mail

Suscribite a nuestro boletín

Paternidad, la presencia que sana

padres-presentes
padres-presentes

En el artículo anterior hablamos ampliamente sobre el abandono. Las ausencias que se tornan tan significativas y, en sentido negativo, nos marcan profundamente. 

Ahora hablaremos de lo inverso, lo contrario, ese valor que debemos recuperar para nosotros y para nuestras generaciones venideras. Es el valor de la presencia. La presencia sana. El estar sana. Siempre tendemos a valorar más a aquel que está que a aquel que no está. Porque el estar tiene un mensaje implícito: me comprometo. Te amo en palabras y también en hechos.

“En este tiempo de ausencias, con una generación tan descomprometida, el estar es un acto de valentía inmenso”.

Estar presentes es un gesto que no tiene nada que ver con perfección, pero sí con compromiso. Siempre mencionamos que, si no venís de una familia sana, por la gracia de Dios podés ser vos quien rompa el ciclo y logre formar una familia sana. Pero eso es imposible lograrlo sin poner el cuerpo. Sin la desmitificación de la palabra.

Porque no son valientes aquellos padres que se quedan al lado de sus hijos cuando todo va bien; valientes son aquellos que se quedan en cuerpo y alma sin importar lo que pase. Valientes aquellos matrimonios que perseveran en el estar, en la salud y en la enfermedad, en la riqueza y en la pobreza.

Valientes son aquellos que desmitifican la presencia, le quitan el romanticismo y, bañados en una necesaria dosis de realidad, asumen que la vida se trata de eso: poner el cuerpo en un compromiso real y duradero. Estoy aquí, imperfecto, tratando de mejorar, pero sigo aquí. Luchando con frustraciones. Luchando con presiones. Pero sigo aquí. 

Somos un eslabón, pero no somos inmutables

Está claro, vos y yo somos parte de una cadena. Somos un eslabón, pero lejos estamos de ser un modelo definitivo. Somos perfectibles. Podemos cambiar. Podemos mejorar. Podemos dejar lastres del pasado que nos han dañado.

“Podemos marcar nuevos senderos para nuestros pies y los pies de quienes vienen detrás”.

¿No recibiste cariño en tus años formativos? ¿Sufriste ausencias significativas en muchos momentos de tu vida? ¿Son más los recuerdos dolorosos que las fotografías de sonrisas? ¿Se ha formado en tu corazón una cosmovisión de soledad? Entregá ese dolor a los pies de la cruz, comenzá a mirarlo desde la posición de Cristo Jesús y un nuevo cielo se despejará en tu historia.

La gran mentira latinoamericana: “mi abuelo fue así”, “mi padre fue así, yo soy así”… lejos de enarbolar esa bandera, por la gracia de Dios y como un acto de fe, empecemos a abrir caminos en el mar, encontrar aguas en los desiertos. No continuaremos repitiendo historias. 

Si hasta hoy venía reinando un manto de oscuridad, pequeñas decisiones al pie de la cruz comenzarán por abrir un cielo de esperanzas. Somos un eslabón, somos parte de una cadena, pero no tenemos que seguir repitiendo historias tristes si abrazamos la realidad de su amor incorruptible.

La presencia cotidiana

Lejos de buscar un ideal, lo que buscamos es entender lo siguiente: la presencia, el estar, es una construcción cotidiana. Nuestra presencia en cuerpo y alma, siendo de estabilidad para aquellos que nos rodean, comenzando por nuestras familias.

“Un hogar se constituye de presentes; el abandono corrompe, desintegra, desmiembra”. 

Un padre o una madre que abandonan a sus hijos los dañan; y al contrario, un padre o una madre que, en medio de las crisis y presiones externas, piensan en cómo cumplir con sus facetas laborales, pero también logran hacerse un espacio para jugar con sus pequeños y entender sus necesidades de atención, logran prestar el oído a sus adolescentes, con la presencia están formando identidad. No idealidad. Pero sí seres humanos saludables.

Tenemos cientos y cientos de webs, blogs, que nos instalan el ideal, pero la realidad es que l as personas saludables se forman en contextos reales. A todos nos gustaría tener una abultadísima cuenta bancaria, y vivir sin preocupaciones ni presiones externas, ser padres presentes en la vida de nuestros hijos. Pero no se trata de eso.

Se trata de estar, aun sabiendo que las condiciones no son las ideales, pero que el amor no se negocia, y que debemos tender al equilibrio. Quizás mirar al Buen Padre Celestial, que siempre nos enseña con su presencia real, y pedirle que nos enseñe a ser mejores padres.

Quizás podamos despojarnos un poco de esta inercia que nos hace darle para adelante con un nivel de atolondramiento tal que terminamos inmersos en un caos interno y externo. La respuesta no es “dale para adelante”; la lógica del cielo es “dale para arriba”. Desde arriba viene una nueva perspectiva. 

La presencia de Dios desmitificada

Hoy abracemos en nuestros corazones y mentes la realidad presente del Buen Padre Celestial: siempre estuve, siempre estoy, siempre estaré. Todos los días. Los días buenos y los malos también. Los días de lluvia y los días soleados (paráfrasis de Mateo 28:20). 

“La presencia de Dios es sanadora. La presencia de Dios desmitificada, siendo una realidad palpable y constante, nos forja un carácter estable y sano”.

Siempre que hablamos de la presencia de Dios es interesante porque viene sobre nosotros todo el peso de una cultura evangélica que nos ha cercenado la perspectiva. Frases como “sentí la presencia de Dios”, o por el contrario “hace mucho que no siento la presencia de Dios”, nos limitan a ver a Dios como una cuestión meramente sentimental, en un momento determinado de una reunión en un templo. O cuando, bajo los efectos de una música lacrimógena se nos mueven las emociones, entonces asumimos incorrectamente que, si lo sentimos,

Él está. Si no lo sentimos, entramos en pánico… “¿Qué ocurre, Señor, que no te siento?” Como si el sentir fuera determinante de su realidad.

