mail

Suscribite a nuestro boletín

Jóvenes de Neuquén competirán por el “Nobel junior del agua” en Suecia

Marianela-lucio-juan-aidis
Marianela-lucio-juan-aidis

Tres estudiantes ganaron el premio argentino que los llevará a participar y competir con estudiantes de 35 países.

Marianela Pepe (19), Juan Wehinger (19) y Lucio Martínez (18) son tres estudiantes de la provincia de Neuquén, ganadores del Premio Argentino Junior del Agua 2021. Gracias a su interesante proyecto de investigación representarán a la Argentina en el Stockholm Junior Water Prize, conocido como el «Nobel Junior del Agua».

El premio otorgado por la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) les da la oportunidad de presentar su trabajo “Caracterización del hábitat larval de los mosquitos en Patagonia Norte” en Estocolmo, Suecia, para competir por el gran premio que se definirá entre el 23 y 27 de agosto de este año en el marco de la celebración de la Semana Del Agua.

marianela-juan-lucio-premio-estocolmo
Marianela, Juan y lucio integran el club de ciencias de Huechulafquen, en Neuquén

«Estoy muy emocionada de representar a Argentina en el Stockholm Junior Water Prize, siempre me gustó trabajar con análisis de calidad del agua y desde hace un tiempo estamos haciendo proyectos relacionados con esto. Espero que, a pesar de la situación de la pandemia, esta sea una experiencia que me deje una lección importante y me inspire a seguir realizando investigaciones similares en el futuro”, fueron las palabras de Marianela Pepe al conocer que su proyecto fue seleccionado por la AIDIS.

El Premio Internacional del Agua de Estocolmo para Jóvenes entre 15 y 20 años, es un concurso que fomenta el interés por los problemas del agua y el medio ambiente. Es el evento anual más importante del mundo sobre el agua, la Semana Mundial del Agua. El ganador recibe un premio de 15.000 dólares estadounidenses y una escultura de cristal azul.

Por su parte, Juan Wehinger destacaba: “Para mí es gratificante poder participar en estos espacios que aportan ideas y proyectos a los jóvenes. Gracias a eventos como el Stockholm Junior Water Prize y al Programa Globe me siento parte del cuidado de nuestro planeta, así como de la experiencia que conlleva una investigación”. 

“Gracias por brindarnos esta gran oportunidad. Gracias por escuchar nuestro trabajo, para nosotros es muy importante que el trabajo que hacemos sea conocido. Me alegra saber que también hay personas interesadas en la ciencia y a las que les gusta investigar. Nuevamente muchas gracias”, dijo Lucio Martínez, otro de los testimonios neuquinos que se reflejó en la página de Stockholm Junior Water Prize.

El trabajo de investigación, supervisado por la profesora Ana Beatriz Prieto, caracteriza los hábitats del mosquito culex en la región de Patagonia Norte y, según las conclusiones obtenidas, conocer las características de los hábitats puede ser útil para diseñar sistemas de control de larvas y mitigar efectos de desplazamientos de mosquitos debidos al cambio climático hacia zonas que hoy son extremas para su desarrollo.

marianela-lucio-juan-club de-ciencias-Huechulafquen-Neuquén
Su investigación primero fue premiada y Argentina y esto les permitió postularse a concurso internacional

Más premios en su recorrido estudiantil

Estos tres jóvenes neuquinos ya han sido premiados y reconocidos por sus trabajos e investigaciones durante el secundario. En abril del año pasado, el equipo fue nominado al Premio Internacional LUMA StarT de Finlandia, que distingue los mejores proyectos y prácticas educativas en ciencia, tecnología y matemática del mundo. El año anterior, en agosto del 2019, fueron premiados por el Proyecto Globe Educación y Prevención Zika y el Departamento de Estados Unidos por un trabajo de investigación titulado “Distribución y abundancia de mosquitos en el mundo”. Y en septiembre del 2020 Juan Wehinger fue premiado por el Instituto Balseiro luego de escribir un ensayo sobre la ciencia.

Anteriormente, en mayo del 2019, Juan y Lucio también resultaron premiados cuando representaron a la Argentina en la Cumbre Mundial de Estudiantes por el Clima que tuvo lugar en Finlandia, donde analizaron acciones concretas para mitigar el cambio climático.

¿Cómo crecer en YouTube con tu iglesia?

crecer-youtube-iglesia
crecer-youtube-iglesia

La gran mayoría de las Iglesias hoy en día tiene un canal en YouTube, por la sencilla razón de que es el segundo mayor buscador en la web, perdiendo solo para Google. Acá te dejamos 3 tips prácticos que darán más visibilidad a tu ministerio.

En realidad, estamos hablando de una sola empresa ya que YouTube pertenece a Google. Millones de personas recurren diariamente a Google para hacer búsquedas, y la segunda opción termina siendo YouTube, por eso, el nivel de información de términos de búsquedas que estas plataformas tienen es realmente enorme.

A pesar de que sea altamente recomendable no depender del alcance orgánico en YouTube y sacar provecho también del alcance pagado, te quiero hablar de algunas buenas prácticas que te ayudarán a crecer de forma gratuita en esta plataforma.

Uno de los principales medidores que tiene YouTube, al igual que las demás redes sociales, es el tiempo de retención de los usuarios, es decir, cuanto más tiempo tengas a tu audiencia enganchada, más la plataforma entrega tu contenido, y lo contrario también es verdad, si la gente llega a tu canal y de ahí se va muy rápido YouTube te da menos exhibición.

Entonces te voy a compartir 3 tips para ayudarte con esta métrica que es súper importante.

1 Crear listas de reproducción

Las listas de reproducción o playlists son un recurso que te permite agrupar en un mismo lugar diferentes videos que tengan un tema en común, así cuando se termina uno automáticamente arranca el siguiente.

Además de retener más tiempo a tu audiencia, es recomendable porque te permite ordenar el contenido del canal de forma prolija.

Si tu iglesia produce música, podés crear una playlist solo de canciones, otra de prédicas, otra con contenido para los jóvenes y etc.

