mail

Suscribite a nuestro boletín

Exigen nueva medida a las páginas de contenido para adultos

Una organización cristiana lanzó una nueva campaña para que las webs de pornografía instalen nuevos métodos de verificación de edad.

A comienzos del mes la ONG Exodus Cry presentó al Congreso de Estados Unidos la petición “Proteger a los niños de la pornografía”, un llamado al presidente Joe Biden y ejecutivos de las webs para que establezcan más medidas de seguridad a todas las páginas con dicho contenido. La campaña cuenta con el respaldo de 100 organizaciones contra la trata de personas, pro derechos de la mujer y para la protección de la infancia, una coalición que representa a más de dos mil organizaciones.

La petición se publicó en la página oficial en la que se exige a los legisladores que aprueben esta medida para que los niños no caigan en publicidades no aptas para su edad que los dejen expuestos a la pornografía de forma fácil. Una de las medidas es que todos los sitios que alojan estos contenidos requieran que los usuarios sean verificados por edad, con identificación, antes de que puedan acceder allí.

“LOS NIÑOS DE HOY ESTÁN A DOS CLICS DE LOS ACTOS SEXUALES MÁS GRÁFICOS Y DEGRADANTES IMAGINABLES, Y BIG PORN Y BIG TECH SON LOS RESPONSABLES”

Declaraciones de Exodus Cry

El estudio previo proporcionado para la petición demostró que la edad promedio de un niño expuesto a la pornografía es de 11 años y que el 69% de los niños y el 23% de las niñas vieron pornografía entre esta edad y los 13, según un estudio australiano publicado en 2019. Además, ellos afirman que un 22% de los consumidores son menores de 10 años que alguna vez entraron a estas páginas.

Exodus Cry hace con urgencia esta petición ya que establecen que varios estudios afirmaron que algunas de las consecuencias de este comportamiento en los niños es experimentar vergüenza, culpa, ansiedad, confusión, vínculos sociales deficientes, adicciones, ansiedad sexual y sentimientos de insatisfacción con el propio cuerpo.

“EL 62% DE LOS NIÑOS DE 11 A 13 AÑOS QUE HABÍAN VISTO PORNOGRAFÍA INFORMARON QUE SU PRIMERA EXPOSICIÓN NO FUE INTENCIONAL”

Estudio de Reino Unido 2019

La ONG hace más de 10 años que está involucrada en casos que abogan contra la explotación y el tráfico sexual, lo cual explican que es una amenaza global para mujeres, niños e incluso hombres en todo el mundo. Esta medida es una de las tantas que establecieron ya que algunas de las causas de este delito en contra de las personas son la prostitución y la pornografía.

Nuevo ministro de Educación rechaza jurar por las sagradas escrituras

Jaime Perczyk apartó la Biblia a un lado al momento de juramentarse en el nuevo cargo que asumió a partir del lunes.

Después de una semana de cambios en el gobierno, el país estaba expectante ante las nuevas asunciones de distintos cargos. En este caso era el turno del funcionario, profesor de educación física, Jaime Perczyk, quien asumiría como ministro de Educación, puesto que ocupaba Nicolás Trotta antes de presentar su renuncia. 

Luego de la jura de Aníbal Fernández como ministro de Seguridad, fue el turno de Perczyc, quien se acercó al escritorio, donde lo esperaba el Presidente. Lo primero que hizo fue inmediatamente poner su mano sobre la Biblia y la apartó lejos de él. Este libro se encontraba al lado de la Constitución Nacional, que permaneció en su lugar.

La Constitución Nacional, en el artículo 67, manda a los diputados y senadores, en el momento de la incorporación, a comprometerse con «desempeñar debidamente el cargo y obrar en todo de conformidad» a la Constitución. A su vez, se estipulan las fórmulas del juramento que cada legislador debe elegir y comunicar a las autoridades para la hora de la ceremonia. Se jura por la Patria, por la Constitución o por los Santos Evangelios. O la combinación de ambas. Con Dios como testigo y la Patria como invocación en caso de incumplimiento. 

El gesto de Perczyk se volvió viral en las redes sociales, donde circularon interpretaciones de lo sucedido. Desde el entorno de Perczyk afirmaron que el alejamiento de la Biblia fue un movimiento “fruto de la ansiedad” y aseguraron que en ello no había “ningún mensaje encriptado”.

El pastor, profesor y político Gabriel Ballerini expresó en sus redes sociales “el profesor de Educación Física @jaimeperczyk desprecia y corre la Biblia antes de jurar y asumir como Ministro de Educación. ¿Piensan recuperar la educación y poner en pie a la Argentina despreciando los valores y principios bíblicos? Si hay algo que necesita Argentina es volverse a Dios y su Palabra”.

Jesús, te presento a mis amigos

jesús-amigos
jesús-amigos

El gran anhelo de muchos de nosotros es ver a nuestros amigos entregados a Cristo y poder disfrutar con ellos del Evangelio.

Pero en muchas ocasiones se nos presentan dificultades que no nos permiten ver la obra terminada o, tan siquiera iniciada. Es por eso que en esta ocasión vamos a frenarnos en tres puntos básicos los cuales, a mi entender, son muy significativos a la hora de ser luz y ayudar a que otros lo sean

No existe la pérdida de tiempo

Juan 3:16 nos manifiesta que Jesús murió por todos, con lo cual a Papá le son importantes todas las personas. Esta verdad nos lleva a no desistir cuando creemos que estamos “perdiendo el tiempo”. Incluso de manera inconsciente, no solo estamos llevando la verdad a otros, sino que también estamos afirmándonos en nuestra fe, en amor a Cristo y en crecimiento espiritual. 