Volvamos a Mateo 28: 20. “Yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin del mundo”. Presencia. Presencia real. Presencia que no tiene nada que ver con lo que uno sienta o deje de sentir. Presencia que es parte de la vida cotidiana, en los buenos y malos momentos. Presencia que no se mueve, que se queda. 

Comencemos a ver a nuestro Buen Padre Celestial tal y como es, no con los velos del pasado abandónico que transitamos. Él es una realidad que excede todo lo que sentimos. Entonces nuestra vida entera se verá transformada. Solo quien ve a Dios estando día a día, momento tras momento, encuentra las fuerzas para seguir estando allí, al lado de sus hijos y al lado de su cónyuge. Su presencia se nos impregna, su esencia se nos pega, y adoptamos su carácter. 

La oportunidad para Michael

un-sueno-posible
un-sueno-posible

Un sueño posible es la historia de redención del jugador de fútbol americano profesional Michael Oher, que fue adoptado por la familia Tuohy a sus dieciocho años.

¡Imposible cansarse de verla! Un film que no falla, cada vez que lo transmiten te enganchás a verlo. ¿Por qué? porque la vida de Michael Oher, también conocido como “Big Mike”, es realmente de película. Sobre todo para aquellos que nos gustan los finales felices, este relato basado en su historia nos habla de superación, del poder que tiene el amor para restaurar a una persona.

Tráiler: 

Oher es un exitoso deportista en la actualidad. A lo largo de su carrera profesional obtuvo grandes logros, entre los más importantes, el anillo de campeón en el Super Bowl XLVII en 2013. Aunque las cosas no siempre fueron bien. Desde niño tuvo que pasar por situaciones traumáticas debido a que su madre biológica fue una mujer adicta y con su padre casi no tuvo contacto por haber estado en prisión grandes temporadas. 

Vivió en distintos hogares de tránsito, pero se escapaba para ir a buscar a su mamá, y sus estudios fueron intermitentes producto de los múltiples cambios de escuela. Ante esta realidad el futuro de “Big Mike” no era demasiado alentador. Pero conoció a Leigh Anne Touhy y su esposo quienes le dieron una oportunidad que cambió su destino. Y es sobre este giro inesperado en su vida que nos cuenta el film “Un sueño posible”.

un-sueno-posible
Fue adoptado por la familia Tuohy a sus dieciocho años.

Spoiler alert

El relato empieza cuando Michael es admitido en la Escuela Cristiana Wingate, gracias a la intervención de Tony, un mecánico que le daba asilo temporal. Sus notas eran muy bajas pero gracias a su potencial para los deportes logró el equilibrio que necesitaba para formar parte de la institución.  A ese mismo colegio asistían los hijos de los Touhy: Collins, la hija mayor, y S.J., el más pequeño. 

Su apodo “Big Mike” no era casual, lo obtuvo gracias a su gran estatura que no lo dejaba pasar desapercibido. 

Y fue un día de mucho frío en el que la familia Touhy regresaba a su hogar, cuando cruzaron a Michael sin ropa de abrigo, caminando por la calle. Su intención era llegar a un gimnasio para poder pasar la noche, ya que no tenía dónde dormir. Leigh Anne lo invita a su hogar y el joven accede a quedarse a dormir allí. Desde entonces, la familia Touhy le brinda alojamiento y comienzan a ocuparse de sus asuntos y de su desarrollo hasta lograr la adopción del muchacho. 

Este drama que deja a la vista cómo el amor de una familia puede cambiar la vida de una persona está protagonizado por Sandra Bullock (madre adoptiva de Mike), Tim McGraw (padre adoptivo de Mike), Quinton Aaron (Michael Oher), Lily Collins y Jae Head (hermanos de Mike) y se encuentra disponible en Prime Video Amazon. ¡Es sumamente recomendable! Una vez que la mires, volverás a verla una y otra vez.

Vino: la metáfora de la sangre de Cristo

historia-vino
historia-vino

El cultivo de la vid y la elaboración del vino son de las técnicas más antiguas de la humanidad. Basta recordar que una de las primeras acciones que tomó Noé, al bajar del Arca, fue plantar una viña y, luego, embriagarse. 

Ya desde el Génesis, esta bebida alcohólica estuvo presente, y hay evidencias de ello tanto en la historia de la sociedad como en los relatos bíblicos, donde se le menciona como un producto comercial, una bebida medicinal, una representación de un vicio, pero también, el primer milagro público realizado por Jesús. Actualmente, la mayoría del cristianismo adhiere al sacramento de la Cena del Señor, donde se utiliza el pan y el vino como símbolo de memoria. 

Una bebida con mucha historia

Como escribí anteriormente, Noé es uno de los primeros que figura en Génesis 9 como el conocedor, bebedor y, quizás, abusador de esta bebida. Es que la elaboración del vino en los tiempos bíblicos consistía en recolectar las uvas y luego pisarlas en un lagar, con los pies descalzos. El zumo obtenido se guardaba en tinajas de cerámica o en odres de cuero, donde se fermentaba, almacenaba o transportaba (Diccionario Ilustrado de la Biblia, Ed. Caribe, 1979). 

Al respecto hay que decir que, al hablar de vino, no podemos compararlo con el que existe en la actualidad, debido a que las condiciones, procesos y técnicas, lógicamente, han cambiado y evolucionado. La conservación del vino y su calidad se ve afectada por factores externos, como el calor y el frío, o puede sufrir daños físicos al continuarse fermentando en el lugar donde se lo conserva.

Solamente en el Antiguo Testamento se lo nombra unas 141 veces. La palabra generalmente usada en la traducción al griego es “yayín” y forma parte de la vida cotidiana judía. Era utilizado, especialmente, en las celebraciones de la Pascua. Aunque la ley prohibía alimentos fermentados, no se consideraba a las levaduras del vino como parte de las prohibiciones (Gran Diccionario Enciclopédico de la Biblia, Clie, 2003:4369).

