mail

Suscribite a nuestro boletín

Traducir la Palabra de Dios para las etnias de Perú

traduccion-etnias
traduccion-etnias

En este mes que recordamos y celebramos las iglesias evangélicas y protestantes que un día 26 de septiembre de 1569 (hace 452 años), en Suiza, se terminaron de imprimir los primeros 260 ejemplares de la Biblia en español conocida como la “Biblia del Oso” (llamada así por la ilustración de su portada).

Estamos más que agradecidos de poder tener hoy a nuestro alcance la Palabra de Dios en muchas versiones, muy accesibles, y aun por medio de la web y aplicaciones, pero a la vez somos desafiados al ver que hay muchos pueblos en el mundo que no tienen ninguna porción traducida a su lengua madre.

Es así que te queremos presentar a una de nuestras misioneras dedicada a la traducción y distribución bíblica: Elda Arguello, que dedica su vida a hacer traducciones orales a pueblos que no tienen la Palabra o distribuir las grabaciones que se realizaron pero no llegaron a las comunidades.

Elda ha servido en El Impenetrable, en la provincia del chaco, Argentina, y desde hace aproximadamente 20 años viene trabajando entre los grupos étnicos del Perú. Ha realizado grabaciones de mensajes evangelísticos, material de discipulado y otros para que ellos tengan la oportunidad de escuchar la Palabra de Dios en su propio idioma, “la lengua de su corazón”.

Cuando llegó a Perú fue para distribuir y grabar la Palabra de Dios para un grupo étnico y fue entonces cuando Dios la desafió ante la gran tarea que faltaba hacer al ver la cantidad de grupos étnicos sin la Palabra, por eso viaja junto a diferentes grupos a las comunidades alejadas de los centros poblados, convive con ellos adaptándose a su cultura y costumbres. Luego realiza distribución de donaciones, los equipos y grabaciones.

Todavía se usan equipos con casetes a manivela —sin electricidad ni pilas—, equipos con tarjeta y pantalla solar, y reproductores de MP3. Porque muchas de las comunidades no cuentan con electricidad y mucho menos llega la señal de internet.

También realiza viajes misioneros de corto plazo para grupos que vienen del interior de Perú y de otros países. No solo llevan el Evangelio sino ayuda social, como telas de tocuyo para cushmas para los niños, que conforma su única vestimenta, material de escuela —con ayuda de iglesias de otros misioneros, como los Ramello—, medicamentos, frazadas, alimentos, sillas de ruedas, Biblias de estudio para pastores, entre muchas otras cosas.

Últimamente se está trabajando en un proyecto de llevar educación teológica junto a profesores que vienen del extranjero para instruir a futuros líderes nativos en las comunidades que no tienen ninguna posibilidad de tener un instituto bíblico.

En Perú ha viajado mucho para unirse a la distribución de la Biblia en audio, sirve en el ministerio Buenas Nuevas, que se dedica a la traducción oral de la Palabra en el lenguaje de su corazón, su realidad es un trabajo previo dentro de las traducciones de la palabra.

Este trabajo la ha llevado a viajar en situaciones extremas, pero siempre con un corazón lleno de amor por los que aún no han escuchado las Buenas Nuevas de Salvación. Con su mochila al hombro ha caminado miles de kilómetros en las montañas, selva y regiones accidentadas, ha viajado en avión, camioneta, motos, buses, canoas, lanchas; nada le ha impedido llegar a las comunidades. 

La realidad de Perú con tanta diversidad lingüística ha permitido que Elda esté trabajando en este país tantos años. A la fecha, se tiene información de 55 pueblos indígenas en el Perú, siendo 51 de la Amazonía y 4 de los Andes, la realidad geográfica en algunos lugares es de difícil acceso y se llega solo en canoa o caminando por muchas horas, lo que hace aún más destacable su labor.

El trabajo de Elda nos recuerda que todos podemos ser parte de diferentes maneras para que nadie se quede sin escuchar o leer la Palabra de Dios.

Motivos de oración para Elda

  • Seguir involucrando a la iglesia nacional para trabajar hacia los pueblos no alcanzados.
  • Poder regresar a Perú pues por la pandemia quedé en Argentina.
  • Por la residencia.
  • Cuidado de Dios para nuestras vidas durante los viajes y en todo tiempo.
  • Fuerzas físicas y espirituales.
  • Sabiduría de lo alto para seguir con el ministerio.
  • Por restauración en la economía.
Elna-arguello

Sobre Elda:

Elda Arguello misionera argentina, es enfermera profesional, se jubiló y su entrega al servicio al Dios es su característica, demostrando que no hay edad para servir al Señor. Realizó varios viajes trabajando con la comunidad wichí

Semana mundial de la movilidad sustentable

semana-transporte-sustentable
semana-transporte-sustentable

El evento que se celebra alrededor del mundo, promueve los medios de transporte sustentables para disminuir la contaminación ambiental. Argentina se suma con eventos en diferentes provincias y descuentos en bicicletas.