Hasta puede ocurrir que ese amigo que tanto amás se resista, pero si ese corazón está predestinado a aceptar a Jesús ¡hey! estás siendo parte de la semilla del Evangelio. Habrás llevado luz a esa tierra oscura, quizás llegaste a ayudar a limpiar ese terreno, aunque no pudiste ver el fruto.

Descansá, sos parte de un cuerpo y puede que Papá te vuelva a usar en un futuro o que otro hijo o hija continúe con la obra. 

Ser inteligentes 

El ser humano es un ser soberbio, no le es agradable doblegarse y, menos, reconocer sus debilidades, ya que si así lo hace debe accionar por sobre el dolor y cambiar sus formas de vivir. Nosotros los cristianos no estamos exentos y solemos comportarnos de esta manera, aun conociendo la verdad de la Palabra.

Entonces, ¿cómo actuó el Espíritu Santo sobre esto en tu vida? Es importante movernos con sabiduría y astucia al hablar de Jesús. Desde el trono, Cristo nos derrama una multiforme gracia que llena, sana y transforma. Cada uno tiene sus necesidades y cada testimonio manifiesta una manera diferente en la que el amor de Dios actúa sobre quienes lo aceptan por medio de Cristo. 

La paciencia, la cual se alimenta del amor, es la que nos lleva a escuchar, a esperar ese momento en donde la persona decide comenzar el camino de confiarnos sus problemas. ¿Qué va a hacer que esto ocurra? El que sigas ahí, a pesar de las circunstancias. La constancia nos abre puertas. Derrumbar el abandono y callar a la soledad con nuestra presencia en la vida del otro nos posiciona cada vez más cerca del corazón.

Así actúa el Espíritu Santo con cada uno de nosotros, llevándonos a, cada vez más, confiar en Él y a entregarnos a lo nuevo que Dios tiene para con nosotros. 

No lo tomes personal 

La fe es un movimiento del alma personal e intransferible. Nosotros estamos llamados a dar el mensaje, pero no nos corresponde creer por el otro. Podemos activar la fe en los demás, pero creer es una decisión y la fe es acción.

En Marcos 2 se habla de la fe de los amigos, pero algo de esta historia me llamó la atención en estos últimos días… La fe, sin obras, está muerta y el Espíritu Santo se manifiesta con poder en donde se lo acepta. ¿Cómo fue que estos amigos pudieron ver el milagro? Ellos acercaron (acción) a su amigo hacia Jesús y el paralítico, al hablar con Él, creyó. Ambas partes tuvieron fe, pero una desató sanidad al actuar. 

Nuestra responsabilidad es crear ese puente que muestra a Jesús y eso lo hacemos con nuestro accionar diario que hace visible a Cristo en nosotros. Cuando lo hacemos, la persona, al tener confianza en nosotros, decidirá si quiere o no cruzarlo y experimentar a Jesús en su corazón. 

No lo tomes personal, nuestro deber es presentar a Jesús y mantenerlo a Cristo latente en nuestra vida para que siempre pueda estar al alcance de los demás la posibilidad de entregar sus vidas a Cristo. Ese es nuestro llamado, de lo demás se encargará el Espíritu Santo. 

“Jesús, te presento a mis amigos…” mi consejo es que ésa sea tu oración. Antes de hablarles a tus amigos de Jesús, contale a Jesús de tus amigos. 

Una fe perfeccionada por las obras

mujer-orar
mujer-orar

Podemos tener una fe que ante los ojos humanos parece ser perfecta, pero en realidad la fe solo puede perfeccionarse cuando las obras están presentes.

Desde muy pequeña mi vida ha girado en torno a una familia llena de fe y a su vez activa en obras. A lo largo de mi trayectoria he ido aprendiendo que solo con tener fe no basta para tener el futuro que Dios tiene preparado para nosotros.

Crecí en un hogar en Brasil que no tenía las condiciones económicas suficientes para sostener a una familia, lo cual nos llevó a emigrar a Europa en la búsqueda de una vida mejor. Concretamente llegué al País Vasco, una tierra que amo mucho y que a su vez me ha hecho “sufrir” a causa de un idioma, el euskera.

Donde vivo, además de hablar castellano, el idioma principal es el euskera. Es la lengua predominante en cada escuela, instituto y universidad. Comencé a estudiar sin entenderlo ni hablarlo, y en medio de ese proceso de aprendizaje de dos idiomas, tenía dentro de mí un sueño y un anhelo de poder ser la primera nieta de la familia que fuera a la universidad. 

Siempre había algo que me hacía sentir que no podía, palabras de profesores que me decían que nunca iba a llegar, mensajes negativos de tutores que me recordaban que sin aprender bien los idiomas no iba a avanzar. 

Parecía que mi vida tenía que cumplir con lo que la humanidad había decretado, algo que va de generación en generación, vivir una vida llena de fracasos. Pero Dios tenía algo preparado, yo creía en su palabra, tenía fe y mis padres fueron los instrumentos usados por Dios para recordarme esto cada día. Ellos me decían levántate, ten fe y ve a estudiar. 

Recuerdo que iba llorando, que muchas veces me preguntaba si de algo valía tanta fe porque lo único que yo sentía era sufrimiento. Pero lo que yo no sabía era que Dios estaba perfeccionando mi fe por las obras. En ningún momento dejé de servir a Dios en mi casa, en la iglesia, en la escuela y hoy puedo decir que todo eso se estaba apuntando en un lugar especial en el cielo.

