mail

Suscribite a nuestro boletín

Tres cosas que no sabías sobre Lucas

Es una excelente oportunidad para recordar a uno de los autores más importantes del Nuevo Testamento.

Lucas escribió uno de los cuatro evangelios que relatan la vida de Jesús, que se centra en su nacimiento, relata su ministerio, muerte y resurrección, además de describir su ascensión, con el propósito de que cualquiera fuera de la cultura judía recibiera y comprendiera el mensaje de la salvación.

1- Escribió el evangelio más extenso

Era médico y fue un discípulo y uno de los principales testigos de todo el ministerio de Jesucristo. Como si fuera poco, lo escribió con un detalle minucioso que lo hace único. Si bien cada evangelio tiene su particularidad, Lucas es uno de los que más datos brinda acerca del nacimiento de Jesús y también reproduce algunos diálogos, por ejemplo, los que ocurren durante su crucifixión, sólo se encuentran allí. Por ello, el Evangelio de Lucas es el más extenso de los cuatro, siendo el de Marcos el menos extenso.

Aprovechemos, entonces, esta oportunidad y conozcamos un poco más de la vida de Lucas.

2- Orígenes inciertos

Que era médico, de eso no hay dudas. Las escrituras lo dejan bien claro. Sin embargo, de su vida antes de seguir a Jesús no hay tantos datos certeros. Según el Diccionario Ilustrado de la Biblia, se supone que Lucas era gentil, es decir, no judío, pero pronto se identificó como cristiano, como seguidor y apóstol de Jesús. Este origen no judío le permitió, a través de su Evangelio, tener un lenguaje accesible y amigable para tener llegada a los otros pueblos que vivían fuera de Israel. Es más, se cree que muchos de sus escritos fueron producidos en Acaya, situado en el actual país de Grecia (información extraída del sitio “Comunidad de Ayala”).

Según se cree, era oriundo de Antioquía, sirio. No se sabe cuándo ni cómo se convirtió, pero fue uno de los fieles seguidores de Jesús. Pareciera que toda su vida es una incógnita, debido a que su muerte también es motivo de diversas dudas: algunos deducen que murió mártir en Roma, en Beocia o en otras ciudades de la antigüedad.

Gracias a su profesión logró tener bastantes conocimientos, sobre todo de idiomas; se sabe que era conocedor del griego, lo que permitió que su obra escrita fuera de gran profundidad.

Como parte fundamental de su vida hay que nombrar que formó parte de los doce apóstoles, pero también de los setenta discípulos que envió Jesús, de dos en dos, para que esparcieran el evangelio. Como dato curioso, esto solo figura en el Evangelio de Lucas, en el capítulo diez.

3- Un compañero fiel de Pablo

Personalmente desconocía que Lucas fue un compañero intenso del ministerio de Pablo. Tuvo la oportunidad servir con él en diversos viajes misioneros. Además, muchas veces, fue el único que estuvo a su lado como colaborador de la tarea evangélica, pero también como soporte de salud —Pablo sufrió ceguera y muchos otros padecimientos físicos—. Tal era la cercanía, que en el libro de Colosenses se lo llama el “médico querido” (Col. 4:14). Además, el libro de Filemón, escrito por Pablo, hace una breve referencia como su colaborador:

“Marcos, Aristarco, Demas y Lucas, mis colaboradores”, Filemón 1:24

Médico, escritor, historiador, pero, sobre todo, humano

Muchos teólogos coinciden en que Lucas es considerado el evangelista o apóstol más humano entre todos. Esto no significa que los otros no lo fueran. Pero, esta cualidad resalta aún más en el caso de Lucas. Además, según el Diccionario Bíblico Ilustrado, Lucas, luego de que partiera Pablo, se quedó a morar en la actual Grecia, lo que habría hecho ejercitar aún más este contacto con grupos que no fueran judíos.

La gran labor de Lucas es que fue uno de los principales historiadores de la genealogía de Jesús, lo que nos ha permitido tener información valiosa hasta el día de hoy. También son reconocidos sus aportes de datos a los primeros años de cristianismo, debido a sus contactos con los apóstoles y evangelistas.

Historiador, médico, seguidor de Jesús, todo eso resume la incógnita vida de Lucas y es por eso, y por mucho más, que hoy decidimos recordarlo.

Evolución vs creación

cuestion-de-fe
cuestion-de-fe

¿Alguna vez te preguntaste cómo comenzó la vida en la tierra? Una cuestión de fe plantea esta pregunta existencial y la responde a la luz de las Escrituras.

La pregunta sobre el inicio de la humanidad siempre fue motivo de diversas opiniones. Ya en la educación primaria nos presentan la Teoría de la Evolución como la opción, a pesar de sus inconsistencias. Sin embargo, esta explicación disiente de la argumentación bíblica acerca del principio. 

La película Una cuestión de fe nos habla de esta disyuntiva: por un lado, la palabra de Dios nos revela que el mundo no es el resultado de un fenómeno evolutivo sino que es una creación, realizada por el Creador de todo lo que vemos, tal como lo manifiesta Isaías 45:18, “Porque así dijo Jehová, que creó los cielos; él es Dios, el que formó la tierra, el que la hizo y la compuso; no la creó en vano, para que fuese habitada la creó: Yo soy Jehová, y no hay otro”; por el otro, la ciencia nos propone el evolucionismo como respuesta al misterio que conlleva el origen de todas las cosas. Alrededor de esta discusión se desarrolla toda la historia. 