No todo video que subas al canal tiene que ser incluido en una playlist, pues puede pasar que un video no tenga relación con las playlists existentes, pero siempre que sea posible deberías utilizar este recurso.

2 Usá las pantallas finales

Básicamente es la opción que YouTube te da de insertar una miniatura de otro video de tu canal en los segundos finales de exhibición de un video, así el usuario puede arrancar a mirar uno nuevo al terminar de ver el que esté mirando y así sucesivamente. 

Al lograr este ciclo con los usuarios, YouTube te da más visibilidad, es decir, exhibe más tu contenido de forma orgánica.

Uno de los requisitos para monetizar en YouTube, además de tener por lo menos a 1.000 suscriptores, es tener también mínimamente 4.000 horas de contenido visualizado en el último año. 

Las pantallas finales ayudan muchísimo en este proceso, pues nos dan la posibilidad de enganchar a los usuarios en un nivel más intenso.

Este recurso es utilizado por otras empresas también como Netflix, que al término de un episodio de una serie arranca automáticamente el siguiente, y uno termina consumiendo más contenido.

3 Usá las tarjetas de YouTube

Las tarjetas son una pequeña llamada a la acción que, a diferencia de las pantallas finales, se pueden insertar en el medio del video. 

Aquí debés tener cuidado, pues no tiene mucho sentido, por ejemplo, llevar al usuario a los 3 minutos de un video de 10 minutos a otro video de menor duración que los 7 minutos que le resta por ver.

Lo ideal es utilizar las tarjetas un poco antes de las pantallas finales y que el contenido de la llamada a la acción tenga una relación directa (idealmente complementaria) al video actual.

El combo de estas tres funcionalidades ayudará muchísimo a aumentar la tasa de retención de los usuarios en tu canal de YouTube y como consecuencia crecer las visualizaciones en la plataforma.

Preparé un video que te ayuda a visualizar en la práctica estos 3 tips:

También te invito a descargar gratuitamente el e-book La iglesia relevante en las redes sociales, donde te presento unas estrategias para usar el «poder de fuego» de las redes sociales para expandir el ministerio que Dios te confió. Está disponible en este enlace: CLICK AQUÍ.

Espero que este contenido te ayude a desarrollar tu iglesia en la web.

Evangelizar con obras de teatro a comunidades Wichi

generadores del cambio

La fundadora de una ONG cristiana cuenta cómo realizan esta acción de amor en todos los lugares de la Argentina.

Valeria Febrer es quien comenzó, junto a su hermana Eliana, acciones sociales y luego con los años Dios mostró el propósito de fundar junto a amigos Generadores de Cambio, una ONG que ya visitó a más de 20 comunidades wichi del país y les predica por medio de obras de teatro. Ella es maestra y bailarina, y revela “en el 2001, cuando había una crisis en el país, en un aula pregunté a los niños qué querían ser cuando sean grandes y un chico dijo ‘nada, si en Argentina no hay esperanza’, a partir de ahí Dios me mostró el llamado de sembrar esperanza en esa generación”.

Ella afirma que todo comenzó en una plaza de Monte Grande, con una presentación que dejaba un mensaje de esperanza. “Dios nos sorprendió porque sin invitar a nadie a ese encuentro, vinieron mas de 350 chicos”, afirma Valeria, quien aclara que fueron guiados en ese tiempo junto a un pastor y una misionera de Estados Unidos.

«NUESTRO OBJETIVO es COMUNICAR EL AMOR, DECIRLEs QUE PUEDEN CUMPLIR SUS SUEÑOS CON DIOS, QUE TENGAN ESPERANZA».

Valeria Febrer, fundadora de Generadores de Cambio

Valeria admite que el mensaje que siempre dejan es “Dios va a abrir los caminos”, además de dejar recursos materiales en los lugares que lo necesitan, como útiles, ropa y alimento. El comienzo de esta ONG surgió en el 2002, ellos llevaron el Mensaje a plazas de Buenos Aires, luego en escuelas públicas y luego a diferentes provincias de la Argentina.

“Hoy somos formalmente 12 pero en oración y acciones siempre somos más, siempre vienen personas de otros países, ya participaron personas de Grecia, Austria, Estados Unidos, Ecuador, Perú, España, Francia y muchos más, porque cumplen sus obras de responsabilidad social que le piden para recibirse”, describe Valeria. Además, ella agrega “muchos que colaboran no conocen de Cristo y cuando terminan su tiempo de ayuda se van con Jesús en su corazón”.

En el 2008 fue cuando empezaron a visitar a comunidades wichi, Valeria cuenta “una vez mi tío me dijo que conozcamos a los más pobres del país, averiguamos y eran estas comunidades, fuimos a uno de los lugares y un pastor me admitió que hacía años oraba por un equipo que vaya a estas comunidades”. A partir de esa revelación ella explica que comenzaron los viajes a El Chaco Salteño.

“Una vez fuimos a visitar a los mapuches y una mujer del matriarcado de Bariloche me amenazó con una pistola, diciendo que si hablaba algo que no le gustaba estaba en peligro”, revela Valeria. Pero continúa, “mis piernas temblaban al comienzo de la presentación, hasta que en un momento de la obra de teatro bajó el arma y la presencia de Dios invadió a todos, y la mujer me dijo ‘si todos mostraran este amor el mundo sería diferente’”.

«EL PROPÓSITO ES DEMOSTRAR EL AMOR DE DIOS PARA EL RICO Y POBRE, QUE SEPAN QUE EN ÉL ENCONTRAMOS LA IDENTIDAD y EL DESTINO DE VIDA».

Valeria Febrer, fundadora de Generadores de Cambio

Valeria revela que en los lugares a donde van a presentar sus obras de teatro no todos conocen a Cristo, “nosotros trabajamos con un pastor, pero en los wichis hay mucha mixtura”, detalla la fundadora. En relación al idioma explica “en algunas comunidades tenemos chicos que hemos hermanado; un chico de 19 años, que se llama José, quien aprendió a leer con nosotros y hoy nos hace de traductor cuando vamos a estos lugares”.

