Las personas tienen la necesidad de innovar, inventar y explorar cosas nuevas que les generen emociones. Es una particularidad que nos moviliza al desarrollo y crecimiento.
En la Biblia es identificado este concepto como el de “avivar el fuego”. Esa área en nosotros que nos saca del letargo que por la rutina o ritmo de vida nos termina cortando las alas. Pablo a su discípulo Timoteo le dice … te recuerdo que avives el [fuego del] don de Dios que hay en ti(2 Timoteo 1:6 NVI). ¡No puede ser más oportuno en este tiempo que vivimos!, ¿cierto?
Ya en otros artículos de La Corriente hemos desarrollado una reflexión de cómo el Señor nos ve. Como una sola persona que somos, cuerpo, alma y espíritu. No disociamos lo espiritual de lo físico, tampoco lo emocional y social de lo espiritual. Por eso, aprovechando el tiempo de primavera y preparándonos para estar al aire libre con la familia y amigos, quisiéramos presentarte una serie de juegos, deportes o actividades que podríamos disfrutar con pocos elementos y adecuados al espacio que dispongas, saliendo de los ya conocidos y tradicionales.
Si sos líder de algún grupo de niños o jóvenes, a partir de esta edición encontrarás recursos que podés usar para que pasen un tiempo innovador y de calidad.
Hoy te presentamos el Air Bádminton
La BWF (Federación Mundial de Bádminton) presentó en el 2019 el AirBadminton. Un nuevo proyecto y formato de este deporte con el objeto de acercarlo aún más a la gente mediante su práctica al aire libre. Para ello, se rediseñó su pluma o volante (no es pelota) bautizándola con el nombre de AirShuttle, de características diferentes para que tenga más estabilidad frente al viento y con una adaptación en el reglamento para un mayor disfrute al aire libre.
Características
Una de las características principales es que se lo puede jugar con 1, 2 y 3 jugadores por equipo y sobre una superficie lisa de césped, arena, o suelo duro como parques, plazas de juegos, la playa, el pavimento, cemento, etc.
La superficie de juego para dobles o triples es de 16×6 metros, y para simples de 16×5 metros, con una red a una altura de unos 1,50 metros del suelo. Otra particularidad es que desde la red y 2 metros para la línea de fondo se marca una “zona muerta” donde la pluma o volante no puede ser jugado para sumar un punto.
El servicio, o saque inicial, se lo puede realizar desde cualquier lado estando la persona a 3 metros de la “zona muerta”, se indica la línea imaginaria con dos conos en los laterales, a 5 metros de la red.
Acá te dejamos un video muy ilustrativo que te puede guiar en el armado de la cancha, está en inglés, pero las imágenes son suficientes para comprenderlo.
¿Cómo jugar al AirBadminton?
Se consigue un punto cuando:
La pluma o volante es enviada a la zona de juego (no muerta) del contrario.
Forzando al contrario a enviar el volante fuera de la zona de juego.
Cuando el contrario envía el volante a la red.
Golpeando con la pluma el cuerpo del contrario.
El saque o inicio del punto, llamado el servicio:
Siempre habrá que golpear con la raqueta el AirShutltle (pluma) por debajo de la altura de la red que está a 1,50 metros.
Se puede realizar el servicio a cualquier lugar del equipo contrario. Por lo tanto, puedes sacar hacia donde quieras, siempre dentro de la zona de juego y con ambos pies apoyados en el suelo.
La puntuación:
Se juega al mejor de 5 juegos (gana quien vence en 3)
Cada juego es a 11 puntos.
Puedes hacer punto en el servicio mismo.
Si se produce un empate a 10, hay que ganar con diferencia de 2 puntos hasta llegar a 13. Si se empata a 12, gana quien anota el punto siguiente.
Se cambia de lado cada 6 puntos y al final de cada juego.
La gran novedad… modalidad triple
Al haber 3 jugadores por cada lado de la cancha, y no poder golpear dos veces seguidas el mismo jugador el volante o pluma durante los intercambios, hace que el movimiento del equipo sea muy activo y que los tres jugadores jueguen alternadamente en toda la cancha.
¿Estás listo para jugar? Acá te dejo una presentación de cómo podés disfrutar de este deporte al aire libre.
Nací en una familia pastoral, siempre amé a las misiones y siempre tuve presente la necesidad urgente de ir y predicar el Evangelio a todo el mundo.
Mamá nos llevaba a mí y mi hermana a las reuniones de asistencia social y de beneficencia, por eso también siempre tuvimos muy presente las necesidades que había afuera. Crecí con una necesidad de hacer justicia. En la escuela tenía el apodo de «la defensora de los pobres», porque siempre me estaba metiendo en los asuntos que no eran míos y haciendo lío. Sin embargo, realmente pensaba que era una falla de carácter, papá siempre me decía que no debería ser tan entrometida y que tenía que contenerme con mis posiciones y pensamientos fuertes.
A los 12 años tomé la decisión de bautizarme y de tener una fe propia, que no fuera la de mis padres solamente, tuve una experiencia hermosa con el Señor, y yo realmente sentí que Él me llamaba a las misiones transculturales, tuve una visión de un mapa con todos los países y entonces dibujé uno de estos países que había visto y mis padres lo identificaron en el mapamundi como la India. Esta experiencia la atesoré en mi corazón.
«Viví toda la adolescencia sabiendo que mi vida sería dedicada a las misiones y que ese era mi llamado».
Mis padres, aunque son pastores, pensaron que era una emoción del momento, ya que era un tema muy hablado en la iglesia, y que mi interés eventualmente pasaría. Pero yo año tras año seguía con mucha curiosidad, quería aprender más, entonces paralelo a la secundaria estudiaba misiología a la distancia, porque era muy chica para ir a un seminario; tenía la firme idea que terminando la secundaria me iba a un seminario a prepararme para ir a las misiones y dedicarme por completo.
