mail

Suscribite a nuestro boletín

Oración por la iglesia china perseguida en las Olimpiadas de Beijing

Una organización cristiana diseñó una plataforma para que los cristianos de todo el mundo intercedan por los hermanos perseguidos durante los Juegos Olímpicos de Invierno.

El país asiático atraviesa, en este momento de la historia, regulaciones religiosas opresivas y persecuciones hacia la iglesia cristiana que aumentaron significativamente y que son controladas por el gobierno nacional en Beijing.

Cientos de iglesias se vieron obligadas a cerrar. Tanto pastores como miembros de la iglesia fueron arrestados o detenidos y, tal como habíamos explicado en anteriores publicaciones en La Corriente, se prohibió la venta de Biblias en línea.

Además, la campaña para retirar las cruces de las iglesias todavía sigue vigente. El gobierno del régimen comunista instaló más de 170 millones de cámaras de reconocimiento facial, muchas dentro o cerca de iglesias, para identificar a quienes asisten a las congregaciones.

Cristianos reunidos adorando.

La organización Puertas Abiertas dice que la vigilancia sofisticada y el monitoreo de la iglesia dificultan seguir la fe cristiana.

“La vieja verdad de que las iglesias solo serán percibidas como una amenaza si se vuelven demasiado grandes, demasiado políticas o traen a invitados extranjeros es una pauta poco confiable”, dice la organización.

Ante toda esta situación, China se encuentra iniciando los vigésimo cuartos Juegos Olímpicos de Invierno, con sede en Pekín y subsede en Yanqing, es por esto que la organización cristiana “The Voice of the Martyrs” inició un movimiento de oración online en favor de los cristianos chinos, aprovechando la celebración de los juegos, en la vecina provincia de Hebei. El evento polideportivo tendrá lugar del 4 al 20 de febrero.

La Voz de los Mártires, su nombre en español, creó una plataforma para oración que se llama Pray for China, “el objetivo es que los creyentes de todo el mundo se unan para orar por nuestros hermanos y hermanas cristianos que sufren persecución a manos del gobierno comunista de China”, explica la organización.

Ellos están pidiendo a gente de todo el mundo que ore por los cristianos en China, ya que explican que mientras el mundo esté observando los Juegos Olímpicos de Beijing durante el próximo mes, muchos cristianos estarán siendo perseguidos en el país.

Cruces siendo bajadas de iglesias.

Hasta el momento, 98 naciones se inscribieron para dedicar tiempo de oración a los cristianos chinos, incluidas Canadá, Estados Unidos, Australia y Brasil. El número de personas comprometidas con la iniciativa supera ya las 8.000.

Entre las peticiones de oración de la Voz de los Mártires están para que los pastores y los líderes de la iglesia se mantengan firmes en la verdad bíblica a pesar de la presión del gobierno para comprometerse, por el ánimo de los creyentes chinos y que experimenten la unidad y el compañerismo como miembros del cuerpo de Cristo.

Militares del gobierno chino ingresando a una iglesia cristiana.

También piden oración por los cristianos en prisión, por la protección de Dios sobre ellos, por su salud y nutrición, y que tengan oportunidades de testificar de Cristo a los guardias y compañeros de prisión.

“Ore por la difusión del Evangelio entre los participantes de los juegos y entre los líderes locales, provinciales y nacionales del Partido Comunista”, piden en su página oficial. También piden por la distribución segura de Biblias en todas partes de China.

Para todos aquellos interesados ​​en participar en las oraciones en línea pueden unirse en Pray for China.

Matías Kornetz: «La justicia de Dios nos impulsa a velar por los derechos de quienes están en riesgo»

La próxima semana comienza un curso de Prevenir es Amar, en el que se abordarán problemáticas emergentes en jóvenes y adolescentes. Matías Kornetz, preventor de suicidio y técnico de drogodepencia, también encargado de la actividad, cuenta la importancia de hablar este tema en la actualidad en medio de la pandemia.

La revista médica británica The Lancet confirma en un estudio que el covid-19 afectó la salud mental, con 53 millones de casos adicionales de depresión severa y 76 millones más de episodios de ansiedad, lo que es un problema global en el que la población más afectada son las mujeres y los más jóvenes.

Para conocer más sobre la importancia de este encuentro, conversamos con Matías Kornetz, quien nos adelanta que el curso será de forma online durante todo el mes de febrero.

La Corriente: Este encuentro abordará, como su nombre lo dice, temas emergentes en jóvenes y adolescentes como las adicciones y suicidio, ¿cuál es el objetivo de este curso, a diferencia de los anteriores? ¿Qué esperan que se lleven quienes asistan?

Matías Kornetz: En este curso de verano tenemos como objetivo poder ofrecerles a los diferentes participantes no solamente información, sino formación y actualización en estas temáticas que se van a abordar, que son consumo problemático y adicciones, trastorno de comportamiento suicida, violencia infanto-juvenil y población de calle.

Todo con el objetivo de que quienes sienten inquietud por estas problemáticas puedan adquirir la información necesaria y el conocimiento que proviene del esfuerzo que hizo la comunidad científica para poder ahondar sobre estas temáticas tan complejas.

LC: En este tiempo de postpandemia aún continúan las altas estadísticas sobre depresión en jóvenes, que a veces pueden desencadenar en adicciones y suicidios, ¿Cómo se abordarán estas problemáticas? ¿en este curso hablarán de lo que sucede hoy en día?

MK: Durante el curso vamos a abordar las cuatro problemáticas a través de profesionales experimentados en cada uno de estos campos, sobre la base de las estadísticas actualizadas que hay de cada uno de los entes que regulan este tipo de información, también comparándolas con la experiencia de cada uno de los profesores en sus espacios de desarrollo.