Desde el 16 hasta el 22 de septiembre se festeja la “Semana de la Movilidad Sostenible”. El objetivo es crear conciencia de que caminar, andar en bicicleta, viajar en transporte público o el uso racional del auto ayudan al cuidado de la salud y, por sobre todo, al cuidado del medio ambiente.

En el marco de esta celebración, este año nuestro país tiene la oportunidad de ser anfitrión del “10º Foro mundial de la bicicleta” que se lleva a cabo en la ciudad de Rosario. Bajo el lema “Moviendo masas”, este evento internacional tiene como objetivo impulsar la movilidad sostenible en las ciudades.

La necesidad de la movilidad sustentable parecería un tema relativamente nuevo, sin embargo, las consecuencias de la contaminación ambiental se vienen debatiendo hace bastante. Ya desde 1999 que se celebra todos los años alrededor del mundo. En el caso de Argentina, en Capital Federal la “Semana de la Movilidad Sostenible” fue creada por ley (N° 1499) en el año 2004 por la Legislatura de la Ciudad.

Tras la pandemia, hay datos interesantes de observar. En el caso de Buenos Aires, los viajes en bici pasaron de representar 4% del total de viajes diarios al 10,2%. Es decir, 1 de cada 10 viajes en CABA se hicieron en bicicleta. Es por ello que una de las acciones que se tomó desde el gobierno porteño para esta semana fue apoyar al ciudadano logrando acuerdos con bancos y empresas de bicicletas para dar descuentos y financiaciones importantes en bicis y accesorios.

«En el último año el crecimiento de la bici fue exponencial, pasando de representar el 4% al 10,2% de los viajes que se realizan cada día. Aprovechando ese impulso, en el marco de la novena edición de la Semana de la Movilidad Sustentable, trabajamos con distintas entidades para que acceder a una bicicleta sea cada vez más sencillo», afirmaba Juan José Méndez, secretario de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad de Buenos Aires.

Actividades

Durante esta semana se realizan distintas actividades como capacitaciones y charlas en empresas y organizaciones, instalación de bicicleteros en subtes para promover la intermodalidad, actividades en el espacio público, lanzamientos de sorteos en redes y de un mapa interactivo de estacionamiento + Boti.

Por su parte, la provincia de Chaco dará por finalizada la semana de la movilidad sustentable el miércoles 22 celebrando el “Día Mundial Sin Autos». Con el hashtag #DMSA21 saldrán a rodar con el programa “Subite a la Bici Bajo las Estrellas”. Se reunirán para salir a pedalear a las 19.30 desde la Plaza 9 de Julio. Los participantes deben tener bicicletas en condiciones, luces blancas y rojas, elemento sonoro (pito, matraca, etc.), barbijo, sanitizantes, hidratación, protector solar y repelente”, remarcan.

The Chosen (El Elegido)

the-chosen
the-chosen

Este es un material cristiano con mucho éxito en este tiempo, una serie en la que podemos observar historias diferentes, que suceden paralelamente, pero luego se entrelazan.

La producción presenta historias que, si bien no están relatadas en la Biblia de manera directa, forman parte de manera implícita. Esta serie le da lugar a ciertos personajes que están dentro de la Palabra, pero no tienen mucho protagonismo, como, por ejemplo, la mujer de Pedro, a quien llaman “Edén”, así como a María Magdalena; entre otros que no suelen mencionarse frecuentemente.

La serie crea contextos que aportan valor histórico a cómo fueron los días de Jesús en la tierra.

En uno de los capítulos observamos a Jesús rodeado de niños mientras Él les enseña e interactúa con ellos; además de escuchar la Palabra de Dios, los niños también hacían juguetes de madera. Es uno de los episodios en que nos encontramos con situaciones ficticias que aportan contexto histórico. De todas formas, la fidelidad de los relatos bíblicos está en algunos diálogos, ya que muchos de ellos son versículos de la Biblia.

Algo que se destaca en “The Chosen” es cómo se humaniza a Jesús, y la sencillez con la que Él se relaciona con el resto de los personajes. Esto sucede cuando se encuentra con María Magdalena, quien tenía demonios dentro; Jesús se le acerca, la llama por su nombre, pone su mano en su cabeza y le ora. Tras esa oración ella es liberada y luego la vemos en el siguiente capítulo en la cena de Sabbat junto con Jesús y otros, a quienes Él llama alumnos.

the-chosen

En otro episodio se relata la frustración de Pedro tras estar toda una noche trabajando en el mar sin haber conseguido pescar nada. En esta representación, él se pregunta a sí mismo si Dios verdaderamente había sido fiel y si había valido la pena vivir una vida sirviéndole al Dios de sus antepasados. Pedro ya había terminado su jornada de trabajo, estaba en la orilla, y unos momentos después ocurre su encuentro con Jesús cuando él le sugiere que vuelva a tirar la red.

