después se da cuenta de que aún sigue amándola, mientras que Clarice reflexiona acerca de su vida personal, la relación con su madre y los errores que cometió durante su matrimonio. Ambos cónyuges deciden aprender de sus errores y darse una nueva oportunidad.

El guion de esta película está escrito por Brian Bird y está basado en la novela de T. D. Jakes. Fue estrenada en el año 2009.

Para aquellos que deseen disfrutarla, se encuentra disponible en la plataforma de streaming Netflix.

Elenco

  • Morris Chestnut como Dave Johnson.
  • Taraji P. Henson como Clarice Clark-Johnson.
  • Maeve Quinlan como Julie Sawyer.
  • Kevin Hart como Tree.
  • Wood Harris como Darnell Gooden.
  • Eddie Cibrian como Brock Houseman.
  • Jenifer Lewis como Mary «Mama» Clark.
  • Niecy Nash como Michelle.
  • Cannon Jay como Bryson Sawyer.
  • Albert Hall como Bishop Wilkes.
dificil-de-romper

Ficha técnica

  • Director: Bill Duke
  • Música compuesta por: Kurt Farquhar
  • Guion: Brian Bird
  • Género: Drama
  • País: Estados Unidos
  • Duración: 99 minutos
  • Fecha de estreno: 21/10/2009

Videojuegos: una herramienta para evangelizar a los jóvenes

gaming-sabado
gaming-sabado

Si al leer las palabras “videojuegos y evangelizar” solo se te viene a la mente un rotundo “¡IMPOSIBLE!”, pues te sorprenderás al darte cuenta de lo poderoso que puede llegar a ser.

Aunque pareciera muy obvio, vale la pena aclarar que, en estos tiempos, los jóvenes demandan que la información les llegue con mayor rapidez, y que el mensaje sea lo suficientemente adaptado a la época. Es decir, atrás quedaron los mensajes donde solo te decían “los videojuegos no son de Dios”, esta afirmación actualmente carece de todo sentido porque existen estudios que demuestran los beneficios de este pasatiempo.

Dicho esto, ya no se trata de usar Internet como medio de evangelización, sino de evangelizar considerando que la vida del joven actual también se expresa en el ambiente digital, y específicamente en el gaming.

«Los jóvenes no tienen problema con escuchar el mensaje de Dios sino, tal vez, con la forma en que se les está transmitiendo».

Desde hace un tiempo existen grupos cristianos que se dedican a extender el mensaje aprovechando los MMORPG o juegos de rol multijugador masivo como medio de expresión. Normalmente lo hacían en juegos no tan populares, pero a medida que fue creciendo el rebaño, decidieron ocupar las tierras del famoso juego World of Warcraft.

Billy Houston, uno de los misioneros de este movimiento, afirma que “nunca había visto tanta gente predispuesta para recibir la palabra del Señor”, y además asegura que la mayoría de los jugadores son chicos solitarios que no tienen amigos y cuando oyen que alguien los quiere como lo hace Jesús, siempre desean oír más.

A este grupo se le suman también las labores del reverendo londinense Simon Archer, conocido como Vicarious BIG en Twitch, quien manifestó con sus propias palabras: “Dios me llama a ministrar a aquellas personas que están aisladas. Es un grupo que sufre problemas de salud mental, que hace amigos, que comparte sentimientos, por lo que es un grupo muy bueno con el que conectarse”.

Así como estos casos existen muchos más que se mantienen fuera del conocimiento público pero que, sin dudas, Dios está usando para llegar de manera creativa a la vida de estos jóvenes que necesitan esa palabra de aliento.

Como ves, los videojuegos son una herramienta clave para lograr una conexión genuina con esta generación de gamers, pero si aún no te convence esta idea, solo te diré que a veces es necesario estar en los lugares donde está la gente, tal como lo hizo Jesús (1 Corintios 9:20-22).

Ricardo Montaner: “Si esta pandemia algo nos enseñó es que no tenemos el control remoto de la vida”

Ricardo-Montaner

El cantante argentino presentó a principio de mes su nuevo disco “Fe” y ya tiene millones de visitas en las plataformas digitales.

