Este 22 de noviembre celebramos el vigésimo quinto aniversario de nuestro periódico La Corriente del Espíritu. Este medio de comunicación acompañó a la iglesia por más de dos décadas, registrando cada momento y cada evento que marcó la historia de nuestra comunidad de fe a lo largo de todo el continente americano.
En todos estos años hemos distribuido más de diez millones de ejemplares y nos han leído más de 40 millones de personas. En 2020 decidimos evolucionar, ampliar y mudar del formato papel para convertirnos en un portal digital gratuito que llegue a todo el mundo a través de www.lacorriente.com.
En esta nueva etapa estamos trabajando en dos enfoques: la información relevante para las personas y la formación vital, sistemática y precisa para que los santos crezcan en el conocimiento de Cristo. Es por eso que todos los días brindamos noticias de actualidad cristiana, entrevistas a pastores, influencers, teólogos, músicos y referentes evangélicos. Pero también proveemos herramientas de capacitación y formación para todo aquel que desea seguir creciendo y profundizando su fe en Jesús.
Estamos trabajando para ofrecer el mejor contenido, con la mejor calidad, adaptándonos a los desafíos de estos nuevos tiempos. La Corriente, de ser un periódico tradicional, se trasladó a ser un multimedio que se posicionó en las distintas plataformas digitales, como lo son: la web, YouTube, Facebook, Instagram y Twitter, entre otras.
MISIÓN
Desde www.lacorriente.com creemos profundamente en la unidad del Cuerpo de Cristo y cómo dotó a cada miembro con una porción de su multiforme gracia. Es nuestro objetivo que la Iglesia del Señor tenga un espacio en el que se pueda comunicar y difundir lo que Dios quiere trasmitir a sus hijos, a fin de que todos lleguemos al mismo conocimiento de nuestro Señor Jesucristo.
VISIÓN
Visionamos ser una herramienta completa, integral y gratuita para toda la Iglesia a nivel mundial. Por eso buscamos abarcar todas las áreas de la vida del ser humano, familia, ministerio, vida personal, finanzas, liderazgo competente, misiones y teología, entre otras. Pero, sobre todas las cosas, trabajamos en dar a conocer a Cristo y las riquezas de su obra completada en la cruz.
EQUIPO
Contamos con un equipo de más de cien colaboradores en toda América Latina, cada corresponsal y cada periodista del staff aporta lo suyo para que La Corriente sea posible. Entendemos que somos parte de un mismo Cuerpo, y cada día construimos un espíritu de familia al que todo aquél que desee pueda pertenecer.
Los invitamos a que formen parte de esta gran familia que va creciendo día a día.
El cantante argentino Ezequiel Álamo, conocido como Zeki Álamo, desde chico predica de Cristo, junto a sus hermanos y sus padres pastores. En su adolescencia comenzó su ministerio como pastor y adorador profético y, gracias a Dios, en varias oportunidades realizó viajes a los Estados Unidos, México, Honduras, Guatemala, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Chile, Uruguay, Paraguay y España, entre otros países, provocando un despertar en cada ciudad y trayendo una transformación.
Zeki, junto a Fabián Liendo, en esta entrevista hablan de cómo es el mover del Espíritu Santo en este tiempo, luego de la pandemia, qué es la adoración en Cristo y cómo se puede reflejar a Jesús en la música. Mirá la entrevista completa.
Fabián Liendo: Sabés que una manera en que la gente puede percibir a Dios es a través de sus obras, aunque en los postreros tiempos Dios nos hablaba por el hijo, la manera de dar a conocer a Cristo es que ellos lo reconozcan en nosotros y la manera en que nos expresamos en el mundo es mostrar lo que Él es y hace a través de nosotros, y en este tiempo hiciste nueva música, contanos acerca del último single Alfa y omega, porque el corazón es la manera en que nos da un lenguaje, que es comunicado en la poesía y la canción.
Zeki Álamo: Alfa y omega tiene que ver con el tiempo que estamos viviendo, sabemos que todos estamos en lo mismo, no podemos decir «el mundo se la agarró con nosotros», porque todos están saliendo de una crisis que es conocida mundialmente, y a todos les alcanzó. La canción llega en un momento en el que decimos que está todo perdido, todo mal, pero hay que tener esperanza, sobre todo la canción hace una invitación a adorar a Dios, que es como decir Dios sin decir Dios.
En Apocalipsis habla de eso, quién es Él, yo soy el alfa y el omega, el principio y el fin, el que es, el que era y el que ha de venir. Es el estar enfocados en alabar y adorar a Dios. Con este ritmo alegre y sabiendo que Dios no se rige por la crisis, sino que tiene un plan. Él sigue con su plan a pesar de lo que vivimos, pero a la vez es bueno el lenguaje de esperanza frente a todo lo que está sucediendo.
Demos el paso, hagamos como Pablo y Silas que dan ese paso diciendo «en algo tenemos que creer y aferrarnos, no está todo perdido», pero aún en ese no está todo perdido lo tenemos a Dios, que nos va a ayudar a salir de situaciones o cosas que a veces son imposibles de resolver, pero estamos confiando.
Entonces es una invitación a alabar y exaltar a Dios sobre todas las cosas, porque no estoy diciendo que estamos en una burbuja, son cosas normales, vivencias normales, crisis normales, es normal que una persona llore porque perdió un familiar en este tiempo complicado, pero a la vez decimos «hay esperanza, no hay que quedarse en ese estado, hay que seguir y continuar».
FL: ¿Cómo ves el hecho de que el evangelio no vino para mejorar la vida de la persona? Sería verdaderamente un problema, lo vemos en la vida de los apóstoles, estamos completamente seguros, ellos fueron hombres que lo hicieron por amor y fueron mártires. Precisamente la Palabra dice «el que la quiera ganar la va a perder, pero el que pierda su vida por amor a Cristo la va a hallar». No es una invitación a mejorar la vida de los seres humanos sino a resucitar juntamente con Él. El evangelio no está emparchando vidas dañadas sino, más bien, está resucitando muertos, haciendo todas las cosas nuevas. Él habla de una vida que es eterna y abundante en la persona de Cristo. Justamente Él es el alfa y el omega, el principio y el fin, es el que estuvo muerto y ahora vive para siempre. Entiendo que la canción está comunicando toda esa sustancia en Cristo.