“Podemos tener fe, pero es a través de las obras que Dios se mueve; de nada nos sirve tener mucha fe pero no hacer nada por nosotros mismos o por el prójimo”.

Muchas veces salía de mi casa llorando porque sabía que tenía un examen al día siguiente. Además, sabía que no había estudiado lo suficiente y que, si me quedaba en casa a estudiar en vez de ir al culto, tal vez podría aprender más. Pero mis padres siempre me decían: “hija, Dios siempre tiene que estar en primer lugar”. Y aunque al principio estas palabras me enojaban mucho porque mi deseo era quedarme en casa, hoy entiendo que cada sacrificio ha dado un buen fruto. 

He aprendido que cuando ponemos a Dios en primer lugar y tenemos fe, el Señor nos sorprende de gran manera. Nuestro sacrificio por realizar las obras que Jesús nos ha encomendado no es en vano. Nuestras lágrimas de soledad y tristeza no se pierden porque el Padre nos ha dejado el Espíritu Santo quien nos da consuelo y habla por nosotros hasta con gemidos indecibles. 

“Con cada circunstancia difícil que he vivido he visto que Dios solo me estaba preparando para lo que iba a llegar”. 

Quiero terminar este testimonio diciendo que, aunque me dijeron que nunca iba a pisar una universidad, 6 años más tarde, en junio de 2019, me gradué. Y no solo eso, sino que en noviembre de 2019 me llamaron por primera vez para trabajar como profesora sustituta en la Universidad de Deusto en San Sebastián. 

Y doy toda la gloria y honra al Señor porque mi vida académica no se quedó ahí, sino que actualmente aún puedo seguir perfeccionándome en un Master de Terapia de Familia y Pareja en Bilbao. Quiero decir que en Dios ningún sufrimiento se desperdicia, ninguna lágrima queda en el olvido: “todas las cosas cooperan para bien…” (Romanos 8:28). 

Deseo que podamos seguir teniendo fe, poniendo a Dios en primer lugar y dejando que Él perfeccione nuestra fe por las obras. Solo tenemos que esforzarnos y ser muy valientes porque en Él todo lo podemos.

Fernando Altare: “Iglesia Next es una excusa para subirnos a los planes de Dios”

Sin lugar a dudas un desafío imponente que tienen las congregaciones en el siglo XXI es afrontar los cambios drásticos que generan las nuevas tecnologías. La virtualidad es un punto de inflexión para estas nuevas generaciones y la pandemia aceleró de manera irreversible este proceso. Es por eso que desde e625 se abrió un espacio para capacitar a los líderes de esta generación para entender hacia dónde se dirigen las nuevas formas de hacer iglesia y resolver todas las interrogantes que plantea esta nueva temporada.

Fernando es el director de e625 Argentina, y es quien lidera por segundo año consecutivo la jornada de capacitación de Iglesia Next cuya plataforma equipa a líderes y pastores de todo América Latina. Este evento se llevará a cabo el próximo sábado 25 de septiembre y se podrán inscribir a través de la página www.iglesianext.com/argentina/. Altare definió a esta jornada como “una actualización ministerial intensiva que tendrá características únicas e irrepetibles”.

La Corriente: Desde e625 organizan por segundo año consecutivo IglesiaNext. ¿Por qué y en qué contexto nace esta iniciativa?

Fernando: Los desafíos y oportunidades de la iglesia en el 2021 son muy distintos a los del 2020. Si bien es cierto que la pandemia todavía sigue entre nosotros y algunas restricciones nos continúan limitando, la sensación y los ánimos son otros. De alguna manera el desgaste físico, emocional y espiritual que siente toda la sociedad al cabo de estos 18 meses, también lo sienten sobre sus espaldas muchos líderes y pastores que con un esfuerzo increíble vienen remando contra una corriente muy difícil de predecir.

Por eso más que nunca hacen falta espacios para analizar juntos las mejores estrategias acerca de cómo seguir cumpliendo con eficacia la misión de la iglesia en un terreno que para todos nosotros es desconocido.

La Corriente: Con más de 20 oradores referentes en toda Hispanoamérica ¿Cómo es trabajar con tantos líderes de diferentes países y cultura en esta nueva normalidad virtual?

Fernando: La primera sensación es de mucha gratitud a Dios y a todos ellos por poner de su tiempo y corazón para sumarse a esta movida. Nos encanta la hermosa diversidad y pluralidad que Dios nos regaló dentro de la iglesia. En e625 tenemos un lema que es “Aprendamos juntos”, y ése es el espíritu con el que hacemos Iglesia Next.

Para nada bancamos la idea de que haya un grupo de iluminados que le tiene que dar cátedra al resto. En nuestras actividades no hay maestros y alumnos, solo hay compañeros de batalla que desde la experiencia de sus trincheras nos comparten con humildad sus miradas y sobre todo sus propuestas concretas de cómo hacer las cosas. Y luego cada propuesta es analizada y debatida por los participantes con sus equipos.

La Corriente: ¿Cuáles son los desafíos que tiene la iglesia post pandemia?

Fernado: En primer lugar evitaría hablar de esta expresión tan común, por la sencilla razón de que hace más de un año que todo el mundo tiene la sensación inminente de que esto ya va a pasar, y evidentemente todavía no pasa… Quizás a muchas iglesias no nos haya hecho tan bien hablar y prepararnos tanto para la post pandemia, porque fue algo así como patear la pelota y la atención más para adelante, desenfocándonos del partido que nos toca jugar acá y ahora.