Por otro lado, vamos a adelantar un poco lo está pasando en la Argentina y también en Latinoamérica, en relación a cada una de estas problemáticas, dado que muchos de los que participan son, además del interior del país, de otras naciones de Sudamérica y Centroamérica.

LC: También el programa incluye las problemáticas de violencia infanto-juvenil, y de niñez y adolescencia en situación de calle, ¿cuál es la importancia de que la sociedad conozca más sobre estos temas?

MK: Lo que podemos decir respecto de la violencia infanto-juvenil es que tanto en el ámbito educativo como en el deportivo y también en el hogar se registran muchísimos casos de violencia infanto-juvenil, ya sea desde el bullying, ciberbullying y también situaciones de violencia física que son denunciadas o que son registradas por las autoridades de las instituciones educativas.

Es muy importante destacar que la violencia se origina en el seno familiar, que es una conducta que se aprende y que cada vez se está naturalizando más a raíz de la práctica continua que se vive en nuestra sociedad de maltratos de todo tipo. Eso da lugar a que los niños que son violentados, maltratados, se expresen de la misma manera en el resto de los espacios donde circulan.

Entonces vamos a hablar desde el cambio de paradigma que hubo en el tratamiento legal de la propia niñez, dejando de ser objetos de tutela y pasando a ser sujetos de derecho, y partiendo de que cada niño, niña y adolescente es sujeto de derecho, es desde ahí donde vamos a empezar a ver cuáles son esas manifestaciones de violencia que ejercen los adultos, consciente o inconscientemente, de manera de intentar restituir el derecho de la niñez, ayudándolos a desarrollar todos los valores, los principios y las habilidades necesarias para desarrollarse sin violencia en una sociedad que es violenta.

Por otro lado, la problemática de familias en situación de calle es alarmante. Cada vez hay más familias sin techo, la pandemia ha generado un crecimiento importante de este problema, dado que muchos han tenido que retroceder en cuestiones de crecimiento económico, producto de haber quedado sin trabajo. Muchos han tenido que irse a un alojamiento transitorio por no poder pagar el alquiler; y el riesgo que corren las familias en situación de calle es altísimo.

Aun hoy sigue aumentando la población de calle durante la pandemia y si bien se ha operado de manera urgente frente a las personas que se encontraban en situación de calle, son más aquellas que están en riesgo de calle.

«las problemáticas cada vez crecen más y es por eso que necesitamos poder desarrollar una mirada empática frente a las personas que se encuentran en riesgo o en situación de calle».

Matías Kornetz

También vamos a hablar de la complejidad que existe en la niñez y la adolescencia en situación de calle. Dado que la vulnerabilidad de la propia etapa hace que no solamente haya un problema habitacional o de higiene, de educación, de salud, de seguridad, sino que también están expuestos al consumo problemático, a la explotación sexual infantil, a la trata. Y es por eso que necesitamos urgentemente como sociedad desarrollar las habilidades que puede desarrollar cualquier ciudadano para transformarse en un agente de prevención.

En este encuentro aprenderemos a quién corresponde exigirle la restitución de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Y esto se va a tratar en el curso de problemáticas emergentes.

LC: ¿Por qué los cristianos tienen que involucrarse en estos temas?

MK: Es fundamental. Como cristianos debemos involucrarnos, primeramente, por todos los principios y los fundamentos que nos marca la Palabra de Dios, para realmente seguir las pisadas de Jesús. Estas acciones tienen una íntima relación con el mensaje de salvación, con la buena noticia del Evangelio, pero también la Palabra de Dios nos insta en el cuidado que debemos tener para con las viudas, huérfanos, quienes sufren persecución y todas las personas que están, de alguna manera, sufriendo por injusticias.

Y es la justicia de Dios la que nos impulsa a velar por los derechos de quienes están afectadas o en riesgo. Como cristianos, hoy en las comunidades a las que asistimos, representando a la Iglesia de Jesucristo en la tierra, nos encontramos constantemente recibiendo casos dentro de nuestras congregaciones, intentando asistir, abordar y acompañar desde un paradigma maravilloso, con una filosofía única que es la propuesta de Dios a través de Jesucristo en la tierra, guiada por el Espíritu Santo.

«Necesitamos equiparnos con herramientas, con conocimiento, responsablemente hacia estas problemáticas, porque nos desafían y exigen».

Matías Kornetz

Esta preocupación que gira alrededor de cada una de estas situaciones es algo que vemos con mucha frecuencia dentro de nuestros barrios y aun en las congregaciones. Entonces poder desarrollar estos conocimientos, estas habilidades, tener estas herramientas en nuestra maleta, va a ser que podamos permitir al Espíritu Santo trabajar con mayor efectividad a través de nuestras vidas.

LC: En relación a la inscripción ¿quiénes pueden asistir? ¿cómo será la modalidad de cursada?

MK: El curso es abierto a todas aquellas personas que estén interesadas en desarrollar los conocimientos necesarios y las habilidades para poder abordar estas problemáticas. La participación es abierta a todo público. La modalidad es virtual, va a ser a través de la plataforma Zoom. Una vez que se registran, van a recibir el link de acceso para participar todos los miércoles de febrero.

La inscripción va a estar abierta hasta el martes 1 de febrero, que es un día antes de la primera clase, y la pueden hacer a través del link, de una manera muy sencilla se pueden registrar ahí. El curso dura los cuatro miércoles de febrero, en el horario de 20.00 a 22.00 horas y finaliza con la entrega de un certificado de aprobación, para que lo puedan tener como registro.

El costo del curso es de 3000 pesos. Eso incluye el material y las clases, que van a quedar grabadas para que las puedan volver a consultar cada vez que lo necesiten, a modo de que no se pierda lo aprendido, sino que más bien aprovechemos la virtualidad para seguir repasando los contenidos y los beneficios que te ofrece la virtualidad.

Para inscripción click aquí.