La primera respuesta de Pedro en su decepción fue un “no”, descontento por la experiencia de la noche anterior, pero Jesús insistió con que tire la red. Lo hizo sin mucha confianza pero ocurrió el milagro. Por lo que se podrá ver en el personaje de Pedro un cambio y una transformación a medida que avanza la historia.

the-chosen

La intención del director, Dallas Jenkins, con esta serie es acercar el conocimiento de la Biblia a los espectadores sin alterar la veracidad de las historias, pero enriqueciendo la comprensión mediante el recurso de la ficción, por eso las historias que observamos están contadas desde el punto de vista de las personas que rodean al Elegido.

Podés ver la serie completa y de manera gratuita en la página oficial de Ángel Estudios o también descargar la aplicación en tu celular o tablet para disfrutar cuando quieras de esta fantástica producción.

Ficha:

te-chosen

Género: Historia Sagrada

Duración actual: Dos temporadas de 8 episodios cada una

Director: Dallas Jenkins

Elenco: Bradon Potter, Elizabeth Tabish, Erick Avari, George Harrison Xanthis, Janus Dardaris, Jasmine Guillen, Jonathan Roumie, Kirk B.R. Woller, Lara Silva, Nick Shakoour, Noah James, Paras Patel, Shahar Isaac, Vanessa DeSilvio

La estación donde todo renace

primavera-argentina
primavera-argentina

Septiembre ha llegado y, como ya festejamos el día del maestro y seguimos con el mes de la Biblia, hoy toca referirnos a la primavera, que ya está llegando al hemisferio Sur.

Como es un planeta complejo, en el hemisferio Norte, donde se encuentra Israel, Jerusalén y todos los lugares emblemáticos de la Biblia, la primavera corresponde a los meses de abril, mayo y junio, los que, para nosotros, los australes, correspondería a los meses del otoño.

Ser la estación donde todo reverdece quizás es su principal símbolo, el renacer de todo aquello que vuelve a vivir después de estar marchito durante el invierno. Sin embargo, en la Biblia vemos que los judíos, como todo pueblo agrícola, esperaban con mayores ansias el verano, cuando obtenían los frutos de sus cosechas y aseguraban la provisión de alimentos. No obstante, de la primavera eran apreciados los pájaros y brotes que volvían a aparecer.

Aunque las versiones más antiguas de la Biblia no nombren explícitamente a la estación de la primavera, son muy conocidos los poemas de Cantar de los Cantares y los Salmos que hacen referencia a la época de floración y reverdecimiento.

Cuestión de clasificación

Según algunos estudiosos de la Biblia, la palabra primavera no se encuentra en el libro sagrado debido a que no se clasificaba el año en cuatro estaciones, sino en dos: el invierno, como la época fría y generalmente lluviosa del año; y el verano, como la cálida. El invierno era para vivir con lo recolectado en el verano. Por eso, la temporada que se esperaba con más ansias era el verano, y nunca la palabra “primavera” va a estar explícitamente escrita en la Biblia.

Sin embargo, y como de manera implícita sí se menciona, quizás el versículo que mejor haga referencia a ella sea el siguiente: “Porque he aquí ha pasado el invierno, se ha mudado, la lluvia se fue; se han mostrado las flores en la tierra, el tiempo de la canción ha venido, y en nuestro país se ha oído la voz de la tórtola”, Cantar de los Cantares 2:11,12.

Como dice este versículo, el invierno no sólo era frío, sino también húmedo. Por lo que la voz de la tórtola representa aquella que primero aparece con la llegada del calor. Quizás podríamos relacionarla con la golondrina, según las costumbres o cuentos infantiles, como la primera que anuncia la llegada de un clima más favorable.

Una estación muy festiva

Entonces, ya establecida esa diferencia marcada por la latitud, según la Biblia la Pascua es la principal fiesta de primavera. De aquí provienen algunas tradiciones, mezcla de paganismo y cristianismo, como regalar huevos de Pascua o la referencia a los conejos de Pascua, como todos aquellos animales que representan el inicio de la nueva estación. Para el calendario hebreo, esta estación tenía tres fiestas por demás importantes:

  • La Fiesta de los Panes sin Levadura.
  • La Pascua, tal cual la celebró Jesús antes de ser condenado a muerte.
  • La Fiesta de las Primicias.
  • La fiesta del Pentecostés

Todo lo anterior es cuestión de aproximaciones, debido a que los meses hebreos difieren de los meses de nuestro calendario, por lo que varía según el año.

calendario-hebreo

Las Primicias era una de las más importantes, debido a que se debía ofrendar una parte de las primeras cosechas que daba la producción. Con esto comenzaba una serie de festejos que permitía la celebración de todo el pueblo y el comienzo de la recolección de los alimentos, que culminaba con otra fiesta a fines del verano.