En el nuevo álbum Ricardo cuenta con 11 canciones que tratan sobre una conversación íntima con Dios, mostrando su perfil espiritual y de agradecimiento al creador. En una conferencia de prensa el autor brindó detalles de la creación del álbum y de la profunda relación que mantiene desde hace ya muchos años con el Señor.

Montaner cuenta cómo se originó el nuevo álbum “nació en época de pandemia, siento que es un canto de esperanza. Si esta pandemia algo nos enseñó es que no tenemos el control remoto de la vida, sino que lo tiene Dios. Es imposible seguir transitando la vida con una bandera que dice ‘yo no creo’, eso no existe”. Además, agregó “después de un año y medio que llevamos de esta situación que es interminable, gente cercana que se va yendo, es un dolor interminable y una eterna agonía, y el único que puede sacarnos es Dios”.

Ricardo Montaner canta junto a Juan Luis Guerra «Dios así lo quiso».

Al ser consultado sobre sus fans y la posibilidad de que a muchos no les guste que la nueva producción sea de contenido netamente cristiano, el artista respondió “estoy en un momento de mi carrera en el que no pienso qué tanto puedo vender”, enfatizó a la vez que explicó “le debía a Dios un disco así y yo necesitaba hacerlo. Sentí que era el momento, porque todos necesitamos un alivio en estos tiempos tan difíciles que estamos viviendo, en especial los que no se han acercado al Padre, o los que creían, pero se alejaron por alguna circunstancia de la vida”

“Caminar la fe no es fácil, pero somos tan frágiles que nuestra única posibilidad de sobrevivir está en las manos del Creador”.

Ricardo Montaner

Al ser consultado sobre el momento en que se encontró con Jesús, Ricardo detalla “de chiquito me gustaba ir a tocar la guitarra a instituciones con niños con capacidades diferentes. Era así en Maracaibo: mis amigos iban a jugar al béisbol y yo partía con mi guitarra, que luego los niños me rompían hasta las cuerdas, era muy gracioso. Sentía que Dios me ponía a hacer labores allí. Y cuando iba con mi mamá a la iglesia, había algo que me sensibilizaba de sobremanera. Y así fue hasta que un día me di cuenta de que no tenía nada más que averiguar, que la fe es cerrar los ojos e ir en confianza”.

Estar actualizado

El cantante cuenta que es importante para él estar actualizado. Además de la participación de sus hijos, nuevos productores jóvenes son los que trabajan en sus álbumes. “Me asocié con gente nueva, con una calidad humana maravillosa y que a la vez están actualizados con lo que está pasando en materia musical en el planeta”, cuenta Ricardo, y agrega “nosotros los artistas no podemos quedarnos quietos. Yo pienso que, tanto en la vida como en la música, lo mejor está viniendo”.

El artista compartió lo que disfruta poder trabajar con sus hijos Mau, Ricky, Evaluna y Camilo. “Es muy divertido y me obligan a estar en ejercicio, estar actualizado. Si van a hablar de la última canción de Bad Bunny, tengo que estar actualizado para que no vengan a enseñarme a mí. Soy fan de la nueva generación de artistas, me he influenciado de sonidos que verán en este disco, los arreglos tienen que ver con ello y el estar actualizado se lo debo a ellos”, explicó el cantante.

La familia Montaner.

El apoyo que recibe de su familia no sólo proviene de sus hijos, sino también de su esposa, Marlene. En este sentido Ricardo remarca “creo mucho en el matrimonio, creo en lo que una pareja junta puede lograr. Trabajamos mucho juntos, ella es siempre el catalizador en donde yo deposito inclusive mis dudas sobre el trabajo. Muchas veces, cuando uno escribe o graba, pierde la objetividad, y necesitas que alguien lo mire de afuera y te dé la visión exacta. Este álbum pasó primero por el filtro de la Sra. Montaner”.

Impactar a través de la música

“Yo espero que impacte a la comunidad que no cree, porque de alguna manera la comunidad creyente ya cree, puede gustarle más o menos mis canciones, en este caso no ganaremos una nueva oveja para el rebaño. Aquí hay que ver qué tanto puede impactar en la fe de alguien que no cree y cómo impacta un pensamiento mío para que esa persona que no se ha detenido a ver a su alrededor se ponga a pensar y quiera tener lo que yo tengo”, enfatiza el cantante.

