mail

Suscribite a nuestro boletín

Mujeres de actitud y fe disruptivas

Mayra-Djimondian
Mayra-Djimondian

Hoy lo disruptivo es tendencia, y también es un concepto muy ligado a nosotras como mujeres de fe. Por definición implica básicamente un cambio rotundo, un quiebre que abre paso a una transformación profunda al romper con lo establecido, en la mayoría de los casos, con el objetivo de generar expansión, avance y mejora.

Se habla de talentos disruptivos, en cuanto a personas que son visionarias, que proponen ideas novedosas, diferentes, creativas y revolucionarias. En el ámbito empresarial se plantean modelos de negocios disruptivos que ofrecen productos o servicios no convencionales con un valor agregado diferente a lo habitual. También se implementan tecnologías disruptivas, que cambian la manera de comunicarnos e incluso de relacionarnos. Hay sectores en los cuales se va abriendo paso a una educación disruptiva con el objetivo de incorporar nuevas alternativas de aprendizaje, dejando atrás lo tradicional y articulando la enseñanza en el contexto actual.  

«Lo disruptivo desafía lo convencional, transforma y crea nuevas realidades en diferentes ámbitos, provoca cambios no solo de forma, sino de fondo. Como mujeres de fe ¿no somos llamadas a eso mismo?»

Mayra Djimondian, pastora y coach ontológico

Descubrir esta característica en mujeres de la Biblia que fueron disruptivas en su fe y decisiones me inspira y desafía:

  • Ester, capaz de romper todos los protocolos y arriesgar su propia vida para librar a su nación de una masacre.
  • Débora, con valor para asumir un liderazgo fuerte cuando todos habían abandonado, y levantarse no solo como madre espiritual sino como ejemplo de lucha. Desafiada a juzgar y gobernar un pueblo rebelde y temeroso, en un contexto de opresión y oscuridad.
  • La mujer pecadora que derramó el perfume, lloró a los pies del Señor y los secó con sus cabellos. Contra todo lo establecido, buscó a Jesús en la casa del fariseo, entró sin pedir permiso, se arrojó arrepentida a sus pies, superó todo obstáculo y excusa y fue perdonada.
  • La mujer que tocó el manto, cuya condición de enfermedad hacía que en su cultura fuera considerada impura (todo lo que tocaba “quedaba contaminado”). No debería haberse acercado, pero sin dudar desató una fe disruptiva repitiendo en su interior con convicción: “si tan solo toco el borde de su manto quedaré sana”.

Ellas y tantas más desarrollaron una mentalidad “fuera de la caja”, una forma de ser y hacer que desafió el sistema. El Espíritu Santo las llenó de coraje para llevar adelante acciones no convencionales y revolucionarias en su contexto. Mujeres proactivas para liderar cambios y pagar el precio de implementarlos. Se movieron con determinación, se mantuvieron firmes en la fe y a pesar de las dificultades, crisis, oposición y circunstancias adversas, no se amoldaron ni se hundieron en el mar de incertidumbre del entorno. 

Con una mentalidad disruptiva, se animaron a superar los obstáculos que tantas veces nos frenan como mujeres a la hora de ponernos en marcha: el autoboicot, la vergüenza, el peso de la mirada de los demás, el temor, el perfeccionismo, la inseguridad, entre otros.

Movernos en esa dimensión requiere tomar decisiones y ejecutar acciones que serán disruptivas primeramente “hacia adentro”: desafiar nuestros propios pensamientos y elegir alinearnos a lo que Dios declara y dice de nosotras. Comprender que fuimos creadas con un propósito mayor al que muchas veces imaginamos. Derribar fortalezas y argumentos limitantes.

«Hacer espacio para que el Espíritu Santo nos dirija a una fe renovada en la que somos protagonistas, corremos riesgos, ejercitamos los sentidos espirituales y salimos de la zona de confort».   

Mayra Djimondian, pastora y coach ontológico

En la vida cotidiana lo iremos plasmando en la medida en que nos desafiemos desde el pensamiento, la palabra y la acción a influir, proponiendo soluciones donde otros ven imposibilidades, generando oportunidades donde los demás hablan de crisis, siendo visionarias donde el entorno está nublado por la negatividad.

Para enfrentar victoriosas este sistema, que los especialistas definen actualmente como un mundo “volátil, incierto, complejo y ambiguo” (mundo VICA) es preciso abrazar una actitud y fe disruptiva que no se trata únicamente de “enfrentar lo que viene”, sino de anticiparnos, proponer, crear tendencias, ofrecer soluciones. ¡Tenemos las herramientas para hacerlo!

  • El Evangelio es disruptivo: cuando te encontrás con Jesús todo es transformado. Tu vida experimenta un cambio rotundo, sos trasladada del reino de las tinieblas al reino de su luz admirable y ¡todas las cosas son hechas nuevas!
  • La cruz de Cristo es disruptiva, marca un antes y un después en la historia y en las vidas.
  • La Biblia es disruptiva: si te aproximás a ella con fe y expectativa de que Dios te va a hablar ¡lo hará! Y vas a recibir una impartición poderosa del Espíritu Santo porque es una palabra viva.
  • El amor de Dios es disruptivo, no solo transforma tu corazón súbita y profundamente, sino que te abraza, te sana, te perdona, te afirma, te envuelve, te impulsa, te sostiene.
  • La obra del Espíritu Santo es disruptiva, crea nuevas realidades, convierte corazones, trae avivamiento.

Todo lo que envuelve al reino de Dios está ligado de alguna manera a este concepto porque irrumpe transformando, nos llena de fe para llamar las cosas que no son como si fuesen, nos inspira a desarrollar una mirada que va más allá de lo que está frente a nosotras, a no conformarnos ni estancarnos, a multiplicarnos y expandirnos siendo bendición aun cuando la realidad parezca contraria.

¡Voy a hacer algo nuevo! Ya está sucediendo, ¿no se dan cuenta? Estoy abriendo un camino en el desierto, y ríos en lugares desolados. Isaias 43.19

Paletas amistosas de chocolate

paletas-de-chocolate-receta
paletas-de-chocolate-receta

Se acerca el día del amigo, y para esto les traigo una sencilla, pero linda propuesta para agasajar a cada uno de ellos. ¡Qué linda que es la amistad! ¡Y cuánto para agradecer por tener el privilegio de poder contar con nuestros amigos!