Iglesia Next reúne a oradores de más de 20 países de América Latina, en una capacitación de vanguardia para los líderes y pastores de la Iglesia del siglo XXI.

Por esa razón nos parece más oportuno y urgente hablar de los desafíos actuales de la iglesia, que son muchos. Entre ellos, por ejemplo, el terminar de entender que muchas cosas que hacíamos hasta dos años atrás hoy ya no son tan útiles, el prepararnos para los ataques cada vez más importantes que va a seguir recibiendo nuestra fe, el rearmar filas en equipos con gente que ha vivido muchas crisis en estos últimos meses, y sobre todo aprovechar la oportunidad histórica que tenemos de brillar en medio de tanta oscuridad con tantos corazones necesitados.

La Corriente: ¿Crees que la pandemia cambió para siempre la manera de hacer iglesia? En ese sentido ¿qué aporte pensás que hace Iglesia Next?

Fernando: Aunque suene fuerte decirlo, está claro que no hay chances de que en el mundo todo vuelva a ser igual que en febrero de 2020, y la iglesia no es la excepción. Esto no nos tiene que abrumar, por el contrario, nos tiene que entusiasmar el poder subirnos a los planes que Dios tiene para este tiempo.

En e625 no creemos en las fórmulas mágicas o que exista una sola manera infalible de hacer el ministerio. Tampoco tenemos el complejo mesiánico de creer que un evento le va a cambiar el curso de la historia a una iglesia. De lo que sí estamos convencidos es del valor y los resultados altamente positivos de sentarnos con nuestro equipo a trabajar juntos, evaluando el presente, escuchando propuestas y abriendo la mente y el corazón para recibir de Dios las mejores estrategias para acercarle su presencia a la gente de hoy de manera relevante.

La Corriente: ¿Cuánto dura el evento y a quiénes está apuntado?

Fernando: La jornada será desde las 10.00 hasta las 16:30 horas. En un programa súper dinámico donde nada dura más de 20 minutos, se conjugan propuestas tácticas concretas, con puestas en común, debates y consultas de las que podremos participar desde nuestros celulares viendo en pantalla los resultados en tiempo real. La tecnología generada exclusivamente para este evento es de primer nivel.

Si bien cualquier persona puede participar, la actividad está pensada para ser aprovechada en equipos pastorales y de liderazgo, por eso lo que se adquiere no es una entrada individual sino un punto de transmisión que puede ser compartido por varias personas que se juntan a participar desde un mismo dispositivo.

Cabe señalar que en uno de los bloques el programa se dividirá en 6 salas ministeriales especializadas (ministerio con niños, ministerio con preadolescentes, ministerio con adolescentes, ministerio con jóvenes, ministerio pastoral y padres). Por eso animamos a cada iglesia a que los equipos de liderazgo de las diferentes edades puedan tener su propio punto de transmisión para aprovechar estos contenidos específicos.

La Corriente: ¿Cómo hay que hacer para registrarse y participar?

Fernando: Toda la información relativa al evento se encuentra en el sitio web: iglesianext.com/argentina. Allí también se puede realizar todo el proceso de registración y adquisición de los puntos de transmisión.

Andrea Rincón contó que Jesús transformó su vida

La artista este mes comenzó como conductora del programa Seres libres y reveló en el estreno cómo Cristo estuvo en el proceso de su cambio frente a las adicciones.

La producción de Crónica TV era conducida por Gastón Pauls, un espacio creado para contar los casos de adicciones reales y visibilizar una posibilidad de salida y recuperación. Recientemente el actor anunció que Andrea Rincón sería su reemplazo por temas de trabajo. Ella compartió en una entrevista a La Nación su sentir por ser parte de este programa con el cual también se siente identificada por haber pasado por una situación similar a las que se cuentan en él.

Andrea expresó al medio que ella pasó mucho tiempo en la adicción y afirmó que hace unos años ya no consume sustancias, gracias a su familia, al trabajo con especialistas y gracias a Cristo. “Dios me salvó la vida y entendí que, si hubiese agarrado la Biblia antes, tal vez no me pasaba todo lo que pasó”, reveló Rincón a La Nación. Ella definió que desde chica con su familia iban a la iglesia, pero cuando empezó en este tiempo a leer la Palabra entendió que es un manual de instrucciones de cómo vivir en paz.

La actriz contó que aceptó esta nueva propuesta de ser conductora de Seres libres más allá de que no eran sus planes actuales. “La droga fue un tema tabú durante mucho tiempo y este programa brinda herramientas para quien está sumergido en ese pozo y desesperado porque no sabe qué hacer”, describió y afirmó que por esto tomó el compromiso.

La artista planteó que en el medio de la adicción tenía a familia y amigos a su alrededor, pero le costó darse cuenta de que en realidad “la soledad está en la cabeza de uno”. Por ese motivo decidió en una etapa de su vida acudir a la ayuda que le brindaban sus seres queridos y acceder a un tratamiento con profesionales, quienes le dan herramientas para todos los días salir adelante.

Actualmente la artista se desempeña como conductora del programa en el que, a partir de testimonios, dan un mensaje de esperanza y fe ante las adicciones. De todas formas, Rincón en la entrevista con el medio expresó que sigue siendo frágil, pero describió que comenzó a leer la Biblia todas las mañanas y noches, es por eso que afirmó “creo en Jesucristo, en el Espíritu Santo, en Dios, y me hace bien”.