Una breve reseña:

Rachel Whitaker, interpretada por Jordan Trovillion, transita el primer año de la universidad. Sus padres la educaron a la luz de los valores y la fe que pregona la Palabra de Dios. 

En esta nueva etapa, lejos de sus padres, su fe se pone a prueba a raíz de las enseñanzas del popular profesor de biología, quien considera que el evolucionismo proclama la verdad sobre el origen de la vida. 

El padre de Rachel, Stephen Whitaker, interpretado por Jay Pickett, nota los cambios de su hija, en especial, en lo que respecta a su relación con Dios, por lo que decide hablar con el profesor. El docente desafía a Stephen a disertar sobre estas dos visiones —evolucionismo y creacionismo— en un debate público. El padre de la joven acepta a pesar de la oposición de Rachel, quien se siente avergonzada y busca la manera de cancelar el debate. 

Ficha técnica: 

cuestion-de-fe

Género: drama

Año: 2014

Duración: 1h 27m

Idioma: inglés

Director: Rich Christiano

Escritores: Rich Christiano y Dave Christiano

Reparto: Clarence Gilyard Jr, Jay Pickett, Harry Anderson, Jordan Trovillion, Barrett Carnahan, Chandler Macocha, Scott Alan Smith, Justin Michael Brandt. 

Este drama cristiano está disponible en Prime Video Amazon. Es una película para toda la familia, ¡no te la pierdas!

Cristianismo orgánico

cristianismo organico
cristianismo organico

Es un libro para todas las generaciones y una excelente invitación para que todo tipo de lectores se acerquen a Jesús.  

Al abrir estas páginas somos confrontados con una gran realidad que no podremos negar: lo distante que parecieran estar las personas de Dios. Lo podemos ver a diario cuando notamos que no son alcanzadas las suficientes, no son sanadas las suficientes, tampoco son plenas las suficientes. Estamos rodeados de cristianos atados, estancados, frustrados y sin cambio alguno a lo largo del tiempo.

Y muchas veces se llega al límite de pensar que Dios está ausente porque nada extraordinario sucede. Allí comienzan los interrogantes internos, porque, tal vez, uno de esos que duda somos nosotros.

El autor, Ron Mcintosh, busca responder sus propios cuestionamientos, pero a medida que avanzamos en la lectura nos parece que como si estuviera descifrando nuestras propias dudas. Muchos lectores se sentirán identificados al leer este libro.

 “SE HA PREGUNTADO ALGUNA VEZ ¿QUÉ ES EL CRISTIANISMO? ¿ACASO ES LO QUE ESPERABA?”.

Ron Mcintosh en Cristianismo orgánico

Estamos absolutamente seguros de que Dios puede hacerlo todo, pero ¿lo vemos? Y si la respuesta es al menos dudosa no podemos perder la oportunidad de unirnos a la lectura de este libro, porque allí, como si se tratara de la oración, vamos a encontrar respuestas.

Dios fue, es y seguirá siendo todopoderoso, el problema de las dudas, de la falta de fe, está en cómo nosotros vemos a Dios. Al enfocar nuestra mirada en quiénes somos como individuos y no en quién es Dios como Supremo, perdemos rápidamente la esencia única del verdadero significado de ser cristianos y, dice Ron Mcintosh, es tiempo de volver a lo original que sigue estando allí.

Por esta razón es que lleva tan incisivo nombre este libro, “Cristianismo orgánico, sin aditivos, pesticidas o insecticidas. El evangelio en estado puro. 100% santo”, que puede llegar a cuestionarnos todo aquello que intenta contaminar la vida cristiana.

Debemos, necesariamente regresar al verdadero cristianismo, pero ¿qué es? ¿cómo se vuelve? Estas preguntas serán respondidas a lo largo de las páginas, y serán para nosotros de gran ayuda. El autor sabe que llegamos en algún momento a un punto de inflexión donde realmente nos hacemos planteos profundos.

“SÉ QUE DIOS PUEDE, PERO SIMPLEMENTE NO SÉ SI VA A HACERLO… POR MÍ”.

Ron Mcintosh en Cristianismo orgánico

Invadidos por esta idea estamos allí, sin la más mínima experiencia con un Dios todopoderoso capaz de todo, pero para nosotros, sigue siendo la nada misma. ¿Cómo es esto posible? ¿Es esto el cristianismo?

Y el autor insiste, es un libro para todas las edades, porque el peligro está ante nuestros propios ojos y es difícil de ver, pero la realidad es que generación tras generación hay una gran disminución de creyentes basados en la Biblia, y la juventud está perdiendo el verdadero mensaje de Jesucristo.

Ellos, nosotros, jóvenes o adultos, tenemos una seria e imprescindible responsabilidad, volver al evangelio orgánico, puro. Y será repetitivo en esto el escritor Ron Mcintosh, sabiendo que no hay más opciones que ésta para no perdernos la oportunidad de ser cristianos verdaderos y experimentados en el poder absoluto de Dios.