Sin embargo, recién cumplidos los 17 años, terminada la escuela, entre mi idea de estudiar teología en un seminario y la insistencia de mi padre para que yo entrara a la universidad y estudiara una carrera, oré y sentí que el Señor me decía «quiero que vayas a la universidad». Fui un poco contrariada, pero tras mi primera clase volví llorando a casa porque no podía contener la emoción que sentía de haber encontrado mi lugar en el mundo.
«Mi amor por el derecho fue instantáneo y lo pude entender desde muy temprano que era mi campo misionero».
En la universidad, durante los 5 años que cursé, estuve involucrada con la Alianza Bíblica Universitaria, una misión estudiantil muy famosa en Brasil. El Señor me dio una palabra en Jeremías diciendo «pónganse en los corredores y puertas a anunciar mi palabra» y fue lo que hice.
Siento que así las misiones y la profesión caminaron convergentes, nunca pude distinguir si mi compromiso era con el derecho o con la misión estudiantil, una complementó a la otra. Viajamos por muchas provincias abriendo estudios bíblicos en diferentes universidades y colegios secundarios, hice muchos amigos para toda la vida, siempre con esta mirada de que mi carrera y profesión era la vocación y llamado que Dios me había dado para servirle.
Cuando terminé la carrera el Señor me volvió a hablar sobre las misiones transculturales y yo ya me había hecho la idea de que iba a seguir por siempre con la misión estudiantil, así que ya había empezado un posgrado en Brasil, pero fui a una Escuela de inglés en JuCUM USA y en esta escuela el Señor me volvió a mostrar el mapa del mundo, en sueños me dijo que yo conocía una parte muy pequeña de Su mundo, pero que Él me quería mostrar otros lugares y otros aspectos que Él amaba en Su creación. Me dijo que me debería quedar en esta organización y en el mapa mismo me indicó Argentina para que fuera a profundizar en las misiones.
Evelyn-Jucum
Fue así que llegué a la Argentina, sin hablar español, sin conocer a absolutamente nadie, renuncié a mi oficina, mis clientes y mi posgrado, llegué a empezar un tratamiento profundo de sanidad y revelación que Él quería para mi vida. Él sanó las heridas de mi corazón y entonces volvió a presentar el derecho y afirmar que esta pasión por la justicia y el derecho efectivamente era algo que Él me había dado y quería que yo lo utilizara para la extensión de Su reino.
Volví entonces a la universidad, ahora estoy terminando mi Maestría en Derechos Humanos, ya hace 8 años que estoy en Argentina sirviendo como abogada en misiones, más específicamente en el rubro de los Derechos Humanos y Derecho Público Internacional, he trabajado con los Derechos de los Refugiados y Migraciones por varios años y actualmente trabajo con mujeres en vulnerabilidad, con los Derechos de las Mujeres y Familias. Así que este es mi testimonio, sabiendo que Él siempre tuvo este sueño en Su corazón de que yo amara el derecho y persiguiera la justicia, a Su forma, a Su manera, en Sus tiempos.
Evelyn Santos, 31 años, nacida en Brasil, casada. Abogada y maestranda en Derechos Humanos, misionera en Juventud Con Una Misión en Ituzaingó, Buenos Aires. Trabaja actualmente en el ministerio Mujeres de Fe/Casa de la Mujer y con la Red Nacional de Contención a la Mujer con Embarazo Vulnerable, es parte de la Asociación Argentina de Abogados Cristianos. Instagram
Miles de personas alrededor del mundo se autoconvocaron para barrer los deshechos plásticos y residuos en los mares, parques y calles en el Día mundial de la Limpieza.
El 18 de septiembre reunió a organizaciones y ciudadanos de todo el mundo con la misión de limpiar playas, plazas, calles y veredas. La movilización, que fue un aporte más para la concientización de lo perjudicial que resulta la basura en nuestro entorno, dejó en claro una vez más que la contaminación es una problemática real que debemos combatir. Sus graves consecuencias para nuestra salud, nuestros mares, y para nuestro entorno en general, no se deberían ignorar.
Cada año se producen cientos de toneladas de basura. La falta de control, gestión y acumulación de estos desechos ha propiciado que gran parte del mundo esté contaminado, eso sin contar con las enormes islas de basura, como la que se encuentra en el océano Pacífico norte, que ya es más grande que Francia.
“Nuestras acciones han contaminado el planeta en que vivimos, nuestro hogar en el universo. Pero nuestras acciones también pueden salvarlo y podemos empezar simplemente limpiando un área de nuestro país y resguardándolo para que no se vuelva a ensuciar”, son las palabras de los organizadores.
Cabe destacar que Argentina formó parte de esta gran movilización por medio de sus más de 100 organizaciones registradas para colaborar en el Día mundial de la limpieza (World Clean Up Day) de las playas y de los 88 puntos de encuentro para la labor. De esta manera, nuestro país se sumó a la propuesta global de la cual ya forman parte 180 países. Varias provincias como Misiones, Chubut, Mar del Plata, son ejemplo de ello al comprometerse poniendo el cuerpo y las herramientas para lograr el objetivo.
Limpieza en Argentina
En El Dorado, Misiones, realizaron el saneamiento del arroyo Elena y arborización. Por su parte, La Secretaría de Ambiente, Producción y Desarrollo Sustentable de Rawson, a través del grupo de Voluntariado Ambiental, realizó trabajos de limpieza en la zona de pesca denominada “Los Palos». En Mar del Plata la organización Ángeles Verdes, un equipo de personas voluntarias que difunden, promueven, informan, concientizan y activan a favor del medio ambiente, fue parte activa de esta movida.
“En 2017, un grupo de amigas estábamos preocupadas por la contaminación en la Costa Atlántica y comenzamos a realizar limpiezas de playas, limpiezas urbanas, recolección de colillas, y desde ahí se empezó a inspirar un grupo de personas que se sumaron al equipo. Tenemos un área muy grande de reciclado y un área muy grande de educación donde realizamos diferentes acciones”, explicaba para el medio mendocino MZD Isabel Muñoz, fundadora de la ONG.