“Nosotros queríamos poner agua potable en un pueblo del monte a 400 km de Salta en el que todos tomaban agua de una laguna estancada, oramos a Dios para que nos dé los recursos ya que eran muchos dólares”, cuenta Valeria. Luego agrega “hasta que a los días un hermano en Cristo donó una máquina para poder cumplir este sueño y a los tres días en este lugar ya tenían agua bebible, Dios nos dio muchas veces esas sorpresas, desde este milagro, hasta donaciones de comida”.

Generadores de Cambio hoy tiene como objetivo crear un nuevo centro educativo para jóvenes y adultos para una comunidad que está en el monte que se llama La Purísima, un pueblo de Argentina. “Allí los nenes caminan 8 kilómetros para ir al colegio, atraviesan el monte en el que hay animales”, revela Valeria sobre este lugar salvaje para ir al colegio, «necesitamos que tengan provisiones».

«NUESTRO DESEO ES QUE PODAMOS EXPANDIR SU AMOR EN TODO LUGAR, HASTA LOS LUGARES MÁS RECÓNDITOS».

Valeria Febrer, fundadora de Generadores de Cambio

Valeria afirma que “cada vez vamos a lugares más monte adentro, Dios nos permite ir a esas comunidades en que no hay nada, para llevar Su esperanza”. Además agrega “a creer y dar todo el corazón al Padre, es hermoso poder vivir en esta aventura de la fe”. La fundadora agradece también a todos los que los apoyan en este propósito, como los pastores Manuel Laguna, el apóstol José Luis Salamo, el ministerio Canzion que los formó para lo teatral, y menciona “a mis pastores Josías García, Nari Ferreira y amigos que nos rodean en amor”.

En relación a las donaciones cuenta que siempre Dios los proveyó, “el apoyo viene de gente cristiana o no, de iglesias y personas de otros países del exterior, y creo que en el dar y recibir ven la presencia de Dios”, afirma Valeria. Si querés sumarte a la donación de esta ONG podes hacer click acá.

El enojo de Jesús

el-enojo-de-jesus
el-enojo-de-jesus

Las actitudes de Jesús deberían ser observadas, porque nuestro mandato es «vivir como Jesús vivió» (1 Juan‬ 2:6‬ NTV‬‬). Esto nos llevará a mirar su persona como un modelo. Dentro de ese modelo, cómo gestionó sus emociones más fuertes es algo que está a nuestra disposición aprender, y también saber qué siente el corazón del Padre, porque el Maestro nos reveló la verdadera naturaleza de Dios.

Una emoción como el enojo puede resultar destructiva para relaciones interpersonales, o puede ser la expresión de que amamos lo que Dios ama y nos molesta lo que a Él le molesta. Voy a proponer que la mayoría de nosotros se enoja por lo que no debe enojarse, pero no por lo que sí debería provocar en nosotros esta fuerte emoción.

La Biblia no dice que está mal enojarse, dice que es negativo permanecer enojado (Efesios‬ 4:26-27‬). Además, la clave de no darle lugar al enemigo a través del enojo es que esta emoción no fluya por lo motivos incorrectos, y que tampoco nos domine. ‬‬‬

Jesús nunca se enojó por lo que nosotros solemos enojarnos. Por ejemplo, no le molestaba el rechazo de la gente. Tampoco lo hizo enojar el maltrato. Hasta enseñó la importancia de no responder al mal con el mal (Mateo‬ 5:38-39‬).

Nuestros enojos más usuales están relacionados a lo que los demás nos hacen. Pero, para Jesús este no era un motivo de conflicto. Por el contrario, al enseñar a amar hasta a los enemigos y orar por ellos, nos estaba capacitando para tener un corazón inofendible.

Veremos tres situaciones que hicieron enojar a Jesús y que evidencian qué molesta el corazón de Dios.

Enojo por la actitud hacia uno mismo

Marcos 9:15-19 tiene a Jesús llegando a una escena en la que sus discípulos se encontraban sin poder liberar a un muchacho que había sido traído por su padre. Ante esto, Jesús se molestó por la actitud de sus discípulos. Si uno analiza con sencillez la situación, su mala actitud tan solo fue no tener la fe suficiente para sanar a un muchacho.

La falta de fe de sus discípulos lo llevó a Jesús a expresar su malestar con un: «¿Hasta cuándo tendré que soportarlos?».  En otras palabras, Jesús expresó su cansancio sobre los discípulos porque no se aplicaban a crecer en la fe. Podemos decir que la actitud que ellos tenían sobre sí mismos no iba al ritmo que el Maestro sabía que podía ir.

Cuando tenemos la oportunidad de ser formados como discípulos de Jesús, tenemos que aprovechar lo que estamos recibiendo. El desenfoque es un ladrón de nuestras oportunidades de crecimiento. Cada vez que nos juntamos, que hacemos vida en comunidad, debemos estar hambrientos por ser perfeccionados. No se nos puede pasar la vida y jamás ver un fruto de avance.

“El enojo de Jesús para con sus discípulos nos enseña también como líderes a cómo desafiar a nuestros discípulos a avanzar”.

David Decena

Jesús respaldó su enojo y corrección con su ejemplo. Esto validó su actitud. Les mostró que era posible sanar al muchacho, y eso de paso le sirvió para hablarle de la importancia del ayuno y la oración como estilo de vida. Muchos líderes, en cambio, se enojan porque sus discípulos no hacen lo que ni ellos hacen. ¡Necesitamos guiar con el ejemplo!

En varias ocasiones tenemos a Jesús «reprendiendo» no solo demonios, sino a sus discípulos. Esta es una forma de corrección con vehemencia. Lo que significa que, por más que era amor y paz, en más de una oportunidad les mostró su enojo por su falta de enfoque en el cambio y el crecimiento. ¿Qué le hubiéramos dicho a Jesús si lo escuchamos decir que no nos soportaba a causa de nuestra falta de enfoque? Muchos de nosotros nos hubiéramos ofendido.

“La clave de la vida cristiana está en renunciar a la ofensa, para aceptar la corrección”.