Particularmente aprendo mucho de mis amistades, de nuestras diferencias, de nuestros aciertos, de nuestras debilidades y de nuestras fortalezas. En este tiempo en donde los encuentros y los abrazos tuvieron que menguar, puedo valorar mucho más el hecho de poder seguir contando con ellos, aun a la distancia.

Hoy les propongo sorprender a nuestros amigos, con estas paletas de chocolate y leche condensada deliciosas. A veces no es necesario ponerse en tanto gasto para demostrarle a alguien cuánto lo amamos. La gran noticia es que acá no hay demasiada técnica ni mucha prolijidad. Simplemente mucho amor y muchas ganas de hacerlas.

receta-paletas-de-chocolate

Ingredientes (para 10 paletas aproximadamente)

  • 200 gr de chocolate cobertura semiamargo
  • 200 gr de leche condensada.
  • Almendras c/n (opcional)
  • 10 palitos de helado

Procedimiento

  1. Derretir el chocolate a baño maría y a fuego lento. También se puede derretir al microondas, removiendo en intervalos de 30 segundos. El chocolate es muy sensible al calor, así que hay que cuidar que no se nos queme.
  2. En un bowl, mezclar el chocolate con la leche condensada. ¡Ojo!, al momento de integrar, debemos asegurarnos de que el chocolate esté más bien tibio, porque el contraste de temperatura con la leche condensada puede generar grumos.
  3. Acomodamos los palitos de helado sobre papel manteca y, con la ayuda de una cuchara, formamos círculos con la mezcla del chocolate, tratando de que se forme una paleta. Inmediatamente colocamos por encima las almendras picadas, o el fruto seco que más nos guste. Llevamos a la heladera por unos minutos hasta que endurezca… ¡y a regalar!

Como vieron, a mí se me ocurrió envolver las paletas en papel transparente para que queden más prolijas y resulte mejor para transportar. 

Otra opción sencilla para realizar con esta receta es llevar la mezcla a un molde y, una vez frío, cortar en cuadrados o porciones como bocaditos dulces. Muy recomendable también para pasar la tarde con amigos.

Este 20 de julio, ¡celebremos! Y que no se pierda la calidad y la importancia de poder compartir un momento, una llamada, una palabra de aliento, un mimo, y un corazón agradecido por poder tenernos y disfrutarnos.

Juan: un discípulo amigo

juan-pescador-de-hombres
juan-pescador-de-hombres

Todos los seres humanos somos personas sociales. Jesús, por ende, también lo era. Tuvo familia, personas que lo odiaban, enemigos, discípulos, gente que lo seguía, pero también tuvo amigos.

Los ejemplos más cercanos pudieron haber sido Lázaro y sus hermanas, María y Marta. Sin embargo, la Biblia también señala que hubo un discípulo amado, el cual se cree que pudo haber sido Juan, aunque no se tiene la total certeza. Muy cercano a Jesús, fue el escritor de un Evangelio, tres epístolas y la gran revelación con la cual cierra la Biblia, el Apocalipsis. 

Pescador de peces y de hombres

Juan era hijo de Zebedeo, un pescador que parece haber tenido cierta prosperidad, debido a que tenía su propia barca y hombres empleados para la pesca. Además, era hermano de Jacobo y Santiago, ambos pescadores, a los cuales Jesús llamó para que fueran sus discípulos y “pescadores de hombres”. Probablemente, eran hijos de Salomé, quien podría haber sido hermana de María, la madre de Jesús. Por lo tanto, Juan y Pedro tendrían un vínculo familiar cercano con el Mesías, al ser primos hermanos (“Diccionario Bíblico” de Douglas y Tenney, Mundo Hispánico: pág. 684). 

Al igual que Jacobo, parece que tuvieron un carácter tempestuoso, debido a que pidieron fuego cuando en una aldea de samaritanos no quisieron recibir el Evangelio: “a Jacobo hijo de Zebedeo, y a Juan hermano de Jacobo, a quienes apellidó Boanerges, esto es, Hijos del trueno”, Marcos 3:17.

La cercanía con Jesús

Desde que Juan fue llamado al apostolado, fue uno de los discípulos más cercanos de Jesús, lo que permitió que fuera testigo de varios milagros y hechos sorprendentes que sólo vieron algunos de los doce.

Según el diccionario ya mencionado, las principales obras de Jesús que sólo pudieron ver Juan, Jacobo y Pedro fueron:

  • La transfiguración
  • La resurrección de la hija de Jairo
  • La agonía de Jesús en el Getsemaní

Además, a Juan se le delegaron algunos aspectos importantes del ministerio del Mesías, como preparar la cena pascual, la última que tendría con sus discípulos antes de ser entregado a muerte.

Los afectos que demostraban su amistad con Jesús

“Entonces el que estaba recostado cerca del pecho de Jesús, le dijo: “Señor, ¿quién es?’”, Juan 13:25.

El hecho de que Juan estuviera recostado sobre el pecho de Jesús demuestra que era una persona de confianza de él. Aún más, que se lo permitiera hacer. En este pasaje se demuestra cuán cercanos eran, cuán íntimos amigos eran y tantas cosas más, que compartieron juntos.

Lo interesante de esto es que es el mismo Juan quien escribió esto en su Evangelio, al igual que el encargo que le hace Jesús, cuando estaba agonizando en la cruz: “Cuando Jesús vio a su madre, y vio también presente al discípulo a quien él amaba, le dijo a su madre: ‘Mujer, ahí tienes a tu hijo’”, Juan 19:26.

Nuevamente, el título de “discípulo a quien él amaba” genera controversias, al no poder especificarse de quién se trataba realmente. Sin embargo, parece ser un calificativo que el propio Juan se puso para servir de ejemplo a quien lo leyera.

Lo que es indudable es que, si le pidió a María que se quedara con Juan, debió ser por la cercanía que tenían entre ellos, más que con los otros apóstoles. En definitiva, permitió que Juan tomara su lugar de hijo para con María.

La amistad no termina allí, sino que es uno de los primeros discípulos en ir a comprobar a la tumba vacía si en verdad había resucitado: “Entonces fue corriendo a ver a Simón Pedro y al otro discípulo, aquel al que Jesús amaba, y les dijo: ‘¡Se han llevado del sepulcro al Señor, y no sabemos dónde lo han puesto!’ Pedro y el otro discípulo salieron y fueron al sepulcro”, Juan 20:2-3.