Con respecto al contexto en el que se presentó el álbum, el artista expresó “Dios sabe que hay gente pasándola mal, pero tiene infinita misericordia y se va a encargar de que todo esto se mejore”. Además, remarcó la importancia de tener un encuentro con Él en estos procesos difíciles “hablar con Dios es algo que se puede hacer en cualquier momento y lugar, como hablaría un hijo con su papá, solo hay que parar el ruido y ahí está”.

“Cuando uno hace un álbum se pregunta qué pensará la gente y quiere verlo en todos los premios, pero no es el motor. Lo que impulsa a hacerlo es la necesidad de comunicar y creo que la gente está ávida de un mensaje que ayude a pasar esta circunstancia de soledad obligada”, analizó el cantante y explicó “hacer este álbum es una necesidad personal y acude a los corazones de quienes tienen la misma necesidad, pero aún no se han dado cuenta, es un canto de esperanza”.

Por último, el autor dedicó un breve momento a invitar al mundo cristiano a amar más y lastimar menos. “La gente fue muy dañada por las instituciones religiosas y esa misma herida que la gente ha podido tener con una organización religiosa, eso los alejó de estar cerca de Dios. Nuestra labor como cristianos es criticar menos y salir a la calle a tocar almas, desde el punto de vista espiritual y humano”.

Travy Joe: “Fuimos de los primeros reggaetoneros cristianos”

Un cantante puertorriqueño que ya lleva más de 20 años predicando de Dios a través de este ritmo.

Él cuenta que fue en 1997 cuando descubrió que por este ritmo podría llevar el Evangelio al mundo. Travy describe “visité un campamento de verano de jóvenes de la iglesia y cuando entré me encontré con un joven cantando reggaetón con letra cristiana, yo no sabía que eso se podía hacer”. Además agrega “cuando se bajó del altar le pregunté cómo podía hacerlo, él me recomendó ciertas pistas, intercambiamos números y comenzamos en conjunto a escribir canciones y a cantar en servicios de jóvenes”.

Travy revela que ese chico era Don Omar, “era pastor asociado en la iglesia en ese tiempo y trabajaba para los jóvenes, luego, con el tiempo, salió del ministerio y yo realicé el ministerio de Christian Rappers, allí comenzó todo”. Luego él cuenta que pudieron grabar el primer disco profesional en Puerto Rico en el 2001. “Era algo innovador, porque no lo habían hecho profesionalmente, fuimos uno de los primeros reggetoneros cristianos. Consideraban que era una música marginada y fuerte el reggaetón para la iglesia”, afirma el cantante.

El recuerda que conoció a Jesús a sus 13 años, su mamá lo llevaba a la iglesia desde los 5 años. “Todo lo que absorbí me lo grabé en mi memoria y a esa edad lo acepté con mi propio entendimiento”, revela el cantante que hoy predica de Dios a todo el mundo.

“la música que era llamada ‘del mundo’ comenzó a permitir que jóvenes aceptaran al Salvador”

Travy Joe, cantante de reggaetón cristiano

El artista afirma que en el tiempo fusionó con otros ritmos, “en un momento quería llegar a la familia general, que no solo abarcara a los jóvenes, sino que también a los papás, que pudieran estar en viaje y escuchen la música, y fue una estrategia que funcionó” detalla Travy. Luego cuenta que otra vez volvió a direccionar su ritmo al reggaetón con “A tu manera”.

Travy cuenta que en marzo del 2019 fue diagnosticado con leucemia, “me dijeron que tenía 3 semanas de vida”, revela el cantante. Él agradece a Dios por su milagro de hoy poder ser testimonio de que está sano y puede glorificar con lo sucedido su nombre. Por eso, Travy decidió el año pasado hacer un libro con todo lo que le sucedió.