David Decena

Enojo por la actitud hacia la gente

En Lucas‬ 11:37-46 encontramos a los fariseos, otro grupo con el que Jesús se enojó en reiteradas ocasiones. Estos reconocidos religiosos de su tiempo fueron destacados por Jesús como todo aquello que no debemos ser quienes lo seguimos a Él. Eran el anti-modelo.‬

Lucas relata que la discusión con los religiosos se inició por la sorpresa de un fariseo que vio al Señor comer sin lavarse las manos. Lavarse las manos era una norma de la tradición de los ancianos. La situación lo llevó a Jesús a dar un fogoso discurso en el que se resalta la necedad y el nefasto final que les espera a los religiosos. Es difícil no leer sus palabras sin sentir su enojo. ¡Estaba furioso! Al punto que los receptores de sus palabras se sintieron insultados.

Si algo enojó a Jesús fue la gente hipócrita, que, para colmo, conducía a otros a caer en sus mismos errores. El problema de los fariseos fue vivir de apariencias, y exigir religiosamente a los demás que vivieran algo que ni ellos mismos podían practicar.

En otras palabras, Dios no tolera la religiosidad. Ella nos llevará a tener una actitud de control sobre los demás, que nos hará exigir cosas que ni siquiera nosotros podemos practicar. Los líderes religiosos no eran ejemplo de vivir haciendo la voluntad de Dios, pero exigían como si lo fuesen, y de esta manera condenaban a muchos a estar limitados espiritualmente.

Todos necesitamos despejarnos de la «levadura de los fariseos» de la que Jesús habló (Mateo 16:11-12). La gente tiene que encontrar en nosotros un motivo para acercarse más a Dios, no para alejarse de Él. Es tan triste encontrar liderazgos que dañan a los demás por sus actitudes.

“Necesitamos examinar nuestro corazón de todo lo que nos impida servir a todos con el mismo corazón con el que sirvió Jesús”. 

David Decena

Una vez que sus discípulos discutían sobre quien de ellos era el más importante (Marcos 9:35), Jesús les enseñó que sus seguidores estamos llamados a ser siervos de todos, así como Él mismo nos enseñó con su ejemplo (Mateo 20:28).

Enojo por la actitud hacia el Padre

Quizás Juan 2:14-17 sea la escena que más reflejó el enojo de Jesús. Ese día entró en el templo de Jerusalén, no mucho antes de ser entregado, y echó a las personas que compraban y vendían en el lugar más importante de adoración para los judíos.

Hasta sus mismos discípulos parecen haberse asombrado tanto por su actitud de «celo» por la casa de Dios, que recordaron en un sentido profético el Salmo 69:9. En el original «celar» hace referencia al «calor», o enojo acalorado que uno siente por su pareja. Una de las definiciones de la RAE sobre «celar» es: «Procurar con particular cuidado el cumplimiento y observancia de las leyes, estatutos u otras obligaciones o encargos«.

En otras palabras, Jesús se enojó por la actitud de desprecio que la gente tenía por Dios y sus intereses. En este caso puntual, por su casa, lugar donde su presencia habitó hasta el Nuevo Pacto de la sangre de Jesús. Nadie se daba cuanta que habían convertido su casa en una «cueva de ladrones», en vez de «en una casa de oración» (Mateo 21:13).

Hay que aclarar que este enojo de Jesús fue contra el pueblo de Israel, practicante de la adoración a Dios en el templo de Jerusalén. Lo que a estas personas les faltaba era temor de Dios. No tenían respeto por sus intereses, sino que se preocupaban más bien por los suyos propios. Esta actitud de egoísmo, revestido de religiosidad, evidenciaba que no vivían para hacer la voluntad del Dios al cual adoraban, sino la suya propia. En cambio, Jesús vivió toda su vida para responder a la voluntad y al corazón del Padre.

Preocuparnos por los intereses de Dios nos llevará a tener la actitud correcta para con el Padre. Él espera de nosotros un corazón rendido, y una vida entregada. Esta es la base del Nuevo Pacto sobre la que estamos parados: antes que sacrificios de animales, el Padre espera que nosotros mismos seamos una ofrenda, dispuestos siempre a hacer su voluntad, como nos enseñó Jesús (Hebreos‬ 10:5-7).

Cristianos en todo el país se preparan para orar por Argentina

bandera-argentina-oración-clamor
bandera-argentina-oración-clamor

Tal como ocurrió el 25 de mayo, se programó una jornada de clamor para el día de la independencia.

Luego de la última jornada donde se celebró en todo el país un tiempo de oración por nuestra nación, y en vista a la necesidad que las personas de fe manifiestan de recurrir a Dios, nuevamente se realizará en toda la Argentina una gran cadena. La fecha prevista es el día 9 de julio a las 12.00 horas, en el lugar que cada creyente se encuentre.

El martes 29 se reunieron pastores y líderes representantes de todo el país, de consejos pastorales y denominaciones y acordaron un nuevo tiempo de oración para el día de la Independencia argentina. Bajo la misma consigna de oración y rendición a Dios, la búsqueda de su voluntad y la oración tanto comunitaria como personal.

La propuesta fue acercada a ACIERA y contó con el apoyo de representantes de cada una de las 24 provincias que componen la República Argentina. La oración tendrá como meta pedirle a Dios por los efectos de la pandemia de COVID-19, la recuperación de enfermos, consuelo a las familias de los que partieron y la difícil situación económica y social. La petición es para que el virus cese y que la sanidad se establezca en todo el territorio nacional y en el mundo entero. La jornada estará basada en 2da de Crónicas 7:14:

“Si se humillare mi pueblo, sobre el cual mi nombre es invocado, y oraren, y buscaren mi rostro, y se convirtieren de sus malos caminos; entonces yo oiré desde los cielos, y perdonaré sus pecados, y sanaré su tierra”.

A partir del pasaje se pedirá a Dios en tres sentidos. Primero acercarse a Dios con un espíritu humilde. En segundo lugar, confesar los pecados como Pueblo del Señor y como argentinos y en tercer lugar clamar por la sanidad y restauración de todo el territorio nacional.

Nehemías también veía que las cosas no andaban bien, que tenían grandes dificultades. El profeta sentía una carga por la situación desesperante. Así que decidió orar confesando los pecados personales y del pueblo de Israel. Su confesión fue genuina e intercedió por restauración.