Pero la fiesta más memorable es la de la Pascua, la cual celebramos hasta el día de hoy. Pasando por un sinfín de ritos, símbolos y partes, la Pascua logró perdurar hasta el día de hoy al cambiar el significado: no era necesario matar a un cordero, sino recordar la muerte y resurrección de Jesucristo. Todo esto, enmarcado en la estación donde comenzaba a suavizarse el clima y permitía a la gente reunirse, visitar las familias, asistir al templo y elaborar panes con los primeros granos cosechados.

El Pentecostés, nombrado especialmente en el libro de Hechos, también fue un acontecimiento “primaveral”. El hecho de que se produjera el milagro de las muchas lenguas era debido a que había concurrido mucha gente de distintas nacionalidades a Jerusalén, donde estaba el centro de las celebraciones. Así comenzó una nueva etapa en la era cristiana.

Muchas culturas paganas hacen referencia a esta temporada, haciendo énfasis en el sol, la reproducción o cualquier otra cosa. Sin embargo, creo que deberíamos enfocarnos en que podemos reiniciar, así como lo está haciendo la naturaleza, de la mano del que verdaderamente resucitó. Por algo es una época de muchos festejos para los hebreos. Lo mismo debería suceder en nosotros.

México: la ola celeste se manifestó en contra del aborto

mexico-provida
mexico-provida

Cientos de cristianos salieron a las calles a protestar en contra del fallo aprobado por la Corte Suprema de Justicia.

Este lunes una multitud provida se reunió frente al máximo tribunal en la capital mexicana para expresar su disconformidad contra la despenalización del aborto. Tanto evangélicos como católicos se unieron para hacer oír su reclamo ante las autoridades del país.

La ola celeste se hizo visible ante la prensa y los funcionarios políticos al grito de “vida sí, aborto no”. Esto sucedió luego de que la corte declarara constitucional la despenalización de la «interrupción voluntaria del embarazo», como le suelen decir los que conforman los movimientos feministas o también identificadas como pañuelos verdes. A pesar de la numerosa convocatoria los medios de comunicación mexicanos minimizaron la protesta.

Rodrigo Cortés Jiménez, presidente del Frente Nacional por la Familia, declaró para un periódico local “estamos aquí porque la Corte ya cometió una doble suprema injusticia en contra del derecho fundamental a la vida». El líder del frente también señaló que “es inconstitucional defender la vida desde el momento de la concepción porque la protección del producto en gestación no puede desconocer los derechos de las mujeres”.

La protesta se realizó en el momento en que los ministros del máximo tribunal iniciaron la discusión sobre un artículo de la Ley General de Salud que contempla el derecho a la objeción de conciencia del personal médico, que no ha sido considerado como violatorio de la Constitución y que podría convertirse en un obstáculo para los defensores del aborto.

El artículo en discusión prevé que el personal médico y de enfermería podrá ejercer la objeción de conciencia y excusarse de participar en la prestación de servicio que establezca esa ley, sin que pueda invocarse cuando se ponga en riesgo la vida de la paciente o se trate de una urgencia médica.

El licenciado Aarón Lara, presidente del Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia, destacó que en la discusión se mencionó el tema de la libertad religiosa y dijo que no sería raro que en el futuro cercano esa sea la cuestión a discutir. “Es muy peligroso el panorama para México. Por lo pronto, estamos agradecidos con Dios y con todos los que hicieron el esfuerzo para hacer esto posible, no solo en la Ciudad de México sino en otras entidades como Tabasco, Coahuila, San Luis Potosí, ente otras”.

Aunque ésta no es la primera convocatoria que realizó la ola celeste, sino que una semana antes se movilizó en las calles y colmó la ciudad con banderas e insignias azules y con el escudo de México. También mostraron carteles en los que se leía “mamita, déjame vivir, tengo derecho”. Pese a las multitudes, el fallo fue en contra de las dos vidas, pero lejos de terminar los reclamos, la lucha continúa para proteger a aquellos profesionales de salud que hagan uso de su objeción de conciencia.

Sólo cuatro estados de México, la capital, Oaxaca, Veracruz e Hidalgo, permiten la «interrupción voluntaria del embarazo» hasta la semana 12 de gestación en todos los casos. En los 28 estados restantes sigue siendo un delito, con algunas excepciones.

John Cooper: Me prometieron dinero y fama para no hablar de Jesús

El líder de Skillet, una de las bandas de rock cristiano con más de 25 años de trayectoria, rememoró el momento en que le prometieron más popularidad si negaba a Cristo.

En una reciente transmisión de Focus on the Family (Enfoque a la Familia), un programa online perteneciente a una organización cristiana del mismo nombre, el músico de 46 años compartió un encuentro que ocurrió hace más de una década y marcó un punto de inflexión para su carrera. Evento que también es mencionado en su reciente libro Awake and Alive to Truth.