ZA: Sí, esta es la intención, sabemos que la historia no termina en lo que nosotros estamos viviendo hoy, sino que hay un paso a una vida eterna después de todo lo que estamos viendo, sucesos que tienen que ver con el cumplimiento de la Palabra. Y sabemos que más allá de aprender a solucionar cosas, aunque nos dio la capacidad de hacerlo, es encontrar la paz en medio de la tormenta, creo que el aprendizaje mayor es ver a Jesús en medio de la tormenta.
El aprendizaje mayor para mí, en el ejemplo que vi de Pablo y Silas, es que nada corrompió su postura, la fe, la determinación y la creencia. Y creo que Pablo es el ejemplo claro de alguien determinado en cumplir la meta y los objetivos. Saulo, que tenía una meta de perseguir a la Iglesia de Jesucristo y desterrar y todo, pero esa misma determinación la usó para decir «acá me la juego toda, no importa lo que pase, lo que se levante».
Por eso, por todo el aprendizaje y que, sobre todo, su fe y determinación que no se corrompieron por nada. Hoy en día va a haber más maldad, hay promesas frente a eso también, «donde hubo pecado sobreabundó la gracia», hay una manifestación mayor a eso. Pero para mí el éxito no está enfocado en cuánto yo pueda mostrar que he ganado batallas, sino en permanecer a pesar de todo.
Es decir «mirá, éste es Jesús, es quien me sostuvo y lo puede hacer con vos, estuvo en medio de la tormenta. Y aún cuando estaba solo en la barca, Él se acercó y dijo ‘no temas, yo soy, acá estoy, no hay que preocuparse’». Creo que éste es un tiempo donde muchos fueron golpeados en su fe, y creo también que es el tiempo en que los hijos vuelven a casa para decir «tengo que permanecer ahí, ya le di a la cabeza contra la pared, ya probé».
Ahora no puedo quedarme a recordar que en casa el criado come mejor de lo que yo estoy comiendo, no, es tiempo de volver y permanecer en Él, más allá de la estructura de la iglesia, en la intimidad. Es volver a su corazón y permanecer ahí «Dios, acá estoy jugándome todo por vos».
FL: Vos volvés a comunicar la expresión de Dios, el Yo soy, la naturaleza eterna de Él en el presente continuo. Como lo describe Pedro, Dios no habita en el tiempo y espacio que gobierna sobre Él. O sea, es el permanecer en Él, quien es la solución. Ante una enfermedad la solución no es la sanidad, es si Cristo es Cristo. Podemos estar enfermos y estar completamente satisfechos. No necesitaríamos que el problema sea resuelto, sino que en Cristo me fueron dadas todas las respuestas antes de que aparezcan todas las preguntas.
Entonces cuando uno dice «el alfa y el omega, el principio y el fin», quédense tranquilos, éste es el estado original de donde nunca debimos haber salido. En Cristo estamos completos, lo que necesitamos es esto, empieza y termina todo acá, me gusta mucho la fisonomía y la expresión de este proyecto que estás comunicando y ¿cómo te ves en el worship?
ZA: Mirá, mi forma de ver es que yo soy el papá, tengo tres hijos: mi hija mayor de 20 años, mi hijo que sigue de 18 y la más chiquita, de tres. El tema es que yo no puedo ver todo lo que viene desde el punto de vista de Zeki, el artista que está metido en el worship.
Yo necesito ver como padre. Hay cosas que no terminan de resolver una puesta en escena. Porque, primero, no somos Espíritu Santo; segundo, solamente comunicamos un mensaje, y lo que es poderoso es el mensaje, es el que transforma vidas. Yo lo miro como padre, aprovechando una oportunidad o desperdiciando una oportunidad de que una generación pueda conocer a Cristo.
No puedo ser egoísta porque yo ya entré y ya conozco. Más en worship, que tenés que tener cierto conocimiento de Dios, de su corazón y de lo que Él quiere transmitir e impartir a esta generación. Pero no puedo ser egoísta y no pensar en aquel que todavía no entró ni sabe cómo entrar a Cristo.
Necesito meter a mis hijos a que puedan conocer de Dios y dentro de mis hijos hay mucha gente. Por ahí depende cómo sea la presentación de un evento, un show o una noche de celebración, un altar, para mí las plataformas son oportunidades para que alguien se pueda conectar con Dios. Si se conectó con Dios, ya está. El éxito viene en que todos puedan conocerlo a Él y que Él sea levantado, glorificado y expuesto como el Dios de amor que es.
Podría darte una respuesta artística, pero me interesa aprovechar para decir el propósito. Yo tengo admiración por todo el trabajo que hicieron ustedes (por Kyosko), en todo el trayecto llega un punto del trabajo en que interesa más el propósito que el mismo trabajo, el fin, el resultado.
Yo pienso que el worship se catalogó con un estilo musical, pero la intención es que todos puedan conocerlo. Y si una canción con este ritmo, como Alfa y omega, puede llamar la atención a alguien que no ingresó y no sabe cómo hacerlo, también es una victoria.
Yo fui un adolescente al que la música lo contuvo hasta tener un encuentro con Dios; tu música me contuvo, la música de varios artistas argentinos y de otras naciones me contuvieron hasta que llegó el momento, y fue el momento justo. La admiración pasó a estar hasta el último y pasé a enamorarme de Dios plenamente.
Pero no todos los procesos son iguales, como todos los hijos no son iguales, yo creo que vos tenés un manual de cómo criar a tu hijos, yo el mío y otro el suyo. Entonces va a ser único. Por ahí toca hacer la tarea de ingresar a aquellos que, de seguro, sabiendo cómo viene la cosa, ni les interesa Dios o están indiferentes de quién es Dios.