Ángeles Verdes es una de las tantas organizaciones y voluntarios en diferentes países que han entendido la necesidad de accionar, que existe una creciente cantidad de residuos, desde botellas plásticas, bolsas de nylon, sorbetes, bandejas de telgopor, colillas de cigarrillos, aerosoles, vidrios, que están perjudicando y ahogando al planeta. Sin embargo, la lucha contra estos residuos urbanos también va en aumento, y gracias a la mejora de la situación sanitaria fue posible volver a convocar este año a una gran actividad al aire libre, con tapabocas y distancia, para liberar de basura los espacios naturales.
¿Te pusiste a pensar qué cosas en tu vida necesitan ser renovadas en este tiempo? Esta comedia romántica nos muestra a un joven matrimonio enfrentando una crisis económica y de pareja, que llevará a los protagonistas a replantearse su modo de vivir y a buscar un cambio como familia.
Dan y Ann son unos neoyorkinos con un estándar de vida bastante elevado. Ambos son profesionales y viven en un lujoso pent-house frente al Central Park. El matrimonio busca constantemente generar actividades y aventuras para ocupar su tiempo libre. El despilfarro de dinero en estas distracciones hará que sus deudas se incrementen y su economía quede al borde de la ruina.
Vender la casa de los padres de Ann parece ser la primera y única opción que tiene la pareja para terminar con sus problemas financieros y mantener su actual estilo de vida.
Lo que ellos pensaban que sería una tarea fácil, les resultará mucho más difícil de concretar. La antigua casa necesitará una gran reforma para ser vendida. La ardua misión que emprenderán los llevará a vivir situaciones desopilantes y divertidas. La pareja aprenderá a disfrutar el pasar tiempo juntos, ocupándose de labores simples y también complejas durante la renovación de la casona.
Esta comedia nos permite reflexionar acerca de cuáles son las prioridades en nuestro matrimonio. Nunca es tarde para iniciar una renovación, para cambiar o modificar aquellas cosas que están estorbando en nuestra relación. ¿Podremos cumplir este desafío solos? Sin lugar a dudas, necesitaremos la guía y la ayuda de Dios para tener la sabiduría que requiere llevar a cabo esta tarea.
La película fue protagonizada por Dee Wallace, Louise Dylan, Sean Wing, Gary Neal Johnson, Jessi Burkette, Josh LeBrun, Kayli Jamison y Scott Cordes. La producción estuvo a cargo Mapelle Films. Sandra L. Martin fue quien dirigió y escribió el guion. El film, que tiene una duración de 84 minutos, está disponible en la aplicación gratuita de YouTube o a través de las plataformas de streaming de Amazon Prime Video y Google Play Películas. Te invito a verla. Es una linda opción para los matrimonios y las parejas jóvenes.
Hoy te voy a contar los trucos para hacer este merengue que se caracteriza por ser suave, brillante y es ideal para cualquier decoración.
Dentro de la familia de los merengues encontramos al merengue francés, al merengue suizo y el merengue italiano. ¿En qué se diferencian? Cada uno tiene una manera diferente de preparación y un resultado distinto, por lo que la elección del tipo de merengue dependerá del uso que queramos darle.
El merengue francés tiene la preparación más fácil de todas, porque su elaboración solo requiere de mezclar una parte de claras junto con dos partes de azúcar. Es un merengue que se cocina en el horno y por esto suele utilizarse en recetas como la pavlova o los merenguitos.
El merengue suizo se hace partiendo de la misma ecuación, una parte de claras por dos partes de azúcar, pero se calientan a baño maría, sobre el fuego, mientras se bate enérgicamente, esto garantiza que las claras se cocinen y el merengue pueda usarse directamente para decorar.
¡Ahora hablemos de lo que nos compete! El protagonista de hoy, el merengue italiano. No es el más difícil de todos, pero es ideal para utilizarlo en cualquier postre por su textura y su apariencia brillante, así que hoy voy a enseñarte cómo se hace. Leé hasta el final que te dejé los #VittorioTips para que te salga perfecto.
Ingredientes:
Todo va a depender de la cantidad que quieras hacer, pero lo que tenés que saber es que para una parte de claras vas a necesitar el doble de cantidad de azúcar. Es decir, si vas a utilizar 60 cc de claras, vas a necesitar 120 gr de azúcar. Una vez que tengas eso en claro, vas a poder hacer la cantidad que necesites. Ahora vamos a lo importante.
La preparación:
En la batidora, vas a poner a batir las claras solas. Mientras comienzan a elevar su volumen vas a necesitar poner el azúcar en un recipiente, apto para hornalla, junto con un poco de agua, hasta tapar el azúcar. Cuando hierva el almíbar, y veas que comienza a hacer burbujas grandes en el centro, es cuando estamos en el famoso “punto bolita”, el cual se necesita para poder pasteurizar las claras. Es ahí cuando en forma de hilo vamos a incorporar el almíbar a las claras.
Continuamos batiendo hasta obtener una consistencia firme, en donde podamos formar un pico que permanezca. Si seguís todos los pasos, el resultado va a ser un merengue estable y brilloso, el cual vas a poder utilizar para colocar sobre tus postres. En caso de que lo desees también podés teñirlo de color para decorar.
¡Y ahora sí! ¡Te voy a contar algunos #VittorioTips!
Si hiciste mil veces el merengue italiano y no te salió, puede que se deba a esto:
¡El bowl en donde realices el merengue no puede estar contaminado porque si no el merengue no va a salir! Para eso vas a tener que utilizar, idealmente, un bowl de acero, el cual tiene que estar limpio y seco. Previo al batido vamos a pasar sobre el interior del bowl un limón cortado al medio ¡Sí, así como leíste! El limón va a eliminar cualquier partícula que pueda llegar a tener nuestro bowl, lo que permitirá que el merengue salga perfecto.
Para lograr una mayor estabilidad en el merengue, podés incorporarle en el batido una cucharada de azúcar impalpable.