En el siguiente LINK se podrán encontrar algunas piezas gráficas para compartir por las redes sociales, buscando que el clamor llegue desde todos los puntos del país que sea posible.

Dios no se asusta con tus dudas

crisis-de-fe
crisis-de-fe

“No cuestiones tanto porque vas a empezar a dudar”, fue lo que me dijo mi mamá una mañana hace más de diez años. ¿Por qué? Porque tenía temor de que pensar me llevara a dejar de creer.

Pero si escribo esto hoy es porque sucedió lo contrario, pensar no fue algo que me hizo renunciar, sino fortalecer aquello en lo que creía.

Soy un caso típico de iglesia: llegamos con mi familia cuando era niño. Me involucré en todas las actividades posibles. Aprendí muchos versos bíblicos, fui a cursos y eventos, fui parte de varios ministerios, hasta que, en el 2008, en un cambio de casa dejamos de ser “la familia pastoral” y de repente era Jimmy, un joven que durante años había servido a Dios y que empezaba a preguntarse cuán cierto era todo lo que había aprendido hasta ese día. 

Inicié con preguntas habituales: 

  • ¿Quién creó a Dios?
  • ¿Cómo saber si la Biblia es confiable?
  • ¿Realmente existió Jesús?
  • Si Dios es bueno, ¿por qué envía a la gente al infierno?
  • ¿Existió Jonás?
  • Si hay tantas deidades y religiones en el mundo, ¿qué me hace pensar que mi religión es la correcta?

Esas fueron algunas de mis inquietudes en una etapa muy fuerte, pero necesaria.

“Un día estás pintando a Noé en el arca y aplaudiendo al ritmo en la iglesia, y otro día estás cuestionándote si lo que has creído durante toda tu vida es cierto o no”.

Aunque mi mamá tenía miedo de que cuestionara tanto, yo personalmente lo veía como una oportunidad que Dios tenía para brindarme respuestas. Si Dios es tan grande como decimos que es, ¿por qué habrían de afectarle un par de dudas sobre él?

Hace unos años, mi amigo Javier Gudiño, pastor en Ecuador, dijo que Dios no tiene problemas de autoestima. Él no se asusta con nuestras dudas, él no se bajonea cuando lo interrogamos. No es una deidad inmadura que depende de mi alabanza para sentirse bien. ¡Es más grande que cualquier cuestionamiento al que se enfrente!

“Y por eso es que hoy puedo decirte: pensar tu fe también es vivir tu fe. ¡Dios no se asusta con tus dudas!”

La Biblia dice que debemos ser probados como el oro se prueba en el fuego. Muy lindo de leer, hasta que buscas en YouTube el proceso de purificación del oro frente al fuego. Durante varias etapas, se libera de muchas impurezas, que no se evidencian hasta el momento en que está expuesto a temperaturas muy altas. Así es nuestra fe, debe ser probada para que quede lo nuclear, lo valioso, y liberarla de aquello que es memorizado, pero no razonado o analizado.

Vivir una fe que no ha sido razonada es peligroso, porque no soportará el más mínimo cuestionamiento. Es fácil memorizar textos bíblicos, pero es un desafío estudiarlos, analizar sus contextos, la época en la que fue escrito. Mientras pienso lo que creo, mientras profundizo en ello, fortalezco las bases, aumenta su relevancia en mi vida. 

Y, para terminar, quiero recordarte una anécdota de Jesús. Después de su resurrección, varios discípulos lo vieron, pero justo ese día no estuvo Tomás, quien dijo que no creería que su Maestro resucitó hasta ver las heridas en sus manos, pies y en su costado. Días después, Jesús se acerca a Tomás y no le dijo “deberías creer ciegamente, cómo te atreves a cuestionar lo que todos creen”, sino que le mostró sus heridas, así Tomás tenía evidencia de aquello que otros afirmaban y de lo que él dudaba.

A los Tomás, Jesús les da evidencia, no reproche. Les da respuestas, no señalamientos. Así como Tomás, cada tanto sigo cuestionando lo aprendido, con la tranquilidad de saber que Dios está conmigo, y que es más grande que cualquier inquietud.

Al fin y al cabo, si no hubiese dudas, no sería fe.

Carlos Annacondia, una vida sobrenatural

Annacondia
Annacondia

Un 19 de marzo de 1979 Carlos Annacondia aceptó, junto a María, su esposa, a Cristo como Señor y Salvador.  Oriundo de la ciudad de Quilmes y proveniente de una familia humilde, que obligó al itinerante evangelista a trabajar desde muy pequeño, a la edad de 15 años, y con el paso de los años logró tener su empresa bulonera. También contó que él y su esposa provenían de familias católicas, y pese a que eran creyentes no eran devotos o practicantes acérrimos. Sin embargo, un día todo cambió. Ese encuentro personal con Jesús marcó el camino de una larga trayectoria en el Evangelio, donde miles de personas conocieron el poder del Evangelio por medio de sus predicaciones.

LC: ¿Había alguna vez dimensionado que Dios los usaría para su gloria como lo ha hecho en este tiempo?

CA: Es muy difícil cuando uno recién conoce a Jesús poder medir la magnitud de quién es Dios y todo lo que tiene para uno, porque a pesar de que nosotros éramos, de alguna manera, creyentes, nacimos en familia católica, tanto María como yo contábamos con un poco de conocimiento sobre la religión, pero nunca fuimos practicantes reales. Por el hecho de que nunca sentimos la necesidad de Dios.

LC: ¿Cómo fue su acercamiento a Cristo?

CA: Recuero que con María nos casamos el 20 de marzo de 1970, tuvimos un hijo y teníamos un buen matrimonio, éramos una familia típicamente feliz, por eso nunca me preocupé por buscar de Dios o conocerlo ya que teníamos una buena cultura moral: no engañar a la gente, respetar a los ancianos, ganar el dinero con el trabajo honrado. Hoy creo que de alguna manera esa fue mi cultura previa a conocer a Jesús. 