El arte como excusa para hablar de Dios

diego-rodriguez
diego-rodriguez

Durante toda mi niñez, el tema cotidiano de la casa eran las naciones, la evangelización mundial y los no alcanzados.

Recuerdo tener que despedir de manera habitual a tíos o amigos cercanos que se mudaban a otro continente. También recuerdo vívidamente ver a mis papás dependiendo de Dios tanto para un boleto de avión como para un kilo de pan y un litro de leche. En casa se respiraban misiones, era normal cantar alabanzas en muchos idiomas y comer comidas de otras naciones.

Tenía diez años cuando Dios me habló de su corazón misionero, fue en India, y todavía se me eriza la piel al pensar en todas las formas de llegar a aquellos que no conocen a Dios. Un tiempo más tarde, a mis doce años, en un impacto evangelístico en Villa Gesell, Jesús me habló de alcanzar a artistas. No solamente al público sino llenar de Él el arte y aquellos que lo viven.

Desde entonces comencé a meterme en cada espacio que me permitiera conocer gente del medio artístico. Durante mi adolescencia hice varias cosas con música y danza, junto a un ministerio de JUCUM viajamos por distintos países donde las coreografías eran la oportunidad de charlar en otros idiomas y hablar de Jesús.

Al pasar los años, Dios me llevo a Hawái, donde me capacité en actuación y conocí a mi esposa. Juntos interpretamos distintas obras de teatro, así como películas locales. Con el tiempo, nuestra profesión comenzaba a consolidarse cuando Dios nos sorprendió llamándonos a volver a Argentina. Dios me dio un nombre especifico de un artista nacional al que le tenía que predicar. Era claro que teníamos que compartir de su amor a uno de los referentes del teatro musical en Argentina.

Sin dudarlo, terminamos nuestros compromisos y nos compramos pasajes hacia lo desconocido, solo con el nombre que Dios nos había dado y la confianza de ver milagros.

En Argentina nos tocó comenzar todo de nuevo. Me inscribí en un taller de actuación que dictaba el artista del que Dios nos había hablado. No pasaron muchas semanas hasta que tuve la oportunidad de hablarle del amor de Dios. Para mi sorpresa, el quedó impactado por ese mensaje de amor y desarrollamos una profunda amistad. 

Dios fue abriendo caminos y con el tiempo pudimos no solo actuar en muchas obras de calle Corrientes, sino que muchos otros pudieron transitar el camino de escuchar de forma personal sobre Jesús y el poder de la cruz, técnicos, maquilladores, sonidistas.

Misioneros en el arte

Pasaron 13 años desde que empezamos, y al mirar atrás veo el camino recorrido en tiempos de oración en camarines, recuerdo testificar de Jesús en muchos ensayos, orar por enfermos, por matrimonios a punto de divorciarse. Cada una de esas oportunidades nos permitió conocer a Dios personalmente y hacerlo conocido para quien lo necesitase. 

Hoy escribo estas palabras a punto de salir al escenario. Para nuestra sorpresa, Dios nos desafió a invertir en Estados Unidos y volvimos a comenzar. Esta vez con tres hijos que crecen escuchando de misiones, alabanzas en otros idiomas y despidiendo amigos. Sea desde las luces del escenario o arrodillado intercediendo por aquellos que no conozco, permanecemos agarrados de la Palabra de Dios, comprometidos con que todos los conozcan a Él.

Diego-Rodriguez

Diego Rodríguez. Misionero en las artes. Casado, con tres hijos. Junto a su esposa predican de Jesús. Actualmente viven en Estados Unidos.

Mayra Djmondian: «estamos completas pero también en constante crecimiento»

La escritora, docente, orientadora familiar y pastora cuenta acerca de la segunda edición de su libro. «Mujeres completas, no perfectas», un material práctico sobre el que, en su edición anterior, muchas personas hicieron llegar su testimonio. Mayra Djmondian cuenta qué herramientas de Dios podés tener ante una situación difícil y cómo encontrar la plenitud en Cristo.

La Corriente: ¿Cómo surgió esta iniciativa del concepto «mujeres completas, no perfectas”?

Mayra Djimondian: Surgió a partir del trabajo con mujeres que vengo realizando desde hace muchísimos años, tanto en el ámbito ministerial como en el profesional. Escuchando sus historias de vida y experiencias, me di cuenta de que uno de los temas recurrentes que frenaba sus propósitos y se levantaba como un factor limitante en muchos sentidos, tenía que ver con la sensación de sentirse incompletas, en algunos casos creyendo que no daban con la talla; en otros, sobrepasadas por una hiperexigencia cuya raíz estaba ligada al peso emocional de la mirada de los demás, a los mandatos familiares, sociales o religiosos, a la inseguridad, falta de autoconfianza, etc.

Lo anterior se manifiesta para muchas en una forma de encarar la vida donde el perfeccionismo es protagonista y se experimenta una lucha interior compleja entre la autoexigencia desmedida, la culpa, la vergüenza, la ansiedad, la baja autoestima, la búsqueda constante de valoración y reconocimiento en el hacer, la autocrítica negativa, la dificultad para reconocerse vulnerables y aceptarlo, entre otros factores.