“HAS CAMBIADO EL EVANGELIO ORGÁNICO POR OTRO EVANGELIO. HAS REEMPLAZADO A JESÚS POR JESÚS + LEY. RECUERDA QUE JESÚS + NADA: TODO”.

Ron Mcintosh en Cristianismo orgánico

La lectura del libro es el momento oportuno para volver a formar nuestros pensamientos respecto a Dios, en quién es y qué ha hecho. Dudo que alguien esté dispuesto a perder aún mas de la esencia del verdadero cristianismo y mucho menos a asumir que las generaciones que siguen también lo harán si no hacemos un cambio.

“EL CRISTIANISMO ORGÁNICO REEMPLAZA LO ORDINARIO POR LO EXTRAORDINARIO”.

Ron Mcintosh en Cristianismo orgánico

Llegar a lo extraordinario, ésta es la meta planteada por el escritor. En la búsqueda del cristianismo original se llega finalmente a la real experiencia con Dios tan esperada por todos, de autenticidad, genuinidad y legitimidad. Tenemos un problema, deseamos un cambio; tenemos un propósito, deseamos alcanzarlo e increíblemente se torna real porque ¡se puede!

“ESTE LIBRO ES UNA INVITACIÓN A HALLAR LA VIDA PARA LA CUAL NACIÓ”.

¡No pierda la oportunidad de leer este libro! ¡Sus deseos de respuestas serán gratamente saciados!

Escuchar la voz de Dios para ayudar a las madres wichi del Chaco Salteño

maternidad-wichi
maternidad-wichi

Cuando era niña asistía a una iglesia liderada por pastores misioneros que habían realizado su entrenamiento en Juventud con Una Misión (Jucum). Escuchar sus experiencias de fe y pasión por servir a Jesús fue generando en mí la inquietud de desarrollar ese nivel de profundidad en mi relación con Dios.

Hace 9 años, mientras me preparaba para rendir el examen de ingreso a la carrera de Medicina, una misionera vino a visitarme y en medio de la charla me compartió el testimonio de un viaje corto en el que había estado en medio de la comunidad wichi y donde vio la gran necesidad que atravesaban las mujeres y los niños.

El breve relato de su experiencia marcó mi vida y fue el punto determinante para que en octubre del 2013 decidiera realizar mi Escuela de Discipulado y Entrenamiento Misionero en una sede de Jucum. Lo hice en mi provincia, ya que en ese momento no estaba dispuesta a trasladarme ni a renunciar a mi aspiración de ser estudiante de Medicina.

Fue durante la capacitación misionera cuando tuve la oportunidad de visitar por primera vez la comunidad wichi del Impenetrable Chaco Salteño y que Dios me habló de renunciar a mi examen de ingreso a la Facultad de Medicina, confiando en que en un futuro esa aspiración personal resucitaría en algo mayor que me permitiera abrazar primeramente sus sueños.

Al finalizar mi entrenamiento, tomé un año para servir a tiempo completo en la misión y, en ese proceso de crecer en mi relación con Dios y redescubrir los dones y talentos que Él había depositado en mí, tuve la convicción de retomar la universidad, pero ya no en la carrera de Medicina sino en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Académicamente no había conexión en el cambio que estaba realizando, pero no había duda en mi corazón de que estaba respondiendo al llamado de Dios a través de esa decisión radical.

Como Juventud Con Una Misión en Salta hemos venido movilizando equipos de voluntarios para ofrecer ayuda integral a las familias wichi, como servicios de atención primaria de la salud, odontología y psicología, además de servicio de belleza, peluquería, carpintería y electricidad. Otras tareas abarcaron el trabajo de prevención del abuso sexual, junto a otras actividades educativas para niños, jóvenes, mujeres y la comunidad en general.

Este antecedente, sumado al contexto histórico que nos tocó vivir en el 2018 donde se debatía en Argentina la legalización del aborto con el falso argumento de favorecer a las mujeres pobres, fueron la plataforma sobre la que Dios me desafió a extender mi compromiso con las mujeres wichi, para levantar sus voces en defensa de la vida. Fue así que, como parte de mi tesis de grado, inicié un proyecto de investigación que titulé “La comunicación entre los sentidos de la maternidad wichi y el Sistema de Salud Pública”, planteando como objetivo la elaboración de un protocolo que contemple tales sentidos en el cuidado de la salud materna de las mujeres wichi.

Para la maternidad wichi el acceso al sistema de salud pública aún es un recorrido lleno de obstáculos culturales a los que las mujeres de esta comunidad se enfrentan, o en última instancia lo evaden, porque están dispuestas a cuidar y defender la vida de su hijo. La ley del aborto, lejos de ser una herramienta para garantizar el acceso efectivo a la salud de las mujeres pobres en cada rincón del país, niega su realidad.

Muchas mujeres wichi han muerto dando a luz a sus hijos debido a la precariedad de los cuidados prenatales. Las embarazadas deben ser derivadas, en pleno trabajo de parto, a hospitales que quedan a cientos de kilómetros (muchas veces por sus propios medios), arriesgando su vida y la vida de su hijo, al no contar con los insumos y el personal médico necesario en los parajes.