Pero, principalmente, el vino se consumía en las celebraciones, como en los casamientos. Aquí es donde entra en escena, el primer milagro de Jesús, en las Bodas de Caná, en Juan 2. 

También era parte de las diferentes ceremonias sacerdotales, como las libaciones, que eran ofrendas especiales dedicadas a Dios: “Tú prepararás vino para la libación, un cuarto de un hin (un litro) con el holocausto o para el sacrificio, por cada cordero”, Números 15:5.

bota-vino
Bota de vino, parecida a los odres que se usaban en la época de Jesús. Fuente: Página del Pastor Jesús Figueroa

El vino como signo de abundancia, como don de Dios

La Biblia trata de distintas maneras al vino y a su representación. Una de ellas es como un don, un regalo, un símbolo de la prosperidad. Tanto así, que, en el mismo libro de Jueces, aclara que el vino alegra tanto a Dios como a los hombres: “Y la vid les respondió: ¿He de dejar mi mosto, que alegra a Dios y a los hombres, para ir a ser grande sobre los árboles?”, Jueces 9:13.

Además, David lo enumera entre las bendiciones de Dios (Salmos 104:15), junto con algunas promesas hechas en el Antiguo Testamento, por los profetas menores: “Responderá Jehová, y dirá a su pueblo: He aquí yo os envío pan, mosto y aceite, y seréis saciados de ellos; y nunca más os pondré en oprobio entre las naciones”, Joel 2:19.

noe-vino
Grabado de «Las crónicas de Nuremberg», de 1493, que representa la embriaguez de Noé y la burla de su hijo. 

La otra cara de la moneda: el vino como vicio del hombre

Los textos bíblicos también hablaron por extenso sobre los vicios y, entre ellos, del abuso del vino. Desde algunos consejos de los proverbios, hasta la mala reputación dada por algunos personajes bíblicos, como el ya dicho Noé, toman a esta bebida como algo de lo que hay que tener precaución para no abusar. 

Además, aquellas personas que tomaran el camino de ser nazarenos tenían prohibido tomar vino, junto con los llamados recabitas, una tribu nómada, y además se menciona la abstinencia de vino por parte de Juan el Bautista. 

También en el Apocalipsis se nombra como la representación de la ira de Dios sobre el hombre, culminando la historia de la humanidad con el juicio e ira divina: “Y el ángel arrojó su hoz en la tierra, y vendimió la viña de la tierra, y echó las uvas en el gran lagar de la ira de Dios. Y fue pisado el lagar fuera de la ciudad, y del lagar salió sangre hasta los frenos de los caballos, por mil seiscientos estadios”, Apocalipsis 14:19-20.

También es algo bueno

Jesús utilizó al vino como metáfora, debido a que era algo extremadamente familiar en la Tierra Santa. Así la recordada parábola de los odres viejos y nuevos, y el vino que se podía verter en ellos. También, el estar llenos del Espíritu Santo, hacía correlación con estar “embriagado” con el vino. A esto se refería, que también traería alegría el estar lleno de él, tal como lo hace la bebida. 

La diferencia entre el veneno y la medicina es la dosis, como dijo un antiguo filósofo griego. Con esta bebida sucede lo mismo. Sin embargo, de entre todos los líquidos, Jesús lo tomó como representación de su sangre, la cual hay que recordar cada vez que celebramos la Cena del Señor.

Más que una mujer virtuosa

mujer-virtuosa
mujer-virtuosa

El Proverbios 31 es muy conocido, allí nos cuenta el autor algunas características de una mujer de virtud, pero la traducción en el idioma original se acerca más a la siguiente expresión: mujer valiente, mujer de valor o de poder. ¿Te suena esta idea? Claro, dentro de la Biblia también se encuentra el muy trillado y discutido concepto de la mujer empoderada.

Originalmente este proverbio está escrito como un poema acróstico, es decir, las 22 letras del alfabeto hebreo están allí. Cada letra del alfabeto hebreo tiene una imagen que la caracteriza y habla de ella. Conocerlas puede enriquecer la interpretación de este discurso escrito hace miles de años, pero más actual que nunca.

El texto empieza así “mujer virtuosa, ¿quién la hallara?”. Pero como vimos en una traducción más acorde podría ser entonces “mujer empoderada, ¿dónde está?”.

Es así como el autor luego de esa interrogante nos brinda una serie de descripciones que caracterizan a esta mujer valerosa, centrándose en ella, descubrimos así todo lo que la rodea, familia, trabajo, su cotidianidad. Con el fin de aprender más de esta mujer poderosa, a continuación, analizo algunos pasajes con sus respectivas letras categorizándolos en cuatro dimensiones: relación, emoción, expresión, y acción. 

15 (vav) Se levanta de madrugada, da de comer a su familia y asigna tareas a sus doncellas.

Relación: una mujer de poder aparece acá como una mujer que trabaja en equipo, distribuye quehaceres a las personas que están a su alrededor, no tiene todas las respuestas ella, busca que los demás levanten su voz, como la función del vav, letra hebrea que simboliza un gancho, un clavo, trabaja en unidad.

Dar tareas a los demás significa delegar y más profundamente confiar. Una mujer empoderada empodera a otras en el camino. Crece, pero ayudando al desarrollo de las demás, va afirmando a su paso el paradigma de “puedo sola, nadie lo hace mejor que yo”, y es cambiado entonces por un paradigma relacional.

En este pasaje también se nombra a su familia, dejando entrever que más allá de todo el trabajo y la planificación de tareas, el cuidado para su familia está contemplado, sus obligaciones y trabajo no desdibujan o desnutren a su hogar.
ayin

25 (ayin) está vestida de fortaleza y dignidad y se ríe sin temor al futuro.