Tal vez a diferencia de muchas familias que pasan realidades complicadas y duras, nosotros cuando llegamos a Jesús teníamos dinero, teníamos un buen pasar. Cuando nos convertimos teníamos cuatro hijos, después vinieron cinco más. Nos iba muy bien en la vida, no teníamos problemas familiares, no había discusiones de ningún tipo, me esforzaba en seguir la cultura italiana que dice que el hombre es la cabeza del hogar, y el Evangelio cuando llegó a nuestra vida no fue para suplir ninguna necesidad material.

«LLEGAMOS AL EVANGELIO NO POR UNA NECESIDAD MATERIAL O FISICA, SINO POR UN VACÍO que solo el podía llenar»

Carlos Annacondia, evangelista y predicador internacional.

LC: ¿Entonces estaban bien y tuvieron un encuentro con el Señor?

CA: Bien sin Dios no se puede estar, es decir, es cierto que no tenía problemas matrimoniales, ni económicos o alguna enfermedad que nos acechara, pero en mi persona había muchos temores; miedo a vivir, miedo a la muerte, temor a perder los hijos o a perder la empresa que tanto había costado construir, sobre todo tenía temor al futuro, a lo que va a pasar.

Resulta que mi padre tenía problemas de depresión y comenzó a ir a una iglesia de los hermanos libres, y realmente mejoró, estaba más tranquilo, ya no tenía angustias y después comenzó a ir a una iglesia en Hudson, pero yo los apoyaba de lejos, no quería involucrarme en nada, solo los motivaba porque les había hecho bien. Un día mi padre me contó de un hombre que vino de Panamá, y que cuando oraba la gente caía al suelo hablando lenguas angelicales, y que ocurrían un montón de milagros.

De pronto un día me invitan para asistir a la reunión en la que predicaba este hombre y como me había interesado por lo que me había contado mi padre, decidí ir con mi abuelita y mi esposa. La campaña era en un estadio en San Justo, me acuerdo que el audio era muy malo en ese tiempo, se escuchaban los rebotes y no lograba oír lo que decía el predicador, pero de pronto, en medio de la reunión empiezo a sentir algo mientras el predicador hablaba, en ese momento no sabía qué me estaba pasando, hoy entiendo que era Dios viniendo sobre mi vida.

«NUNCA IMAGINÉ QUE DIOS TENÍA UN PLAN CONMIGO PARA SU GLORIA»

Carlos Annacondia, evangelista y predicador internacional.

En ese momento escucho una voz en mi interior que me dice: «temor a la vida, temor a la muerte, temor a perder tus hijos, temor a perder tus bienes… temor, temor, temor», y esa misma voz me dice “entrégame tu corazón y yo guardaré tu vida, yo guardaré tu futuro, yo guardaré tu casa. No temas”.

Carlos Annacondia recorrió los cinco continentes predicando el evangelio, sanando enfermos y liberando a las personas de las ataduras del diablo.

LC: ¿En esa reunión recibiste a Jesús como tu Salvador?

CA: Yo estaba parado y cuando el predicador dice “¿Cuántos quieren recibir a Jesús?” yo me agaché y estaba llorando, de hecho, porque prácticamente había tenido un encuentro directo con Jesús.

«le dije a dios, si no me bautizas con tu espiritu santo me muero»

Carlos Annacondia, evangelista y predicador internacional.

Lo que dijo el predicador no lo escuché muy bien porque el audio era muy malo, pero cuando me agaché le dije a mi esposa “María ¿querés recibir a Jesús conmigo?”; cuando ella levanta los ojos, veo que también estaba llorando, es decir, que Dios nos habló a los dos juntos. Nos pusimos de pie con mi abuela y los tres recibimos a Jesús ese día.

Luego, cuando volvimos a casa, no sé si fue esa noche o la noche siguiente, me saqué de encima todo lo que podía ofender a Dios: alcohol, cigarrillos. Nadie vino a decirme “mira, a partir de ahora no puedes hacer eso o lo otro», pero creo que el Espíritu Santo me hizo entender todo. 

LC: Carlos, sabemos que es importante tener la llenura del Espíritu Santo, para llevar una vida cristiana normal y para ejercer el ministerio ¿cómo fue que recibiste el bautismo del Espíritu de Dios?

Días después comenzamos a ir donde predicaba el evangelista, Emanuel A. Ruiz, que en ese momento era embajador de Panamá en Bolivia y en sus vacaciones venía a Argentina, las cuales las dedicaba a evangelizar porque era pastor. Un día nos reunimos, éramos siete u ocho recién convertidos, y empezamos a orar por el Espíritu Santo, de pronto empiezan uno tras otro a caer y a hablar en lenguas, el Espíritu Santo había descendido sobre ese lugar, pero a mí no me pasaba nada.

Entonces un pastor se acercó y me dijo “Carlos, tenés que recibir al Espíritu Santo”, y yo le pregunté “¿qué es eso?” y él me dijo, “por medio de Él vas a poder hablar y comunicarte con Dios directamente”. A lo que respondí “Ah entonces yo lo quiero”, pero ese día  todos estaban recibiendo al Espíritu Santo, menos yo. A último momento le dije “Dios, si no me bautizas, me muero”.

LC: ¿Entonces ese día no pasó nada?

CA: De repente, pareciera de película, pero fue real, cayó algo sobre mí que me sacudió y caí al suelo, de un momento a otro empecé a hablar en lenguas durante horas, y yo mientras hablaba esas nuevas lenguas indescriptibles, tenía una visión en que veía un estadio repleto de gente y yo le hablaba a ese estadio.

Ya después me levantaron y nos fuimos cada quien a su casa y yo quería hablar en castellano, pero no podía parar de hablar en las lenguas del Espíritu. Recordé lo que me había dicho el pastor sobre el Espíritu Santo e inmediatamente fui a leer a la Biblia de qué se trataba esto y pude entender por su Gracia que la vida de su Espíritu es lo que El Padre le manda a su iglesia para purificar su vida y darle la fortaleza contra el pecado, por eso, cuando uno está lleno de Él, uno quiere orar, quiere hacer el bien, quiere hablarle a la gente de Jesús, quiere predicarle hasta a las plantas. Eso fue lo que ocurrió después de haberme convertido, esa fue una noche muy especial y de esa manera comenzó nuestra vida cristiana.