«PERO CUANDO TRAEMOS LUZ CON LA PALABRA DE DIOS SOBRE CUESTIONES COMO LAS MENCIONADAS, NOS ENCONTRAMOS CON UN PRINCIPIO Y UNA VERDAD TRASCENDENTE QUE CAMBIA NUESTRA PERSPECTIVA»

Mayra Djimondian, escritora y pastora

Todo esto nos enfoca: “en Cristo estamos completas” Colosenses 2.10. Estamos completas y a su vez esta verdad entra en tensión con la realidad cotidiana. Estamos completas pero también en constante crecimiento. Completas en Cristo, con toda la plenitud de Dios y al mismo tiempo en avance y transformación. La Biblia dice que “el Señor, quien es Espíritu, nos hace más y más parecidas a Él a medida que somos transformadas a su imagen” (2 Corintios 3.18 b NTV). Estar completas en Cristo implica a su vez vivir siendo transformadas a su imagen.

LC: ¿El material fue revelado a través de una experiencia personal?

MD: Muchos de mis libros nacieron a partir de experiencias previas en encuentros y congresos de mujeres. Precisamente este material surge a partir de un encuentro de mujeres que organicé en mi congregación en junio de 2015, con el mismo título que hoy lleva el libro.

Fue una experiencia hermosa, muy potente y transformadora para mujeres de todas las edades, en la cual participaron con talleres, dinámicas y plenarias en las que abarcamos muchas de las temáticas que hoy forman parte del material. Esto se gestó en el marco de una palabra que Dios nos había dado como congregación en ese tiempo: “2015 año del completamiento”.

Por otro lado, es un área que trabajé mucho -y lo sigo haciendo- en mi experiencia personal, en cuanto a la elección de encarar la vida no desde la autoexigencia que me limita sino desde la excelencia que me expande; no permaneciendo en la zona de confort y poniendo excusas frente a los desafíos sino tomando riesgos y caminando en fe.

LC: En la sociedad a veces se establece el concepto de la perfección en la mujer, ¿a qué se refiere en el libro los conceptos de perfección y de ser completas? ¿Cuál es el tema que más se focaliza de la mujer y Dios en estas cuestiones?

MD: Como comparto en el libro, estar completas en Cristo no se refiere a que “ya estamos hechas”, porque vivimos en proceso, y siempre hay algo nuevo por aprender, cambiar, descubrir y transformar. Esto va mucho más profundo.

«CUANDO RECIBIMOS A CRISTO COMO SEÑOR Y SALVADOR RECIBIMOS LA PLENITUD DE DIOS, FUIMOS LLENAS COMPLETAMENTE PORQUE CRISTO VIVE EN NOSOTRAS»

Mayra Djimondian, escritora y pastora

La palabra que se traduce como “completos” en Colosenses 2.10 es el griego: pleperomenoi y significa que estamos llenas, enteras, rebosantes, repletas, saturadas, ¡satisfechas! En el libro amplío mucho más estos conceptos pero el foco está básicamente en creer y experimentar que en Cristo tenemos todo lo que necesitamos para vivir en plenitud, para saciar nuestra sed interior y vivir satisfechas, porque en Él ya somos mujeres completas.

Cuando entramos en la vorágine de la hiperexigencia mediante la cual nos ponemos a nosotras mismas -y muchas veces a otros- cargas pesadas difíciles de llevar, que pueden darse a nivel físico, espiritual o emocional, el perfeccionismo toma un lugar protagónico, la frustración de no alcanzar ese estándar nos aplasta, y aun cuando logramos lo que nos proponemos, la sensación de vacío sigue presente.

Hay mujeres que batallan con el perfeccionismo desde este lugar, el del hacer, cumplir, demostrar; y otras a quienes el perfeccionismo las limita en otros aspectos, ya que por el temor a que no esté perfecto (lo que sea, un trabajo, su cuerpo, un proyecto, un servicio, incluso una familia o relación) pierden tiempo valioso, se vuelven presas de una constante autocrítica negativa que las mantiene estancadas, viven con ansiedad por lo que suponen que no pueden lograr y, en muchos casos, dejan de intentar. Estos y otros estilos de afrontamiento en cuanto a estas áreas convergen en un mismo punto: insatisfacción.

LC:  ¿Para quiénes está apuntado el libro y cuál es el objetivo? ¿qué te gustaría que el lector experimente cuando lea el libro?

Uno de los objetivos es que las mujeres puedan romper los paradigmas que las mantienen atrapadas en la insatisfacción sintiendo que no dan con la talla, que no son suficientes, o muchas veces viviendo en una vorágine de hiperexigencia que las desgasta de tal manera que comienzan a sentirse, cada vez más, llenas de cosas pero sin propósito, vacías, aun siendo cristianas.

Otro de los objetivos es equiparlas con herramientas concretas que les permitan salir de la zona de confort, superar las excusas y tomar todos los recursos del cielo que están disponibles para vivir disfrutando la plenitud en Cristo y desafiadas a ir por más pero con paz. Cuando descubrimos que ya estamos completas en Dios y que podemos vivir en plenitud en todas las etapas, a pesar de las circunstancias, nuestro enfoque cambia, nuestra visión se aclara y nuestro estilo de vida se transforma.

Otro objetivo es que al trabajar con este libro las mujeres vayan descubriendo cómo tomar acción en todo lo compartido anteriormente, no solo para experimentar esa plenitud sino para inspirar a otros y acompañarlos teniendo siempre presente un principio clave, la plenitud en Cristo tiene un contexto: su cuerpo.

“Y la iglesia es el cuerpo de Cristo; él la completa y la llena y también es Quien da plenitud a todas las cosas en todas partes con su presencia”, Efesios 1.23 NTV.