Emoción: ríe de lo que está por venir, risas por el futuro. Esto me resulta un tanto paradójico, ¿cómo es que alguien se puede reír de lo que no sabe que va a pasar? Normalmente los escenarios de incertidumbre son el caldo de cultivo para la ansiedad o angustia, no para la risa.

La letra que corresponde a esta porción es ayin, que se dibuja como un ojo y hace referencia a la visión. Esto me lleva a pensar que la mujer empoderada tiene una visión amplia como su sonrisa. ¿Cuántas veces nuestra visión negativa, catastrófica roba nuestras carcajadas? Visión y emoción se encuentran estrechamente ligadas, podemos determinarnos a trabajar nuestra visión hasta hallar lentes más esperanzadores, elegir entrenar nuestros ojos para aprender a ver lo bueno en cada situación y así recuperar la tan ansiada sonrisa.

Sabemos los beneficios del reír a nuestra vida, literalmente la risa empodera nuestro sistema inmune, nuestra salud.
pe

26 (pe) cuando habla lo hace con su sabiduría, cuando instruye lo hace con amor.

Expresión: Un aspecto muy importante es la pe, letra hebrea que simboliza la boca. En otra versión el proverbio nos revela que en sus labios hay una ley, la clemencia. Esta mujer tiene en su lengua palabras de edificación, de ayuda, de amor. Lo que decimos empodera o debilita. No hay término medio, vida o muerte y todo en nuestra pe, es decir, en nuestra boca.

Resulta crucial prestar atención a nuestro diálogo interno como externo ¿cómo son tus palabras?
caf

20 (caf) extiende la mano al pobre y con ella sostiene al necesitado.

Acción: La imagen de esta letra es una mano, el hueco específicamente de la palma de la mano, y junto a esa letra (caf) el autor escribe lo siguiente: “extiende su mano al necesitado” y si juntamos ese texto con la letra, podemos pensar que una mujer de fuerza, de poder, encuentra un hueco para ayudar y para extenderse, palabra que tiene que ver con el estirarse, con un esfuerzo, es decir, una mujer real vinculada con las necesidades de su entorno, que empatiza con personas y está cercana a la vulnerabilidad de ellas.

A veces en nuestros conceptos el poder es algo inalcanzable, lejano, posicionado en la cima, solitario, de poco contacto, o basado en contactos de interés. En esos casos la importancia del otro se mide en cuanto a lo que puede dar, pero en este dicho de sabiduría me encuentro a una mujer que aprendió a estirarse y que sus manos están dedicadas a dar, a entregar parte de sí a los demás.

Sus acciones no están centradas en sí misma, si bien parten de sus manos, luego trascienden al vincularse con los otros. Una mujer íntegra, de palabras hechas carne, palabras y acciones entrelazadas.  

Terminamos con la pregunta del inicio “Mujer empoderada ¿quién la hallara?”. Y me respondo “tal vez quien descubra que cerca de su boca, sus ojos, manos y corazón está el poder”.

¿Tienes un lápiz?

tienes-un-lapiz
tienes-un-lapiz

Hace un año, y sin saber que estaba a un par de meses de quedar encerrado en casa solo a causa de la pandemia, me embarqué en una aventura. Fue tan solo una semana, pero con un montón de momentos memorables.

Momentos a solas con Dios en el desierto, momentos invaluables con amigos, risas, lágrimas, duelo, esperanza, cumplir un sueño, aceptar los rotos y aprender a soñar de nuevo.

Entre todo eso, y aventurando en la antigua ciudad perdida de Petra, decidí salir del camino de los turistas para ver y conocer lo que los demás no veían. Me encontré con estas dos niñas que con sus sonrisas intentaron venderme todo lo que traían y, al darse cuenta de que yo tampoco tenía dinero, se dieron por vencidas. Pero qué emoción cuando recordé que justo tenía tres manzanas en mi mochila.

“Tendrían que haber visto sus sonrisas cuando se las di y vieron que yo no quería nada a cambio”.

Nos sentamos a disfrutar las vistas e intentar tener una conversación mezclando palabras entre el árabe y su idioma beduino. A ellas les llamaba la atención todo lo que yo tenía, como si hubiese sido un extraterrestre que llega con un montón de artefactos increíbles, desde mi mochila con un millón de bolsillos, hasta la tablet con la que estaba sacando fotos.

Pero nada les hizo más ilusión que el momento en el que vieron que tenía un lápiz, sus ojos de repente brillaron porque era algo que reconocían y, en un acto de valentía, dejando de lado su vergüenza y timidez, una de ellas dijo “For school, for me, please” (para el cole, para mí, por favor), me estaba pidiendo que le regalara el lápiz.

Me dio un vuelco el corazón y se lo di sin pensarlo, pero…  “sister?”, me decía, mientras me hacía señas de que su hermanita también necesitaba uno. En ese instante recordé los millones de lapiceros que siempre me encuentro tirados en casa o en el trabajo y que la mayoría de veces molestan y no sabes qué hacer con ellos, hasta que, por supuesto, en el momento que necesitas uno, no los encuentras.

Comencé a buscar en mi mochila con la esperanza de que hubiese, aunque sea, un solo lápiz al fondo de todo, algo que pudiese hacer a la niña sonreír, comencé a imaginarme lo contenta que estaría la siguiente vez que le tocase ir a clases y ese momento en donde sacas tu lápiz nuevo y se lo muestras a tus compañeros con emoción porque te acabas de convertir en el más buena onda de la clase.

Entré en pánico por un segundo porque pensé no tener nada más, hasta que por fin, al fondo de todo, escondido entre el jersey que tuve que quitarme antes por el calor que hacía mientras trepaba entre las rocas, encontré un boli.

«Pero no era cualquier lápiz, era mi favorito, ese que había guardado por cinco años y que me recordaba lo espectacular que había sido aquel viaje a Kenia». 