El cantante relata cómo después de un concierto, en una época en la que estaban comenzando a ganar popularidad, un hombre, al que el nombra en su libro como “un agente, un promotor y un empresario musical que era un «motor y agitador», trató de convencerlo de negar a Cristo.

John-Cooper
John Cooper en vivo con su banda Skillet

«Este tipo, en su defensa, estaba siendo muy amable… Y me llevó a un lado y me dijo: ‘John, quiero decirte esto porque nadie más te lo va a decir. Ustedes, chicos, creo, podrían ser la banda más grande del mundo.… Ustedes tienen el aspecto, tienen el sonido, tienen chicas en su banda… Y ustedes también cantan sobre cosas muy espirituales… la gente realmente quiere música espiritual, y ya la tienes, la has estado haciendo'», comenta John.

El agente continuó diciendo “así que es tu momento. Pero tienes que disociarte del cristianismo. Tienes que dejar de hablar tanto de Jesús… No hagas entrevistas cristianas. No hagas festivales de música cristiana. Si la gente te pregunta de qué se tratan tus canciones, no te estoy diciendo que mientas. Simplemente que no ofrezcas la información sobre Jesús’”.

«Luego dijo algo más. Y esto es lo que me atrapó, esto es lo que creo que es interesante», continuó Cooper durante la transmisión en Focus on the Family. «Él dijo: ‘pero John, piensa en el bien que podrías hacer por tu fe. Si te hicieras rico y famoso, piensa en lo que podrías hacer por Jesús si dejas de hablar de Jesús'».

Cooper dijo que esa frase fue el punto de inflexión de su carrera. «Fui al autobús, le conté a mi esposa sobre la conversación, oramos al respecto. Y fue casi instantáneo. Sé que ése no es el Señor. Él estaba tratando de hacerme callar, y había un efecto contrario».

Una década después, Skillet se encuentra como una banda multi-platino nominada al Grammy. Cooper tiene una popular serie de YouTube en la que es muy franco sobre su fe y comparte sus pensamientos sobre la actualidad.

En un episodio del podcast «Politely Rude» de Abby Johnson, una conferencista, escritora y activista provida, Cooper reveló la motivación detrás de su audacia. Dijo que le sorprendió descubrir que muchas personas ya no creen en la verdad absoluta y calificó los cambios que se están desarrollando en la cultura como «aterradores». 

“Necesitamos estar extremadamente atentos a la Palabra de Dios”, enfatizó. “Necesitamos estar extremadamente atentos a lo que dice la Biblia porque si no lo estamos, entonces comenzaremos a leer la Biblia con ese mismo tipo de relativismo. Y cuando haces eso, no estás partiendo de la premisa de que la Palabra de Dios es absoluta, que la Palabra de Dios es suprema», expresó el bajista y cantante.

John-Cooper
Skillet, presentación en vivo

“Lo que sucede en el relativismo es que dices ‘no, yo soy supremo. Mis sentimientos son supremos. Mi experiencia es el cerebro. Puedo encontrar la verdad en mi corazón'», agregó Cooper. “Luego miro a través de ese filtro a la Palabra de Dios, y luego doy forma a la Palabra de Dios para satisfacer mis necesidades. Así que debemos estar extremadamente atentos a esto porque está destruyendo el cristianismo».

El líder de la reconocida banda se decidió por Cristo. Desde la fundación de Skillet en 1996, hasta el día de hoy, no pararon de comunicar el evangelio. El cantante se había encontrado en una encrucijada, decidir por la música o por Jesús, y se decidió por Jesús.  

John-Cooper
John Cooper

Un camino para volver a disfrutar, ¡se acerca One Way!

one-way-festival
one-way-festival

El próximo 25 de septiembre será un día de pura música y alegría en One Way, el recital que se realizará en la iglesia Triunfantes, en el barrio de Villa del Parque, CABA. Charlamos con Iván Montagano, parte de los organizadores del evento, sobre todo lo que se vivirá en esta fecha.

One Way Festival es un recital donde se harán presentes diversas bandas de estilos variados que apuestan por buscar nuevos sonidos y caminos que lleven a Jesús. Comenzará a las 18.30hs, y cerrará a las 23.00hs. Se realizará en el auditorio de la Iglesia Triunfantes (Av. San Martín 4102, CABA).

La idea de esta edición, comenta Iván, nace desde el entusiasmo que tuvo el cantante de Lina, Tomas Loisi, en una charla junto a los pastores de Triunfantes. Entre ellos se pusieron de acuerdo para empezar de nuevo con recitales y eventos en la iglesia.

“Estamos muy emocionados de realizar la primera edición del One Way Festival. Estamos seguros de que no va a ser la única”.