Por ahí nos toca hacer la tarea como lo hizo Jesús frente a la mujer samaritana. Me llama la atención que es una simple conversación, no es un trayecto de una semana, no es el estudio de un mes, ni lo que podés aprender en un año, fue una simple conversación. Jesús lo que hizo fue inspirar a la mujer, despertar la curiosidad de quién era el que le estaba hablando.
Tal vez hay una generación que está en esta postura, que no tiene ni idea de quién es Jesús, tienen información de Él pero no lo conocen, yo creo que en este tiempo nos toca hacer la tarea que hizo Jesús, de despertar el interés. Porque terminó la historia de la mujer y ella fue y le contó a todos los samaritanos que había una persona que llenó su corazón, y ellos dijeron «queremos conocer a ese Jesús». Y cuando lo conocieron dijeron «es verdad».
Resumiendo, creo que ésta sería nuestra tarea, despertar el hambre en una generación que está indiferente a Jesús. Sé que no existe la perfección, pero, de alguna forma, despertar ese interés para que puedan conocerlo. Y hay muchos testimonios de que en este tiempo se ha logrado, sabemos que siempre va a faltar cinco para el peso, pero estamos haciendo el trabajo para poder cubrir la necesidad de alguna forma.
FL: Zeki, justo nombrás a la mujer samaritana, Juan capítulo cuatro, tan importante y estudiado por todos aquellos que somos adoradores por naturaleza, pero no por naturaleza humana sino por naturaleza divina. Todos aquellos que han nacido de nuevo, hemos nacido en una naturaleza divina cuya sustancia es ser adoradores en espíritu y en verdad, y entendemos por su palabra de manera clara que adorar no es cantar.
La adoración. Todo lo que adora el padre es el Hijo. La expresión del Hijo en nosotros es una vida producida por el Espíritu, que conforma la imagen de su Hijo, que es todo lo que adora al padre. Jesús dijo, «miren, ya no van a ir ni a una montaña ni a una ciudad ni a un edificio, sino que ahora el único lugar de encuentro con el Padre soy yo y nadie viene al Padre si no es por mí».
Cuando vos entendés esto, que uno puede cantar toda la vida a Dios sin adorarlo, porque lo que adora es el Hijo. Jesús diciendo ‘mira, no es lo que hagan o digan, sino aquel que hace la voluntad de mi Padre, esos son los que yo conozco’. Entonces es la expresión de Cristo en nosotros, que es la encarnación de la voluntad del Padre. Sabiendo que la adoración no es solo un evento, es una persona ¿cómo lo vivís eso vos con la gente para que se pueda entender lo que lo que está pasando?
ZA: Nos toca reeducar. Hablar de la mujer samaritana a mí me apasiona, porque Jesús le entregó una revelación de adoración muy profunda a alguien que no tenía ni idea de quién era Jesús. Sabemos que, para nosotros poder responder de alguna forma a una expresión de adoración, necesitamos saber quién es Él.
La samaritana se quedó ahí frente a la multitud, «si Jesús tiene algo para decir, acá estoy escuchando»; además, ella rompió todos los paradigmas, no podía estar ahí sola. Y Jesús ahí trató lo cultural, pues judíos y samaritanos no se llevan entre sí. Entonces la reeducó, también marcó en ella lo generacional, ellos estaban acostumbrados a sacar agua de ese pozo, y ahora Jesús le dice de un agua mayor.
Cuando hablamos del culto principal de adoración, no es ni a la vieja escuela ni a la nueva, es algo nuevo. Tendemos a cometer el error de educar a las generaciones, a llevarla nosotros, pero no; es que tengan una conexión directa con Dios y que ellos puedan manifestar esa esencia.
Cuando me toca hablar de qué es la adoración, yo voy más atrás, a que adoramos antes de que aprendamos a cantar, a caminar. Un papá no siente el placer de tener su hijo cuando dice su primera palabra (aunque es un acontecimiento por si dice primero «papá» o «mamá»); el amor de los padres a su hijo comenzó cuando se enteraron de que estaban embarazados.
Entonces estamos mal aprendidos, pensamos que Dios se agrada de nosotros cuando recién comenzamos a cantar o servimos, y no, el amor de Dios está antes de todas las cosas. Yo decido cantarle porque estoy super agradecido, yo puedo ser demostrativo y decir te amo, pero sabemos que los años dejan en evidencia que su amor es verdadero, no por las palabras, sino por los hechos.
¿Qué más pedir? Si murió en la cruz y resucitó por amor, yo le canto no porque necesite llamar su atención, sino que le canto porque Él tiene mi atención porque ya me demostró que me ama. Por eso canto y adoro, por eso celebramos, no necesitamos cantar para que Él nos ame, ya es su esencia el amor.
Tiene que ver con esencia, y si no hay amor es que hay ausencia de Él, porque es su naturaleza. Necesitamos reeducar para que sepan que no tiene que ver con esforzarnos para demostrar algo, sino en corresponder a un amor ya demostrado.
FL: Qué tremendo que para que haya adoración tiene que haber una vida producida, ser llenos del Espíritu Santo, es Él quien nos revela y manifiesta al Hijo. Es maravilloso y tan bueno cuando vos, Zeki, y los que Dios escogió en este tiempo, pueden educar a la iglesia en esto, para que no se pierdan este tesoro de poder adorar en espíritu y verdad. No hay adoración que no sea Espíritu; es la vida de cristo manifestada, Pablo diciendo que su vida está crucificada juntamente con Cristo para que no sea él sino Cristo reflejado. Cuando entendemos, se expresa verdadera adoración. Gracias, Zeki, fue muy edificante y muy lindo hablar de Dios.
ZA: Podríamos estar horas, el corazón de Dios es apasionante, más cuando uno está apasionado por Él. Me gustaría que todos entendieran de qué lugar suceden todas las cosas, nos toca direccionar. Papá está esperando en casa, solo hay que regresar a Él, la restauración del hijo pródigo sucedió dentro de la casa, no afuera. No hablo de la iglesia, estoy hablando de volver a la intimidad con Dios porque hay mucho disfrute en su presencia.