Además, es uno de los primeros en reconocerlo:

“Él les dijo: ‘Echen la red a la derecha de la barca, y hallarán’. Ellos echaron la red, y eran tantos los pescados que ya no la podían sacar. Entonces el discípulo a quien Jesús amaba le dijo a Pedro: ‘¡Es el Señor!’ Y cuando Simón Pedro oyó que era el Señor, se puso la ropa (porque se había despojado de ella) y se echó al mar”, Juan 21:6-7.

Así el pescador acomodado se convirtió en seguidor, en discípulo, apóstol, pero, lo más importante, en cercano a Jesús. Tanto así que fue el primero en reconocerlo resucitado, uno de los pocos que vio los milagros más sorprendentes y el único que se hizo cargo de María. Ningún otro logró tanto en el mismo tiempo que él. 

Su fama y cercanía lo convirtieron casi en una “leyenda”, tanto así que varios creyeron que nunca moriría:“Este dicho se extendió entonces entre los hermanos, que aquel discípulo no moriría. Pero Jesús no le dijo que no moriría, sino: ‘Si quiero que él quede hasta que yo venga, ¿qué a ti?’”, Juan 21:23.

Cómo aprovechar las vacaciones al máximo (parte 1)

aprovechar-las-vacaciones
aprovechar-las-vacaciones

Tengamos o no la posibilidad de viajar a algún lugar en particular, sería bueno que nos organicemos con un plan al alcance de nuestras posibilidades reales, evitando deudas que por meses pueden ocasionarnos un estrés innecesario en tiempos de tanta volatilidad. Te dejo unas preguntas que te pueden ayudar a administrar tu tiempo de ocio y actividad física en vacaciones.

Hoy te traigo la historia de mi amiga Carolina y su amada familia, junto con unas recomendaciones interesantes para el tiempo de vacaciones y cómo usar nuestros recursos para aprovecharlas al máximo, sobre todo para que sean de bendición para nuestro bienestar físico y espiritual:

  • 1. ¿A dónde nos gustaría como familia, o solos, ir de vacaciones?
  • 2. ¿Cuándo podríamos hacerlo y por cuánto tiempo?
  • 3. ¿Cómo podríamos aprovechar lo que ya tenemos? Muchos pueden tener alguna casa o conseguir la posibilidad de usar una casa en un lugar turístico. Quizás con una escapada en un vehículo se pueda ahorrar dinero. Usar las bicicletas, material deportivo, carpa, etc.
  • 4. ¿Qué presupuesto manejamos en efectivo y/o crediticio sin afectar nuestra economía? En este tema te recomiendo tomarte un tiempo para aprender del pastor Daniel González (Argentina). El pastor Daniel tiene una carga especial por el manejo de la economía de cada hogar. Te compartimos uno de los tantos mensajes con los que podés saber más sobre esta temática, hacé click acá
  • 5. A partir de la decisión que hayas tomado, ¡te animamos a que con un corazón agradecido puedas valorar y disfrutar el tiempo de calidad! 

Nos gustaría compartirte una historia que te puede inspirar si es que estás necesitando incorporar buenos hábitos a tu rutina, aunque no se trata precisamente de unas vacaciones, sí que fue un viaje que a esta familia de tres le cambió la vida. 

En agosto de 2011, mi esposo Daniel, nuestro hijo de 18 meses, Mateo, y yo, dejamos las comodidades de la vida en Australia y nos trasladamos siguiendo el llamado de Dios a Asia Central. Fue allí, hace ya casi 10 años, donde Dios empezó a trabajar de nuevo en nuestras vidas y a llevarnos a una aventura deportiva. ¿A qué me refiero?

Daniel ya era deportista y rápidamente encontró un equipo de fútbol social del cual formar parte. Allí estableció una profunda amistad con un joven. Se dio cuenta de que el deporte, incluso a nivel social, era una forma no sólo de compartir la vida, sino de compartir las buenas noticias de Jesús. En cuanto a mí, nunca fui deportista. De hecho, siempre intentaba librarme de las clases de deporte en el colegio fingiendo que estaba enferma.

A los pocos años de nuestra estancia en el continente asiático y después de que naciera nuestra hija, María, fue cuando conocí a una joven corredora de montaña llamada Melina. Me animó a correr. Me invitó a participar en una maratón en la que correría 5 km en equipo. Era una mujer increíble que, con su dulzura, me enseñó que yo sí podía correr. Y he seguido adelante incluso corriendo dos medias maratones.

Desde esa época, en 2017, he visto reflejados en todos los aspectos de mi vida los múltiples beneficios de realizar con constancia una actividad física, he apreciado las bondades del entrenamiento de fuerza, pero sobre todo he tomado dimensión de las ventajas de llevar un estilo de vida saludable en general.

Con el tiempo he empezado a hablar más, especialmente a nuestra comunidad cristiana, sobre la bendición y la responsabilidad que tenemos como seguidores de Jesús de administrar nuestro cuerpo y adorarle a través del deporte y la vida saludable. Hoy, mirando para atrás, veo cómo un viaje me ayudó a aventurarme a vivir una nueva vida personal y familiar”.

carolina Slobodiuk

La autora

Carolina nació en Buenos Aires, proviene de una familia emigrante europea, y siendo muy pequeña se mudó a Melbourne, Australia, donde creció junto a su familia. Está casada con Daniel, y juntos son padres de Mateo (11 años) y María (8 años). Esperan el nacimiento de su tercer hijo en agosto. Sirvieron como misioneros en Asia Central y actualmente sirven junto a Operación Movilización, en el ministerio deportivo de Sportslink, en Alemania y Europa. Carolina tiene un espíritu de servicio transcultural.

Mi identidad digital: Un reflejo de mi vida

cru-identidad-digital
cru-identidad-digital

Un estudio reciente realizado por thechurch.digital muestra un reflejo de cómo la cultura, las personas y la sociedad nos ven, hablan de nosotros, los cristianos, en los diferentes medios digitales, desde calculando cuánto gana la iglesia como el nivel bajo de interés de los no creyentes por las transmisiones de los servicios online. 

Esto me ha hecho reflexionar varios días sobre la manera en que publicamos y comunicamos a las personas nuestra vida, la fe e identidad como hijos de Dios y cuán intencionales estamos siendo para conectar con los que no conocen a Cristo online. Lo que publicamos o cómo lo hacemos es un reflejo de lo que nos gusta y lo que hay en nuestro corazón.