¿Cuál fue el primer milagro con el que el Señor te usó?

CA: En ese momento me congregaba en una iglesia muy pequeña y estábamos viviendo un momento muy especial, un avivamiento, con decirte que el Espíritu Santo comenzó a obrar de manera muy fuerte. En la congregación había un pasillo muy largo, y en ese entonces había un hombre que cuidaba la iglesia y era un hombre que no tenía dónde vivir, además no podía caminar a causa del asma, respiraba muy mal. Ese día, había una gracia especial en la reunión y fui a abrazarlo, pero no para orar por sanidad, sino por cariño fraternal y cuando lo solté respiraba bien. El sereno empezó a dar saltos de emoción y gritaba “estoy sano, estoy sano”. Nunca más tuvo problemas. Ese fue el primer milagro que presencié de parte de Dios, de los muchos que vinieron después, pero eso lo dejamos para la próxima, que será la semana que viene.

Cómo hacer que mis hijos amen a Dios

hijos-fe

Proverbios 23.26: “Dame, hijo mío, tu corazón y que tus ojos se deleiten en mis caminos”.

Sólo un padre que ha llegado al corazón de su hijo logrará que éste se deleite en los caminos que él transita. Antes de pretender ejercer influencia sobre ellos, debemos conquistar sus corazones para llevarlos al sendero deseado.

Las malas relaciones entre padres e hijos fomentan rebeldía hacia las convicciones paternas y hacia Dios. La mayoría de los jóvenes no se rebelan contra la autoridad, sino más bien contra la ausencia o deficiencia en la relación parental.

Un padre que no llega al corazón de su hijo hará que éste se rehúse a sus convicciones y creencias. Pues en las malas relaciones afloran: el enojo, la amargura, el distanciamiento emocional, el rechazo a la autoridad y todo lo que provenga de los padres.

“Mucho antes de enseñarles a amar a Dios, ellos deben estar seguros de nuestro amor”. 

Amarlos abrirá líneas de comunicación, enternecerá su corazón y provocará en ellos el deseo de explorar nuestra fe.

Los conflictos entre padres e hijos conducen a una ruptura en la comunicación, de manera que ya no desearán oír. Un corazón herido por falta de atención es un corazón cerrado. Esta situación provocará una guerra fría que lleva al rechazo de todo lo que amamos o valoramos. 

Actitudes tales como la crítica y regaños constantes, una disciplina mal impartida, falta de dedicación, ausencia en momentos importantes de su vida, preferencias entre hermanos, expectativas irrealistas, hipocresía, separación de los padres, son algunos factores que cierran sus corazones para no desear escucharnos.

El espejo

Quizás, antes de pretender “convertir” a nuestros hijos, sería oportuno pedirles perdón por nuestras fallas. Recuerda que nuestros hijos son como espejos, reflejarán lo que esté delante. Si hoy tengo un hijo conflictivo, amargado, rebelde o indiferente a las cosas de Dios, tal vez sea el resultado de lo que sus propios ojos vieron durante años.

Será muy difícil que nuestros hijos crean en un Dios amoroso, cercano, perdonador, si no vieron reflejado en sus padres tales actitudes. En otras palabras, el concepto que ellos tengan de Dios no diferirá mucho de lo que vean en nosotros. Cada día, con cada decisión, en cada palabra, en cada actitud, estamos formando su imagen de Dios, pues ellos no pueden verlo, pero pueden conocerlo a través de nosotros.

Otro error grave consiste en distorsionar el amor de Dios al hacerles creer que, por su conducta y desempeño, obtendrán la aprobación y el amor nuestro como el de Dios.

Es interesante que la Biblia no oculta los pecados de los grandes hombres de Dios: la mentira de Abraham, el adulterio de David, el asesinato y cobardía de Moisés, la borrachera de Noé, etc. Resaltando de esa manera que Dios no los eligió por su carácter impecable, sino que Su Gracia pasó por alto sus actitudes erróneas.

Nuestro mensaje debe ser claro: “Te amo, no importa lo que hagas o dejes de hacer”. El amor no busca razones para amar. En otras palabras, jamás diga a sus hijos que los ama porque se comportan de determinada manera o porque hacen esto o aquello. 

“El amor incondicional está basado en la decisión de amar y no en el desempeño del otro”. 

Repito, nuestros hijos tienen que entender que no tienen que hacer nada para que los amemos. Porque el amor no se basa en la conducta sino en la identidad, o sea, en “quién eres para mí”. 

El amor condicional se fundamenta en aprobación y aceptación de acuerdo a los méritos. En cambio, el amor incondicional dice: “Te amo y punto”. Al igual que Dios lo dice, desde antes que nacieras.

¿Cómo llego al corazón de mi hijo?

1.   Siendo un padre presente y no ausente. Nuestros hijos nacen con el deseo de conectarse con nosotros. Somos nosotros lo que nos apartamos y levantamos barreras que les impiden llegar a nuestro corazón.

2.   Cesen de criticarlos y comiencen a escuchar el latido del corazón de sus hijos. Cada hijo es diferente y Dios tiene planes para sus vidas que debemos descubrir.

3.   Saquen el mayor provecho a las tareas rutinarias de la vida, son excusas para pasar tiempo con ellos y conversar de lo que les interesa. Por ejemplo, cuando lavan los platos, cuando los llevan al colegio, etc.

La “lista negra” contra cristianos se extendió a Europa

lista-negra
lista-negra

La coalición de parlamentarios europeos publicó un documento similar al de Argentina, una lista de organizaciones tituladas como “religiosos extremistas”.

El Parlamento de la Unión Europea debatió la semana pasada el «Informe sobre la situación de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en la UE, en el marco de la salud de la mujer», llamado Informe Matić, el cual incluye al aborto como practica esencial. Dos días previos a la votación publicaron esta lista con información de personalidades y organizaciones que están en contra de esta práctica.