En una charla sin filtro, Sebastián Liendo habló con el escritor del libro «La Iglesia Creativa». Ya en el minuto uno esta conversación se tornó explosiva porque se tocaron tópicos de alta relevancia para nuestra vida, desde cómo entender Apocalipsis, nuestro llamado, la familia y la cultura según la óptica de Cristo. Así, sin vueltas, te dejamos este reportaje de alto voltaje, el cual anhelamos que marque tu vida de manera trascendente.
Taylor: Hola a todos, muchas gracias a ustedes por este espacio. Cuando dos personas en Cristo conversan, siempre hay algo en el ambiente que ocurre, tengo muchas expectativas de lo que Dios va a hacer ahora.
Sebastián Liendo: La verdad, el podcast que tienes junto a tu padre (Haciendo Iglesia Podcast) fue muy especial para mí, en cuarentena principalmente, pero hay una serie en donde hablaron del Apocalipsis, y fue increíble. Ese episodio habla sobre cuando Jesús se le presenta a Juan en la isla y dice una frase que realmente entenderla te cambia la perspectiva; Jesús dice “anota, esta es la revelación de Jesucristo”.
Ustedes hicieron hincapié en que entender la revelación de Jesús es un filtro distinto para entender la Palabra de Dios, ahora todo lo que había a la sombra de lo que había de venir vino, y hoy todo habla de la revelación de Jesucristo. ¿Qué es entonces entender esta revelación?
Taylor: Creo que muchos no entienden Apocalipsis porque lo hemos mitificado. Lo hemos tirado todo a como si fuera un libro del fin de los tiempos. Y realmente no, cuando Juan va transcribiendo las palabras de Jesús (el autor de Apocalipsis no es Juan, es Jesús) y allí va escribiendo: “Bendecidos son los que leen este libro”, Jesús se muestra a nosotros como nunca antes.
Una buena forma de verlo es, por ejemplo, tienes todos los libros de la Biblia, menos Apocalipsis, todas esas cartas son escritas desde la perspectiva humana mirando al cielo. Pero Apocalipsis es el único libro en la Biblia entera que es del cielo mirando a la Tierra. Es como quitar una cortina, por eso es la revelación de Jesús; y el que se acerca a Jesús encuentra una bendición tremenda.
Sebastián Liendo: Casualmente en ese podcast mencionas que todo levanta a una sola persona, y es a la persona de Jesús. Antes había iluminados, gente que tal vez bajaba del monte con literalmente la cara iluminada. Pero hoy en el nuevo pacto la revelación levanta todas las profecías, los milagros, las palabras, el evangelista levanta a una sola persona, y es Jesús.
Taylor Barriger: Exacto, y la razón es porque es Jesús el único que salva. E incluso desde la Trinidad es con quien más podemos identificarnos porque vino en carne y hueso. Si Él siente nuestras necesidades es porque vivió todas y cada una de ellas. Él entiende nuestras tentaciones, porque Él pasó por las mismas que nosotros. Creo que cuando entendemos que tenemos a un salvador empático también mucho va cambiando.
A mí me gusta mucho un texto que vemos en Colosenses (creo que es 1:16) dice que todo fue creado por Jesús, para Jesús y a través de Jesús, y es solo en Jesús que todo es coherente; es una idea curiosa, pero es que Jesús es donde todo se va alineando y lo que no tiene sentido va a cobrarlo. Es por eso que apuntamos a Jesús, para que otras personas puedan encontrar esa coherencia de vida.
Sebastián Liendo: Sos Hijo de misionero y de pastor, y yo también comparto los mismos traumas (risas)¿Qué pasó en tu formación, en tu educación desde niño para que no te hayas convertido en un nieto de Dios pero sí en un hijo de Dios? ¿Qué enseñanza hubo de tus padres para que no creyeras que la iglesia te estaba robando a tus padres?
Taylor Barriger: Ocurrió algo muy específico, es una pregunta interesante. A los 15 años yo me fui de mi casa, y no lo hice de rebelde, tuve una oportunidad de estudiar en Estados Unidos y de ir a jugar futbol americano y basquetbol, y fueron mis padres quienes me lo propusieron. Fue así como: «Hey, te quieren llevar allá, ¿qué quieres tú?» y yo no supe, aunque al fin y al cabo decidimos que era una buena opción.
Pero estando allá fui confrontado con muchas cosas, entre las más grandes estaba preguntarme ¿quién es Jesús para mí? y hay momentos muy claves donde me di cuenta que Jesús quiere ser MI Salvador, MI Señor, MI Redentor. Allí Jesús pasó de ser el Salvador de mis padres para ser el mío.
Yo recuerdo hasta el momento específico. Estaba leyendo en Génesis, donde Moisés mira la zarza ardiente, y es un momento curioso cuando dice que la zarza ardía pero él decide voltear el rostro para mirar la zarza. Algo en mi espíritu me decía “¿vas a girar la cabeza para verme, o vas a seguir de largo?”, y empecé a llorar. Fue un punto que marcó mi vida.
Sebastián Liendo: Esto que mencionas de la zarza me recuerda cuando Dios le dice que se quite las sandalias, porque lo que está pisando es Tierra Santa, y era un lugar donde él siempre había pisado, no es un lugar que se hizo santo en ese momento sino que ahora tomaba conciencia de que era santo porque todo es espiritual y una creación divina.
Hay un Pastor aquí en Buenos Aires, muy anciano, que formó parte de mi vida de una manera muy invisible, de esas personas que llegan de repente y tiran una bocanada de aire fresco hacia tu vida, y él un día me dijo: «Seba, al cielo se entra de a uno, no entras de la mano con nadie, entras de a uno», y es en parte lo que estás comentando.
Taylor Barriger: Y creo que no solamente para un individuo entender esto, pero ahora yo soy padre, tengo cuatro hijas, y tuve que darme cuenta de que Jesús también es Salvador de mis hijas, porque a veces yo quiero ser el salvador de ellas.