“En el libro cuento mi testimonio y las herramientas que fueron estrategias de fe en el proceso de esos días de recuperación”, detalla Travy. “La idea surgió cuando estaba en el hospital y ya cuando voy mejorando yo quería bendecir a la gente con esto que viví, contar cómo fue que estuvimos orando para hoy en día estar vivo”, agrega el cantante

Travy cuenta que su libro “51 días, el regalo del cáncer” es un libro para quienes estén combatiendo una fuerte batalla. “Cuento las cosas sobrenaturales que ocurrieron en ese hospital, como Dios me sanó y acompañó en el proceso a mí y mi familia, es para aquella persona que está pasando una fuerte enfermedad y también para la familia”, describe el artista.

«Dios da la oportunidad de ver los detalles bonitos también en medio de los procesos»

Travy Joe, cantante de reggaetón cristiano

Él afirma que durante su enfermedad pudo experimentar la reconciliación familiar, “después de 30 años que no me relacionaba con mi papá, cuando se enteró de lo que pasaba, apareció y todos comenzaron una relación genuina”, cuenta Travy. Él agrega “Creo que eso es un milagro, aunque sea difícil, fuerte y catastrófico, puedo ver esas cosas bonitas que surgían, para que cuando alguien está pasando una situación mala, de todas formas, se fije y valore en los detalles”.

Actualmente cuenta que vive en Texas junto a su familia y afirma “la pandemia nos cambió, aunque uno esté acostumbrado al encierro y quietud por lo que viví en el hospital, pero comenzamos a aprovecharlo de otra manera”. Él detalla que en este tiempo Dios lo guio a las personas correctas para escribir el libro y canciones.

«La inspiración y líneas llegan de Dios para que luego se haga una melodía que a la gente le llegue»

Travy Joe, cantante de reggaetón cristiano

Travy describe que para este 2021 lanzará nueva música cada dos o tres meses, “también queremos seguir trabajando con el libro y llevar el testimonio a las iglesias”, revela. A su vez se extenderá su evento “Sobrevivientes” para poder llegar a más países hacia 2022.

Crianza: la importancia de poner límites a los hijos

limites-familia

Con la llegada de un bebé a la familia llega también el estrenado rol de los padres y madres y, junto con ellos, un sinnúmero de desafíos y aventuras que irán transitando, descubriendo y construyendo juntos, en esto que se llama crianza. 

Se habla mucho de crianza y muchas veces se toma como si fuera un chip que los progenitores se pudieran instalar y luego, en determinado momento, se apretara un botón y comenzara a funcionar. No solo eso, también se actualizaría según sea el primero, segundo u otro el número de bebé que haya llegado a la familia.

Claramente la crianza no es un chip, todo lo contrario, es un proceso donde cada uno de los padres y madres aportan, al formar una familia, sus propias vivencias y tener que recrear un nuevo modelo de progenitor no es tarea sencilla cuando están frente a un hijo que les reclama coherencia, confianza y sostén.

En medio de este desafío y aventura de criar, el tema de los límites genera dificultad y muchas dudas. Creo que la razón de esto es múltiple, pero hoy quiero detenerme a pensar en una, y es esta especie de “debate dual” que se genera alrededor de ellos. Pienso que existe, de manera subyacente, una dualidad de posturas sobre crianza y límites que se “mal llevan” en el día a día y generan confusión.  

Por un lado una con límites que comúnmente se llaman “firmes”, la cual está basada en un autoritarismo casi extremo, sin posibilidad del niño a que hable ni opine. Por otro, se encuentra una crianza que se suele llamar “respetuosa” y que confusamente suele estar acompañada de un temor por parte de los adultos a no ofender ni generar frustraciones en los pequeños saliéndose así de ese modelo.

Estas dos posturas, aunque parezcan estar en polos opuestos, en realidad tienen más en común de lo que creemos, ya que si lo vemos con otros ojos, ambas ven al tema “límite” como algo negativo, ya sea por su exceso o por su defecto.

Salir de este pensamiento dual permite entender que existen formas de criar con “límites positivos” generando un ambiente familiar generoso, amable y propicio a un desarrollo psicoemocional saludable. 

Karina Pintos, psicóloga especializada en crianza dice: “El empleo de límites positivos tiene el objetivo de construir vínculos que potencien y permitan desarrollar al máximo los intereses y las capacidades de los niños”. Ponerlos, también es amar. 