Dijo Iván Montagano

Bandas invitadas

Lina, quienes son producto de la extensa cuarentena. Tomas Loisi formó en su casa una banda que mezcla todo el potencial de la música secular que tanto todos disfrutamos. Amando sobre todo a Dios y dando un mensaje claro y directo, armando herramientas para que la gente pueda expresarse y darles voz a sus sentimientos hacia Dios y también un sonido atractivo para los que no conocen a Dios.

La Feria, conformada por los hermanos Agus y Fede Eyerhabide, cuentan con tan increíble potencial que no se limitan a un estilo musical. “Escucharlos es como ir a una feria, te sorprenden en cada canción”, comenta Iván.

Boré, el profesionalismo los destaca por excelencia. “Es una banda que apunta a los sueños más altos”. Esa misma noche tendrán el placer de presentar su nuevo EP en One Way.

Sullivan, la más ansiada por el público. Una banda con estilo rockero que “cuando lo escuchas se mete en las venas y no podés aguantarte las ganas de cantar a los gritos y saltar con alegría y emoción”.

El auditorio está en preparativos para la fecha, incluyendo escenario y buffet, pues al final del recital se habilitará la venta de comidas, alfajores y bebidas. Las redes sociales están activas para generar encuentro y difusión de esta jornada. Ya realizaron sorteos de entradas con la consigna de que los ganadores inviten a quienes no conocen a las bandas, y armaron una playlist en Spotify para que puedan ir escuchando los temas de las cuatro bandas que estarán presentes y conozcan un poco más el repertorio de cada uno de ellos.

De vuelta a la presencialidad

Es importante aclarar que en todo momento se mantendrán los protocolos sanitarios para el mayor de los cuidados. Cada banda tocará 45 minutos aproximadamente y luego habrá un break para tomar aire en el patio y aprovechar el momento para comprar bebidas o algo para comer; en ese momento se higienizará el salón para preparar el auditorio para la próxima banda. Al ser 4 bandas, estiman una duración de 4 horas.

Poco se escucha sobre la vuelta de los recitales en nuestro día a día, por eso como uno de los pioneros en volver a la modalidad de saltar y cantar a todo pulmón, Iván asegura que encuentran ansias en el público por escuchar estas bandas en vivo.

“Las expectativas están altísimas así que estamos trabajando a la altura para que el evento salga a la perfección. Igualmente sabemos que estas cosas son extras para decorar lo que Dios quiere hablar esa noche. Pero siempre está bueno brindar un buen show para la gente y hacerlo con el mayor amor”.

Para disfrutar de este festival y conocer toda la información visitar el Instagram oficial del festival @oneway.festival. Allí mismo en su perfil se encuentra el link de Mercado Pago para la compra de las entradas, con un valor de 850 ARS, que estarán disponibles hasta el 24 de septiembre. El 25, día del evento, se venderán en puerta a 1000 ARS. La invitación es abierta para todos, sin límites de edad.

“Vamos a escuchar por primera vez luego de mucho tiempo una excelente música en vivo. Es un recital que nadie va a olvidar y van a reclamar un próximo evento pronto, de eso estoy seguro», afirma Iván.

No sé si los músicos me dejarán contar esta parte. Pero se estuvo acordando en privado la decisión de presentar nuevas canciones en este recital. ¡No se lo pueden perder!”

¿Cómo mi iglesia puede crecer en las redes sociales si no tengo tiempo?

evangelizar-online
evangelizar-online

Es un mito que no podés crecer en la web con tu ministerio porque no tenés tiempo, y te quiero probar eso. También soy pastor y sé el trabajo que da estar a cargo de una iglesia. 

Recuerdo los primeros años cuando empezamos la iglesia en mi departamento, cómo era de difícil encontrar tiempo para hacer todas las cosas del ministerio conciliando nuestros empleos seculares y la familia. En ese entonces no tenía la menor idea de que los medios sociales nos proporcionarían un gran giro en nuestra iglesia donde todos los fines de semana llegarían nuevos visitantes a raíz del evangelismo online.

En estos 9 años evangelizando por la web he aprendido muchas cosas respecto a cómo la iglesia puede crecer en el mundo digital. Por eso hoy te quiero compartir dos tips muy prácticos para que tu ministerio pueda aplicarlos en internet.

Todas las semanas miles de pastores de todo el mundo me escriben preguntando cómo pueden tener un mayor alcance online, y la mayoría de ellos cree en dos mitos que los limita muchísimo:

Mito 1: Para crecer en la web hay que dedicar mucho tiempo y como soy pastor no lo tengo.

Es una mentira porque mucho más importante que dedicarle tiempo es tener una estrategia. Es como cortar árboles sin afilar el hacha, lo mejor es afilarla para luego cortar los árboles sin dificultad. Muchos ministerios no “afilan el hacha” y después se cansan en el proceso de tener un mayor alcance online, pues les falta una estrategia clara de qué hacer.