Veo el mundo en el que las estoy criando y me da un poco de temor, o mucho temor. Es bien diferente a como yo crecí, y mi tendencia es a esconderlas en una torre a lo Rapunzel, encerrarlas y que ahí estén bien; pero al final del día yo sé que vendrá un ladrón a robar el corazón de ellas y será el peor momento de mi vida (risas). Es inevitable que ellas se topen con la maldad de este mundo, entonces mejor ahora empezar a introducirlas a su Salvador, yo soy más un mediador que un salvador para ellas. Si puedo apuntar a ellas a Jesús, ellas entenderán en su momento que Jesús está para ellas también.
Sebastián Liendo:Algo que dijiste al principio fue que hasta esta conversación está en Cristo y que iba a fluir a medida de lo que Él ya hizo en nosotros y algo que yo entendí también es que el buen padre está en Cristo, el buen esposo está en Cristo, siempre es una cuestión de orden. La palabra dice “dos males hizo mi pueblo: el primero es que dijeron que no me necesitaban, me corrieron”; sin embargo, el primer mandamiento es amarlo a Él para que lo demás se añada, creo que lo que estás diciendo es un orden familiar.
Taylor Barriger: Cuando hay ese orden, ese entendimiento, creo que el error de muchas enseñanzas o de la iglesia histórica siempre ha sido de que queremos reemplazar a Jesús como Salvador. Lo vemos desde Gálatas, que el hombre quiere con sus obras merecérselo también, rechazando la obra de Jesús. Hoy en día es igual, yo quiero ser el que enseña y moldea a mis hijas y sí las instruyo, pero no puedo reemplazar a Jesús en sus vidas.
Eso significa que tengo que permitir que tropiecen a veces, que quizás fracasen y que cuando fracasen pueda mostrarles la bondad, la gracia, y la misericordia de Jesús; enseñarles lo que dice 2° Timoteo 2:13 “Cuando somos infieles, Dios sigue siendo fiel”, porque él no puede negarse a sí mismo; enseñarles estas verdades y que descubran por sí mismas, en vez de ayudar a Jesús, dejarlo que Él lo haga y ser facilitadores de introducción a Él. Con ese orden y ese entendimiento tendremos familias más sanas, más fuertes, más robustas a lo que es el Evangelio.
Sebastián Liendo:Charles Spurgeon decía que el Evangelio es como un mendigo diciéndole a otro mendigo de dónde consiguió el pan (risas) y es eso, es decir, «el pan está por allá, la comida está por allá, la puerta está por allá», todo apunta a Cristo.
Tengo una pregunta sobre tu familia, ya que en una de las últimas entrevistas que has hecho dijiste una frase que te la leeré: “Dios cambia cultura, pero no cambia llamado”. Me encantaría que puedas contar en qué contexto Dios te habló sobre esto.
Taylor: Bueno, en un contexto muy peculiar. Yo crecí de dos culturas: americano y peruano, cien por ciento ambos. Yo sabía que eventualmente caería en Lima, donde Perú sería mi hogar. Yo viví por diez años en Estados Unidos, entonces cuando yo pienso en novias, enamoradas, en mi futura esposa, yo pensaba: «tendrá que ser gringa, ¿no?»;porque para mí era más fácil que una gringa conozca mi lado peruano viviendo en Perú, a que una peruana conozca mi lado gringo; y siempre en bromas yo decía para explicarlo “quiero poder ver la película El tonto y el mas tonto sin explicar los chistes», o sea porque es una película muy muy gringa (risas). Pasaron los años, y tengo veintiséis años para entonces y sigo sin novia, o sea nunca en mi vida. Sabía que debía irme a Perú pronto y forcé la mano de Dios, me traje una gringa que vi por ahí que estaba bonita, y estuvimos seis meses a distancia y seis meses aquí en Perú y fue el peor año de mi vida. Rompimos, no porque no tratáramos, intentamos todo. Y un día estoy llorando, «¿Dios qué hice mal? ¿dónde me equivoqué? ¿acaso no me amas?» y sentí que el Espíritu Santo me dijo: ¡Taylor! estás buscando las cosas equivocadas en una mujer, estás buscando por una mujer que tiene tu misma cultura, pero yo quiero que busques por una chica que tiene tu mismo llamado.
Obviamente, comencé a llorar más, pero poco a poco entendí lo que se me fue mostrando y es que Dios puede cambiar cultura, pero Dios no cambia llamado. Vemos en Romanos que el propósito llamado de Dios es irrevocable, de que literalmente Dios nos da un llamado y no nos lo quita.
Por eso vemos artistas, yo pienso que, por ejemplo en Argentina, Andrés Calamaro, no sé, muchas personas que realmente son llamadas a liderar, a influenciar personas, pero algunos solo lo hacen para su propio beneficio. Qué hubiera sido de Maradona si hubiera entendido que él existía para apuntar a Dios y no a sí mismo; hubiera sido otra la historia, pero Dios nunca le quitó el don de atracción a Maradona. Entonces, Dios no quita eso, pero la cultura cambia constantemente.
Yo soy alguien muy diferente hoy de lo que fui hace tres años atrás. Probablemente contigo también, vas un año y medio de casado y probablemente seas alguien muy diferente hoy a quien eras hace tres años. Cuando entendí todo eso, todo cambió, y ahí fue donde comprendí que mi esposa, peruana, estaba enfrente mío todo el tiempo, y por qué yo estaba ciego a ella, por mi idea de cultura por sobre llamado; cuando Dios me quitó ese velo, o esas escamas de los ojos, pude ver que lo más importante es el llamado, la cultura es temporal.
Sebastián Liendo: ¿Para ti propósito y llamado son la misma cosa?
Taylor: Sí, en gran parte. Y creo que ahí es otra cosa que mitificamos mucho, pensamos mucho y pedimos a Dios que nos muestre como un rayo desde el cielo mostrándonos qué quiere que hagamos. Pero creo que es la misma pregunta que Dios le hace a Moisés: «¿Qué tienes en la mano?» y tenía la vara; bueno, échale ganas. Y creo que la pregunta para nosotros es ¿Qué tenemos en la mano, qué habilidades tenemos, qué deseos tenemos? Porque Dios nos pone sus deseos para que podamos cumplir y desarrollarlos. Dios no es esquizofrénico, no te va dar un deseo para que nunca puedas cumplirlo. Y alguien podría decir «Pero Taylor ¿aún lo perverso?»