CC Awards, el evento que convocó a 850 artistas e influencers cristianos

El 19 de enero en Buenos Aires, Argentina, se llevó a cabo el encuentro de premiación al que asistieron creadores de contenido de varias provincias del país.

En el evento realizado en el teatro Sancor Seguros se hizo la entrega de premios y reconocimientos al trabajo de distintos artistas, influencers, comunicadores y pastores, los cuales dieron la gloria completa a Dios al pasar al escenario. El encuentro fue transmitido en vivo por YouTube, lo cual resultó en unas 15.000 visualizaciones. Al teatro asistieron personas desde  Córdoba, San Juan, Chaco, Mendoza, Entre Ríos, Misiones, Chubut y muchos desde el interior de la provincia de Buenos Aires.

Personas que asistieron al evento

Esta fue la segunda emisión de los CC Awards, la cual convoca previo al evento a movilizar mediante las redes sociales a todos aquellos que quisieran votar por las ternas a los nominados. A la ceremonia de premiación pudieron asistir tanto jóvenes como adultos, que también pertenecen a organizaciones, ministerios y entidades que se dedican a exaltar el nombre de Jesús. La velada contó con presentaciones en vivo de artistas como Cintia Aldana, Jesús Warriors, Josy Fischer, Gabriel Franchelli, la banda A precio de Sangre, Ema Caballero y Andrea Guasch.

Apertura del evento con Ema Caballero, Cintia Aldana, Andrea Guasch y la coreografía de Jesus Warriors

Mati Chavo, conductor y animador, que estuvo a cargo de la dirección general, junto a Cristian Trejo, compartió a La Corriente cuál fue el objetivo de realizar este encuentro. “El evento tiene dos grandes fines: El primero es honrar a quienes crean contenido, a quienes piensan, diseñan y trabajan para llevar a miles de personas los valores del Reino de una manera creativa. El segundo es seguir formando una comunidad, fomentar la unidad, pasando tiempo juntos, compartiendo, charlando y conociéndonos”.

“Es re lindo pasar tiempo con quienes están tirando todos para el mismo lado”, agregó el presentador, refiriéndose a la motivación común de todos estos creadores de engrandecer a Jesús con el contenido que comparten en sus redes sociales. 

Mati Chavo y Cristian Tejo en el escenario.

El evento convocó a personas que tienen su eje únicamente en Cristo, por esto, Mati Chavo nombró etapas en las que identificó que Dios se glorifico en el evento: “Primero, cada uno de los que recibió una distinción es un fiel seguidor de Jesús, cada uno con sus palabras le dio la gloria a Él. Segundo, se dijeron palabras de agradecimiento los unos a los otros, formando un cuerpo y amándose los unos a los otros para que el mundo crea. Tercero, cada uno del equipo de organización y performance que trabajó con suma excelencia glorificó mucho a Papá”.

“Creo que es muy poderosa la fuerza de la unidad, poder reunirnos en ese lugar, hacer esa calidad de evento, que los asistentes sean gente súper grosa con un corazón re humilde que quieran compartir tiempo con todos los demás chicos emergentes, me parece maravilloso”, dijo Mati Chavo. “Nos quedó un total agradecimiento con cada uno que aportó su granito de arena para reunirnos en ese hermoso teatro, y que hace que los chicos que están empezando tengan un impulso fuertísimo para saber que se pueden hacer este tipo de cosas para Jesús”, agregó el animador.

Hubo un momento en la noche en que se rindió homenaje en memoria a todos los pastores que partieron a la presencia de Dios en el último año, en donde el cantante Gabriel Franchelli, interpretó la canción Riesgos del Amor, de la reconocida banda Kyosko. El momento estuvo cargado de respeto y agradecimiento a todo el servicio brindado a Dios y a la iglesia durante sus vidas.

«A mí particularmente me dejó completamente feliz. Lleno. Repetiría todo”, declara Mati Chavo. “Quisiera que se repita y más seguido, la verdad, porque pasar tiempo con los pibes con los que intentamos llenar las redes con el mensaje de Jesús, es impagable. Gente que tiene un corazón bárbaro que me emociona”, añadió el conductor.

Este evento brindó un espacio de comunicación y contacto con los pares que quieren comunicar a Cristo, ya sea a través de la música, las redes sociales, servicios o cualquier otro medio.

“Ojalá se den más situaciones en las que nos podamos cruzar todos. Y que los chicos que están comenzando su carrera de crear contenido puedan estar en más y más lugares, que los inviten más y quieran conocerlos más”, finalizó diciendo Mati Chavo. 

Equipo de trabajo de CC Awards con todo teatro en la foto final.

La Corriente fue parte del evento, y tuvimos el privilegio de ganar el segundo puesto entre las mejores cuentas de noticias e información en Argentina, habiendo sido nominados junto a otros grandes medios de comunicación. Este reconocimiento es parte también del resultado de todas las personas que colaboran con el medio, desde todas partes del mundo, que dan su aporte y comparten lo que Dios quiere transmitir a través de sus escritos. El espacio de comunidad es un espacio de crecimiento para que el nombre de Jesús sea exaltado.

Juan de Montreal estrenó la segunda canción dedicada a su hija

El músico, actor y comediante lanzó el martes un tema con un videoliryc dedicado a Abril, canción que escribió cuando su esposa llevaba 5 meses de embarazo.

Esta es la segunda canción de una serie de cinco que Juan de Montreal anticipó que iba a lanzar en el mes de noviembre. Con La Corriente contamos acerca del lanzamiento de la canción anterior, “Amo”, donde describió que era el primero de cinco temas que forman un EP “dedicado a todos los seres especiales de esta tierra”.