Si pensamos que la crianza es un peregrinar, en ese trayecto habrá rutas y caminos. Cada camino que tomamos es diferente. Hay con muchas curvas, otros rectos, empinados, sinuosos, en altura o asfaltados… pero lo importante a destacar es que sea cual fuere el camino, siempre se transita con más seguridad si existe una señalización, un límite adecuado. 

Conocer el límite permite manejar con seguridad en el carril indicado, teniendo en cuenta el entorno, si hay unas vías de tren, si se debe reducir la velocidad. Las señales no atemorizan, no son negativas, todo lo contrario, brindan información necesaria y precisa para poder transitar y disfrutar de la ruta. De la misma manera podemos decir que los límites positivos brindan a los niños y niñas:

  1. Seguridad en el transitar
  2. Información y anticipación
  3. Libertad de acción sin riesgos
  4. Confianza al andar

Los niños y niñas necesitan límites positivos puestos por adultos responsables y amorosos, que los comprenden y aman para, por sobre todas las cosas, crecer saludables. Animarse a ser este tipo de adulto es un desafío que podemos transitar con ayuda de amigos, conocidos y profesionales.

Como parte de la familia de fe es lindo poder recordar una promesa de Dios muy conocida que encontramos en Isaías 41:10: “Así que no temas, porque yo estoy contigo; no te angusties, porque yo soy tu Dios. Te fortaleceré y te ayudaré; te sostendré con mi diestra victoriosa”. Cuando te invada la duda, el cansancio, recuerda que el Señor está para darte paciencia y amor de manera que puedas poner límites positivos que brinden respeto, amor y libertad a tus hijos y familia.

El consumo problemático y las adicciones: nuevo evento de Prevenir es Amar

Prevenir-es-amar-kornetz
Prevenir-es-amar-kornetz

Este viernes 25 de junio, día previo al de la lucha internacional por el abuso de sustancias y el tráfico ilícito de drogas, se estará desarrollando Familias Preventivas, convocatoria de la ONG Prevenir es Amar sobre la prevención de los consumos problemáticos y adicciones.

Conocimos los detalles de esta convocatoria junto Matías Kornetz, director y fundador de Prevenir es Amar. Se realizará mediante la plataforma Zoom de 19.00 a 22.00, hora argentina, con un formato dinámico compuesto de charlas centrales, talleres en simultáneo y foros de debate.

Familias Preventivas es una jornada enfocada en la prevención del consumo y la enfermedad de las adicciones. Consideran estos tópicos ya que, como familias, agentes de prevención, operadores territoriales, líderes, pastores y personas que están involucradas en el desarrollo integral de las nuevas generaciones, es fundamental nutrir, intercambiar y adquirir herramientas que actualicen y acompañen a las personas que atraviesan estas dificultades.

Dentro de la jornada, que durará tres horas, harán propuestas para brindar la mayor cantidad de herramientas posibles entre los diferentes intereses y necesidades del público.

Dinámicas

Dictarán tres talleres en simultáneo: “El deporte como herramienta preventiva”, a cargo de los profesores Sandra Chavarría y Nicolás Di Giovani; “Tipos de tratamientos”, a cargo del técnico en drogodependencia Alejandro Rodríguez; y uno titulado “La denuncia como recurso de recuperación”, a cargo del oficial Gustavo Lamboglia y la sargenta Andrea Malaspina.

En el foro de debate tratarán la Ley Nacional de Salud Mental, a cargo de profesionales como Cintia Lucero, licenciada en Trabajo Social especializada en consumo problemático; Alejandro Rodríguez, técnico en drogodependencia; y la abogada y diplomada en prevención integral Julieta Pérez.

En las plenarias centrales los encuentros serán con el Dr. Alberto Yaria, especialista en prevención de adicciones y tratamientos; el actor y conductor de televisión Gaston Pauls; y el fundador y director de Prevenir es Amar, Matías Kornetz, quien estará contando una gran noticia con la que espera sorprender a los participantes.