Los hombres y mujeres de la antigüedad, tanto hebreos como otros pueblos paganos, tenían como rito la abstención de determinados alimentos en ciertas épocas del año.
Diversos son los textos bíblicos que hacen referencia a la práctica del ayuno. Se hace mención de él tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, y es una de las pocas prácticas o actividades que se mantienen a lo largo de toda la Biblia.
He aquí algunos ejemplos:
“Por qué, dicen, ayunamos, y no hiciste caso; ¿humillamos nuestras almas, y no te diste por entendido? He aquí que en el día de vuestro ayuno buscáis vuestro propio gusto, y oprimís a todos vuestros trabajadores”,Isaías 58:3.
“Cuando ayunéis, no seáis austeros, como los hipócritas; porque ellos demudan sus rostros para mostrar a los hombres que ayunan; de cierto os digo que ya tienen su recompensa. Pero tú, cuando ayunes, unge tu cabeza y lava tu rostro, para no mostrar a los hombres que ayunas, sino a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público, Mateo 6:16-18.
Entonces el ayuno era una muestra que utilizaban los fariseos para ser alabados por su supuesto sacrificio y entrega, el cual demostraban para que el resto los viera.
Ayunando en las épocas anteriores a Jesús
Según la Biblia de Estudio NVI, en el Antiguo Testamento se menciona un día específico para ayunar, el cual estaba ligado al día de la Expiación, único día en el que era obligatorio abstenerse de comida. Este día no había clasificación de alimentos, sino que había que cuidarse de ingerir cualquier comida. El día se complementaba con oración y se usaba para expresar duelo, penitencia o devoción humilde hacia Dios (pág. 1611). Además, este día estaba dedicado a sacrificar un cordero para expiar todos los pecados del pueblo.
Continuando en los libros del Antiguo Testamento, el ayuno era un símbolo de arrepentimiento y de demostración de querer cambiar el rumbo de una persona, de un pueblo o aun de toda una nación. Además, podía variar en tiempo, desde un par de horas, unos días o hasta 40 días.
El ayuno y arrepentimiento de Nínive. Fuente: biblia-es.org
El caso más emblemático, quizás, es el renombrado ayuno del libro de Jonás, donde los habitantes de Nínive, todos, sin excepción, ayunaron por 40 días, incluso los animales y los bebés que estaban en periodo de lactancia.
“Y llegó la noticia hasta el rey de Nínive, y se levantó de su silla, se despojó de su vestido, y se cubrió de cilicio y se sentó sobre ceniza. E hizo proclamar y anunciar en Nínive, por mandato del rey y de sus grandes, diciendo: Hombres y animales, bueyes y ovejas, no gusten cosa alguna; no se les dé alimento, ni beban agua; sino cúbranse de cilicio hombres y animales, y clamen a Dios fuertemente; y conviértase cada uno de su mal camino, de la rapiña que hay en sus manos. ¿Quién sabe si se volverá y se arrepentirá Dios, y se apartará del ardor de su ira, y no pereceremos?”, Jonás 3:1-9.
El ayuno con Jesús
Como dijimos antes, en el tiempo del Nuevo Testamento también permaneció como una práctica común. Los fariseos ayunaban obligatoriamente dos veces por semana, los lunes y jueves (Biblia de Estudio Versión NVI, pág. 1611). Era en esos días cuando intentaban demacrarse y mostrarse como los más sufrientes. Sin embargo, Juan el Bautista y Pablo también realizaron ayunos de relevancia, aunque con una verdadera intención, no como los fariseos.
Comparado con el Antiguo Testamento, en el Nuevo el ayuno no sólo muestra o es una señal de arrepentimiento, sino que se considera una parte fundamental de la vida cristiana. En el Evangelio de Mateo, en el capítulo 6, habla de tres elementos fundamentales: la oración, el ayuno y el dar. Por lo tanto, las nuevas enseñanzas de Jesús, comparadas con la ley, dan al ayuno la asignación de una herramienta, como una forma de adoración hacia Dios o una forma de encontrar solución a los problemas personales. Un pasaje refleja esta situación:
“Pero este género no sale sino con oración y ayuno”,Mateo 17:21.
Llamados a demostrar nuestra adoración
El ayuno es una práctica que hoy en día con propósitos superficiales puede considerarse como un “método” para adelgazar. No obstante, no hay que olvidar que es una manera de oración y que, desde el Nuevo Testamento es una forma de adoración. Tengamos estas cosas en cuenta si realmente nos consideramos cristianos: ser como Cristo, ayunar pero también guardarlo para nosotros mismos, no como un objeto de alabanza.
“No temas, porque yo estoy contigo; no te desalientes, porque yo soy tu Dios. Te fortaleceré, ciertamente te ayudaré, sí, te sostendré con la diestra de mi justicia”, Isaías 41:10.
Esta emotiva miniserie brasileña nos acerca un mensaje de esperanza, mostrándonos que Dios puede fortalecernos en medio de nuestras angustias y hacer nuevas todas las cosas.
Cuando Sara se casó con Tony sintió que era la mujer más dichosa del mundo; y al nacer su hijo Tito, había alcanzado la máxima felicidad. Sin embargo, lo que creyó que duraría para siempre poco a poco comenzó a desmoronarse.
La ruptura con su esposo, producto de una infidelidad, llevó a Sara a tomar la decisión de mudarse a otra ciudad, para tratar de reconstruir su vida. Sin embargo, las cosas no mejoraron para ella. Poco después de cambiar de lugar, la joven madre descubrió que Tito padecía una grave enfermedad coronaria. Esta terrible noticia la arrastró a una profunda depresión.
Al ver lo afligida que ella se encontraba, una familia de cristianos, que vivía contigua a la nueva casa de Sara y Tito, se acercó para ayudarlos e integrarlos a la comunidad.
¿Se puede tener tranquilidad en medio de tanta aflicción? ¿Cómo encontrar verdadera paz?