Abril, la hija del artista, tuvo un derrame cerebral por problemas genéticos. Debido a eso la parte derecha de su cuerpo está paralizada, dormida. A raíz de esto Juan decidió utilizar sus redes sociales para mostrar al mundo cómo trata como padre la condición de su hija.

En varias ocasiones el influencer publicó videos mostrando cómo ayuda a Abril a masticar la comida, ya que su parálisis le dificulta el proceso. Y da consejos a todos aquellos que tienen hijos con algunas patologías, o atraviesan dificultades con su salud. Siempre entre sonrisas Juan de Montreal honra a su hija y demuestra su amor hacia ella en sus redes sociales.

 “Ella me hace seguir amando, riendo, llorando, dejar de ver todo lo que es malo, para abrazarme de las pequeñas cosas buenas. Hay planes de Dios que no comprendemos, pero siempre tienen un final perfecto”, reveló el comediante en anteriores publicaciones.

«Brillas» es la nueva canción publicada dedicada a Abril, la cual cuenta con la participación de Laly de Montreal, hermana de Juan y miembro también de la banda familiar Montreal. 

Juan y su familia hicieron un vivo minutos antes de publicar el videoliryc, en el que reveló junto a su hija detalles de este nuevo material musical, “sacamos la canción ‘Brillas’ como video de letras primero para empezar. Luego va a salir en todas las plataformas digitales y la semana que viene sale un videoclip”, también aclaró que este nuevo video será muy sentimental y aprovechó para aclarar que el videoliryc iba a estar disponible tanto en YouTube como en Instagram. 

“’Brillas’ es de las canciones mas importantes de mi vida, cuando Abril tenía 5 meses en la panza de Walky nos recomendaron abortar porque venia con muchas dificultades genéticas pero fueron más fuertes las ganas de recibirla, amarla y protegerla. Espero sea de inspiración para ti”, describe el influencer en el video estrenado en su canal de YouTube.

Solo queda esperar a la semana que viene para poder disfrutar del nuevo video que Juan de Montreal y su familia prepararon, buscando alumbrar el amor de Cristo en las familias y en aquellos que se encuentran atravesando una vida con complicaciones en su salud. 

Las vacaciones y las charlas con los hijos

vacaciones-chrlas-hijos
Las vacaciones y las charlas con nuestros hijos

“Los días son largos, pero los años, cortitos. Queremos disfrutar de su niñez”, esta era la frase que acompañaba el posteo de una mamá en las redes sociales. En medio de este balance de días y años la vida transcurre y el rol de los padres se reinventa en cada momento con creatividad, ternura, un poco de locura y mucho amor.

Se vive intensamente, muchas veces la rutina que se ha logrado conseguir con esfuerzo es interrumpida por situaciones imprevistas, como las burbujas, hisopados, testeos y barbijos pero, aún así, en medio de la inestabilidad de los últimos años, los adultos responsables tratan de no olvidar algo que es de suma importancia, la educación que se brinda en casa.  

En las charlas de temas importantes, sin dudas, el puesto número uno es el de la educación en el hogar y es uno de los que más les cuesta a los referentes familiares. Pensar en estas charlas genera presión, ansiedad, tabú, temor de hacerlo mal y es allí en donde de forma consciente o inconsciente se intentan planear para cuando la vorágine de la vida diaria ha disminuido un poco, o sea en las ansiadas vacaciones.

Algunas frases asociadas a esta idea son: “cuando estemos de vacaciones charlamos”, “cuando estemos más tranquilos lo vemos”. Esperar a las vacaciones implica que el adulto se encuentre atento a las necesidades de los hijos, dispuesto y con la mente descansada y apta para conversar. El momento parecería ser el ideal, salvo por un detalle: lo ideal de hablar en vacaciones está basado en la comodidad del adulto y no en las necesidades del hijo. 

Es sabido que las preguntas que solemos llamar incómodas suelen irrumpir en la vida cotidiana cuando, por ejemplo, en medio de las góndolas del supermercado se escucha una vocecita que dice: “¿mamá, cómo entré en tu panza?” Y es en ese instante, donde el mundo pareciera detenerse, que la vergüenza y la incertidumbre invade a ese ser que está escuchando la pregunta, dejándolo al borde del estrés o anonadado, sin saber cómo seguir.

Para el adulto no era el momento indicado, pero para el niño lo era, porque ellos no entienden de vacaciones, ellos están creciendo, ellos están pensando en ese instante y allí es donde exteriorizan parte de lo que piensan.

Es fundamental que los adultos podamos comprender que la educación y las charlas de temas importantes no requieren de una gran ponencia catedrática planificada sino de poder tener la capacidad de aprovechar esos momentos que son únicos e irrepetibles.

Erwin Mc Manus en su libro “Atrape su momento divino” cuenta que: “la palabra ‘momento’ proviene, entre otras, de la palabra griega ‘átomo’. La imagen de un átomo nos recuerda cuán fácilmente podríamos perder un momento o incluso subestimarlo. Se lo consideraba como la unidad irreducible. La idea era que no se podía obtener nada que fuera más pequeño, lo que explica la importancia de no perder un momento.

 Así como los átomos, los momentos son insignificantes en tamaño, pero innumerables, es fácil pasarlos por alto o ignorarlos. Al mismo tiempo, en lo atómico hay capacidad nuclear a causa de la rápida liberación de energía, una energía desproporcionada con relación al tamaño”. 

Y aquí presento el verdadero desafío vacacional, poder comprender que los momentos importantes con nuestros hijos no necesariamente tienen que ser grandes planificaciones, sino que esa pregunta incómoda, ese espacio de silencio durante un juego o esa charla mientras se va al almacén pueden ser el momento indicado, porque aunque parezcan insignificantes esconden un gran potencial.