Felizmente no tenés que estar pendiente de todo lo que vayas a postear en el momento de cada publicación, podés agendar todos los posteos con antelación. Si te organizás y tomás 30 minutos en tu semana podés agendar todos los posts previamente, en los mejores horarios y liberando tu tiempo de eso.

De paso aprovecho para darte un consejo muy importante en este sentido, siempre utiliza los medios oficiales de cada red social, en YouTube agéndalo por YouTube, en Facebook e Instagram por el Studio Creator. Jamás utilices servicios externos como M-labs y otros del estilo pues corrés el riesgo de terminar con tu cuenta bloqueada y perder todo el contenido (como le pasó a más de 40 millones de usuarios de M-labs recientemente).

En el siguiente video te muestro paso a paso cómo agendar los posteos de forma segura para que se vaya publicando automáticamente tu contenido:

Mito 2: No tengo tiempo para crear contenido

El segundo mito que muchos pastores creen es que la falta de tiempo les impide generar contenido. La mentira es que deben tomarse el tiempo de pensar en un tema, preparar un guion, grabar con la cámara, editar para luego de eso postear. Como la mayor parte de los pastores no tienen tiempo ni siquiera para pensar en un tema luego no dan el primer paso, pero eso es un mito.

¡Vos ya tenés todo el contenido que necesitás para publicar en la web de tu ministerio, solo no sabés! Te explico:

La vida de la iglesia ocurre día tras día, un culto tras otro, una reunión tras otra, es muy probable que ya tengas registro de eso, inclusive porque fue la única forma de comunicarse como ministerio durante la pandemia. Lo único que te falta es tomar cada transmisión en vivo que tenés, o cada reunión previamente grabada, sea de un culto, devocional, pequeños grupos, etc., y de ahí sacar miles de pequeñas partes.

De un contenido de aproximadamente 1 hora podés sacar pequeños videos. De un solo culto tenés contenido para cubrir por lo menos dos semanas con posteos todos los días (como mínimo).

Podés transformar una prédica de 40 minutos, por ejemplo, en 15 nuevas publicaciones. Podés extraer las mejores partes e inclusive utilizarlas en distintos formatos (carruseles, IGTV, stories etc).

Y si no sabés editar videos, o si no tenés tiempo de hacerlo, o incluso si no tenés voluntarios en tu iglesia podés contratar a freelances por la web a muy buenos precios. Hay sitios web como workana donde podés publicar una búsqueda y filtrar el perfil de profesional que buscás, así como elegir la propuesta que mejor se ajuste a tus requerimientos.

Así que no tenés excusas por la falta de tiempo, te aseguro que gastás más tiempo, energía y dinero con otras cosas en el ministerio y que no te proporcionan el alcance que podés tener con la web en tu iglesia.

Si te interesa profundizar más en estos temas podés hacer 3 cosas:

1- seguirme en las redes sociales, estoy publicando contenido para ayudar a diferentes postores a tener un crecimiento real del mundo online para el mundo offline con los medios sociales. Estoy activo sobre todo en Instagram donde estoy contestando preguntas muy seguido en @rodolfopmiroar

2- descargar gratuitamente el e-book digital La iglesia relevante en las redes sociales desde el siguiente enlace:

https://rodolfomiro.com/spne-book

3- De tiempo en tiempo doy una capacitación totalmente gratuita y totalmente online para pastores y líderes, el año pasado tuvimos solo 3 eventos así, la próxima capacitación será desde el 27 de septiembre al 3 de octubre, los cupos son limitados, te podés anotar en el siguiente enlace:

https://rodolfomiro.com/capacitacionBendiciones,
Pr Rodolfo Miró
www.rodolfomiro.com

El drama de la Biblia en seis actos (1)

drama-biblia
drama-biblia

“La Biblia es una colección de cartas, poemas, historias, visiones, oráculos proféticos, sabiduría y otras clases de escritos. El primer paso para una buena lectura y comprensión de la Biblia es acercarse a esta colección de volúmenes como la diversa clase de escritos que es, y leerlos como libros completos”, así inicia el apartado que da comienzo a las Biblias de la Nueva Versión Internacional. La idea es darle al lector las herramientas para que entienda a la Palabra de Dios como un diálogo continuo con su creación: el hombre.

En general, la Biblia es una narración. Estos libros se unen para contar la verdadera historia de Dios y su plan para enderezar de nuevo al mundo. Esta historia de la Biblia se desarrolla naturalmente en seis actos principales. Pero no una narración cualquiera, sino la de un drama (o varios). Como tal, al leer las Escrituras uno toma protagonismo al identificarse con los personajes, y al entender que Dios nos está hablando aún hoy a través de las líneas sagradas de cada libro, capítulo y verso. El drama es una historia en acción. La Biblia se escribió para que pudiéramos entrar en su historia. Significa que debe vivirse.