Durante toda la jornada se intercalarán charlas de 8 minutos dictadas por 7 expositores que se están graduando de la diplomatura en Prevención Integral de la organización Prevenir es Amar y estarán participando con temas relacionados al consumo:

  • Evelyn del Mastro, profesora de historia: Fortalecimiento barrial.
  • Paula Pared: Relación del consumo de sustancias con el abuso infantil
  • Dana Joaquín, docente: Prevención en el ámbito educativo.
  • Analía Chavarría, licenciada en psicología: Factores de protección.
  • Pablo Gillo: El abuso de las nuevas tecnologías como consumo problemático.
  • Pablo Corani: Relación del consumo de sustancias con el embarazo no planificado.
  • Lisandro Zequeira, licenciado en Cs. Económicas: La política y la prevención.

“En verdad estamos muy contentos de poder contar con cada uno de ellos porque entendemos que eso va a hacer mucho más seria y profesional la jornada. Con un fuerte respaldo del conocimiento científico, de la experiencia y con un corazón atravesado por el amor de Jesús para la recuperación y, fundamentalmente, la promoción y prevención en salud”, añadió Matías.

Familias Preventivas, como adelantaba Matías, es un evento que se desprende de la ONG Prevenir es Amar, con el objetivo de desarrollar dos jornadas al año vía Zoom. Tienen una trayectoria de 5 años con el trabajo de prevención y de promoción de la salud, capacitan mediante diplomaturas que se desarrollan de manera online mediante un convenio con el Seminario Internacional Teológico Bautista.

Las jornadas también se centran en la restitución de los derechos vulnerados en la niñez, adolescencia y juventud, sentando bases firmes desde la familia, para mejorar el acompañamiento y lograr fortalecer a su vez la trama social, “entendiendo que muchas veces es donde más fallamos y donde no logramos ver lo que está sucediendo en nuestra comunidad”, admite Kornetz.

“Nuestro valor está puesto en la vida, la salud, la educación y en el fortalecimiento familiar y nuestro mayor anhelo es transmitir el amor que hemos aprendido del Dios que rescató la vida de muchos de los que trabajamos en Prevenir es Amar”.

Matías Kornetz, director y fundador de Prevenir es Amar

Muchos de quienes son parte del equipo, son sobrevivientes de las problemáticas que se han nombrado y hoy dan testimonio agradecidos y convencidos de poder ser agentes de cambio, de transformación y prevención para que las próximas generaciones no padezcan como ellos lo hicieron: “Entendemos por total prevención que prevenir es amar”.

Al evento se han inscrito participantes de Europa, Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y de varias provincias de Argentina, lo que da muestra de la necesidad que hay frente a estos temas y por eso el programa que proponen es tan completo y vigoroso, y muchos se sienten atraídos por ser parte. “Esto nos da mucha confianza y alegría, saber que tenemos semejante privilegio y responsabilidad a la vez de poder actualizar, formar e informar a las familias de cara a la prevención de consumo problemático y las adicciones”, dice Matías.

La participación es abierta a todo público, están invitados todos aquellos que estén interesados en formarse, actualizarse, capacitarse, conocer y recibir información de primera calidad sobre la prevención de consumos problemáticos y adicciones.

El registro está disponible a través de un formulario que se puede solicitar a través de sus redes sociales en Instagram y Facebook o haciendo click directamente en este enlace. La jornada tiene un costo de 500 ARS o 5 USS para extranjeros, el bajo precio se estableció considerando la situación económica a lo largo del mundo; a la vez tienen una propuesta solidaria para aquellos que deseen apadrinar a quienes soliciten una beca para cubrir el precio de la entrada.

“Los esperamos a todos, estamos muy contentos de ofrecer desde Prevenir es Amar una nueva jornada integral de consumos problemáticos y adicciones y vamos a seguir trabajando duro para prevenir a las nuevas generaciones porque entendemos con total convicción que prevenir es amar”.

Parábolas de Jesús, una introducción a su estudio y comprensión

biblia-para
biblia-para

Como sucede con la mayoría de los métodos discursivos de enseñanza que utilizó Jesús, no fue él quien inventó las parábolas (ya que eran muy conocidas entre los griegos y los judíos), pero sí que las usó y de formas tan creativas, intrigantes y significativas, tanto para sus primeros destinatarios como para nosotros en la actualidad.