Esta hermosa historia se cuenta en siete capítulos. Cada uno tiene una duración menor a 23 minutos y está identificado con un título: 1° Renacidos por la Palabra, 2° Renacidos por el Arrepentimiento, 3° Renacidos por la Fe, 4° Renacidos, para una Nueva Vida, 5º Renacidos por el Perdón, 6º Renacidos Nuevo Corazón y 7º Renacidos para la Eternidad.
La miniserie fue realizada por la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Brasil, a través de la productora Seven Filmes y Feliz 7 Play. Está protagonizada por Marcos Reis (Tony), Luis Eduardo Toledo (Tito) y Fran Maya (Sara).
Todos los capítulos se encuentran disponibles en la página web de Feliz7Play. También podés ver la totalidad de la serie como si fuera una película a través de la plataforma gratuita de YouTube. Una linda opción para ver y compartir.
Cada verano, por más de 57 años hasta el 2020, hemos realizado campamentos con el propósito de seguir animando, inspirando y equipando a estudiantes, profesionales y líderes en su crecimiento de fe, personal y en el evangelismo para el alcance de las personas, entre otras varias estrategias pensadas para ayudar a cumplir la Gran Comisión en cada generación.
Los campamentos, retiros y capacitaciones han sido clave en la formación del Cuerpo de Cristo, ya que son tiempos enfocados, donde nos vamos un momento fuera de lo cotidiano para poner nuestra mirada en Cristo, alabar juntos, compartir como comunidad y descansar. Podés ver el vídeo en YouTube de nuestro último campamento, y la experiencia vivida con más de 300 estudiantes, líderes y profesionales de 11 provincias argentinas.
Al terminar una semana inspiradora, sanadora y de visión, enfocados en vivir la misión en nuestros lugares, no teníamos idea de que en dos meses nos encontraríamos encerrados en casa, dejando planes de acción a la mitad o replanteando nuevas formas de llevar adelante las metas que nos propusimos al principio del año, reinventando nuestras vidas.
2021, un año sin campamento presencial
El 2020 fue un punto de inflexión en la vida de muchas personas en el uso de lo digital para continuar llevando a otros a Cristo, comunicarse, trabajar, etc. Fue un año en que los niveles de estrés, ansiedades y depresión aumentaron; el Zoom se volvió nuestra principal herramienta de comunicación, aunque terminó desgastando nuestros ojos y cuerpo. A pesar de ello y de toda dificultad vivida, podemos dar gracias a Dios por las 36.931.019 personas que fueron alcanzadas con el evangelio y las 564.729 que expresaron recibir a Cristo, según estadísticas de cadaestudiante.com.
Si bien hemos aprendido mucho como movimiento e innovado en recursos para servir al Cuerpo de Cristo en evangelismo y discipulado en lo presencial y virtual, realizamos nuestra primera conferencia online, donde nos reunimos de todo el país, más de 700 personas, individualmente, familias y grupos, hasta donde nos permitían las restricciones, para no perder la continuidad de reunirnos cada año, sabemos que lo digital no reemplazará la necesidad que tenemos como iglesia de juntarnos y compartir en comunidad de forma presencial.
La iglesia no puede reemplazar lo presencial por lo digital, pero sí hacerla su aliada en la misión como recurso que acorta las distancias.
A diferencia de hace 30 años, hoy podemos pensar en todo el alcance que hemos podido generar con tan solo algunos clics y un mínimo de presupuesto, para llegar a las manos de la gente usando dispositivos móviles. Recordando siempre que la intención de todo ministerio digital es poder lograr un encuentro presencial.
Podemos ver el pasaje de Habacuc 2:14 más evidente: Porque la tierra será llena del conocimiento de la gloria de Jehová, como las aguas cubren el mar.
Nuevo año, nuevos desafíos
Estamos a unas cuantas semanas de iniciar un nuevo año y sabemos que muchos desafíos están latentes y otros más se sumarán, gracias a eso la iglesia seguirá extendiéndose. Es por ello que este 2022 queremos iniciar Un verano con propósito, traer nuevamente ese espacio que es parte de nuestro proceso de equipar al Cuerpo de Cristo y crecer juntos, esta vez en un formato distribuido en diferentes puntos del país, con el aforo permitido por el gobierno en cada provincia, donde podamos ser inspirados, animados y equipados para cumplir la Gran Comisión, experimentar la llenura del Espíritu Santo y multiplicar la vida de Cristo a través del discipulado, y no solo eso, sino que queremos llevar esto a un formato más práctico, realizando proyectos sociales, con misioneros en esos puntos del país, para que el amor de Jesús sea conocido.
Queremos invitarte a que seas parte, te sumes a este tiempo de vacaciones con propósito en nuestra serie de retiros nacionales 2022. Conocé más de los lugares, fechas, costos y cómo inscribirte desde nuestro sitio web en cru.org.
¿Tenés un sueño dando vueltas hace tiempo y no sabés cómo materializarlo? ¿Creés que eso de ser creativa es para otra, pero no para vos?
Yo también estuve ahí, llena de dudas, por eso quiero contarte los tips que aprendí en estos años para que te animes a emprender o, si ya lo estás haciendo, para que puedas potenciar tu emprendimiento.
Las mujeres somos emprendedoras. Es una afirmación. Somos muy buenas encontrando soluciones y sacando adelante proyectos de forma creativa. Tenemos la capacidad de llevar adelante varias cosas a la vez y somos multitasking, ¿o no?
Ahora bien, ¿cómo transformamos toda esa energía creativa en un emprendimiento? Tal vez te preguntes: ¿Podré emprender yo que ni siquiera me considero tan creativa?
Acá van mis tips para animarte
Definí qué es lo que te apasiona
Hay algo que Dios puso en vos, algo original, algo distinto a lo que tienen los demás.
“Y el Señor le dijo: ¿Qué es eso que tienes en la mano? Y él respondió: una vara”. Éxodo 4:2
A veces creemos que lo que tenemos es insignificante, lo desmerecemos como hizo Moisés con esa vara. Él sabe que esa vara que tenemos en la mano, que para muchos puede ser un simple palo, puede servirnos para abrir caminos que parecen cerrados. Vos como mujer sos única y tenés una visión particular de la vida. Eso “distinto” que tenés no es malo. Muy por el contrario, es justamente eso lo que te va a diferenciar del resto y va a ser el sello de tu emprendimiento.