Por otro lado, las mujeres enfrentan también otras situaciones de dificultad propias de la ausencia de las instituciones: no cuentan con soluciones reales para prevenir y combatir el abuso sexual, ni para disminuir la tasa de mortalidad infantil y mortalidad materna, que en la mayoría de los casos se debe al nivel de extrema pobreza. Todo esto empeora al verse obligadas a comunicarse en otro idioma que no es su lengua materna y al sufrir el destrato por ser mujer originaria.

El proyecto académico concluyó a principios de septiembre, y junto a mi compañera de investigación, estamos a la espera de que la facultad confirme una fecha para la defensa de la tesis; sin embargo, Dios ya ha comenzado a abrir caminos para visibilizar esta tarea y encontrar soluciones junto a actores claves, como es el encuentro logrado con el director de Atención Primaria de la Salud de la Provincia de Salta y legisladores provinciales.

Por otro lado, la Sociedad de Medicina General de Tucumán nos invitó a ser parte del Conversatorio Internacional «El arte de partear. Cuerpo de mujer. Sabiduría femenina», donde compartimos junto a la Red Latinoamericana y del Caribe para la Humanización del Parto y del Nacimiento, sobre algunas aproximaciones para elaborar un protocolo de atención intercultural de la maternidad wichi.

Así también, desde la Presidencia de la Federación Argentina de Medicina General, se comprometieron a darle mayor visibilidad a los resultados obtenidos para lograr respuestas concretas de las autoridades con competencia para aportar soluciones.

Entendemos que las mujeres wichi de nuestra provincia necesitan soluciones reales en el cuidado y acompañamiento de la maternidad, en las que se valore la vida del bebé y de la madre, con respeto por su realidad cultural.

Actualmente estamos programando, junto a equipos de voluntarios, las fechas para una próxima visita a las comunidades wichi del Chaco Salteño y así seguir extendiendo las buenas nuevas de salvación de una manera integral a las familias. Paso a paso Dios continúa resucitando aspiraciones del pasado, combinando las ciencias de la comunicación y la medicina, como solo Él lo sabe hacer. Lo más importante, afirmando este sueño que nació en su corazón para los pueblos originarios.

cintia-murillo-jucum

Cintia Gisela Murillo, tiene 28 años, nació en Salta Capital, es estudiante de Comunicación Social próxima a recibirse, también es misionera de Jucum, con un llamado al servicio apasionado hacia las comunidades originarias.

Apocalipsis

apocalipsis-serie
apocalipsis-serie

Pestes, catástrofes naturales, hambrunas, rumores de guerras, falsas doctrinas… ¿Nos estamos acercando a los tiempos finales?

Esta emocionante telenovela brasileña nos presenta un posible escenario mundial, inspirado en el libro de las revelaciones que escribió el apóstol Juan en la isla de Patmos, a finales del siglo primero.

La historia se centra en la vida de tres personajes y sus entornos familiares: Ricardo Montana, Zoe Santero y Benjamín Gudman.

El primero es un joven multimillonario italiano, dedicado a trabajar en forma “desinteresada” por el progreso y el bienestar de todas las personas. Su carisma e influencia le permitirán relacionarse con los líderes mundiales y con la máxima autoridad del Vaticano.

Zoe es una talentosa periodista brasileña que recorre el mundo buscando historias y reportajes. Gudman es un brillante neoyorkino especializado en informática y robótica, que se dedica a crear prototipos de humanoides con inteligencia artificial.  

La novela, mezcla de relatos bíblicos y ficción, se desarrolla en tres momentos distintos: los años 80, los 90 y la actualidad. Los eventos más destacados de los tiempos finales transcurren en cuatro ciudades: New York, Roma, Jerusalén y Río de Janeiro. Entre las señales que se presentan en la serie resaltan: la apostasía de la iglesia,  la manifestación del anticristo y el retorno  de Jesús.

La telenovela  resulta muy atrapante. Seguramente querrás ver más de un capítulo por día. Tiene un total de 155 episodios y está disponible a través de la plataforma gratuita de YouTube.

Apocalipsis fue escrita por Vivian de Oliveira y dirigida por Edson Spinello. El elenco principal estuvo integrado por Igor Rickli (Benjamín), Sérgio Marone (Ricardo) y Juliana Knust (Zoe). La serie fue producida por Casablanca Estudios y emitida por Record TV, ésta es su cuarta telenovela bíblica. Sus anteriores producciones incluyen series exitosas como Moisés y los diez mandamientos y Josué y la tierra prometida. ¡No te la pierdas!

Cuando venga el Hijo del Hombre, ¿hallará fe en la tierra? (Lucas 18-8).

¿Te estás preparando como aquellas vírgenes que mencionó Jesús, que velaban aguardando la llegada de su Señor? (Mateo 25:1-13). No sabemos cuándo esto suceda, pero sí sabemos que va a acontecer. El apóstol Pablo nos dijo que Jesús no retarda su promesa, según algunos la tienen por tardanza, sino que es paciente para con nosotros, no quiere que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento (2 Pedro 3:9).

Holy Rides, el club de motoqueros cristianos que predica sobre dos ruedas

Holy Riders
Holy Riders

En Noruega un grupo de motociclistas evangélicos llevan la palabra de Jesús y están por cumplir 40 años predicando a través de este ministerio.