ACTO 1: La Intención de Dios — Escena primera

Tenemos al Creador de todo jugando con materia y componentes químicos. Planificando un mundo sin sobresaltos para su futura creación: el hombre y posteriormente la mujer, la compañera que le brindó. Había desorden. Estaba todo mezclado. Pero en su mesa llena de tubos de ensayo comenzó a mezclar ingredientes, a limpiar el desorden, a darle luz a la oscuridad y forma a lo amorfo.

“Dios, en el principio, creó los cielos y la tierra. La tierra era un caos total, las tinieblas cubrían el abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la superficie de las aguas. Dios consideró que la luz era buena y la separó de las tinieblas. Y dijo Dios: ‘¡Que exista la luz!’ Y la luz llegó a existir. A la luz la llamó ‘día’, y a las tinieblas, ‘noche’. Y vino la noche, y llegó la mañana: ese fue el primer día”, Génesis 1:1-5.

Es evidente que la magnánima mente del Creador comenzaba la Historia de la Humanidad, aunque hasta aquí es sólo el escenario que se comienza a vislumbrar. Echarle luz a un cuarto oscuro es mostrar aquello que nadie quiere ver. Comenzar a darle orden al caos.

La luz de Dios es la que necesitamos en nuestras vidas para todos los días caminar hacia la Cruz y rendirnos ante Jesús por su amor tan grande. La luz del Creador pone en orden mi vida y la tuya, porque comenzamos a ver aquello que no nos hace bien, y que queríamos evitar. Pero ahora está frente a nosotros, como una montaña de basura que no nos permite ingresar a nuestro hogar. Hay que retirarla, quitarla de la vista y principalmente del paso. Permitir que el aroma a fresco y sano se disperse porque ya la podredumbre está siendo quitada del lugar que ocupaba.

“¡Voy a hacer algo nuevo! Ya está sucediendo, ¿no se dan cuenta? Estoy abriendo un camino en el desierto, y ríos en lugares desolados”, Isaías 43:19.

El primer día de la Creación, que pudo durar 24 horas o 2 siglos, ya tenía al hacedor de todo haciendo algo nuevo. Hoy, todavía lo hace. Permite que el Creador juegue en su mesa de laboratorio y mezcle en sus tubos de ensayo el material con el cual te hizo. Permite que ponga luz en tu oscuridad y ordene tu vida. Créele que está haciendo algo nuevo en tu vida. Que este año sea uno lleno desafíos y esperanzas, aunque las noticias no sean las más alentadoras. ¡Dios sí puede y quiere transformar nuestras vidas!

Bella, la cantante cristiana que ganó La voz Australia

El fin de semana se definieron los ganadores del programa de talentos y Bella Taylor Smith fue la ganadora, una integrante de la iglesia Hillsong.

La triunfante tiene 24 años y es profesora, y en esta última gala cantó “La oración», de Andrea Bocelli. Durante cada etapa se mostró transparente y contó sobre su necesidad de luchar por su familia y cuidar a su hermana. Ella era guiada por Guy Theodore Sebastián, un cantante de soul, pop y gospel.

“Gracias, Jesús, no puedo esperar para continuar compartiendo y celebrando todo el amor del mundo. Realmente no puedo creerlo, estoy muy agradecida”, dijo Smith en sus redes sociales. Además, agregó “gracias a todos mis amados amigos, familiares y la comunidad de la iglesia, y honestamente y lo más importante, a Jesús por darme esperanza y una vida hermosa para vivir”.

Bella en las semifinales se sinceró con su entrenador sobre el tiempo que su padre estuvo en prisión y leyó una carta que él le escribió. La cantante también contó que a sus 15 años se dio cuenta de que el cantar era un don, de todas formas, admite que dudó los últimos dos años sobre continuar con su carrera musical, pero cuenta que Dios le permitió ver aquel día esa promoción para audicionar y lograr ser parte de La Voz Australia.

Durante el concurso en varias oportunidades cantó canciones cristianas, una de ellas es su nuevo sencillo «Higher», «El más alto».La artista ministró también la canción Ave María e hizo emocionar a todo el jurado, fuera de la compentencia adora en el ministerio de adoración de Hillsong Church, una de las últimas canciones compartidas fue «How Great Thou Art».

Bella ganó en este programa un contrato de grabación y dinero, el cual afirmó que usará para gastos que tenía pendientes y para tener unas vacaciones con su familia. De todas formas, ella afirmó que no dejará su trabajo como profesora de canto después de ganar el exitoso reality show.

El jurado de La voz Australia era integrado por Rita Ora, el cantante Keith Urban, Jessica Mauboy y Guy Sebastián. Los programas fueron grabados, al igual que varias ediciones en distintas partes del mundo, la particularidad de este programa fue que la final se grabó varias veces para que, una vez que la gente vota en vivo, pueda ser reproducido el video del ganador, mientras que los artistas vieron la final desde su casa.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]