Si bien es cierto que en nuestras redes sociales tenemos un plan, es clave definir una audiencia objetivo que vamos a alcanzar, desde no creyentes, curiosos por la fe o cristianos que quieren seguir creciendo, con lo cual podemos ofrecer el contenido correcto para acompañarlos en su caminar y en cada clic estén más cerca de Jesús. 

También nuestras redes personales, en su mayoría, son contactos de amistades de muchos años en diferentes etapas de nuestras vidas, colegio, universidad, equipos deportivos o los papás de los amigos de nuestros hijos, con diferentes trasfondos, creencias y metas, a los cuales podemos acompañar a que conozcan a Cristo con lo que publiquemos.

En artículos anteriores hablamos sobre el propósito del contenido para desarrollar una estrategia digital adecuada para tu ministerio e iglesia y así conectar con las personas no creyentes.  En esta ocasión quiero enfocarme en la manera como interactuamos online con las personas y la importancia de ser genuinos en una comunidad digital diversa y global.  

Colosenses es una de mis cartas favoritas, principalmente ya que habla de la supremacía de Cristo, y en él está todo poder y autoridad, además de hacer un énfasis en la vida cristiana. En Colosenses 4:5-6, el apóstol escribe: «Andad sabiamente para con los de afuera, redimiendo el tiempo. Sea vuestra palabra siempre con gracia, sazonada con sal, para que sepáis cómo debéis responder a cada uno«.

El apóstol nos anima a que nuestras conversaciones siempre sean amenas y de buen gusto, aunque en ese tiempo que lo escribió no había redes sociales, hoy vivimos un contexto donde el cristiano suele discutir, buscar la polémica o defender un punto en la Biblia de forma algo hostil en los medios digitales, por comentarios spam o de haters

Algunos consejos que puedes tener en cuenta al momento de responder a mensajes: 

  1. Considera si el comentario necesita ser respondido o no: Muchas veces es sabio decidir si es necesario dar una respuesta a la persona que escribe, aunque sientas que pierdes por el comentario que deja, es mejor considerar nuestras emociones y actitudes para dar una respuesta. Recuerda que de la abundancia del corazón habla la boca. 
  2. Borrar los mensajes puede ser más dañino que responderlos o no: Si el comentario publicado es negativo, elegir responder, o no, es sabio, pero borrarlo quiere decir que vos cancelas a quienes no están de acuerdo. Estamos usando nuestras redes para crear un espacio libre donde las personas sientan que pueden opinar, aun cuando nuestros pensamientos no se alineen a los de ellos, pero encuentran en nosotros refugio para expresarse y abrir sus corazones. Son oportunidades grandes para compartir sobre Cristo y edificar vidas. 
  3. Considera si es mejor hablarlo en público o en privado: Si nuestra intención en una discusión es dejar mal al otro o ganar la conversación, no estamos siendo intencionales en entender o comprender al otro y la razón de su frustración a la fe o a los cristianos. Es una tremenda oportunidad hablar en privado y conocer la realidad de la persona que quizá busca una respuesta a sus preguntas o comentarios. 

Jesús no necesita ser defendido, ya que Él es la verdad.

Una generación que anhela lo genuino

Las redes sociales han creado beneficios y oportunidades para compartir, crear comunidad y llevar el Evangelio a lugares donde antes era imposible. También el rápido avance de las tendencias hace que haya una cultura de moda o de lo inmediato, que ha generado ansiedad, depresión y afecta la identidad de los más jóvenes.

Los problemas de salud mental son críticos de atender en una sociedad que está afrontando una pandemia que nos ha afectado en muchas maneras y que vemos sus resultados entrando a la post pandemia, y como iglesia, cada uno tiene la oportunidad de ser una persona de refugio para aquellos en internet, que son o no creyentes, que anhelan rodearse de gente genuina, que vive, comparte su fe y conectar con la necesidad del prójimo, de forma que pueda ver a Cristo y conocerlo. 

«Porque todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos», (Gálatas 3:27).

Aun cuando mi vida digital es un reflejo de mi vida real, el desafío como iglesia es que podamos llevar a Cristo en los medios digitales, no con la intención de ganar discusiones o cancelar las malas opiniones, sino de que puedan ver a Cristo a través de lo que decimos y hacemos. Nuestra vida real y virtual no están separadas.

manuel-samaniego-cru

Sobre el autor:

 Manuel A. Samaniego Lao. Panameño. Seguidor de Jesús desde 2010. Esposo de Elsa, papá de Otniel y Juliette. Estudiante de la Maestría en Divinidades de la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires, Ingeniero de Sistemas y Computación, juntos somos misioneros de tiempo completo Liderando Estrategias Digitales para Cru en Argentina, donde creamos experiencias digitales para conectar a las personas con Jesús, acompañar su proceso de edificación y enviarlos para que sean embajadores de Cristo de por vida. Disfruto pasar tiempo con mi familia, ver programas juntos, escribir historias, dibujar cómics y programar.

Becas para proyectos artísticos con temas medioambientales

Se otorgarán a diez artistas de todo el país y de todas las disciplinas. Podrán inscribirse hasta el 30 de julio.

Si sos un creador o sos parte de un equipo con ganas de desarrollar ideas comprometidas con temáticas como el cambio climático, “T/tierra” y crisis ambiental, es una linda oportunidad para participar. Pueden presentar planes para desarrollar en las disciplinas de música, literatura, dramaturgia, artes escénicas, performance, ensayo y artes visuales.

Esta interesante convocatoria está enmarcada en el Proyecto Ballena, que es un espacio del Ministerio de Cultura de la Nación. Es un llamado a la comunidad de artistas de todas las disciplinas para desarrollar proyectos comprometidos con la crisis climática actual y sus implicancias en la Tierra. El premio de $200.000 se destinará a las 10 propuestas ganadoras y deberán llevarse a cabo durante los primeros tres meses apenas se conozcan los ganadores. 

El Proyecto Ballena fue creado para generar encuentros entre diversos referentes de la vida política y cultural latinoamericana, de esa manera poder elaborar alternativas que ayuden a pensarnos en un presente mejor. Durante este 2021 el eje problemático del Proyecto Ballena es la “T/tierra”. 

protecto-ballena-cultura
Representación del evento.