El club tiene como objetivo difundir el Evangelio de Jesús a las personas de la comunidad de motociclistas. Hoy en día Holy Riders se encuentra entre los clubes de motociclistas más grandes de Noruega. “Queremos conocer a los motociclistas en sus propios términos. El club siempre se ha caracterizado por una buena comunidad interna, dice Svein Arne Rønjom, uno de los líderes del club en la provincia de Telemark al medio europeo Evangelical Focus. En el club prospera en un ambiente sin alcohol, a todos les gusta hacer nuevos amigos y se habla la Palabra de Dios.

Holy Riders está organizado en 18 sucursales locales en Noruega, además cuentan con tres sucursales en Suecia. También se encuentran en proceso de iniciar sucursales en Ucrania y Rusia (Novosibirsk). Los distintos departamentos tienen sus propios arreglos durante todo el año, pero todos se reúnen para el Encuentro de Peregrinos y el encuentro anual.

motoqueros-cristianos-noruega
Dos integrantes de Holy Riders. A la izquierda Harald Vatne, el presidente de club.

El club fue fundado en 1981 y en su comienzo alcanzó un máximo de 1.000 miembros a finales de la década de 1990. Ahora solo tienen cerca de 400 miembros, principalmente en Noruega, pero este tema no les preocupa mucho. Durante 40 años han estado en las carreteras ayudando a todos aquellos que utilizan el vehículo de dos ruedas a encontrar el camino a los brazos de Jesús. Esta asociación comenzó como un club donde los motociclistas cristianos podían compartir su fe con otros motociclistas compañeros cristianos y difundir el Evangelio de la salvación a través de Jesucristo a cualquier persona en la comunidad de la motocicleta.

En esta sociedad se encuentran personas de todas las edades, profesiones, estilos y con historias de vida diferentes. “Aquí, el hombre y la mujer tienen las mismas oportunidades”, comenta Rønjom. En Telemark se reúne un grupo regular más algunos miembros de apoyo que se agrupan todos los martes para viajes y reuniones sociales. También tomamos tiempo para la oración y una pequeña palabra bíblica.

motoqueros-cristianos-noruega
El club acampando junto al río.

Cuando el presidente de Holy Riders, Harald Vatne, de Kristiansand, Noruega, está en su vehículo, se encuentra con muchos ciclistas seculares y siempre trata de difundir la luz en la oscuridad a aquellos que aún no conocen al Señor. Vatne explica que “cuando alguien solicita nuestra insignia, siempre le preguntamos sobre sus actitudes en determinadas áreas, y tiene que firmar un contrato para convertirse en miembro, de esa manera se adhieren a lo que postulamos”.

Propósito

“Existimos para contarles a los motociclistas acerca de Jesús y lo que Él puede hacer por ellos. Creemos que Dios es quien llama a las personas que deberían ser miembros del club. Para nosotros esto es una vocación y un ministerio, y es un desafío. Por tanto, necesitas saber lo que estás haciendo si quieres unirte a nosotros”, subraya Vatne.

“La forma en que nos reciben me enorgullece y me hace feliz. Llevamos mucho tiempo aquí, y la comunidad de motociclistas sabe lo que somos y qué somos de verdad”, agrega el presidente del club.

motoqueros-cristianos-noruega
Holy Rides reunidos acampando.

Según Vatne, Los motoqueros son personas honestas a las que les gustan otros que también son honestos. Si creen que eres un farsante, se distanciarán de ti. Nos dan la bienvenida e incluso nos invitan activamente a venir a algunos encuentros porque piensan que somos un aporte positivo”.

La carpa del café

No hay forma de ocultar que se bebe mucho cuando los motociclistas se reúnen para acampar y divertirse. Sin embargo, todos en Holy Riders están sobrios. A menudo son ellos los responsables de “la carpa del café”, donde suelen suceder muchas cosas interesantes.

Para Vatne la carpa es un “oasis”. “Allí pueden tomar una taza y un bocadillo, y tenemos muchas conversaciones con la gente. Un hombre puede estar contando que tiene algún tipo de problema con su hijo, mientras que otro pelea con su esposa. Aunque digan que no son creyentes, muchos nos piden que oremos por ellos”, relata Harald Vatne.

motoqueros-cristianos-noruega
La carpa del café. En el interior gente compartiendo un tiempo.

“Eso es algo normal. La gente necesita tener a alguien en quien confiar, alguien con integridad. Les decimos quién es Dios y qué puede hacer por ellos. A veces vemos que las personas se curan y hay personas que se salvan todo el tiempo”.

Sin dudas Holy Riders es una demostración de que Dios usa a sus hijos en distintas áreas, contextos y ambientes. Estos motoqueros deciden no identificarse con una moto, sino con Cristo, haciendo la diferencia y transmitiendo la Palabra a quienes no lo conocen. 

motoqueros-cristianos-noruega
Holy Rides en una parada en el camino en medio de sus viajes.

Dios viene a casa, último acto

biblia-drama-actos
biblia-drama-actos

Situados en el último acto del “Drama de la Biblia”, reconocemos la gran obra redentora en su última fase. Seis actos para explicar el amor de Dios a través de los siglos. Seis tempos de la majestuosa melodía del Creador de la vida, cuya obra maestra es la humanidad.