Sí, cien por ciento. Por ejemplo, un deseo sexual viene de Dios, solamente que hay un desorden en la naturaleza humana para desviar ese deseo. Igual que las drogas, anhelamos un alivio, un descanso, y Dios desea que Él sea nuestro alivio y descanso, no una sustancia que nos deja peor luego. Todo deseo proviene de Dios, encontrarlo en Dios es el secreto.
Sebastián Liendo: Como iglesia tienen una identidad, que es que cada región tiene un desafío que entender para plantar una iglesia. Hay una base establecida por Dios para todas las iglesias, pero cada región tiene distintas necesidades, ¿cómo se puede encontrar eso?
La necesidad por la cultura puede cambiar pero siempre hay una misma respuesta para eso.
Taylor Barriger
Taylor: De forma muy sencilla, dónde está la picazón de la región, y donde pique ¡ráscalo! No hay nada peor que pedirle a un amigo que te rasque la espalda y te rasque en el lado equivocado. Es de las cosas más frustrantes (risa), lamentablemente creo que tenemos iglesias rascando donde antes picaba, pero la picazón ahora está en otra parte. La iglesia tiene que ser ágil, sensible, perceptible, para entender que como la sociedad cambia, las necesidades cambian, entonces tenemos que empezar a ver dónde hay que rascar la suciedad; y aparte de cada ciudad, cada generación también tiene diferentes necesidades. Cuando nos vayamos preguntando estas cosas, la respuesta termina siendo obvia, y creo que muchos se frustran con la magnitud de la picazón, creyendo que su ayuda es como una gota en el océano, y tal vez lo sea, pero no menospreciemos los pequeños comienzos, empieza igual, y si somos fiel en lo poco, Dios nos va a poner sobre mucho más. Entonces, que la magnitud de la necesidad no nos impida empezar.
Si a Dios le agrada, Él pondrá un cañón de luz sobre ello, y su gracia lo hará resplandecer aún más, creo que se trata solo de empezar.
Desde la dirección de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la Republica Argentina se expidieron ante el comunicado que hizo la ministra de Salud.
Luego de que, el martes pasado, Carla Vizzoti anunciara que ya no sería obligatorio el uso de barbijo, junto con otro paquete de medidas en las que se incluye un aforo del cien por ciento en reuniones dentro de las iglesias, en exclusiva con La Corriente dialogamos con Jorge Gómez, director ejecutivo de la entidad, sobre la situación actual y cómo sería prudente actuar ante las nuevas desconcertantes normativas que comunicaron desde el Gobierno Nacional.
La Corriente: Desde ACIERA ¿qué recomendaciones dan a las iglesias con las nuevas normativas implementadas por el gobierno?
Jorge Gómez: Es importante hacer la distinción de que fueron anuncios oficiales a través del nuevo jefe de Gabinete nacional y la ministra de Salud, difundidos el pasado martes 21 de septiembre, pero todavía falta que se convierta en una normativa que debe promulgarse a través de una decisión administrativa o un nuevo DNU. Por lo tanto, la recomendación que damos a las iglesias es que sigan los decretos y protocolos vigentes en sus provincias y municipios. Un anuncio, aunque sea oficial o una publicación al respecto en un medio de comunicación, no debe interpretarse como una reglamentación a seguir hasta que la misma no sea promulgada a través de los canales legales correspondientes.
La Corriente: ¿Qué opina de estas medidas que emitieron de manera repentina, ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos?
Jorge Gómez: Las mismas se refieren a un aforo del 100% en lugares cerrados, reuniones sociales sin límite, regreso a los estadios de fútbol y otras actividades, el no uso de barbijo al aire libre sin aglomeraciones. Frente a esta flexibilización de la pandemia, es necesario entender que la disminución de la mortalidad o contagios por Covid-19, que muestran una curva descendente, no eliminó aún su riesgo.
El virus continúa circulando, aunque con un riesgo menor, pero riesgo al fin, por lo tanto, no debemos relajarnos, por el contrario, es pertinente seguir las mismas medidas de prevención sobre el distanciamiento social, uso de barbijo, sanitización, correcta limpieza y desinfección de los ambientes, lavado de manos, vacunación, ventilación, etc. Esa es la manera de controlar el riesgo, el cual depende de tres variables al momento de evaluar éste como un riesgo alto o bajo, la existencia de un agresor como lo es el virus, la frecuencia con la cual se convive con el mismo y las consecuencias en el caso de ser infectados.
Y lo peor que puede ocurrir ante un contagio por COVID es la muerte misma. Dios nos enseña en su palabra en Proverbios 22:3 “El avisado ve el mal y se esconde; mas los simples pasan y reciben el daño”. Seamos precavidos administrando sabiamente la vida que el Señor nos regaló y ayudemos a cuidar la vida de los demás.
La Corriente: ¿Es conveniente que las congregaciones vuelvan a tener el 100% del aforo?
Jorge Gómez: El tema de los aforos que se contemplan en los protocolos de higiene y seguridad debe ser entendido en ese marco. Es decir, independientemente del porcentaje de aforo que las autoridades determinen, hay que cumplir ciertas medidas de higiene, seguridad y salubridad, como por ejemplo el mantener los ambientes cerrados bien ventilados, desinfectados y sanitizados para cada servicio cúltico, el debido distanciamiento entre los miembros de la congregación, uso de barbijos, disponer de alcohol en gel en los lugares de circulación, evitar el contacto físico y las aglomeraciones, la protección para quienes forman parte del grupo de alabanza, los niños, etc.
Más allá de los porcentajes de aforo y tal como lo remarcamos anteriormente, el riesgo COVID existe, no desapareció con los anuncios dados por el gobierno nacional. Además, nuestro sistema de gobierno es también federal y eso quiere decir que cada provincia determina el nivel de adhesión a las medidas nacionales, porque la circulación del virus puede variar en cada región según sus condiciones actuales en lo que respecta a circulación del virus, sistema sanitario, porcentaje de vacunación, etc.