Es tarea del adulto estar atento a cuando esos momentos se presentan y para eso quiero dejarte unos tips que, si bien están centrados en la Educación Sexual Integral, pueden aplicarse a cualquier tema: 

  • Los niños  a veces preguntan directamente, sin embargo, en otras oportunidades hay sutiles comentarios, juegos simbólicos, dibujos o palabras que pueden servir de puntapié inicial. 
  • No siempre se debe esperar que surja la inquietud del niño. Temas como el cuidado de las partes privadas, prevención del abuso sexual infantil, consentimiento, grooming y otros deben ser temas iniciados por el adulto en el momento adecuado de escucha del niño. 
  • Desarrollar la confianza de los hijos escuchándolos en otras situaciones habilita a los padres a ser escuchados.
  • Siempre es buen momento para hablar. Algunos temas: la confianza, la disposición para dar y recibir cariño, el cuidado de la intimidad, igualdad de oportunidades para los más pequeños. Procesos de crecimiento y desarrollo, cambios que se ven y se sienten, actitudes discriminatorias y grooming, son algunos de los temas para los de nivel primario.  Autonomía progresiva, diferentes formas de ser joven, consentimiento, prevención de embarazo e infecciones de transmisión sexual y violencia de género son algunos de los temas para los jóvenes.

Estas vacaciones pueden ser un buen momento para comenzar a ejercitar la actitud de ver los miles de momentos divinos y confiar en su potencial impacto. Elegir atrapar esos instantes y conversar con los hijos es elegir la vida cada día y cada año dándole la espalda al miedo y desconocimiento.

Me despido con las sabias palabras que encontramos en Deuteronomio 30:1 “escojan la vida, para que vivan ustedes y sus descendientes” deseando que puedas disfrutar del tiempo vacacional.

Las novedades del censo argentino 2022

La actividad tendrá una nueva modalidad, se realizará de forma online desde el 16 de marzo hasta el 18 de mayo, día en el que también será presencial. Además, el relevamiento contemplará la identidad del género.

El anterior relevamiento de los habitantes en el país fue en el 2010, pero debido a la pandemia del coronavirus este año se pudo establecer una nueva fecha. Los ciudadanos de Argentina por primera vez podrán realizar el cuestionario de manera virtual en www.censo.gob.ar. El objetivo es combinar las modalidades para que aquellos que dispongan de una computadora, tablet o celular con acceso a internet puedan completar sus datos en la página, en la cual recibirán un 6 dígitos de confirmación y luego solo deberán aportar estos cuando se realice el censo presencial.

Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda fue anunciado a través del decreto 42/2022 publicado en el Boletín Oficial. El Indec, Instituto Nacional de Estadística y Censos, detalló que será la primera vez que en el país se realice un censo de derecho, en el que se contabilizan las personas según su lugar de residencia habitual, a diferencia de los diez anteriores llamados “censos de hecho”, en los que se enumeraba a la población en el lugar donde había pasado la noche previa.

La normativa del censo declara que todas las personas que habitan en el país deberán responder las preguntas incluidas en el cuestionario censal, según el artículo 17° del Decreto 726/2020. En consecuencia, se establece en el artículo 18 que la información obtenida “solo será utilizada con fines estadísticos” y que las respuestas son confidenciales y el Indec no comparte los datos individuales que se brindan con ninguna persona física ni organismo público o privado.

Al cuestionario se le agregó un cambio en relación a la identidad de género, la persona que responde las preguntas tendrá 9 opciones para su identificación: mujer trans, varón trans, mujer, varón, no binario, otra, ninguna de las anteriores, no contestar o ignorado. Además, se indagará sobre el “sexo registrado al nacer” con tres categorías posibles, varón, mujer y X.

Al ser la primera vez que se realiza el censo de forma virtual, se detalló según la Ley 17.622, el Decreto 3.110/70 y la Resolución Indec 181/2020 que toda la información será resguardada a través de un estricto protocolo de seguridad informática. Además, se especifica que será todo almacenado en los servidores de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima (Arsat), bajo “técnicas de anonimización, encriptación y gobernanza de los datos”.

El censo presencial será el 18 de mayo, día que fue decretado feriado para esta ocasión, y los censistas pasarán a empadronar entre las 8.00 y las 18.00 horas, pero desde las 00:00 a las 20 horas del mismo día no se podrán realizar funciones teatrales, exhibiciones cinematográficas, competencias deportivas, espectáculos ni reuniones públicas al aire libre. A su vez, los clubes y comercios de venta de artículos alimenticios deberán permanecer cerrados.

Para más información podés entrar a la página oficial www.censo.gob.ar

Participarán más de 600 mil personas, entre censistas urbanos y rurales.

Generando puntos de encuentro con nuestros hijos

encuentro-hijos
encuentro-hijos

Uno de los grandes temores que los padres solemos tener, a medida que nuestros hijos crecen, es  esa distancia que, poco a poco, se va generando con ellos. 

Con mucha frustración, empezamos a darnos cuenta de que ya no quieren salir tanto con nosotros, les damos vergüenza, prefieren a sus amigos, los horarios cambian, las actividades se intensifican, comienzan a salir solos y planificar las vacaciones se complica porque lleva trabajo ponerse de acuerdo.

En realidad, es una distancia saludable que debe ocurrir para que nuestros hijos formen su identidad individual, y nosotros como padres debemos generar y acompañar ese proceso. Pero, ¿cómo hacer para seguir teniendo una relación cercana y acortar distancias a medida que ellos van creciendo?

Esta pregunta me la hice desde que mis hijos eran muy pequeños, porque para nosotros siempre fue una prioridad la conexión con ellos, aunque no siempre resultó de la mejor manera. Aprendí que, para adquirir experiencia y tener éxito, muchas veces primero se fracasa. Pero vale la pena seguir intentando.

“Él hará volver el corazón de los padres a sus hijos, y el corazón de los hijos hacia los padres, no sea que yo venga y castigue la tierra con maldición”,  Malaquías 4:6. 