Establecé una visión
Sí, estoy segura que te lo dijeron miles de veces. Pero es necesario y muy clave a la hora de emprender. Aunque sientas que la palabra visión es muy abstracta e inalcanzable, será ella la que te va a mantener enfocada en el objetivo. Cuando las cosas no salen de la forma esperada, la visión te ayuda a mantener el rumbo.
Dejá estas mentiras de lado:
Es tarde
Para empezar a desarrollar tu emprendimiento nunca es tarde. Tal vez, por las vueltas de la vida, estudiaste algo que no te gustaba tanto, pero lo hiciste porque tenía salida laboral. O por ahí te creíste la mentira de que no tenías capacidades. Pero te aseguro que nunca es tarde, aún estás a tiempo de empezar a hacer eso que tanto te apasiona.
No hay lugar para mí
Aunque parezca que el mundo de los emprendimientos está saturado, eso no es así, ¡hay lugar para vos! ¿Por qué? Porque el mundo necesita de tu forma de ver las cosas. No hay nada más triste que no haberlo intentado. Puede ser que seas vos misma la que se esté limitando por miedo al fracaso, por vergüenza o, peor aún, por el qué dirán. No dejes que estos pensamientos aniden en tu cabeza.
No soy creativa
Tenemos un Dios Creador con una creatividad infinita, por lo tanto esa misma creatividad está disponible para nosotras. Todas las mujeres somos creativas porque fuimos hechas a imagen y semejanza de un Padre Creador. No me refiero a la creatividad en tanto arte y diseño solamente. Hay mujeres creativas administrando recursos, organizando eventos, redactando, enseñando, comunicando, y en cuanto rubro te imagines.
Sé proactiva
Las mujeres proactivas hacen que las cosas sucedan. Ser proactiva significa salir a buscar las oportunidades y no quedarse esperando a que las cosas sucedan por sí mismas.
“Porque Dios es el que en vosotros produce así el querer como el hacer, por su buena voluntad”. Filipenses 2:13
Usá tu emprendimiento para agregar valor
Dios nos dio capacidades y talentos para transformar el contexto en donde vivimos. Usá esa creatividad para que tu emprendimiento sea un puente para ayudar a otros. No solo se trata de ganar plata, sino de usar lo que hacemos como una plataforma para mostrar los valores del Reino.
No esperes a estar lista para empezar
La realidad es que nunca lo vas a estar del todo. Para ser emprendedora se requiere dar ese paso de fe, ese salto al vacío. Empezá con objetivos a corto y mediano plazo, dando un paso cada día en la dirección correcta.
No te compares
Nada es poco en las manos de Dios. Él nos dio a cada una aunque sea UN talento. Tenemos que ser inteligentes en invertir ese talento y no enterrarlo. Dios nos va a pedir cuentas de lo que hicimos o no hicimos con los talentos que nos dio.
Capacitate en los temas de tu interés
No frenes hasta que el resultado final te guste. ¿Vos comprarías tu propio producto o utilizarías tu propio servicio? Delegá lo que no sabés o no te gusta hacer. Utilizá todas las herramientas que tengas a tu alcance para profesionalizar tu emprendimiento.
Perseverancia y constancia
Por último, quiero decirte algo obvio, pero que a veces nos olvidamos: ser dueño de un emprendimiento requiere mucho esfuerzo. Ser tu propia jefa también precisa de ser constante y hacer el trabajo con automotivación.
¡Manos a la obra! En el Reino de Dios no importa la cantidad de lo que tenemos, importa que estemos dispuestas a multiplicarlo en Sus manos. Que Dios te guíe en este camino de emprender y puedas reflejar Su Amor a través de lo que hagas. Te aliento a que uses ESO que Dios puso en tu mano para ser luz y sal en cada ámbito en donde estés.
El inventario de Netflix es bien robusto. Sus opciones, en general, son muy buenas. Pero, algunas películas se destacan entre la catarata de opciones que nos ofrece la plataforma de streaming.
Escritores de la libertad es una película especial, actual y reflexiva. Nos habla de la realidad social de los Estados Unidos en los años 90, aunque no dista de las problemáticas que encontramos en la década que transitamos.
Tráiler
El film se centra en la división cultural que existía en la ciudad estadounidense de Long Beach. Debido a las diversas comunidades que convivían en la misma ciudad, la división y la discriminación racial era una realidad en las calles e incluso en las escuelas del lugar.
En el aula 203 del colegio Wilson High School reinaba el odio y la indiferencia entre los alumnos. Todos de distintas culturas y razas. Los docentes de la institución los catalogaron como “imposibles de enseñar”. Erin Gruwell, una novata profesora de literatura, se incorpora como docente para trabajar con los alumnos de esta aula. Al principio, encuentra resistencia en cada uno de ellos. Pero, en poco tiempo, se convierte en un canal de esperanza para esos jóvenes marcados por el dolor y las injusticias que les tocó vivir.
Fue a través de una educación diferencial, valorando y promoviendo el respeto ante la diversidad, que la profesora Gruwell logró distinguirse del resto de los docentes, de quienes recibió críticas por sus métodos educativos poco convencionales. Gruwell entendió que esos adolescentes eran el producto de realidades muy difíciles y traumáticas. Los estimuló utilizando literatura específica para que ellos se identificaran. El Diario de Ana Frank fue una de las lecturas que más inspiró a la clase.
Hacer la milla extra siempre vale la pena. La maestra Gruwell es un ejemplo de eso. Ofreció todo lo que tenía a su alcance para que los jóvenes entendieran que podían tener un futuro distinto, marcar la diferencia y contar una historia distinta a la que veían en las calles. Gracias a la estimulación que recibieron, los 150 alumnos entendieron que tenían mucho para contarle a la sociedad y decidieron dejar sus historias por escrito. Se autodenominaron “escritores de la libertad”.