La palabra tierra nos invita a pensar en Tierra como planeta y tierra como medio de subsistencia, es una palabra que también lleva a considerar el contexto actual de colapso ambiental y social. Invita a reflexionar sobre las diferentes magnitudes de la crisis que nos atraviesa. Por un lado, la Tierra en mayúscula alude a las problemáticas relacionadas con la habitabilidad del planeta para toda forma de vida y nos invita a dialogar con otros significantes como antropoceno y cambio climático. Y, por otro, las problemáticas que afectan directamente a la tierra, en minúscula, como el principal recurso de subsistencia, alimento y hábitat.

Las becas son impulsadas por el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Patrimonio Cultural y la Subsecretaría de Gestión de Espacios y Proyectos Especiales. Si sos un artista y también un cristiano, es tu oportunidad para brillar con los talentos que Dios depositó en vos, animate a participar. 

La presentación es de carácter individual. En caso de trabajos de autoría grupal o colectiva, se presentará un individuo responsable. Para inscribirse hay que acceder al formulario de inscripción en línea en la página del Ministerio de Cultura de la Nación y adjuntar digitalmente la documentación correspondiente. Por consultas, escribir a [email protected].

¿Qué puedo hacer en mi tiempo devocional?

cami-maza-devocional
cami-maza-devocional

“Si me buscan de todo corazón, podrán encontrarme”, Jeremías‬ 29:13‬

La actitud que tomamos frente a la vida, nuestro crecimiento espiritual y estabilidad emocional suelen ser reflejos de la importancia que le damos al tiempo compartido en intimidad con Dios. Hoy te comparto algunas de las cosas que suelo hacer para acercarme a Dios diariamente y mantenerme enfocada en mi propósito.

 1. Disponer un tiempo y lugar

Lo primero que debemos hacer es organizar nuestra agenda y preparar un tiempo para dedicarle a Dios. Puede ser por las mañanas apenas te levantas, a la siesta, por las noches… Depende de vos elegir una hora del día en la que puedas dedicarle toda la atención que merece tu crecimiento espiritual. Yo recomiendo que sea todos los días a la misma hora, no por religiosidad sino por disciplina; hasta que logres convertirlo en un hábito diario e indispensable en tu vida.

Mateo 6:6 habla acerca de la importancia de guardar cierta intimidad para dedicarle a Dios. Lo mejor es hacerlo en nuestra habitación con la puerta cerrada, pero si no dispones de este privilegio (ej.: compartís un mismo espacio con tus hermanos) haz una búsqueda en tu hogar donde puedas aislarte y tener tu lugar.

2. Oración

Filipenses 4:6-7 nos dice que no debemos afligirnos por nada sino poner en oración todo lo que nos preocupa, ser agradecidos porque Dios nos protegerá. Cuán importante es normalizar la comunicación diaria con nuestro creador. ¿Cómo podemos orar?

  • Agradeciendo: tomá un tiempo de tu charla con Dios para expresar gratitud. Hay tanto para agradecer, el simple hecho de que seas capaz de leer en este momento ya es algo muy grande. Colosenses 4:2
  • Intercediendo: clamar a Dios creyendo que él nos oye. Interceder es orar ejerciendo la autoridad que tenemos en Cristo Jesús. Jeremías 29:12Salmo 145:18
  • Pidiendo perdón: siempre guardo un espacio para arrepentirme de mis malas decisiones, aquellas que me alejan de mi propósito y me dañan. No solo para recibir el perdón que Dios asegura darme, sino también para perdonarme a mí misma y borrar esa culpa o vergüenza que guardo. 2 Crónicas 7:141 Juan 1:9
  • Motivos de oración: si un amigo o familiar te ha pedido que ores por él, éste es el momento para hacerlo. Muchas veces nos preguntamos qué podemos hacer por ellos y no entendemos cuánto poder tiene nombrarlos en nuestras oraciones. Santiago 5:16
  • Pedidos personales: me gusta tener una libreta en donde anoto todos mis pedidos, lo que creo necesitar, y la voy renovando a medida que cambia. La Biblia dice que seamos claros a la hora de pedir y que tengamos fe en que, si es la voluntad de Dios, lo recibiremos. 1 Juan 5:14

3. Adoración

Podemos encontrar cientos de versículos que hablan del poder y la importancia de la alabanza y adoración.

Amo adorar, yo lo siento como un encuentro de verdad con Dios y conmigo misma. Cuando adoro, me olvido de todo drama que pueda estar pasando y cae sobre mí la paz, la alegría y el amor que Dios tiene por mí. Recuerdo cuán poderoso Él es y solo deseo admirarlo.

Podés hacerlo a través de tantas canciones con fuertes letras, o más bien con música instrumental de fondo y dejándote fluir, que tu boca lea en voz alta lo que se escribe en tu corazón. Te dejo una de mis playlists favoritas para hacerlo

4. Lectura de la Palabra

Alguien dijo una vez “si quieres escuchar la voz de Dios, abre tu Biblia y lee en voz alta”. Dios me habló a través de la Biblia muchas veces, con las palabras exactas que debía escuchar. Parece loco, pero la Biblia es palabra viva, y cuando la leemos con el discernimiento que el Espíritu Santo nos da… se vuelve un arma mortal para combatir con el mundo espiritual.

Te animo a que leas la Biblia, que elimines esa idea aburrida que se te ha impuesto por leerla. En ella encontré respuesta a muchas dudas, el camino de salida para muchas etapas de oscuridad en mi vida, la mejor guía para tomar decisiones complicadas; ahí hallé mi identidad y conocí el valor que realmente tengo.

  • Biblia virtual: personalmente, disfruto mucho haciendo Planes de la Biblia App, existe una gran variedad de temas para escoger, sobre la base de cómo me estoy sintiendo y lo que creo necesitar.
  • Biblia física:  hay tantas formas de leerla, a mí me gusta elegir un libro y leer uno o dos capítulos diarios. Suelo enfocarme en ese libro durante todo el mes. Si es tu primera vez, o tienes la intención de volver a leer tu Biblia, te recomiendo empezar por el Nuevo Testamento y luego seguir al Antiguo; pero no olvidés que lo más importante, más allá de la cronología, es la guía que el Espíritu Santo te dará para leerla.