Algo que este versículo me enseñó y tuve presente en cada situación compleja de relación y conexión con mis hijos, en el largo camino de aprender a ser mamá, es cómo comienza, “Él hará volver el corazón de los padres a los hijos”; sí claro, primero los padres hacia los hijos. Primero yo mamá, primero yo adulto; no es responsabilidad de mi hijo a acercarse a mí.

Es nuestra responsabilidad como mamás hacer ese trabajo desde que son pequeños, acercar nuestro corazón al de ellos.  Una vez que, por largo tiempo, generemos estrategias para acercarnos en cada etapa de sus vidas, vamos a lograr que ellos se acerquen a nosotros.  

Las relaciones con nuestros hijos se construyen con mucha intencionalidad. Como con cualquier otra relación, debemos comprender que cada hijo es diferente y no podemos tratarlos ni criarlos a todos de la misma manera, no todos necesitan los mismos límites, ni las mismas responsabilidades, ni libertades, por eso es importante conocerlos, saber qué necesidades tiene cada uno para suplirlas correctamente. 

Muchas veces escuchamos la frase “no sé qué pasó con este o el otro hijo, si los crié a todos igual”.  Justamente ese es el punto, mamá, no podemos criar a todos nuestros hijos de la misma manera, cuando Dios tuvo la intención de hacernos únicos e irrepetibles con propósitos diferentes. 

“El señor te dice -Te guiaré por el mejor sendero para tu vida, te aconsejaré y velaré por ti y tu  familia”, Salmo 32:8. Cada vez que me sentía perdida como mamá, en los puntos de encuentro con mis hijos, declaraba esta palabra y las estrategias venían.

Entonces aprendí que para hacer crecer una relación saludable y acortar distancias es bueno generar puntos de encuentro con nuestros hijos. Lo primero que tengo que saber es que “los contextos no se esperan, se generan”; tengo que esforzarme por generar contextos donde pueda acercarme al corazón de mis hijos, de forma grupal pero también individualmente.

Uno de los puntos de encuentro que hemos generado es ser parte de su mundo, aprender a compartir sus espacios. Nuestros hijos suelen acompañarnos en todas nuestras actividades, los llevamos con nosotros para que no se queden solos y es muy válido, pero ellos también tienen que tener sus propios espacios donde disfruten y se desarrollen.  

Es importante que como mamás les hagamos saber que para nosotras lo que ellos hacen también importa, que podemos estar con ellos, no solamente llevarlos a sus actividades sino que podemos divertirnos con ellos, que podemos hacer algo de lo que ellos disfrutan, pueden invitar a sus amigos a casa y como mamás podemos ser cómplices de ayudarlos a preparar el espacio. 

Nos encanta saber que a los amigos de nuestros hijos les gusta venir a casa, queremos que se sientan a gusto, que sepan que son bien recibidos, y en ese contexto hemos disfrutado de conversaciones increíbles.

Nuestro propósito y llamado nos pertenece a nosotras, no a nuestros hijos, por eso tenemos que ser intencionales en ser parte de su mundo para que ellos descubran el suyo. 

Mientras nosotras, como mamás, validemos sus espacios les estamos enseñando a validar los espacios de los demás y hacer respetar los suyos. ¿Sabemos lo que a nuestros hijos les gusta, ellos saben lo que a nosotras nos gusta?

“En cambio, dejen que el Espíritu les renueve los pensamientos y las actitudes”, Efesios 3:16-18 NTV . 

Podemos usar los principios de la Biblia para aprender a tener puntos de encuentro con nuestros hijos. En la palabra de Dios encontramos las respuestas para nuestra cotidianidad. “Pues la palabra de Dios es viva y poderosa”, Hebreos 4.12 NTV.

Otro punto de encuentro es entender que así como nuestros hijos cambian, nosotros también tenemos que cambiar con ellos, no podemos ser los mismos padres que cuando nacieron. Nuestra manera de ser nos tiene que alcanzar para llegar a ellos. Nuestra manera de ser nos trajo hasta acá, pero si queremos llegar más lejos en la relación con nuestros hijos, tenemos que cambiar.

Si yo soy la primera en cambiar, mi mundo cambia, mis hijos cambian, mi relación con ellos cambia, no podemos seguir hablándoles de la misma manera, dirigirnos de la misma forma, ni dándoles las mismas oportunidades, tenemos que tener la capacidad de hacerlos sentir que han superado cosas, que pueden tener más responsabilidades, que vemos que se van convirtiendo en adultos, que confiamos en ellos, que podemos correr los límites, que no necesitamos seguir teniendo nuestro “tono de dar órdenes” constantemente, que podemos reflexionar con ellos, validar lo que sienten, escucharlos, dialogar, llegar a un acuerdo y aprender de sus miradas.

Una frase que escucho mucho es “deseo que mis hijos lleguen más lejos que yo”. La pregunta sería ¿nuestra manera de ser como mamá me alcanza para acompañarlos a ese lugar?

Es nuestra responsabilidad como adultos acercar nuestro corazón a nuestros hijos, ser parte de su mundo, entrar a su mundo (vale entrar a su mundo y no solo ellos al nuestro), cambiar para acompañar sus cambios y que nuestra manera de ser nos alcance para alcanzarlos.

Te dejo mi oración: Señor, que mis hijos te amen, te sirvan, te teman y sean lo que vos quieres que sean. Amén. 

Isleños cristianos esperan la Biblia completa desde 1996

traducción-biblia-marquesa
Isleños cristianos esperan la Biblia completa desde 1996

Son cristianos que viven en las Islas Marquesas, archipiélago en la Polinesia Francesa, en el Pacífico Sur, y que anhelan recibir la traducción completa de las Escrituras en su idioma. 