La Corriente: ¿Qué expectativas hay desde lo pastoral con cada apertura establecida por el gobierno?
Jorge Gómez: Si bien hemos descubierto que la virtualidad llegó para quedarse porque es una gran herramienta de comunicación, no podemos dejar de mencionar que es necesaria la comunión presencial en los templos. Ya lo dijo Dios “No es bueno que el hombre esté solo”, la socialización es una necesidad básica para el ser humano. Pero debemos hacerlo con responsabilidad, conciencia preventiva, porque es parte del amar al prójimo, el cuidarnos en el marco de una pandemia.
Desde ACIERA animamos a las iglesias evangélicas que representamos a no dejar de anunciar las buenas noticias del evangelio, guardar la unidad, desarrollar la cooperación hacia los más vulnerables. Pero respetando las medidas de seguridad e higiene, siendo un agente de prevención en el desarrollo de la misión que Dios nos encomendó.
El Consejo de Pastores Evangélicos de la región develaron la escultura el pasado 18 de septiembre en la plaza Bernardino Rivadavia en la provincia de Mendoza.
Septiembre es el Mes de la Biblia, es por eso que la inauguración se llevó a cabo en estos días, para festejar así la existencia del libro que contiene la Palabra de Dios. En este acto participó el Consejo de Pastores, junto al intendente municipal, Miguel Ángel Roncó, el presidente del HCD, Mauricio Di Césare; el secretario de Gobierno, Hernán Amat; ediles, funcionarios y el público general.
La escultura tiene 8 centímetros de alto, creada en mármolde Carrara, con letras talladas en piedra e incrustaciones de tornillos de bronce, sobre una base de granito gris Mara y negro Brasil. El monumento representa una Biblia abierta y en su interior se leen dos versículos: en la hoja izquierda Mateo 11:28 “Vengan a mí todos ustedes que están cansados y agobiados, y yo les daré descanso”; y en la página derecha el pasaje Lucas 18:27 “Él les dijo: Lo que es imposible para los hombres, es posible para Dios”. Según indicó la comuna, estos versículos aluden a las dificultades que el contexto de pandemia generó en la sociedad, y buscan plasmar un mensaje de esperanza y confraternidad.
Fue realizada por una marmolería local, según informó el Municipio. Juan Pablo Amores, el propietario de la empresa, expresó “estamos muy contentos de poder contribuir a esta expresión religiosa y cultural, agradecemos al Consejo de Pastores y la Municipalidad de Rivadavia por la confianza”.
El jefe comunal Miguel Roncó afirmó “hoy se concretó un anhelo de la comunidad evangélica cristiana, que tiene un valor simbólico para el departamento”. “Esto es muestra de la unión de las distintas iglesias. El desarrollo de la cultura del encuentro hace también a la belleza de Rivadavia”, continuó diciendo.
Por último, el pastor Juan Fanin, quien realizó la bendición del monumento, expresó “la Biblia es un libro tan actual como cuando fue escrito”, haciendo referencia a que las palabras que contienen las Escrituras se aplican al presente.
“No hemos colocado la palabra de un hombre, una organización, o el pensamiento de alguien, sino las mismas palabras que predicaba Cristo”.
El martes de 21 de septiembre a las 20.00 hs concluyó otra edición de Primavera con vos, un movimiento evangelístico de las iglesias de la ciudad que desde 2011 utilizan el día de la primavera y del estudiante para salir a las calles a llevar el amor de Dios.
Primavera con vos es un movimiento que surge del Plan de Misión Unida del Consejo de Pastores y está edición esta actividad estuvo dividida en dos fechas, el sábado 18 de septiembre donde más de 25 congregaciones se desplegaron por diferentes zonas de la ciudad para compartir de esa libertad que solo Jesús trae y que cada uno de nosotros experimenta en nuestro diario caminar.
Más de 750 voluntarios compartieron del amor de Jesús en las plazas de la ciudad
Estas congregaciones abarcaron 22 plazas de la ciudad y mediante esta gran convocatoria lograron participar Devoto, Constitución,Plaza Pappo Napolitano, Flores, Villa Soldati, Hospital Piñero en Pompeya, Centenario, Parque Avellaneda, Boedo, Plaza Irlanda, Parque Chacabuco, Primera Junta, Parque Rivadavia y Palermo. Un encuentro que reunió a una participación activa de más de 750 voluntarios. Mira acá el mapa de las plazas donde estuvieron: MAPA
Luego, el martes 21 de septiembre, se llevó a cabo la reunión unida de todas estas congregaciones en la iglesia Visión de Futuro, ubicada en Av Boedo 860, CABA. Todo fue fiesta, música, diversión y dinámicas entre los presentes, quienes cantaron alabanzas que llenaban por completo la atmósfera con paz y alegría.
Se compartieron no solo datos de la cantidad de gente que salió a las plazas a proclamar el amor de Jesús, sino también testimonios de personas que aceptaron a Jesús en su corazón. Uno de esos testimonios pudimos conocerlo por uno de los voluntarios en Parque Centenario, que no solo fueron partícipes del milagro de la unidad de los diferentes ministerios a pesar de las diversas visiones, sino que también llegaron a alcanzar y hablar con un grupo de skaters:
“Pudimos compartir de Dios y orar por un chico que hace dos días había salido del hospital por intento de suicidio y quedamos en contacto. Él quiere seguir conociendo de Dios”.
Dijo el voluntario
También hubo personas que, gracias a dinámicas deportivas, pudieron aceptar a Jesús, se repartieron más de 1.000 biblias, se concientizó sobre el tema de la trata de personas y lograron atraer a gente comprometida con la erradicación de este delito.