5. Carta a Jesús

¿Te ha pasado que tenés la convicción de orar, de hablar con Dios… pero por alguna razón te sentís incapaz de producir palabras con tu boca? Son muchas las veces en las que me siento trabada, sin saber exactamente qué decir. Por eso, hay veces que decido escribir antes que hablar. Es una oración distinta, y no es lo más común, pero eso es lo que lo vuelve íntimo y especial. 

Cuando te sientas incapaz de hablar, busca otras formas de comunicarte; pero no dejes de hablar con Dios. Escribiendo encontré mi forma de luchar con la pereza de orar y pasar un tiempo devocional; y personalmente lo considero algo único y romántico.

6. Silencio

Sí, así como está escrito. Reservar un momento solo para guardar silencio ante Dios fue algo que aprendí hace unos años y realmente sigo viéndolo como una de las experiencias más sobrenaturales que he tenido. Todos sabemos que orar es hablar con Dios, pero ¿Realmente, cuando oramos se trata de una conversación o un monólogo? 

Vivimos apurados, siempre ansiosos, acostumbrados al ruido y al movimiento; jamás nos damos la oportunidad de estar simplemente quietos y en silencio. El Espíritu Santo siempre tiene algo para decirnos, pero estamos demasiado alterados para ser sensibles a su voz. 

En tu próxima sesión con Dios, te animo a guardar unos minutos tan solo para hacer silencio. Al principio puede resultar difícil; tu cerebro, que no está acostumbrado al silencio, comenzará a mandarte pensamientos de todo tipo, pero si perseveras y seguís buscando aquella voz la encontrarás y comenzarás a ser ministrado por la presencia de Dios de una forma increíble. Intentalo. 

Como dice el primer versículo que leíste en esta nota… un encuentro con Dios solo puede generarse cuando lo hagamos en una búsqueda de todo corazón.

Es mi anhelo que pruebes estos puntos en tu tiempo devocional, pero mi mayor deseo es que sepas que no existen fórmulas ni una manera específica de conectar con él, y eso es lo más bello. La relación que tenés con Dios es personal, haz de tu tiempo con él algo único. Usá tu imaginación, probá cosas nuevas, conocé a tu Dios.

Pastor predica en Nueva Zelanda a través de un holograma

holograma-pastor
holograma-pastor

El avance de las nuevas tecnologías permitió que el orador esté presente sin haber viajado.

El ministro Samuel Rodríguez, pastor de la iglesia New Season Christian Worship Center en Sacramento, California, brindó un mensaje por medio de una tecnología innovadora, en el que se proyectó por una imagen 3D en la plataforma de la congregación de Oceanía como si estuviera de manera presencial, aunque no estaba físicamente allí.

Un holograma es una imagen tridimensional, creada con una proyección fotográfica y un rayo de radiación tal como un láser. Esta tecnología es recordada por películas de ciencia ficción en los años ochenta cómo lo fue “La Guerra de las Galaxias” y “Viaje a las estrellas”.

Samuel Rodriguez explicó al medio CBN News que ésta era la primera vez que pronunciaba un sermón mediante una imagen holográfica y describió que, para él, fue una experiencia totalmente increíble e innovadora, a lo que catalogó ese evento como un “encuentro entre Star Trek y el cristianismo”.

El pastor de la iglesia estadounidense comentó que para montar esta performance “se necesita contar con los recursos necesarios. Para realizar algo de esta índole se necesitan tener los aparatos y toda la infraestructura para lograrlo de manera óptima”. Y remarcó “hay una gran diferencia entre ver a alguien por medio de una pantalla a esta realidad virtual, porque es tan real que, a menos que alguien toque la proyección, nadie se dará cuenta de que en realidad no estás allí”.

La idea de usar un holograma surgió después de que el pastor principal de City Impact, Peter Mortlock, presentara una invitación inusual a Rodríguez. Samuel contó cómo sucedió el proyecto, “el pastor que me invitó, dijo: ‘Realmente queremos tenerte aquí, pero no podemos y no queremos hacer una transmisión en vivo’”, explicó Rodríguez.

“El COVID-19 impulsó a las iglesias a visitar el universo de Star Trek. Es igualmente eficaz en la entrega del Evangelio y el avance del Reino”.

También mencionó que su iglesia está discutiendo la posibilidad de usar esta tecnología para ministrar entre sus dos campus. Rodríguez también cree que los hologramas algún día reemplazarán el proceso de transmisión de servicios de la iglesia.

“Acabo de predicar en Nueva Zelanda… a través de un HOLOGRAMA. ¿Qué tan genial es eso? Como acérrimo admirador de la saga de Star Trek, ésta es una gran bendición para mí. Me encanta ver a la iglesia involucrar la tecnología, la innovación y la ciencia, todo dentro de los confines de nuestra asombrosa fe para cambiar al mundo con el Evangelio de Jesús”. Rodríguez escribió en una publicación de Instagram y calificó el evento como una bendición para poder integrar este conocimiento con el propósito de compartir la Palabra de Dios.

Facundo Dening: “hoy en día le doy mucha más atención a lo poético”

Facu Dening es un músico, compositor y productor argentino. Voz líder de la banda Corto Plazo, que hasta el momento cuenta con 5 discos de estudio y un sencillo. Han recorrido provincias y realizado giras internacionales. En 2011 fueron los ganadores del concurso de Quilmes Rock, y se convirtieron en una de las primeras bandas del pop punk cristiano.

Años después formaría, junto al productor Martín Ontiveros, un proyecto llamado Facu y Martín, con el cual lograron llegar a oídos de todo el mundo, realizando giras y conciertos, y lograron millones de reproducciones en las plataformas digitales. Hoy en día reside en la provincia de Córdoba y se encuentra preparando el lanzamiento de su próximo material solista. Con La Corriente tuvimos la posibilidad de conversar con él.

L.C: ¿Si pregunto cuál es tu primer recuerdo de Corto Plazo como banda, qué me respondes?

F: Inició oficialmente en 2008 pero el primer recuerdo que tengo de Corto como banda es el primer recital, que fue desastroso, que fue tocar para unos amigos en nuestra iglesia. Nosotros mismos lo realizamos y nos quedamos sin repertorio porque teníamos sólo 6 canciones y la gente decía “¡otra, otra, otra!” y repetimos canciones.

En ese entonces ya existía El Reino del Revés, era la que más pegaba y la hicimos de vuelta para cerrar. Entonces recuerdo como que es gracioso. De hecho, tocamos sin disco durante 4 años enteros, habíamos sacado un EP nada más, grabado por nosotros, de bajo presupuesto, y estuvo bueno porque con eso tocábamos, hasta que salió el disco en 2010.