Los Evangelios Sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) registran un total de 30 parábolas contadas por Jesús, en tanto que en el Evangelio de Juan no hay ninguna. Dichas parábolas se pueden considerar en tres grupos:

  • Las que se relacionan con el Reino de Dios en Mateo 13 y sus paralelos, Marcos 4 y Lucas 8.
  • Las que aparecen en Lucas 15 y 16, que se refieren a lo perdido y encontrado, y de la fidelidad y compasión.
  • Las que Jesús contara en su última semana, previa a la muerte, en Mateo 20-22, 25.

Una buena definición nos dirá que la parábola es la narración, más o menos extensa, de un suceso imaginario del que, por comparación, se deduce una lección moral o religiosa.

Etimológicamente, el nombre parabolé literalmente significa poner al lado, comparar. En efecto, la parábola se caracteriza porque implica la comparación de objetos, situaciones o hechos bien conocidos tomados de la naturaleza o de la experiencia con objetos o hechos análogos de tipo moral desconocidos.

Podríamos decir entonces que una parábola es una historia imaginaria y ficticia pero posible y real, con la finalidad de comparar algunos de sus aspectos con virtudes morales, espirituales y actitudinales entre los personajes de la historia y los oyentes. 

El primer desafío frente a las parábolas contadas por Jesús tiene que ver con su finalidad; porque mientras la idea de las parábolas es hacer comprensible un mensaje, en ocasiones Cristo hablaba en parábolas para no ser entendido por quienes no eran sus discípulos (Lucas 8:10), de ahí que cobra tanto sentido la expresión “quien tenga oídos para oír, que oiga”, puesto en otros términos, quien puede comprender, que lo haga.

En el caso de los apóstoles, a veces esperaban estar solos con Jesús para que les explicara el significado de las parábolas porque ellos tampoco entendían (Mateo 15:15, Marcos 7:17).

Pautas para interpretar

El segundo desafío, que se lleva el resto de nuestra atención, tiene que ver con la interpretación de las parábolas. Veamos algunas pautas imprescindibles a la hora de interpretar correctamente una parábola.

La ocasión

Lo primero a observar es a quiénes les hablaba Jesús, no era lo mismo dirigirse a sus apóstoles, discípulos o seguidores a que lo escucharan los escribas, fariseos e intérpretes de la Ley cuyo principal propósito al oírlo a Jesús era “acecharlo” desde la incredulidad, el rechazo y la maldad. A veces el auditorio estaba diferencialmente dividido, publicanos y pecadores, por un lado, escribas y fariseos por otro (Lucas 15:1-2).

El mensaje central

Eso hace referencia a la verdad que el Maestro pretendía enseñar, toda parábola posee una sola verdad central y es lo primero que debería identificarse al momento de estudiarla, solo así se puede interpretar correctamente. Cabe destacar que uno de los primeros consejos que nos advierte la hermenéutica (la ciencia de la interpretación literaria) es descubrir el significado de un mensaje para los destinatarios originales.

El fondo cultural e histórico del pasaje

Muy asociado con el punto anterior, se hace imprescindible considerar la forma en que vivían, pensaban e interpretaban la vida aquellos oyentes a quienes Jesús les enseñaba en parábolas.

Las cosechas, los campos, las cenas, las costumbres domésticas y familiares, los oficios, entre otros, no representan lo mismo para una mente postmoderna que lee en la actualidad. De la misma forma ocurre con elementos a los que atribuían simbolismos como el aceite, la sal, la luz, las semillas, etc., según la mente de los judíos que vivían en el primer siglo de nuestra era.

Los detalles de la historia

Tal vez éste sea el punto más difícil de delimitar, debido a que en la mayoría de los casos en que una parábola no se interpreta correctamente se deba al valor desmedido que se le asigna a los detalles, en tal caso se ha pasado por alto el mensaje central de la parábola y todo entonces parece tener el mismo peso.