Seré sincero, por un segundo quise dejarlo allí y decir que lo sentía, que no tenía más lápices. “¡Pero Joeeeeeeeeeeeel!”, oí esa voz de dentro que me decía que no podía ser tan egoísta, que tenía que soltarlo, y volví a ver sus sonrisas expectantes, sus ojos brillantes que con ilusión y ansiedad seguían esperando que encontrase un lápiz más, en la que parecía ser la mochila mágica de Mary Poppins.

¿Cuántas veces menospreciamos lo que tenemos? ¿Cuántas veces nos centramos egoístamente en lo que tienen los demás? Sin darnos cuenta de la bendición y el regalo tan grande de lo que ya tenemos. Como poder tener un lápiz con el que escribir, aprender y soñar.

¿Tienes un lápiz?

Lito Skrie

Dios es bueno, me ha dado el privilegio de trabajar como director ejecutivo de una ONG en el centro de Madrid, en un barrio especial donde conviven 80 nacionalidades, además de estar pastoreando el grupo de jóvenes adultos en la Iglesia Internacional de Madrid. También formo parte del equipo de traducción de la iglesia, ya que todo se hace en inglés y español.

Cosas del mundo vs santas

pec
pec

Una de las mayores tensiones dentro del pueblo evangélico es la que existe entre dos formas de hacer iglesia, la forma expansiva y la forma receptiva. 

Creo que durante un largo tiempo ha primado la forma receptiva, y que en pos de la separación del creyente con las cosas del mundo ha habido una gran restricción, muchas veces impulsada y promovida por los mismo hermanos, pastores y líderes, utilizando como fundamento la contaminación de los santos con el mundo. Desde principios como “el cristiano no puede involucrarse en política” hasta “los cristianos no deben hacer negocios con gente del mundo” o “el poder y la riqueza no son para los cristianos”. Todo apuntando a lo mismo.

Si bien es cierto que la palabra habla y menciona que “la amistad con el mundo es enemistad con Dios”, y que “los deseos de los ojos, de la carne y la vanagloria de la vida no provienen del Padre, sino del mundo” y que realmente el proceso de santificación de una persona tiene que ver con la separación del mundo, es saludable entender que una cosa es la separación del mundo desde el corazón, y otra cosa es la separación física de la persona con el mundo

Por el simple hecho de vivir en este mundo, no nos podemos separar de él. Y la prueba de esto está en Juan 17, donde Jesús en la oración sacerdotal ora por sus discípulos diciéndole al Padre que no los saque del mundo, porque aunque ellos no son del mundo, como Él no es del mundo, están en el mundo. Por esta razón lo que le pide al Padre es que estando en el mundo, los guarde del mal.

Esto nos plantea un paradigma conceptual para empezar

Tuve el privilegio de estar en Cesarea de Filipo en Israel, en el lugar donde Jesus hizo la declaración institucional de constitución de la Iglesia, donde le dice a Pedro “sobre esta roca edificaré mi iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella”. Esas puertas eran un lugar físico, real, donde se realizaban cultos a dioses paganos. Lo interesante es que es ahí donde Jesús hace la institución de la Iglesia. No la hace en un convento, ni en una iglesia, ni sinagoga, lo hace en el lugar más pecaminoso al que llamaban las puertas del Hades.

“Por definición, el hecho de que haya un nuevo pacto implica que el pacto anterior entra en caducidad”.

Felipe De Stefani, gerente general de Turner Latinoamérica

En la Biblia se mencionan dos pactos: el antiguo y nuevo pacto. En el antiguo pacto, bajo la ley, cuando uno tocaba a un leproso, o tocaba a una mujer con flujo de sangre, o tocaba a un muerto, quedaba literalmente expulsado por un determinado tiempo del campamento. No podía acceder ni tener contacto con las personas. Había una regla específica para eso. Porque cuando algo puro tocaba algo impuro se volvía impuro. Quedaba manchado.

Pero en el nuevo pacto sucede exactamente lo opuesto. ¡Y lo vemos claramente! Jesús estaba rodeado y tenía contacto con prostitutas, cenaba con pecadores, Pablo mismo menciona que se hace Griego para predicarle a los griegos, se hace judío para predicarle a los judíos. ¡Jesús fue tocado por una mujer con flujo de sangre! Y no solo Él no queda impuro, sino que al contrario, la mujer queda limpia.

“Este es el paradigma del nuevo pacto. Nosotros no tenemos que tener miedo de salir. No tenemos que tener miedo de influenciar o temer a ser influenciados”. 

Felipe De Stefani, gerente general de Turner Latinoamérica

Dios no está buscando una iglesia que se quede en cuatro paredes porque una iglesia que se limita no puede afectar al mundo y no puede hacer la obra que Dios quiere que hagamos. La palabra dice que en los últimos tiempos el conocimiento de Dios llenará la tierra como las aguas cubren la mar. Y eso quiere decir que debemos ser sal y luz en este mundo, y que no solo no nos contaminaremos, sino que purificaremos todo aquello que toquemos. 

Es nuestro desafío, mantenernos aferrados en constante relación con nuestro Dios creador, para que independientemente del rubro o sector al que te dediques, puedas influenciar, y ser de bendición. En los días que estamos viviendo necesitamos empresarios con principios, que aporten ese valor diferencial a la hora de hacer negocios.

Necesitamos personas en el ámbito de la política, para que a la hora de tomar decisiones haya luz y se tomen con principios y valores. Necesitamos profesionales que se involucren en la educación para forjar bases firmes y sanas desde pequeños.

Te animo a salir de las cuatro paredes. La tarea es mucha, pero no temas. Hay un nuevo pacto. ¡Bendiciones! 

felipe-de-stefani

FELIPE DE STEFANI
Gerente General Turner Latinoamérica. Senior Vice President and General Manager
Warner Media. Integrante de Comunidad PEC.