El proyecto fue votado y a partir del jueves se comenzó a dar reconocimiento al derecho de aborto, es decir que los profesionales de salud se verán forzados a una atención médica esencial y se redefinió la objeción de conciencia como una negación de las necesidades de bienestar. En este sentido, la Secretaría de la Comisión de Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE) afirmó su disconformidad de la votación y publicación de este informe difundido con el fin de influir en las decisiones.

Los países Francia, Italia, Alemania, España y Polonia son los que están más identificados como lugares en los que las organizaciones provida y profamilia tienen más apoyo y fuerza financiera. Además, la Asociación Evangelística Billy Graham, que realiza actos de solidaridad en todo el mundo, también fue citada en este informe. Las personas y organizaciones incluidas en este documento fueron analizadas desde el 2009 hasta el 2018.

“el momento de este informe es significativo, ya que se ha publicado en vista de la próxima votación en el Parlamento Europeo dedicada a las cuestiones sexuales y derechos reproductivos».

European Center for Law and Justice (ECLJ), una ONG de de Francia

El informe publicado llamado “La punta del iceberg” describe que es “el primer intento de entender la movilización antigénero en Europa a través de la perspectiva de su base de financiación”. Además, fomenta que “este reporte recopila datos financieros que cubren un período de diez años de más de 50 actores antigénero que operan en Europa y retroceden los derechos humanos en sexualidad y reproducción”.

La Alianza para la Defensa de la Libertad Internacional (ADF) en Europa en respuesta al informe, Adina Portaru, de la consejería principal en Europa, declaró a Evangelical Focus “aunque apoyamos el debate abierto y la discusión sobre los temas relacionados con nuestro trabajo, el Foro Parlamentario Europeo para los Derechos Sexuales y Reproductivos (EPF) trató de cerrar las conversaciones sobre los derechos humanos mediante una campaña de desprestigio”.

¿Sos tu mejor amiga o tu peor jueza?

jueza-o-amiga
jueza-o-amiga

Encuentro interesante observar que, a lo largo de la historia, las mujeres en la antigüedad no podían ocupar el rol de juez en la sociedad, pero, si somos honestas, desde muy temprana edad en nuestras vidas tomamos este puesto vacante y comenzamos a ejercer su indiscutible tarea: señalar, indicar lo que está mal, deficiente, incompleto. Bajamos el martillo y sentenciamos: culpable.

La voz de juicio está tan instalada en nosotras que a veces tardamos mucho tiempo en registrarla. Y si a esto le sumamos una cultura relacionada con el exitismo y los filtros perfectos no es de sorprendernos que sea un terreno fértil para perpetuarla.

Muy a menudo, en medio de las consultas, suelo escuchar expresiones como “no sirvo”, “soy una inútil”, “que tonta fui”, “para qué lo intento si no voy a poder”, “en mí no hay mucho”, etc. 

Verbalizaciones que son parte de nuestro diálogo interno y que, como nada en el ser humano permanece estático, suelen tomar dos rumbos diversos: decrece si comenzamos a trabajar nuestro trato interno o aumenta si no hacemos nada para modificarlo. 

“La actitud crítica va subiendo cada vez más hasta alcanzar tonos alarmantes y los insultos hacia una misma no tardan en manifestarse”.

Lic. Nadia Steppat

Asociada a esta actitud crítica aparece la larga lista de las cosas que queremos modificar. En cambio, cuando la pregunta apunta a reconocer áreas positivas o aspectos que quisiéramos dejar como están, las respuestas por lo general son bastante dubitativas y con demasiados espacios en blanco para completar. 

¿Por qué podemos ver y describir lo que no nos gusta tan claramente y somos tan ciegas para ver la cantidad de recursos valiosos que poseemos?

Muchas veces, cuando trabajamos para empezar a desinstalar este mecanismo aparece el temor al cambio y la defensa a esta actitud buscando y encontrando el beneficio de la misma en “es que, si me reto, o me digo cosas fuertes reacciono”.

La jueza interna aparece en un intento de controlar y forzar cambios con la promesa del orden, pero tiende a realizar intervenciones iatrogénicas, es decir, opuestas (aquellas que persiguiendo un buen fin terminan lastimando). ¿Como queda nuestro mundo interior luego de tal tsunami de crítica y de desprecio? ¿cuánto tendremos que reconstruir bien adentro luego de este daño? 

Por lo general, cuando se trata de los demás esta tendencia suele menguar, no nos imaginamos expresándole a alguien querido este tipo de carga crítica. Esto pone en evidencia la dificultad que tenemos de ser amigas de nosotras mismas y a la vez una urgencia: aprender a amarnos para así amigarnos. 

La Biblia expresa que somos imagen y semejanza de Dios, pero muchas veces las imágenes que tenemos de nosotras mismas están tan desprovistas o alejadas de la semejanza de Dios: imágenes de fracaso, de rechazo, de desvalorización, imágenes dañadas. 

¿Qué pasaría si unimos las imágenes que nos hacemos de nosotras mismas a Su semejanza, al amor, a la verdad, a la esperanza, a la paz? Creo que como resultado tendríamos autoconceptos fidedignos, más enteros y saludables.

Se trata de amarnos y dejar de criticarnos

Que Cristo viva en sus corazones por la fe, y que el amor sea la raíz y el fundamento de sus vidas, Efesios 3:17.

Según el pasaje, el amor es como una raíz, algo que nos sostiene, que nos permite mantenernos en pie. Es necesario desarrollar esa voz de amor en nuestro interior ya que es la que nos va a afirmar.

Esta voz tiene más el sonido de la espera y de la paciencia en los procesos, armoniza con el creer que todavía hay más en nosotras, no grita cuando algo no le gusta, no da notas de rencor, sino que responde con melodías de perdón, desentona siempre con la envidia, palabra que su etimología viene de invidere (lo que no veo de mí misma y si veo en los demás) y canta sobre aprender a vernos y a darnos valor.

Si abrazamos estas ideas, la jueza renuncia y da lugar a la arquitecta, el martillo poco a poco deja de sentenciar para derribar tomando una función más constructiva: afirmar y unir lo que quizás nunca debería haberse separado: nuestra imagen de Su semejanza.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]