La Biblia nos habla de ese amor tan grande e inagotable que emana del único que habitó la eternidad desde el comienzo hasta el fin. Un Dios que siempre estuvo presente en la vida del ser humano. Jamás se apartó ni lo abandonó. El futuro de Dios ha llegado a nuestro mundo mediante la obra de Jesús el Mesías. Pero por ahora, la actual edad del mal también continúa. La transgresión, la maldad, la enfermedad e incluso la muerte siguen su curso. El acto final se acerca, pero no ha llegado todavía. 

Vivimos en la época de la invitación, cuando el llamado del Evangelio es para toda criatura. Por supuesto, muchos todavía viven como si Dios no existiera. No reconocen el reinado del Mesías. Pero llegará el día cuando Jesús regresará a la tierra y el reino de Dios será una realidad incuestionable en todo el mundo.

La presencia de Dios con nosotros se hará plena y abiertamente de nuevo, como lo fuera al principio del drama. El plan de redención de Dios cumplirá su objetivo. La creación experimentará su propio Éxodo y encontrará la liberación de la esclavitud de la corrupción. El dolor y las lágrimas, la culpa y la vergüenza, el sufrimiento y la muerte dejarán de existir. 

Llegará la tierra nueva 

En el centro de todo estará el mismo Dios. Él regresará y habitará con nosotros, esta vez en un cielo nuevo y una tierra nueva (Apocalipsis 21:1-2). Nosotros, junto con el resto de la creación, lo adoraremos con perfección y cumpliremos nuestro verdadero llamado. Dios estará a plenitud en todo, y el mundo entero se llenará de su gloria.

Oí una potente voz que provenía del trono y decía: "¡Aquí, entre los seres humanos, está la morada de Dios! Él acampará en medio de ellos, y ellos serán su pueblo; Dios mismo estará con ellos y será su Dios. Él les enjugará toda lágrima de los ojos. Ya no habrá muerte, ni llanto, ni lamento ni dolor, porque las primeras cosas han dejado de existir". El que estaba sentado en el trono dijo: "¡Yo hago nuevas todas las cosas!" Y añadió: "Escribe, porque estas palabras son verdaderas y dignas de confianza". Apocalipsis 21:3-5

Dice la Biblia, la Palabra de Dios, que no habrá muerte, ni tristeza, ni dolor porque las primeras cosas dejaron de ser. Lo que exista será nuevo. Una experiencia distinta nunca antes experimentada por nosotros.

¡Algo nuevo! Y el plan de Dios culminará, o tendrá su comienzo eterno. Y los tiempos transcurrirán de otra manera. No seremos ni viejos ni jóvenes. Nuestros rostros resplandecerán. Nuestros cuerpos serán sanos. Nuestra mente será plena. El amor nos rodeará. Y veremos a Dios Padre, por primera vez, a los ojos. Y la compasión del Hijo será nuestro premio junto con la contención del Espíritu Santo. Y adoraremos al Señor. ¡Adoraremos eternamente a Dios!

¿Y qué sigue ahora?

La visión en conjunto del drama de la Biblia sirve de estructura para que comiences a leer los libros que componen la historia. El resumen que hemos caminado juntos es simplemente la invitación para que te acerques a los propios libros sagrados e interactúes con ellos. Lee desde este momento la Biblia. Comienza con Los Libros de la Biblia, si quieres. Es una forma de lectura que no tiene divisiones de capítulos, números de versos y sigue la línea natural de los hechos. Te ayudará a tener una luz más clara acerca de este drama en seis actos. Cuanto más te metas de lleno en el libreto de este drama, mayor será la oportunidad de encontrar tu propio lugar en la historia.

Todavía Dios sigue escribiendo la historia. Tú y yo somos los protagonistas de este tiempo. De nosotros depende que nuestros papeles sean protagónicos principales y no de reparto, o casuales.

¿Existe el cristianismo minimalista?

cristianismo-minimalista
cristianismo-minimalista

Entre el yugo, la carga, el pecado y el despojamiento.

La vida cristiana es un desafío diario; la cotidianidad nos ofrece un cúmulo de pequeños avatares en los que tenemos que poner en marcha nuestras herramientas espirituales y emocionales, como forma de afrontar la realidad. En otras temporadas, las grandes crisis hacen su aparición, y la vida pesa.

Hebreos 12:1 nos señala algo importante para afrontar la vida misma: “Despojarnos de todo peso, y del pecado que nos asedia”. Históricamente hemos puesto mucha fuerza a la segunda de las cuestiones, el pecado que asedia, olvidándonos del despojamiento. ¿Qué será despojarnos del peso? ¿por qué ponemos tanto énfasis en el pecado y olvidamos los pesos de la vida?

Hay un concepto muy interesante desarrollado desde el arte y la arquitectura, tomado aun para la práctica de la vida cotidiana; es el minimalismo. En términos muy generales se vincula con la tendencia a reducir todo a lo esencial; despojarse de lo que sobra.

Menos es más

El minimalismo surge en la década del 60 ligado al arte y a la geometría arquitectónica. Se vincula con el minimismo; es decir, con la idea de enfocarse en lo mínimo como propuesta para la expresión del disfrute, la utilización del espacio y los insumos requeridos en los ambientes. Desde la mirada del arte, se apela a lo básico, tanto en cuestión de colores como de la simpleza de las formas.