Cristo es la cabeza del cuerpo que es la iglesia, nosotras fuimos creadas por Dios para vivir en plenitud y en comunión, somos parte de su cuerpo y todo lo que tiene que ver con la vida abundante y plena en Cristo está ligado al cuerpo.

Mayra Djimondian, escritora y pastora

Disfrutamos esa plenitud cuando entendemos que ser mujeres completas implica que somos parte de un cuerpo que es su iglesia, y que la misma no solo sigue siendo el plan de Dios para la humanidad, sino que es aquella que Él ama, por la cual dio su vida, y la que pronto Jesús vendrá a buscar.

LC: En tus libros hay principios y elementos claves para que la mujer se potencie, ¿en qué se diferencia este material con respecto a los demás?

MD: Miles de mujeres ya trabajaron con este libro en su edición anterior tanto en lo personal como en sus congregaciones y me siguen llegando testimonios similares en cuanto a que “este es un libro que no te deja igual”.

Tiene muchos desafíos para implementar en el día a día y ejercicios prácticos. Las mujeres se sienten especialmente impulsadas y con herramientas concretas para salir de la zona de confort en las distintas áreas de su vida y abrazar la vida plena para la cual fuimos diseñadas.

Toca puntos relevantes en cuanto a la sanidad integral: física, emocional y espiritual y te ayuda a bajar a la práctica principios que son trascendentes para la vida abundante pero que muchas veces se quedan en lo teórico.

Además, ¡tiene un plus tremendo! Viene con un E-book hermoso de regalo, para trabajar en grupos pequeños, en células, en encuentros de mujeres, con dinámicas, ejercicios, contenido e ideas que amplían cada capítulo del libro y cuyas propuestas están pensadas para que las mujeres puedan juntas potenciarse, empoderarse en el Señor y bendecirse mutuamente para lograr los objetivos compartidos anteriormente y otros que irán descubriendo a medida que recorran y usen el material.

Ficha

Título: Mujeres completas, no perfectas

Autora: Mayra Djimondian

Año: 2016

La integridad del liderazgo

integridad
integridad

«La integridad de los rectos los encaminará; pero destruirá a los pecadores la perversidad de ellos» (Proverbios 11:3).

La integridad es la adopción de la resolución de ser honesto, honrado, sincero y veraz, de ser bueno y hacer el bien, simplemente porque es noble, deseable e imperativo hacerlo, y no simplemente aparentar ser o hacer lo bueno. 

La integridad estructural se refiere a la consistencia de las bases, del armazón o el esqueleto de una estructura destinada a mantener el peso de un edificio y mantener su estabilidad. Es la capacidad de una estructura de soportar, aguantar y mantener todo lo que se coloca o edifica encima al erigir un edificio, asegurando su estabilidad y permanencia y evitar su derrumbe debido al efecto del estrés, las fracturas o la fatiga de los materiales. 

Por ejemplo, hace un par de meses, la carencia de integridad estructural permitió el derrumbe o el desmoronamiento de un edificio en la costa de Florida. Cuando una estructura destinada a soportar un peso determinado es comprometida y falla, la carga o el peso es transferido a las subestructuras de soporte componenciales, esto las sobrecarga y afecta su integridad. La falla de una parte vital afecta a todas las partes del sistema. 

A veces, aun las estructuras más formidables, al recibir el impacto de un ente devastador, pueden experimentar el derrumbe total del edificio al cual sostienen; el ejemplo claro de las torres gemelas de Nueva York nos viene a la mente, recordando al golpe terrorista del 9/11, el evento nefando en el cual dos aviones de líneas norteamericanas fueron secuestrados por terroristas para impactar y destruir lo aparentemente impregnable, el símbolo del poder financiero de EE. UU. 

De la misma manera, las fallas en las estructuras eclesiásticas –el liderazgo– afectan a todo el sistema bajo su cargo, añadiendo estrés, desazón y destrucción moral y espiritual a todos sus componentes.

La integridad es costosa y difícil de establecer y mantener

Es más fácil aparentar ser o hacer lo bueno que ser íntegramente bueno y hacer el bien. A menudo, con tal de salvar el pellejo, de mantener nuestra imagen o de salvaguardar nuestra posición, las personas en posiciones de liderazgo somos tentadas a mentir, tapar, aparentar o disimular nuestras faltas en lugar de ser honestos, abiertos y confesarlas. 

Empleamos defensas (p. ej., justificación, racionalización, intelectualización, represión, supresión, proyección) para «taparnos con hojas de higuera» al ser descubiertos por el Dios omnisciente, siendo redargüidos en nuestro ser interior y apercibirnos a plena consciencia de haber fallado en nuestra integridad. Al defendernos y tratar de tapar nuestra desnudez, transferimos nuestro estrés, nuestras cargas, a las personas a nuestro alrededor; de tal manera evocamos al hipócrita escondido en toda persona. 

Este proceso es común y ocurre en todas las esferas interpersonales: sucede en nuestros matrimonios, en nuestras familias, en nuestros grupos pequeños, en nuestras comunidades de fe, y en nuestras estructuras organizacionales, donde las fallas éticas o morales de una persona (especialmente una persona clave) repercuten en todo el sistema y afectan a todos, desde el menor al mayor. 

Pastores, evangelistas, maestros, líderes de grupos, maridos, mujeres, padres, hijos… debemos tomar nota y afianzar nuestro anhelo de ser personas de integridad. El efecto de la caída ética o moral de las personas a cargo de cierto liderazgo es evidente; sin embargo, un matrimonio feliz también puede ser afectado por la falla de un hijo o hija que no ha mantenido su integridad en alguna esfera de su vida; un pastor cuyo carácter es impecable puede sufrir a consecuencia de las fallas de integridad de uno de sus ayudantes; su comunidad también sufre las repercusiones de tales fallas.