Dios te está buscando… ¡y no es poca cosa!

la-compania-de-debora
la-compania-de-debora

Desde los primeros días de la historia de la Iglesia, Dios ha usado mujeres para marcar una diferencia en la sociedad; así se abre el prólogo de este libro La compañía de Débora (cómo marcar una diferencia) dejando ante nosotros el tema que luego ampliará la autora Jane Hamon asegurando: “las mujeres son usadas con propósito por Dios”.

Es por eso que encontraremos en cada página una combinación de mujeres modernas y de la historia que marcaron una diferencia positiva en su iglesia, su hogar, su comunidad y el mundo. De este modo nos es anunciado cuán apasionante resultará su lectura.

“CADA MUJER TIENE UN LLAMADO EN CRISTO”.

Jane Hamon en La compañía de Débora

Cada una de nosotras, todas, tenemos un llamado de parte de Dios para cumplir, comenta Jane Hamon, y se asegura de dejar en sus páginas testimonios de trayectorias de mujeres como ella, e incluso de sí misma, abriendo el corazón, relatándonos cómo Dios ha permitido que esté a Su servicio para marcar vidas. 

“ME RESULTABA DIFÍCIL CAPTAR LO QUE DIOS ME DECÍA”.

Jane Hamon en La compañía de Débora

Pero nada nos es tan fácil, es por eso que la misma autora, que vivió lo difícil de saberse llamada y no tener el ánimo suficiente para atender la voz de Dios y poner manos a la obra, nos da la pauta y sabe de qué habla en su libro. Nos regala estos ejemplos para animarnos, por si acaso tenemos el llamado, pero no aún el coraje necesario como para ponernos de pie y actuar en consecuencia.

Haciendo lectura de las páginas, el nombre que resonará vez tras vez es: Débora, que, con su fascinante historia ha inspirado a la autora en el comienzo de su ministerio y luego en el ejercicio de él. Cada historia, la de Débora y la de cada mujer, nos mantendrá concentradas hasta el final de sus líneas.

“DIOS UNGIÓ A DÉBORA…”.

Jane Hamon en La compañía de Débora

Débora continuamente clamaba a Dios y Él atendió a su voz y su expreso deseo de manera extraordinaria, y en este escrito podremos seguir paso a paso el avance de su ministerio puesto en acción. El libro comienza siendo autorreferencial, donde Jane cuenta su historia con meticulosos detalles para, luego, dar lugar a otras mujeres y así dejarnos sus grandiosas experiencias.

“DÉBORA ERA UNA MUJER COMÚN QUE FUE LLAMADA POR DIOS DURANTE UN TIEMPO CRÍTICO DE CAMBIOS EN SU PUEBLO”.

Jane Hamon en La compañía de Débora

Y en la actualidad Dios aún sigue llamando a mujeres comunes como lo fue Débora, la escritora Hamon y por qué no, como nosotras. Jane quiere asegurarse de que al leer el libro puedas identificar si has estado escuchando tu nombre por parte de Dios; es tiempo de atender, porque, por supuesto, la mayoría de las veces nada del entorno ni lo que suceda alrededor de nosotras parecerá acompañar como para tener la convicción suficiente. Sin embargo, nos relata Jane que, en cuanto a ella:

“A SU TIEMPO, DIOS FIELMENTE COMENZÓ A ARREGLAR EL ESCENARIO PARA HACERLA ENTRAR EN SU PLAN”.

Jane Hamon en La compañía de Débora

Estas páginas, con sus historias, son de gran inspiración. Nos instan a no abandonar la idea de oír el llamado de Dios, a levantarse y, mientras tanto, ella misma aclara, prepararse para cumplir con el propósito divino. El libro es imperdible, pues es la gran guía para saber qué hacer en el tiempo entre el llamado y la acción, es decir, el cumplimiento del plan celestial. No querremos perder la oportunidad de recibir la ayuda para saber en qué y cómo aprovecharlo. Un gran y maravilloso manual de vida nos espera desde la vuelta que demos a su primera página.

“DIOS ESTÁ LEVANTANDO MUJERES COMO DÉBORA, QUE ESTÁN DISPUESTAS A CONFRONTAR Y VENCER SUS TEMORES E INSEGURIDADES PARA MARCHAR A LA BATALLA”.

Jane Hamon en La compañía de Débora

Dios está hoy levantando guerreras, dispuestas a ir a la batalla, afirma la autora. Y justamente la disposición es lo más importante que podremos tener para comenzar. Eso es, disposición y lectura, un gran inicio. Si estás lista para dar este paso en acción te invito a transitar la lectura de este libro que no solo es inspirador sino que genera en nosotras ese ímpetu interior que se necesita para ejercer el ministerio que Dios ha dado a la mujer.

La-compania-de-Débora

Ficha

  • Título: La compañía de Débora
  • Autora: Jane Hamon
  • Año: 2008
  • Páginas: 313

Héctor el Father: Conocerás la verdad

hector-el-father
hector-el-father

La historia de conversión de un ex reggaetonero que dejó todo atrás por seguir a Cristo.

Conocerás la verdad reza el título de esta película, que cuenta la vida biográfica de Héctor el Father, un ex cantante de reggaetón conocido por haber sido parte el dúo Héctor & Tito, junto a Tito el Bambino, y por su etapa artística como solista. La película recorre desde su niñez hasta convertirse en un artista de renombre, y muestra cómo la fama no le alcanza para llenar sus vacíos, por lo que decide atentar contra su vida. 

En el filme se puede apreciar a ese Héctor «El Father», que era conocido como el “El papá del género urbano», en el apogeo de su éxito en el ambiente musical, pero todo aquello se ve opacado por su vida fuera del escenario, sus relaciones personales y vida de la calle. A pesar de la fama, el dinero y el poder que tiene, Héctor no puede lidiar más con sus luchas internas, que lo destruyen poco a poco, por lo que toma la decisión de buscar la luz de Cristo. 