Basta repasar, por ejemplo, la parábola del buen samaritano, cuya principal verdad es ver quién es el prójimo y el deber de amarlo; algunos han visto en el samaritano al evangelista, al asno que los lleva al Espíritu Santo, al mesón como la iglesia y al mesonero como el pastor. Sin embargo, por más interesante que nos parezca algo así, no deja de ser una interpretación errada y muy lejos del significado original.

La aplicación de lo aprendido

El último paso, como se establece a la hora de interpretar, es llegar a la aplicación (aunque muchos comienzan por el final y es lo primero que hacen), es decir, reconocer cómo lo enseñado en las parábolas se puede experimentar en la vida cotidiana de los lectores.

El mundo de las parábolas es una fuente de enseñanzas, ilustraciones e historias con una riqueza abundante que vale la pena tomarnos el tiempo para estudiarlas, aprender y descubrir lo que Dios quiere decirnos a través de ellas.

Ser iglesia en tiempos de pandemia

iglesia-el-redil-de-Cristo
iglesia-el-redil-de-Cristo

En tiempos difíciles la iglesia El Redil de Cristo estuvo presente en cada casa, todos los días, en apoyo a los más necesitados

El 16 de marzo del 2020 por motivo de la pandemia mundial, el Gobierno argentino prohibió reuniones multitudinarias. El 17 de marzo del mismo año, por guía de nuestro pastor, comenzamos a realizar reuniones en vivo por la plataforma YouTube todos los días sin interrupción hasta el 29 de noviembre, que fue el día en que permitieron reuniones pequeñas, luego se llegó a alcanzar a grandes multitudes que recibían la Palabra de Dios cada día mediante 257 reuniones en vivo en la pandemia del 2020.

Iglesia Redil en tiempos de PANDEMIA

Clamor de la Medianoche

El 20 de marzo se comenzó la intercesión por las necesidades de las familias cada medianoche, llamado “El clamor de la Medianoche,” mediante la red social Instagram donde, sin interrupción, sale nuestro pastor en vivo a interceder. Hasta el día de hoy se sigue realizando.

Ayuda directa a las personas

Se realizó el movimiento solidario llamado “El Buen Samaritano”. Gracias a los grandes donativos del pueblo de Dios y el municipio, se pudo llevar alimentos, abrigos, productos de higiene y palabra de Dios a los más afectados por la pandemia de la ciudad de Rosario.

Al notar que en las peticiones abundaba el pánico, inseguridad, conflictos familiares y aflicciones, oramos a Dios y Él nos guio con su palabra en Mateo 10: 13 “Y si la casa fuese digna vuestra paz vendrá sobre ella”. Se inició la actividad llamada Casa Digna:  por medio de la plataforma WhatsApp se le enviaba a cada miembro de la iglesia devocionales y dinámicas para que puedan tener como familia intimidad con Dios.

Sintonía radial

A través de la sintonía radial 101.7 Fm llegamos a miles de personas las 24hs del día, con diferentes programaciones, locutores y estilos musicales, llevamos la palabra de Dios, entretenimiento y compañía a familias necesitadas en estos tiempos difíciles de pandemia.

Juventud

Para los más jóvenes se crearon espacios dinámicos, modernos y llamativos a través de las plataformas Twitch, Zoom e Instagram. Saliendo en vivo cada fin de semana. Llevando a cada joven palabra de Dios, entretenimiento sano, ánimo y discipulado.

Ministerio Carcelario

Por más de 10 años el ministerio carcelario ha ido a trabajar en las cárceles de hombres y de mujeres, llevando la palabra de Dios y cambiando la historia de familias, ganando pabellones enteros para Cristo. En la pandemia, a pesar de las dificultades de no poder ir, el Ministerio Carcelario ha ganado dos nuevos pabellones, que hoy se llaman iglesia El Redil de Cristo

En tiempos difíciles la Iglesia estuvo presente en cada casa todos los días, donde, como fruto, hubo fortalecimiento y gran crecimiento en la Iglesia, lo que nos llevó a agregar más reuniones los domingos y nuevos bautismos multitudinarios.

“No nos cansemos de hacer el bien, porque a su debido tiempo cosecharemos si no nos damos por vencidos”, Gálatas 6:9

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]