Otro testimonio para dimensionar cómo Dios estuvo obrando por medio de sus hijos fue cuando una voluntaria vio a una mujer, llamada María, sentada en la plaza. Aunque en ese momento ya no tenían más flores de las que habían estado regalando, esta voluntaria se acercó y le ofreció un folleto, se presentó y le consultó cómo estaba. Le comentó que si quería que estén orando por algo que se lo haga saber y la mujer solo dijo “necesito paz en mi corazón”. Oraron con ella en ese momento y Dios empezó a obrar. Sus ojos se llenaron de lágrimas y María les dijo que comenzó a sentir paz y el amor de Dios en su corazón.
Pero esto no quedaba acá, sino que sabemos que uno puede impartir y dar de lo que está lleno. El 18 fue un día de fiesta no solo en la tierra sino también en el cielo, por eso Dios nos llama a avivarnos para ser esa generación que no puede quedarse de brazos cruzados ante la necesidad de la gente ni mucho menos ante la falta de amor y paz. Jesús nos enseña a predicar a toda nación en Su Nombre, por lo que el compartir de la libertad que gozamos en Él por ser hijos debe ser en Su Verdad todos los días.
Daniela Freidzon y Chad McCabe, en Primavera con Vos
Sobre esta reflexión los pastores Daniela Freidzon y Chad McCabe, compartieron que el milagro más grande que puede haber es cuando Dios se nos acerca y recibimos su perdón y gracia. Ya no estamos condenados a cargar mochilas de culpa, que nos discriminan, pesan y no nos dejan avanzar. Jesús es el Príncipe de Paz y da vida eterna a quien está dispuesto a recibirla.
Una frase que quizá muchos de nosotros escuchamos, aunque tal vez nos cuesta aceptarla en nuestras vidas es “Dios busca corazones dispuestos, no perfectos”. Es hora de hacerla carne, es hora de creer con todo el corazón que somos hijos al 100%, y que somos libres de buscar y desear un despertar espiritual.
Las características de los que desean un despertar espiritual a pesar de la oposición son que, aun siendo personas comunes, están equipadas, denotan, impregnan y reflejan su caminar con Jesús. Son aquellos que cambian historias, así como lo hicieron Pedro y Juan (Hechos 4:8-12).
Hay 3 cosas importantes que hay que entender sobre el movimiento y las bases del Primavera con vos. La evangelización: estamos llamados a evangelizar juntos. Las relaciones: es importante y bueno conocernos y dejar de lado la indiferencia. La oración: siempre podemos orar juntos.
¡Que genial y poderosa fue esta edición de Primavera con Vos! Los invitamos a ver la reunión unida del 21 de septiembre mediante el canal de YouTube “Primavera con vos”. Para conocer más sobre el movimiento no dejen de seguirlos en Instagram como @priconvos.
Que nunca más el temor y la culpa tome lugar para atormentarnos y parar la obra de Dios a través de nosotros, sus imperfectos pero perfectos hijos. Recorramos las calles compartiendo de ese amor que nos hace sentir como en casa y nos impulsa a vivir con todo lo que somos.
Confieso que la práctica del culto familiar nunca se pudo constituir en un hábito rígido en mi familia y, ahora, con los años, me arrepiento de no haberlo logrado.
No obstante, todas las veces que con mi esposa hemos podido reunir a nuestros hijos cuando eran pequeños, luego adolescentes y ahora maduros alrededor de la Palabra de Dios ha sido y es un tiempo maravilloso. Permítanme, amados lectores, que les pueda enumerar las razones por las cuales la lectura de la Palabra en familia es un tiempo maravilloso e insustituible.
Primeramente, es un tiempo maravilloso pues se produce una conjunción dedos de los máximos valores establecidos por Dios: la Palabra y la familia. La Palabra de Dios, es luz, es lámpara, es guía, es verdad. La familia conforma el diseño de Dios, es el espacio donde se cultivan las relaciones más profundas y significativas.
«Cuando Palabra y familia se juntan, el dinamismo espiritual se magnifica y el tipo de tiempo (kayros) que pasamos resulta experimentalmente sublime».
Néstor Golluscio
En segundo lugar, es un tiempo maravilloso por el nivel de autenticidad. Es muy difícil, casi imposible, ser hipócrita en el seno familiar íntimo. Allí somos como somos, no podemos ponernos caretas ni aparentar emociones que no tenemos; eso nos lleva inexorablemente a un campo de confesión y reconocimiento de nuestro “yo” verdadero y eso siempre es bueno.
Hace muchos años, un nuevo pastor llegó a una iglesia evangélica y uno de los líderes principales de aquella comunidad, para “impresionar” al siervo de Dios, le invitó a almorzar. Previamente convocó a su familia y desarrolló junto a su esposa y sus cuatro hijos (uno de ellos de 8 años) un culto familiar previo a la comida. Al finalizar el culto el niño de 8 años gratamente sorprendido exclamó “¡qué hermoso tiempo, papá. Nunca habíamos hecho esto ¿por qué no lo hacemos más seguido? Dejando al descubierto el plan impostor de su padre.
En tercer lugar, es un tiempo maravilloso pues la lectura de la Palabra en familia crea una atmósfera de pureza donde nos animamos a confesarnos las faltas unos a otros. Recuerdo vívidamente que en un tiempo de vacaciones en un culto familiar uno de mis hijos en etapa de preadolescencia se animó a “confesar” que le había dado una pitada a un cigarrillo con unos compañeros de la escuela. Su conciencia había sido afectada y en el ámbito del culto familiar lo mencionó sin que nadie le preguntara ni sospechara.
La excusa popular de que no tenemos tiempo la hemos repetido tantas veces que finalmente la terminamos creyendo.
Todos somos lo suficientemente realistas para reconocer la aceleración de los tiempos y el estilo de vida rápido y vertiginoso que muchas veces irracionalmente hemos construido. Por eso se hace indispensable poner en valor real la lectura de la Palabra en el marco familiar y levantarnos de cualquier hipotético estado de comodidad para crear tiempos significativos con nuestras familias. Jamás será tiempo perdido.
Quiero animarte, sea cual sea tu circunstancia personal o familiar a poder separar de manera frecuente un tiempo de calidad alrededor de la Palabra de Dios, juntamente con tu familia. Será sin dudas un tiempo maravilloso.