Este concepto también se relaciona con lo vincular, lo grupal, lo personal, lo cotidiano; es decir, reducir las pertenencias y obligaciones al mínimo. La tendencia es vivir la vida cotidiana a partir de lo esencial, sin elementos sobrantes… ir liviano.

A esta altura del desarrollo, podemos ir articulando ideas, porque cuando buscamos la palabra “despojados” en su original griego koiné, es “desprendidos”. En el ámbito de contexto histórico, los lectores de Hebreos entendían el concepto porque, como reconoce Robertson en su comentario al Nuevo Testamento, los corredores en el estadio corrían casi desnudos, sin ningún ropaje colgante que pudiera hacerlos tropezar.

¿Qué puede significar el exceso? Cada quien le pondrá un nombre: esfuerzo humano, cargas, tradiciones, costumbres, “pesadas cargas sobre los hombros”, el deber ser, las obligaciones, los quebrantos, el dolor.

Cuando repensamos el pasaje en cuestión, podemos ver cuánta fuerza hemos puesto sobre dejar el pecado (que es muy importante) ¡y cuánto olvidamos despojarnos de las cargas! Aunque son parte de la misma exhortación. En algunos entornos es más común hablar de “yugo” (sin poner énfasis en que Jesús nos dijo que es fácil) que hablar de vida en abundancia, paz y esperanza, gozo y disfrute.

Nos ha sido más simple sostenernos desde el temor a pecar que desde el despojamiento de los yugos para vivir en abundancia y plenitud de vida. ¿Será que esto de ser “hijos del rigor” también se vincula con la vida cristiana? 

Por otro lado, necesitamos tener en cuenta que es una acción nuestra: “despojándonos”. Soltar las cargas, liberar los yugos. Romper con esas cosmovisiones y paradigmas que nos han dejado en el lugar del temor al castigo, la deuda eterna, el temor a caer, a “perder la salvación” y tanto más.

 En el Diccionario de Vine encontramos que el partitivo “apo” significa “sacar de uno”; apela a desechar; es una acción personal para vivir livianos. Esto es posible en Él. Necesitamos vivir un cristianismo más equilibrado; no podemos solo enfatizar el temor al asedio del pecado (que es real), también podemos despojarnos de todo aquello que nos estorba para que cuando llegue la tentación estemos preparados, y disfrutar el recorrido cotidiano.

El minimalismo apela a vivir el día a día livianos, soltando aquello que nos frena la vida. Quedarnos con lo simple, lo básico, lo importante, lo verdadero, lo justo, lo puro. 

Cuánto cargamos, aun en la vida cristiana: deberes, temores, obligaciones; ¡DESPOJÉMONOS! pero no solo del pecado, dejemos el dolor, la amargura, la culpa, la tristeza, las tradiciones, el deber, el “como si”, las apariencias; ¡vivamos en plenitud de vida! corramos livianos. 

Vivamos un cristianismo minimalista, realmente despojados de todo peso.

El discípulo

El discípulo
Libro de Juan Carlos Ortiz

¿Qué significa ser discípulo? Se trata de alguien que va más allá de un mero aprendiz, alguien que sobrepasa la posición de estudiante y quien rebalsa el molde de un simple “adepto”. 

Puede que el concepto nos quede un poco anticuado ahora, pero en los tiempos de Jesús ser un discípulo tenía un significado bastante serio. Y todavía más luego de que leemos en más de una ocasión a Jesús repitiendo estas palabras a lo largo del evangelio: “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame”.

“Un discípulo de Jesús se embarca en el proceso de llegar a ser como él y hace los intereses de su señor los suyos propios”.

Juan Carlos Ortiz en El discípulo

Desde el primer capítulo somos confrontados. “El evangelio según los evangélicos”, aunque suene un poco gracioso, es la nomenclatura que hábilmente diseña el autor para explicar los síntomas de la iglesia actual: pareciera como si después de los cuatro hubiésemos inventado un libro más, un evangelio centrado en el hombre. Un quinto evangelio, donde apartamos los versículos que más nos gustan, las promesas, las poesías; suprimiendo todo aquello que llame a un compromiso doloroso, extremo a ojos de algunos, ridículo para el sistema de este mundo.

“No es cuestión de semántica, es cuestión de actitud”, afirma el autor, denunciando que a simple vista en una versión pobre y limitada solemos querer evangelizar a las personas pidiéndole “que acepten a Jesús” cuando en realidad sucede al revés. ¡Somos nosotros quienes necesitamos ser aceptados por Él! “¿Quién nos autorizó a ofrecerlo como salvador personal en vez de presentarlo como el Señor?” se pregunta Juan Carlos Ortiz. Hemos estado difundiendo un evangelio en cuotas. Presentando el sacrificio como algo opcional para la vida. 

“Si pensamos en Jesús solamente como uno que nos hace el favor de llevarnos al cielo al morir, tendremos un cristianismo flojo y débil”.

Juan Carlos Ortiz en El discípulo

Claro que seguir a Jesús trae beneficios. De igual forma debería resultarnos obvio el hecho de la entrega absoluta. Este libro explora eso, lo anuncia de forma disruptiva provocando una santa incomodidad. Si Jesús, siendo Dios, no esquivó la cruz ¿Por qué nosotros optamos por hacerlo? ¿Quién es el verdadero centro de gravitación en nuestra vida? ¿En nuestras peticiones? ¿En nuestros pensamientos? ¿En nuestra forma de actuar? “Perdernos en él es salvarnos” concluye así el capítulo dos, citando al mismo Jesús en Marcos 8:35.