La película, dirigida por Joel Antonio Colón, reúne en sus 90 minutos de duración los episodios de luz y de oscuridad del que fuera cantante. En la cinta participan artistas como Daddy Yankee, Wisin, Yomo, D.OZi, entre otros.

El filme está protagonizado por el mismo Héctor Delgado, quien ahora es pastor evangélico. Se estrenó en 2018 en Puerto Rico y contó con una buena recepción en el público. 

Elenco

HéctorHéctor Delgado
CarlitosJorge Blanco Muñoz
El EnanoRainier Quintana
NébulaOmar Cruz Soto
VaqueroBlas Sien Díaz
Tito «El Bambino»Efraín Fines
MoroCesar «TNT» Farrait
Madre de HéctorAidita Encarnación
Padre de HéctorCarlos Ferrer
Esposa de HéctorLian Machín
D. OziLuis Daniel Otero Sierra
YomoJosé Alberto Torres Abreu
Héctor (niño)Steven Joel Vázquez
WisinJuan Luis Morera Luna
Daddy YankeeRamón Luis Ayala Rodríguez
  • Dirección: Joel Colón
  • Guión: Héctor Delgado C.J. Lozada
  • Música: Nérol El Rey de la Melodía & David Murillo R.

¿Carpinchos violentos? Vecinos denunciaron agresiones en un barrio de Buenos Aires

carpinchos-nordelta
carpinchos-nordelta

Habitantes de Nordelta reclamaron que están afectados por “invasión” y “ataques” de esta especie en su localidad. Los hechos trajeron a la mesa de debate a vecinos y la intervención de la Dirección de Flora y Fauna de la provincia.  

El barrio de Nordelta, que está ubicado en el partido de Tigre, se ve afectado por el creciente aumento de la población de carpinchos que se pasean por sus calles. Algunos vecinos denunciaron riñas con perros, destrucción de jardines y accidentes viales. Lo cierto es que, estos roedores, en un principio pintorescos, habitaban el lugar aún antes de la urbanización, por lo que queda preguntarse cómo estos animales inofensivos se han convertido en una amenaza para los lugareños. 

Según denuncias de vecinos, estos capibaras, como también se los suele llamar, están causando estragos por los jardines que aparecen destruidos, por acometer contra la basura e incluso haber atacado a perros. 

Esta situación llevó a que algunos vecinos famosos, como Anamá Ferreira, alzaran su voz. El pasado 28 de julio, la ex modelo había denunciado a un vecino por balear a un carpincho. La brasileña manifestó que los animales en cuestión conviven muy bien con la gente y se alimentan de la vegetación del lugar. El conductor Marcelo Tinelli, que también vive en Nordelta, posteó en una de sus redes sociales un video de varios carpinchos en su jardín con la frase “los amo”. 

Sobre la base del aumento de población animal, el 10 de agosto​ se realizó una reunión donde asistieron la Dirección de Flora y Fauna de la Provincia de Buenos Aires, el equipo de Gestión Ambiental del Municipio de Tigre, biólogos del Conicet y representantes de AVN para buscar una solución al tema que inquieta a los habitantes de la zona.

carpinchos-nordelta
Algunos vecinos consideran inaceptable lo que consideran una invasión de estos animales

En dicho encuentro se estableció un programa de trabajo basado en cuatro puntos claves. 

  • El primero está destinado a realizar un plan de comunicación a los vecinos para apuntar a una convivencia pacífica con la fauna. 
  • El segundo consiste en generar sitios específicos para albergar grupos familiares de carpinchos. 
  • El tercero detalla que se avanzará con controles de la reproducción de los roedores encabezados por un equipo de veterinarios y biólogos, 
  • El último es una propuesta de relocalización externa e interna.

Cabe recordar que “Carpinchos” es el nombre de uno de los barrios de Nordelta, en honor a los animales que habitaban el lugar antes de la construcción del country, dato no menor a la hora de reflexionar respecto al surgimiento de los conflictos. Sin olvidar que hoy en día, gracias al aislamiento, muchos animales han salido de sus lugares a explorar ciudades confinadas por la pandemia.

Algunos buscan comida, otros simplemente disfrutan de la baja contaminación y la poca actividad humana. Por otro lado, ante la crisis climática, incendios, desastres ambientales e incluso deforestaciones a gran escala, muchas especies de animales ven afectados sus hábitats, lo que provoca que se acerquen a zonas urbanizadas en busca de alimento, situación que produce el encuentro con humanos, muchas veces algo no deseado. 

Datos interesantes 

capibara-carpincho-nordelta

El carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) es un roedor herbívoro anfibio, que por su tamaño resulta ser el mayor de los roedores vivientes. Está presente en gran parte de Sudamérica, hasta el sur de la provincia de Buenos Aires, en Argentina. Un ejemplar adulto de carpincho pesa alrededor de 55 Kg y mide más de 1 metro de largo y entre 50 y 62 cm de altura. Es un animal robusto, de cola muy corta y no visible, con un aspecto semejante al de un cobayo gigante. El carpincho come hierbas, se alimenta principalmente durante el atardecer y la noche. Tiene un comportamiento reproductivo del tipo de harén (un macho puede tener varias hembras). El celo se observa en primavera, y al momento de parir sus refugios se ubican sobre matorrales densos, llegando a tener de tres a ocho crías.

Apoyando a los futuros líderes de la iglesia

Esta semana conmemoramos la muerte del general San Martín, uno de los grandes próceres y referentes de liderazgo y sacrificio de nuestra patria. 

Su amor por la nación lo llevó a defenderla hasta el punto de arriesgar su propia vida. Pero el general no logró su cometido por su cuenta, solo, sino que junto a él hubo un grupo de hombres y mujeres dándolo todo por la patria, conformando un equipo imbatible que conllevaría a la independencia de la nación. 