Las Islas Marquesas son un grupo de 12 islas volcánicas que están ubicadas a 1500 km de Tahití, exactamente en el medio del Pacífico Sur.

A pesar de ser conocidas como las islas más remotas del mundo, el Evangelio llegó hasta allí en el siglo XIX a través de misioneros protestantes. Pero recién en 1995 los Salmos y el Nuevo Testamento se tradujeron al idioma marquesano, con una revisión en 2015.

El cristianismo es parte de la identidad de los isleños, quienes están orgullosos de su idioma y de su cultura particular, hasta el día de hoy trabajan y tallan la madera, en medio de los picos montañosos, acantilados y hermosas bahías que presentan las islas.

“Los isleños de las Marquesas somos cristianos desde hace más de 150 años, pero todavía no tenemos la Biblia completa en nuestro idioma”, dijo Jacques Mendiola a Eternity News. Jacques, tiene 74 años y al ser un maestro jubilado que vive en la isla de Hiva Oa, actualmente es parte del equipo de traducción local, quienes cuentan con el apoyo de la Sociedad Bíblica del Pacífico Sur.

En 1996 comenzó la traducción del Antiguo Testamento, pero hasta el momento no se ha terminado de traducir ni de armar en un solo compendio, junto a los Salmos y al Nuevo Testamento. Los marquesanos llevan dos décadas esperando la primera Biblia completa en su idioma y con cada año que pasa aumenta el anhelo por conocer cómo Dios se expresa en los libros antiguos testamentarios.

Jacques expresó “estoy agradecido con Dios por la oportunidad de ayudar con el proyecto de la Biblia Marquesa durante los últimos años, traduciendo el texto y mejorando su estilo de lenguaje. Estamos agradecidos por el apoyo de la Sociedad Bíblica del Pacífico Sur en este importante trabajo”.

Actualmente, sólo cuentan con la Biblia completa en francés, pero no es el idioma principal de los isleños, por lo tanto, expresan que es difícil entender de manera correcta las Escrituras, “a pesar de mi ascendencia mestiza, me siento totalmente marquesano y mi lengua materna es marquesana”, expresó Mendiola.

El equipo que trabaja en la traducción cree que contar con toda la Biblia en idioma marquesano va a ayudar a los cristianos que viven en las Islas Marquesas a comprender más profundamente la Palabra de Dios. La Biblia será conocida como la Biblia de las Marquesas.

La tarea de traducción del Antiguo Testamento está prácticamente finalizada, de todos modos, aún no se puede editar ni imprimir, porque está demorada la verificación final o revisión, debido a las restricciones por la pandemia de COVID-19.

Luego de la revisión, sigue el proceso de edición final, de unificación de los libros del Antiguo Testamento con los del Nuevo Testamento para que la Biblia quede completa. Es decir, que aún queda un camino por transitar y siempre es bien recibida la ayuda  de personas entendidas en alguno de los rubros mencionados, o profesionales que pueden comunicarse con Sociedades Bíblicas del Pacífico Sur o ingresar en la página de sba.org.ar/

Zeki Alamo y su hija Anna Sophia lanzarán un EP

Este jueves 28 de enero padre e hija presentarán un nuevo material musical y compartieron en exclusiva a La Corriente información acerca lo que se viene.

Este sería el debut como artista de Anna Sophia Alamo. Ella dijo a La Corriente que este material cuenta un poco de sus procesos, “uno por ejemplo, es de la canción Mi refugio, ésta nació a partir de un miedo profundo que atravesé durante varias semanas y que pude superar gracias a su hermosa compañía y experimentar su amor en esas noches feas”.

La composición de estas canciones nació a partir de tareas solicitadas por la escuela a la que asiste. “En el colegio me pidieron que haga una canción a partir de un versículo que me haya impactado o me guste mucho y yo dije ‘dale, lo vamos a intentar’. Hacía unos días que estaba con el Salmo 91, cuando lo leí me ministró hasta lo más profundo, y ahí pude poner en frases algunos puntos importantes, luego mi mamá me ayudó un poco y cuando llegó mi papá de viaje la terminamos de acomodar para sumarle el instrumento, y bueno, así parecido pasó con las demás canciones que surgieron como actividades para el colegio, donde me pedían componer canciones basadas en experiencias personales o algunos textos de la Biblia”, expresó Anna Sophia.

Anna Sophia Alamo

A comienzo de la pandemia, ella junto a su padre Zeki Alamo, quien tiene una trayectoria en la música de varios años, con cuatro discos de estudio, y grandes presentaciones en vivo, decidieron grabar las canciones que Anna había creado. “Decidimos esto porque quisimos que mi generación y la generación más chica escuchen un mensaje acerca del amor de Dios Padre con letras sencillas, fáciles de entender y comprender”, dice Anna, “con mis papás nos dimos cuenta de que cada una es una llave para cada niño o adolescente que la escuche y que ‘la tarea del colegio’ fue una buena excusa de Dios para animarme a poner en letras lo que me pasaba en el corazón y en mi relación con Él”, agrega la cantante adolescente. 

Anna comentó que el mensaje principal de este EP es comunicar que sin Dios no podemos lograr nada, de ahí viene su título, Uno en Él. “Tenemos que ser uno en el Padre, nos tenemos que fundir en Él, permanecer en Él y ahí encontraremos cosas maravillosas”, dice ella “Ser uno con Jesús para manifestar la esencia de su persona en la tierra, ser uno con el Espíritu Santo para actuar en sabiduría cada día de nuestra vida y creo que debemos ser uno como como iglesia por medio del amor no fingido, sino del amor puro como hijos de Dios”, agrega Anna.

Ella comenta que busca comunicar que Él es amor, gozo y paz y desea que los padres de aquellos que se encuentran sufriendo por no tener un encuentro con Jesús puedan recibir el mensaje. “Esta situación mundial dejó muchas familias heridas, pero sé que en Dios lo tenemos todo, y solo Él llena los vacíos del corazón”, expresa la artista.