L.C: ¿Cuál crees que fue el disparador que llevó a la banda a que la escuche más gente?

F: Yo creo que fue el segundo disco, “No me dejaste ahí”, el haberlo grabado, haber puesto todo ahí sobre la mesa, invertir en grabación de calidad, hacer preproducción, trabajar con productor por primera vez. Estuvimos haciendo el disco casi por 2 años entonces fue la primera vez que nos pusimos a trabajar en serio y creo que salió un re lindo material de calidad y para mí eso fue lo que hizo que la banda despegue un poco más.

Hubo crecimiento y también madurez, se puede decir que también alguna madurez espiritual, pasó de ser una banda de adolescentes a algo un poco más serio y desde ahí, el haberse abierto también a otros estilos. Más que nada somos una banda punk rock, pero el haber incluido otros estilos hizo que también llegue a otro público, entonces eso también ayuda a que se masifique un poco más.

Ultima Formación de Corto Plazo.

L.C: ¿Tuviste ofertas de otras bandas u otros proyectos al comienzo?

F: Sí, estuve en otra banda antes de Corto Plazo. Salimos a tocar creo que dos veces, hacíamos nu metal y yo tocaba la batería. En realidad soy más baterista que cantante, y yo siempre que produzco, lo hago desde la batería primero. No me habrán visto nunca en la batería porque soy zurdo, y hay que dar vuelta todo y si me siento en una batería para diestros no lo disfruto, no me sale nada más que una base de Rolling Stones.

Así que con esa banda estuvimos tocando en el 2004, yo en ese momento estudiaba en el Instituto Canzion y esta banda se formó con alumnos de ahí. Estaba conformada por un chico peruano, un chico de Bahía Blanca y un chico mexicano. Era muy loco, tocábamos a veces covers de Vico C en versión más heavy.

L.C: ¿Corto Plazo es una banda que escuchás en la semana?

F: No, la escucho por ahí los primeros meses del lanzamiento, porque en realidad un disco cuando sale es nuevo para la gente, pero para uno, que lo trabajó, estás harto. Pero siempre considero que ese es mi estilo musical. O sea, si yo me tengo que definir por un estilo y me dicen “Facu, tenés que elegir un estilo que puedas escuchar de acá hasta que te mueras”, voy a elegir el punk californiano, pero tiene que ver -creo, también- con la escucha musical.

A veces también está acompañado de una madurez natural ¿no? de la vida, que por ahí uno se sienta a escuchar otro tipo de canciones. Como a mí me interesa mucho la composición, le doy mucha atención a la letra de la canción, más que a una melodía, entonces me siento a escuchar artistas que tienen algo para decir nuevo, diferente, o que dicen las cosas de una forma no convencional, que no estamos acostumbrados a escuchar y no necesariamente hablando de música cristiana, sino de música en general.

Hoy en día soy una persona que le da mucha más atención a lo poético, a ese tipo de lenguaje.

Facundo Dening

L.C: ¿Consideras a Corto Plazo un taller en donde el Facu de hoy se formó?

F: Definitivamente influyó, no sé si fue EL TALLER, pero sí fue parte de un taller y me dio muchas vivencias. Yo siempre digo que para mí lo más lindo que Dios me permitió vivir es que me regaló, a través de Corto, gente y amigos por todos lados.

Más allá de que viajé y conocí lugares que no hubiese conocido si no tuviese a la banda, lo que más rescato, lo que más valoro es eso. Hoy, por ejemplo, sé que si me pierdo en cualquier provincia y levanto el teléfono llamo a alguien y le digo “Che, venime a buscar”; tengo amigos por todos lados, fuera del país también y creo que eso es lo más lindo, pero sí, definitivamente incluye un montón de cosas en mi carácter y es que son casi 15 años en la música, entonces es como una vida de un adolescente. Y he aprendido muchas cosas, definitivamente.

L.C: Saliendo un poco de Corto Plazo ¿En qué momento específico nace Facu y Martín?

F: Nace en la grabación del disco de Corto “No me dejaste ahí” (segundo disco de la banda) grabando puntualmente la canción “Alma”, recuerdo que estábamos en un descanso mientras grabábamos, porque yo estaba medio roto ya de la voz, entonces nos sentamos, agarramos la guitarra y salió un tema de los viejitos de la iglesia y después salió y cada uno se iba superando cada vez más.

Nos planteamos «como que estos temas ya la gente no los canta tanto. Habría que hacer algo, habría que revivirlos, resucitarlos» y mirá, esto que te estoy hablando fue en 2013, y entonces decidimos hacer algo, pero después pasaron los años y recién en el 2017 salió, o sea, fíjate todo el tiempo que pasó, por cuestiones de tiempo, plata, los medios para hacerlo.

Tampoco fue la idea de un principio, ni nunca, armar una banda y salir a tocar o grabar y vender discos, no, siempre fue la motivación de resucitar esas canciones. Primero por gusto personal de los dos, y después, al pensar que quien tenga sus tiempos devocionales o de oración pueda acompañarlos con esas canciones. De todas formas, salimos dos veces afuera con Facu y Martín, a México y Estados Unidos.

El video de Facu y Martín con más reproducciones en YouTube.

L.C.: Facu  y Martín es una faceta tuya muy distinta a la que veníamos viendo con Corto Plazo, ¿crees que si no se fundaba el proyecto con Martín no hubiésemos conocido esa faceta tuya?

 F: Siempre tuve esa faceta, lo que pasa es que la conocían los más cercanos, no el público que escucha a Corto Plazo, pero el que me conoce personalmente, ya sean mis amigos, mi familia, la gente de mi iglesia, lo sabe; yo toda la vida, casi desde que soy músico, estaba dirigiendo la alabanza en la iglesia y los momentos de adoración eran los que más disfrutaba.

Los más cercanos a mí no se sorprendieron de esta faceta mía porque la veían los domingos en la iglesia o acá en mi casa. Lo que pasa es que yo crecí en una familia donde mi padre era líder de alabanza y siempre había música en mi casa. Si yo no estaba en la iglesia, estaba en casa y con mi padre con la guitarra practicando, o escuchando cassettes de Marcos Witt, Juan Carlos Alvarado, Danilo Montero, etc.