La película no es una simple ficción, sino que está basada en la vida de Erin Gruwell, quien en la actualidad enseña sus técnicas exitosas a educadores de todo el mundo en “Freedom Writers Foundation”, una fundación educativa creada por ella. Los textos que escribieron los alumnos del aula 203 se publicaron en un libro llamado “The Freedom Writers Diary”, un bestseller del New York Times. Los estudiantes se graduaron en 1998, muchos de ellos siguieron sus estudios universitarios y en la actualidad son profesionales.
La pasión y el compromiso de esta docente cambió la vida de esos jóvenes. Una muestra concreta de que es posible afectar positivamente a nuestra sociedad, por medio de la entrega, el respeto y el amor. Esta película te inspirará a hacerlo. ¡No te la pierdas!
Jesús, el principal revolucionario, fue antecedido y precedido por muchos otros hombres y mujeres de fe de los que la Palabra cuenta su historia; precisamente, porque ellos cambiaron la historia.
Revolución. Una palabra cargada de experiencia histórica que en ocasiones resulta difusa y hasta negativamente asociada. ¿Qué es la revolución? Podríamos pensar en términos políticos y culturales; pero lo cierto es que, si la Biblia nos llama a ella en más de una ocasión, debemos pensar que implica algo más que el mero cambio social según las percepciones de este mundo.
Ché Ahn, pastor de la iglesia Harvest Rock y líder fundador del movimiento juvenil evangélico The Call en los años 2000, describe este libro como un llamado a un estilo de vida nacido del Espíritu que puede –y podrá– cambiar el curso de la existencia. El hedonismo y humanismo predominantes, incluso dentro de la misma iglesia, es algo que debemos arrancar de raíz. Y no es posible hacerlo gradualmente. Será necesaria una revolución.
“En cada generación, Dios convoca a nazareos de entre su pueblo: hombres y mujeres ‘apartados’ a los que no les satisface nada menos que una devoción exclusiva a Cristo, una obediencia sin fisuras a su voluntad, y un compromiso inquebrantable con una cultura hostil a las cosas de Dios”.
Jim W. Goll y Lou Engle, compañeros del mismo equipo apostólico en Harvest International Ministries, escriben juntos este libro años después de haber recibido –cada uno en sitios y momentos diferentes– una revelación profética sobre lo que sucedería en su país a partir de una convocatoria dirigida hacia los sectores más jóvenes de la comunidad cristiana, un llamado masivo al ayuno y oración nunca antes visto en la historia de los Estados Unidos. Mas estos acontecimientos trascendieron las fronteras convirtiéndose en una cita a nivel global.
La primera parte del libro contextualiza la situación actual de la iglesia en estos tiempos. El resultado de décadas de negligencia, desobediencia y pasividad han producido un “cristianismo cultural” que no tiene revelación y está desprovisto de un verdadero poder espiritual. El Cuerpo de Cristo ha observado –en su mayor parte, en silencio– cómo la voz de la Iglesia y las leyes de Dios han sido arrasadas por leyes que las sacaron del escenario público.
“Lo profético ayuda a preparar el camino para los propósitos de Dios en una generación, y en última instancia, para la Venida de Cristo”.
“Lo profético” en la Iglesia de Cristo no debe remitir a un misticismo pasado. “La revolución de Elías” y todos aquellos extraordinarios acontecimientos transcurridos en el monte Carmelo son ejemplo de la trascendencia que la Iglesia debe tener en cada momento histórico que le concierne. Este libro toma la generación de Elías tan solo como un modelo a seguir; sin embargo, una nueva línea de profetas debe darse a luz, o como los autores definen, hombres y mujeresque ya no se contentan simplemente con vivir según una serie de reglas, sino que ofrecen su propia vida como altar para ser consumidos por completo.
“Los sueños y las visiones son parte significativa de la presencia profética sobrenatural de Dios en su pueblo en la actualidad, tanto como lo fueron en edades pasadas”.
Por último, los autores reivindican la importancia de conservar una mentalidad y enfoque en términos generacionales, algo poco profundizado en estos tiempos modernos. Dios mismo siempre ha pensado y actuado a través de este principio: en cada era, como cristianos debemos vernos como puentes generacionales, responsabilizándonos de transmitir a la siguiente generación no solo principios, teología y creencias doctrinales, sino un celo apasionado por Dios.
“La revolución de Elías” convoca a la sinergia entre las generaciones de creyentes. Sea como padres, o como discípulos, sin importar la posición en la que nos encontremos, la Iglesia como Cuerpo de Cristo comparte –e imparte– un propósito unificado, el llamamiento de los nazareos. La transformación sobrenatural de un mundo roto y perdido que solo encuentra esperanza en Dios. Ninguna tradición muerta será suficiente para eso. Pues el título no deja lugar a dudas: es necesario atender el llamado y protagonizar nosotros mismos la revolución.
“Tanto el veloz fuego del avivamiento como el lento arder de los mentores espirituales son vitales para la estrategia de Dios para alcanzar a las naciones. El avivamiento libera la fe y cambia las vidas espirituales, mientras que la labor de los mentores espirituales transforma la cultura”.
ocupados pero no a las corridas, Pablo Baldomá Jones. PEC
Jesús fue la persona más ocupada del mundo. Pero nunca se lo vio desesperado, preocupado, deprisa y sin tiempo para lo importante. ¿Cómo hizo?
La vida no solo de Jesús, también la de sus discípulos estaba ocupada. Se la pasaban de viaje en viaje, atendiendo gente y dispuestos a entrar a casas de desconocidos para largas charlas mientras multitud de personas esperaban afuera. A pesar de la agenda impredecible, no vemos a Jesús ansioso, irritable, frenético o distraído, sino todo lo contrario.
¿Cuál es la diferencia entre estar ocupado y estar a las corridas en la vida, en el trabajo y en los negocios?
Estar ocupado es tener muchas reuniones y una agenda colapsada. Estar a las corridas es estar cancelando algunas reuniones y forzar a las siguientes a retrasarse.