En resumen, la conducta de un miembro afecta a todo el cuerpo.

Esperamos integridad de los demás

La integridad es un concepto universal; esperamos que toda persona que se relaciona con nosotros sea una persona íntegra –es su deber– y nuestra expectativa es axiomática e inexorablemente justificada. Esperamos que nuestros líderes, pastores, cónyuges, padre, hijos, hermanos, amigos, etc., sean personas de integridad y que no nos defrauden ni nos desilusionen, sea que nosotros, por nuestra parte, seamos íntegros o no. 

Pareciera ser que el calificativo universal se aplica a todos los que nos rodean, excepto a nuestro ser; al considerar nuestras imperfecciones, nos defendemos con excusas y nos aferramos a zarpazos a nuestras cubiertas con el propósito de no perder nuestra imagen, autoestima o eficacia propia. Como humanos, asumimos que la integridad es una postura personal «justa» que demanda y considera que es el «deber» de toda persona a nuestro alrededor el ser y hacer lo bueno, y que sea responsable de darnos cuenta y proveernos pautas de su rectitud, honestidad, sinceridad y veracidad. Es necesario reflexionar introspectivamente acerca de nuestro ser, y dedicarnos al proceso de perfeccionar nuestra integridad.

El árbol de la ciencia del bien y el mal nos hace conscientes de quienes somos y de lo que somos capaces de hacer. Por tal razón universal es que, poseyendo una consciencia alojada como componente intrínseco del ser humano (a menos que sea cauterizada o cegada por el pecado), somos plenamente conscientes del deber universal de ser y hacer quienes debemos ser, y qué debemos hacer ante Dios.

La objetividad de las leyes de Dios sobrepuja a la subjetividad con la cual los seres humanos somos capaces de engañarnos a nosotros mismos, al desanclarnos de las bases de nuestra existencia. Es imperativo permanecer en Él, y que su palabra permanezca en nosotros, y elegir comer del árbol de la vida para existir en integridad y rectitud ante Dios.

Debemos ser guiados por la integridad ante Dios, quien suscita en nosotros el despertar de nuestra consciencia de ser rectos y hacer su voluntad. El término «recto» en el proverbio citado proviene del hebreo, cuyo significado original denota a una persona de pie, mirando fijamente a un punto distante, trascendental, que sirve de guía a su derrotero, a distinción del hombre perverso (curvado, inclinado hacia abajo, enfocado en su entorno presente, terreno), quien se destruye a sí mismo por carecer de integridad.

Ser guiado con una perspectiva que mira al autor y consumador de nuestra fe, Jesucristo, nos ayudará a perseguir el blanco supremo, de ser semejantes a Él en carácter y conducta, íntegros en nuestro ser y actuar.

Una joven particular

seie-disney-doggie
seie-disney-doggie

Disney+ presentó su nueva serie Doogie Kamealoha, la historia de una niña genio que logró ser doctora a los 14 años.

La primavera es sinónimo de flores, aire libre, sol y, desde luego, juventud. Disney+ lo sabe, por eso en el mes de septiembre nos deleita con el estreno de Doogie Kamealoha, M.D., una adolescente prodigio que con sólo 16 años ya es médica. La serie es la nueva versión de Doogie Howser M.D., transmitida en los años los años 90. Esta vez, protagonizada por una mujer, Peyton Elizabeth Lee, quien encarna a Lahela ‘Doogie’ Kamealoha.

Tráiler

Sus diez episodios estarán disponibles uno por semana cada miércoles en la plataforma de streaming del Maravilloso Mundo. El primero fue lanzado el 8 de septiembre. La producción conjuga la comedia y el drama y está ambientada en Hawái, lo que la hace aún más atrapante por sus relajantes paisajes. Además, la historia no solo está inspirada en la serie original sino también en parte de la vida de Kourtney Kang, su creadora.

En una entrevista, la autora explicó “crecí viendo a Doogie y siempre me encantó. Pero siempre deseé que hubiera familias que fueran más como la mía, así que ésta se convirtió en una oportunidad única para tomar esta cosa que amo y ponerle mi propia salsa especial”. El padre de Kang es coreano y su madre irlandesa de Pensilvania, igual que los padres de la protagonista del serial, Lahela. Según comentó, su esperanza es que en el futuro se representen en la televisión las realidades de familias mixtas con diferentes orígenes étnicos.

Sinopsis

Lahela ‘Doogie’ Kamealoha acaba de cumplir su mayoría de edad y es médica. Es una niña genio ya que obtuvo logros fuera de lo común: terminó su secundaria en 9 semanas y a los 14 años se graduó en la universidad de medicina.

Por supuesto, ser adolescente y doctora a la vez no es una tarea fácil. La joven lidia con los problemas de alguien de su edad –un corazón enamoradizo, el baile de la escuela, lograr que sus padres le extiendan el horario en que debe regresar a su casa, etcétera- y, por otro lado, es personal médico de un hospital, con toda la responsabilidad que ello implica. La ayuda de su familia, en especial de su mamá (que también es su jefa en la clínica), es vital para esta etapa de crecimiento de la jovencita.

Una buena elección para mirar con los tuyos en casa. Eso sí, para hacerlo deberás adherirte de Disney +. ¡Muchas bendiciones y feliz primavera!

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]