Y de eso se trata: de lograr el propósito de formar líderes quienes sean personas de impacto espiritual, de ser abnegados y darlo todo juntos como equipo. De tal manera es que, al planear y establecer una institución, la Facultad de Teología Integral de Bueno Aires (FTIBA), nos hemos preguntado, ¿cómo podemos dar lo mejor para Dios como equipo?

Formando líderes desde lo bíblico, teológico y práctico

Luego de años de planeamiento y oración, en febrero del 2020 comenzamos nuestro primer ciclo lectivo. El Dr. Pablo Polischuk, el Dr. Pablo Ra y el presidente de la Red de Sembradores y presidente emérito de CRU Argentina, Mario Bloise, junto a otros colaboradores, se encargaron de reunir a profesores internacionales y locales de reputación, dotados con la experiencia y las credenciales necesarias, conformando un cuerpo docente acorde a los más altos estándares para la enseñanza a nivel de posgrado, la Maestría en Divinidad.

Asimismo, estos hombres fueron los encargados en invitar y desafiar a cursar la Maestría en Divinidad a los que hoy en día son los estudiantes de FTIBA. Hoy podemos atestar cómo ellos están evidenciando un alto rendimiento académico, producto del esfuerzo y dedicación al estudio de las asignaturas del plan de estudio; y, además, colaborando en la composición de artículos y material académico junto con los profesores.

El programa bíblico-teológico ofrecido por esta facultad ha sido diseñado y desarrollado con base en el cotejado de los programas de posgrado teológicos de los seminarios de alta reputación en los Estados Unidos, tales como el Gordon-Conwell, Fuller y Trinity, entre otros. Las clases han sido conformadas bajo tres columnas básicas, teniendo en mente una formación integral del alumno en Biblia, teología y teología práctica, aplicada a nuestro pueblo. 

Becas: Dando la mejor oportunidad de formarse

Los costos de una maestría a este nivel, considerando el honorario de profesores, el sostenimiento institucional y las economías de los alumnos ha representado un gran desafío. Cuando la Red de Sembradores tuvo la visión de crear una facultad para formar líderes para la misión de Dios con la mejor preparación posible, siempre se ha tenido en cuenta la difícil situación económica. El hecho de dedicar años a la formación ministerial sin poder trabajar a tiempo completo para su sustentación resulta algo difícil de concebir, casi inverosímil.

Sin embargo, basados en la fe que afirma que, para Dios, no hay impedimentos cuando se trata de hacer su obra, así como Jesús nos ha desafiado en Mateo 6:33, al aceptarlo y enfocarnos en Su reino, el Señor es quien se encarga de suplir nuestras necesidades. Por lo tanto, desde un principio hemos orado para que Dios, si es su voluntad, permitiese la conformación de FTIBA, una empresa difícil, dadas las circunstancias vigentes. 

En resumen, Dios nos ha mostrado su favor a través de donaciones y personas dispuestas a colaborar en miras de una iglesia mejor, preparada para afrontar los desafíos actuales y la evangelización del mundo contemporáneo, y de un liderazgo optimizado a tal fin. Hemos recibido donaciones de individuos particulares e iglesias para lograr tener una residencia para alumnos y una propiedad en la cual se pueda alojar a la institución de forma definitiva. También, profesores –tanto nacionales como internacionales– han sido flexibles en cuanto a los honorarios, dando una muestra del deseo de contribuir a la formación de los estudiantes.

Las contribuciones destinadas al financiamiento de la facultad nos han dado la posibilidad de ofrecer la Maestría en Divinidad con un plan de becas. Hemos estudiado y actualizado un plan de sostenimiento de nuestros alumnos a través de diferentes becas que van desde el 25% de cobertura hasta el 100%. Aquellos estudiantes que estén dispuestos a estudiar en la modalidad presencial y completa pueden llegar a recibir una beca completa.

También, la idea de las becas es que el estudiante contribuya de forma directa a la constitución y crecimiento de este ministerio, motivado con el mismo propósito de formar más líderes que deseen servir al país con lo mejor que son y tienen que ofrecer. Un ejemplo de la contribución de los estudiantes becados es la elaboración de artículos publicados en La Corriente digital y en la edición y revisión de los libros que el Dr. Polischuk estará publicando en los próximos días. 

De esta manera, el estudiante también contribuye al planeamiento, la participación y la dirección de los eventos programados por la Facultad. El estudiante es considerado y valorado como parte intrínseca y vital de la institución. Creemos que más allá de ser una institución educativa, somos parte del cuerpo mancomunado de Cristo. Y como resultado, queremos trabajar en conjunto con estudiantes, patrocinadores (tanto iglesias como individuos), directivos y profesores para edificar juntos el Reino de Dios.

Por tal motivo, consideramos que las becas ofrecidas son la oportunidad de coparticipar en la formación que Dios, mediante sus siervos, le está dando a los futuros líderes cristianos argentinos para que tengan la posibilidad de desempeñar un mejor servicio a la comunidad de creyentes y lograr la evangelización efectiva del país. 

Todos los que componemos la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires deseamos darlo todo para el Reino como equipo, y, sobre todo, ser parte de la formación del carácter cristiano del ministerio y de sus capacidades de siervos de Jesucristo, preparados para seguir el mismo rumbo y marchando juntos, al compás del Espíritu con nosotros.

Para más información acceder a nuestro sitio web: www.ftiba.com, redes sociales (Facebook-Instagram-LinkedIn: @ftiba2020) o enviar un email a ftireddesembradores@gmail.com.

martin-kim

Autor: Martín E. Kim

Está casado y con tres hijos. Es Licenciado en Comunicación Social, estudió una Maestría en Divinidad y una Maestría teológica en Homilética en el seminario de Gordon-Conwell Theological Seminary. Actualmente es Profesor adjunto de Prédica y el administrador ejecutivo de la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires (Instagram/Facebook/Linkedin: @ftiba2020 www.ftiba.com).

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a info@lacorriente.com