“Con mucha frecuencia, se nos ha dicho que Jesús murió por nuestros pecados. Esa es tan solo una parte de la historia. La razón por la cual El murió y resucitó, dice Pablo, fue para ser el Señor de todos nosotros, los comprados”.

Juan Carlos Ortiz en El discípulo

Ya casi llegando a la mitad del libro, los capítulos seis y siete proponen la puesta en acción: el amor hacia el prójimo como primer nivel, el amor hacia los creyentes como segundo. Y es que por mucho que nos fastidie y resulte reiterativo, no solemos radicar nuestra identidad como discípulos en esto. “La seguridad de nuestra salvación no está basada en estar de acuerdo con ciertas doctrinas”, dice el autor. Y Jesús mismo lo demuestra de forma explícita. Él no fue un líder religioso: Jesús martirizó su propio cuerpo como muestra de lo que significaba elegir a Dios como Señor de su vida.

“El discípulo: como gozar de una comunión renovada con Jesucristo” no es un libro para salir a evangelizar, sino que es un libro para evangelizarse a sí mismo. Un llamado a los creyentes. Un viento fresco que traerá revelación. Es hora de responder a la cruz. Es hora de convertirnos en verdaderos discípulos de Cristo. Desplazándonos de la comodidad insípida. Una verdadera renovación del discipulado. 

ficha

El discípulo

TÍTULO: El discípulo

PÁGINAS: 237

AUTOR: Juan Carlos Ortiz

AÑO: 2018

Río Negro dará casas a pastores cristianos mayores de 60 años

A principios de octubre se firmaron los acuerdos para llevar a cabo un programa que brindará obras sociales y viviendas a las personas con carga pastoral en las congregaciones evangélicas.

El plan beneficiaría específicamente a pastores mayores de 60 años ya retirados que no cuentan con casa propia, a quienes también les darían cobertura médica de la obra social Ipross. El candidato a diputado por Juntos por el Cambio, Aníbal Tortoriello, tiene afinidad con el sector evangélico, por lo cual incentivó esta propuesta.

El acto en el que se firmaron los acuerdos estuvo encabezado por la gobernadora, Arabela Carreras, y contó también con la presencia de las candidatas a diputadas Mercedes Ibero y Marcela Ávila.

El presidente de la Asociación de Pastores de Iglesias Evangélicas de Río Negro (APIER), Fabio Huenchunao, fue otro de los que se presentaron en el acto, representando a los referentes de los más de mil templos que funcionan actualmente en la provincia.

A la izquierda la gobernadora Arabela Carreras, en el centro firmando el pastor Fabio Huenchunao

En la gacetilla oficial, la gobernadora Carreras estimó que “hay unos 550 pastores y pastoras para acceder al beneficio” en la provincia. Agregó también que se trata de un mecanismo impulsado para personas en estado de vulnerabilidad y mayores de 60 años.

El gobierno provincial aportará todos los materiales que sean necesarios para la construcción de viviendas de aquellos pastores que no tengan un inmueble propio y además abrirá las puertas del Ipross para que cuenten con obra social a través de un “mínimo aporte”.

El presidente de la APIER, Fabio Huenchunao, aclaró que la construcción de las viviendas estará a cargo de “los hermanos de la iglesia” y que los pastores deberán aportar el terreno para la edificación. “Son viviendas de 30 metros cuadrados en una primera etapa. Es un modelo a replicar en cada localidad de la provincia”.

La gobernadora Arabela Carreras y el pastor Fabio Huenchunao mostrando el acuerdo firmado.

El plan despertó las críticas que apuntan a que el programa tiene un interés político al llevarse a cabo en un año de elecciones en Argentina. Pero Arabela Carreras respondió “este mecanismo tiene que ver con la posibilidad de que la obra social crezca y está todo dentro de la norma, las críticas las tomo como una cuestión ideológica y política”.

Huenchunao expresó “el pastor pasa la vida pastoreando. Vive en el lugar que le da la iglesia. Cuando llega a una edad o queda viudo, se encuentra que pastoreó toda la vida y nunca accedió a su casa. Entonces nos encontramos con varios que llegan a 60 años y nunca llegaron a tener la casa propia”.

El pastor compartió en una entrevista con el medio Río Negro que la asociación de pastores ve esto como un tema electoral. “Yo como presidente gestiono, veo las necesidades del pastor. Hay muchos que critican, pero no ven las necesidades, por ejemplo, la falta de obra social. Estamos viviendo un tiempo muy difícil. No tenemos un sueldo. Lo electoral será un trabajo político. Ellos lo harán a su manera. Mi deber es gestionar y que los pastores sean escuchados”, explicó Huenchunao.

El pastor también agradeció “la enorme puerta que la gobernadora ha abierto a todas las iglesias Evangélicas de Río Negro”.

“Hoy tenemos un lugar para ir, sentarnos y ser escuchados, para gestionar y lograr cosas que nunca se habían podido lograr, como estar hoy aquí en una de las reuniones más importantes de todas las iglesias evangélicas”, agregó.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]