Estar ocupado es tener familia, trabajo y ocupaciones. Estar a las corridas es no tener tiempo enfocado y priorizado en ninguna de las anteriores.
Estar ocupado es tener muchas cosas en la mente. Estar a las corridas es ponerse mal por haber elegido una mala fila en el supermercado, y lamentarse porque la otra fila fue más rápido y por esto quedarse sin margen de tiempo para hacer algo más.
Estar ocupado es llevar 3 estudios bíblicos a la vez. Estar a las corridas es tener tantas cosas que no podés tomarte tiempo para escuchar la voz de Dios entre estudio y estudio.
¿Cómo podemos estar ocupados sin estar a las corridas? Debemos ser buenos en analizar el costo de nuestro tiempo.
En Marcos 11:11-15 vemos a Jesús entrando el primer día al templo. Como era de noche y ya había hecho varias cosas, decidió irse. Recién al otro día se “enojó” e hizo su tarea de limpiar el templo. ¿Por qué no lo hizo la noche anterior? lo podría haber hecho tranquilamente.
Supongo que no lo hizo porque el día anterior ya había sido completado de cosas, y tuvo la sabiduría de dejarlo para el día siguiente. De esta forma vemos a Jesús analizando el costo del tiempo y decidiendo que agregar algo a su día ya ocupado lo hubiese convertido en un día a las corridas.
¿Cómo ser eficientes en la gestión del tiempo, a la manera de Jesús?
La gran mayoría de libros que hay en el mercado promulgan la idea de cumplir una serie de pasos A, B y C para luego tener paz y una agenda ordenada. Es decir, hacer tal o cual cosa a fin de poder tener paz a la hora de administrar el tiempo. Y, en general, ninguna dice lo difícil que es tener paz.
Lo que aprendí de Jesús en la Biblia es totalmente opuesto. En Lucas 8:22-23 Jesús se durmió mientras los discípulos navegaban. En ese contexto se desencadena una tormenta de viento e inunda a los discípulos. Ellos estaban tranquilos en la orilla del lago, quietos con Jesús, hasta que de repente las cosas se descontrolaron. El bote estaba inundado, como muchas de nuestras agendas y lista de tareas. En el versículo 24 aparece Jesús, y todo se calma.
La solución a nuestros problemas en la gestión de tareas y del tiempo (el don más valioso que nos regaló Dios), es encontrar primero a Jesús, para luego cumplir con los pasos A, B y C.
Nuestra tarea es la de redimir el tiempo que nos fue dado. Como Timothy Keller dijo, “los cristianos están solemnemente obligados a no perder el tiempo. ¡La mayordomía del tiempo es un mandato!»
Pablo Baldomá Jones es miembro de Profesionales y Empresarios Cristianos (PEC), una comunidad de profesionales y empresarios cuya misión es empoderar a cristianos en su trabajo. Pablo es fundador de Celerative.com, plataforma tecnológica que permite contratar, gestionar y pagar a talento que trabaja de forma remota en tecnología y desarrollo de software, con clientes en 4 continentes y equipo trabajando desde 12 países.
El ex defensor de Independiente y Boca Juniors se reunirá con integrantes de la juventud bautista en las localidades de Mocoretá y Chajarí, con el fin de entablar lazos sociales con los jóvenes.
Decenas de jóvenes de distintos puntos del país, entre ellos de Buenos Aires, San Luis, Córdoba y Misiones, que integran la Juventud Evangélica Bautista Argentina (JEBA), arribaron a la localidad correntina de Mocoretá para continuar desarrollando las actividades del programa evangelístico M10, impulsado por jóvenes bautistas de la zona norte (Jeb Zn) y en colaboración con Misiones Nacionales de CONFEBA.
Este viernes compartirán charlas con alumnos de las escuelas Secundaria Técnica, Secundaria Comercial y las Primarias número 186 y 644, donde dialogarán acerca de valores, deportes, testimonios, vida saludable y sobre prevención en adicciones, promoviendo lazos sociales para la juventud. El sábado visitarán la localidad vecina de Chajarí.
La cita es hoy por la tarde en las instalaciones del CEF Polideportivo. Los disertantes serán el ex multi campeón con Boca e Independiente, Francisco Pedro Manuel Sá (miembro de la Iglesia Auditorio de la Ciudad en CABA), quien ostenta el récord en obtención de Copas Libertadores (6); el presidente de la ONG Olla, Pelota y Guitarra, Beto Sánchez; y el profesor de educación física y titular de la ONG Centro del Cielo, Pedro Tabares.}
La reunión estará orientada a concientizar sobre los distintos procesos y etapas de la vida de un deportista.
La comitiva llegó desde Corrientes capital, encabezada por Juan Pablo Tabares (presidente de JEBZN), chicos y chicas de diferentes puntos del país, bautistas y de otras denominaciones, y algunos adultos. El jueves Francisco Sa, ex defensor de Independiente y Boca Juniors, fue recibido en la sede de Secretaría de Deportes de la Provincia, por el titular del área Jorge Terrile, quien en representación del Gobierno de la Provincia destacó su gran carrera deportiva y declaró de interés su visita a la sede institucional.
Por la noche, a las 20.30 horas, también como parte de M10, habrá una cena para empresarios y profesionales en las instalaciones de San Gregorio, Finca Citrus Zandoná. El orador será el pastor y gerente general de Warner Media Argentina y líder AdSales de Warner Media Latin América, Felipe De Stefani, quien presentará un enfoque orientado a líderes en diferentes funciones, con la responsabilidad de conducir en tiempos de post pandemia.
Las actividades de M10 se completarán en las poblaciones de Mocoretá y Chajarí, con la instalación de una carpa sanitaria, donde médicos y kinesiólogos atenderán en forma gratuita a las personas que se acerquen por consultas.
También se brindarán dos recitales el fin de semana, donde participarán la banda de Beto Sánchez y la reconocida payadora Liliana Salvat de Ocaña, el sábado a las 18.00, en la plaza de la estación de Chajarí, localidad lindera de Entre Ríos, y el domingo a la misma hora en la plaza Islas Malvinas de la localidad de Mocoretá.