L.C.: ¿Si la música no hubiese entrado a tu vida, a qué te hubieses dedicado?

F: Creo que al diseño, cosas referidas al diseño gráfico, visual, todo eso me gusta, de hecho, estudié diseño gráfico y creo que iría por ese lado. Dos materias me quedaron, pero después me agarró la locura y no me veía toda la vida sentado en una computadora, diseñando.

Tengo las herramientas, los conocimientos y cuando hay que hacer algo lo hago, pero después me dije «voy a vivir de la música, no quiero diseñar, no quiero sentarme en una computadora toda mi vida”, así que elegí la música.

L.C.: Me imagino igualmente que deben tener canciones guardadas que nunca salieron

F: Sí, obviamente, hay tres canciones que están guardadas y no las sacamos. Hay que producirlas bien, pero ya está la idea. El tema a veces son los recursos más que nada, el tiempo, pero sacar un tema de Facu y Martín es grabarlo y sacar un video que no puede bajar la calidad.

Si querés hacer algo de calidad muchas veces por ahí te frena, pasa que es todo muy caro. El billete nuestro vale cada vez menos, y hay gente que tiene su home studio y eso facilita un montón porque hoy en día se pueden hacer cosas de calidad poniendo esmero y corazón.

L.C.: Contame un poco de qué es lo que estás haciendo ahora, qué vienes preparando, estuviste anunciando en las redes que vas a sacar un nuevo material. ¿Es algo tuyo como solista?

F: Sí, es mío solista, porque el 20 de julio es el día del amigo y la idea es sacarlo para el 16. El objetivo es que la canción esté girando tiempo antes y el día del amigo la gente la utilice para dedicar a sus amigos, porque es una canción que habla sobre la amistad.

Está pensado estratégicamente y tema de la fecha de lanzamiento para que salga en todas las plataformas digitales. Hay un video también en el que hay muchas personas que participan, yo los llamé y escribí a un montón de gente, que me manden un videíto y las fotos que voy subiendo son de la gente que se prendió.

L.C.: ¿Con corto están preparando algo?

F: Con Corto hay una canción que estamos grabando, ayer metimos guitarras pero la banda está por ahora tranquila, hay gente que nos escribe para tocar este año y estamos rechazando todo, no queremos tocar este año porque por el tema del Covid podría suspenderse y después pasan cosas, entonces preferimos, hasta que no estén todos vacunados y que esté todo un poco más tranquilo, no nos comprometemos por lo menos hasta el año que viene, así aprovechamos y grabamos.

Ahora hicimos una canción nueva que va a salir, calculamos que en agosto, y veremos qué pasa también, porque estoy viviendo en Córdoba y con el tema de la distancia mucho no se puede hacer; yo grabé voces desde allá y estuvimos trabajando en la distancia un par de meses y se pudo, pero no es lo mismo que estar ahí en el estudio y trabajando juntos.

Iglesias en Venezuela reportan que sufren ataques y acosos

Opponents of Venezuelan President Nicolas Maduro hold a demostration in Caracas on January 23, 2017. Some 2,000 Venezuelan opponents marched Monday in the streets of Caracas to demand early elections, with the aim of ousting President Nicolas Maduro, who they blame for the profound political and economic crisis that has the country in its grip. / AFP PHOTO / JUAN BARRETO

Las organizaciones cristianas en Venezuela han denunciado que continúan siendo acosadas, intimidadas y castigadas desde el 2020 por llamar la atención sobre la crisis humanitaria que afecta al país.

Venezuela se encuentra en una crisis económica, política y social y la pandemia ocasionada por el virus COVID-19 ha empeorado el panorama. Desde hace varios años se encuentran con un sistema de salud desgarrado y con escasos suministros esenciales como medicinas, alimentos y servicios públicos.

En 2017, los datos epidemiológicos oficiales constataron un aumento de la tasa de mortalidad materna e infantil. La ONU también considera que uno de cada tres venezolanos necesita ayuda, ya que el 14,4 % de los niños menores de 5 años sufren desnutrición, según un informe publicado en julio por Cáritas. Ante esto las voces de líderes cristianos evangélicos y católicos se levantaron contra la situación de crisis humanitaria y económica del país.

César Mermejo, director ejecutivo del Consejo Evangélico de Venezuela, dijo “es muy doloroso ver a nuestros compatriotas salir del país a pie, cargando sobre sus hombros el peso de sus maletas y mochilas durante kilómetros y kilómetros; pero tal vez sea más inquietante ver a personas de la tercera edad o adultos con enfermedades crónicas embarcarse en el mismo difícil viaje”, explicó Mermejo.

Cesar Mermejo, pastor, director ejecutivo en Consejo Evangélico de Venezuela

Ante estas declaraciones producidas por distintas entidades religiosas y espirituales, el informe anual sobre Libertad Religiosa Internacional, publicado el pasado mes de mayo, detalla que el gobierno del presidente Nicolás Maduro y sus grupos, conocidos como colectivos, “interrumpieron las misas y los servicios, atacaron a los feligreses, vandalizaron y destruyeron los bienes de las iglesias”, dice el informe elaborado por el Departamento de Estado de Estados Unidos.

El informe documenta también un incidente producido en enero del año pasado en una reunión de miembros de un sindicato de maestros que se habían reunido en la catedral principal de Caracas, para asistir a una misa antes de una protesta contra el presidente Maduro. El informe dice “Los colectivos agredieron a los maestros en la iglesia, lanzándoles botellas, orina y heces”, también añade el informe “… estaban dirigidos por oficiales de la Guardia Nacional Bolivariana”.

Otro incidente producido en febrero detalla que, de nuevo, un grupo de estos llamados colectivos atacó un comedor popular y una clínica de salud de una organización católica en Los Teques. El informe aclara “los hombres armados y enmascarados que formaban los colectivos amenazaron a los ocupantes, les robaron sus objetos de valor y golpearon tanto a la coordinadora del comedor que tuvo que ser hospitalizada”.

Hasta el día de hoy, líderes de iglesias católicas y evangélicas en Venezuela siguen denunciado que clérigos, pastores y otros miembros de comunidades cristianas en el país siguen sufriendo represiones, acoso y violencia por parte del gobierno y a pesar de estos incidentes las iglesias no callan ante la crisis económica y social que atraviesan.

Hombre de rodillas orando en plena manifestación, en Venezuela.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]