“Tengo muchas sensaciones mezcladas y encontradas, me siento feliz porque después de tanto trabajo y tiempo que pasó se va a poder escuchar por medio de las plataformas, pero a la vez siento nervios, creo que es normal, así se disfruta más cada detalle y momento especial de este proceso”, comparte a La Corriente Anna Sophia.

“Siempre mis papás me han dicho que debo confiar en que todo se dio en el tiempo justo que Dios marcó y por esto oro para que quien escuche esté EP sienta a Dios donde quiera que esté, así como me pasó cuando me tocó atravesar los momentos de miedo y algunos momentos de angustia cuando comenzó el tema de la pandemia. Cuando Él está ya lo tenemos todo», compartió la joven cantante.

Me sentiría muy feliz de que, por medio de estas canciones, muchas personas conozcan más a Dios y así todos juntos ser UNO para dar a conocer su nombre en la tierra”.

Anna Sophia

Su padre, Zeki Alamo, quien lanzó el año pasado su material “Alfa y Omega”, será parte también de este lanzamiento. Él y su hija trabajaron juntos en la preparación de las canciones. Él compartió cómo vive como músico y como padre el lanzamiento de este EP: “Para toda mi familia es un regalo y una alegría este tiempo hermoso. Algo que siempre tuvimos en claro con mi esposa al casarnos y tener nuestros hijos mayores es que no íbamos ni vamos nunca a presionar e imponer algo en ellos que no disfruten”, dijo Zeki a La Corriente, “por ejemplo, por ser yo músico ellos no necesariamente deben serlo, eso no se hereda sino que se siente y se vive, pero sobre todo se debe amar lo que se hace, sea lo que sea. Nuestra mayor herencia es que ellos sigan su camino en lo que sueñan alcanzar, pero sí hay algo que buscamos, y es que jamás pierdan el corazón de adorador”. 

Zeki Alamo en vivo

El cantante también aprovechó para hablar acerca de lo que es ser un adorador y de qué forma, como padre, instruye a su hija como adoradora «la adoración un estilo de vida, que anhela agradar a Dios a cada paso de su vida. Buscamos formar en Anna una adoradora, no tan solo una música, para que no sea una obligación, sino que nazca como una pasión», comparte Zeki. “Esto no deja de lado que una vez que identificamos como papás cuáles eran sus talentos, la incentivamos a que los perfeccione”, agrega. 

Zeki Alamo y su hija Anna Sophia

Anna Sophia se formó en el estudio del canto varios años, actualmente está aprendiendo guitarra y otros instrumentos, pero de manera autodidacta, y el año pasado aprobó el preingreso al conservatorio para comenzar en este 2022.

“Trabajamos en incentivar a que desarrolle con excelencia lo que le fue confiado con un propósito, esto es igual  con nuestros dos hijos mayores. Porque no podemos negar las palabras que Dios nos habló sobre ella, y que al crecer quedaba más en evidencia que el don se desarrollaba a la par de ese llamado. Por esto tomamos la decisión de producir el EP «Uno en Él», para que pueda ser de inspiración a una generación que necesita una voz clara y genuina, dentro de todo lo malo y perverso que se consume, y mucho más en este tiempo que estamos atravesando, que se busca corromper a la niñez aún desde cosas tan cotidianas como la música”, comparte el cantante de 39 años.

También habló acerca de su participación en el EP y cómo impulsó el desarrollo de éste. “Anna asiste a un colegio que tiene mucha presencia en lo musical y desde hace un tiempo venía escuchando, prestando atención a algunas tareas que le pedían hacer, y como oído productor, que no puedo disociar de mi persona, me llamó la atención la esencia a la hora de componer, cosas sencillas y otras más complejas para su edad. Entonces un día tomé la decisión, nos sentamos y arreglamos entre los dos la música. Ella había compuesto las letras de «Uno en Él» y también «Mi refugio», yo tenía guardada la canción «Por ti yo vivo» para algún proyecto y vi que éste sería el correcto para grabarlo, y así lo hicimos.

Armé las maquetas, convoqué a Silviano Vitales para que haga la producción musical, mezcla y mastering. Cuando íbamos a grabar las voces justo comenzó todo el proceso de la pandemia y tuvimos que postergarlo; ahora, después de 2 años, pudimos ver el inicio de un sueño. No solo que es un sueño sino que estamos ganando una batalla, y dando a luz un nuevo tiempo personal, como papás y también familiar. 

Hoy en día el mundo se encuentra en un momento en donde las familias están cada vez más destruidas. Este proyecto impulsa tanto a los jóvenes como a los padres a compartir la adoración a Cristo como familia y a ponerlo a Él en el centro, “el participar en las canciones deja una marca, y es que la plataforma no es lo ‘artístico o trayectoria’ si se quiere poner en esas palabras, sino la paternidad que creemos que será impartida, y que tanto se necesita para restaurar en niños y adolescentes, que están en búsqueda de su identidad, y como padres acompañamos el proceso”, comparte el artista.

Zeki y Anna creen que este proyecto no vino a potenciar algo en su relación de padre e hija, sino a expresar lo que ya son, “somos esto como padres e hijos, con los 3 somos compañeros, nos reímos juntos, tratamos de disfrutar de los momentos, aunque sea ir a caminar para despojarnos de la rutina diaria. Aprendimos que la relación se potencia en las pequeñas cosas fuera de los proyectos, ideas, metas, etc., sino que compartimos la alegría y trabajar en algo que es genuino, que nace del corazón del Padre para este tiempo oportuno; todos estamos de acuerdo en un pensamiento”, afirman los músicos.

Ahora solo queda esperar para escuchar esas canciones que Dios puso en el corazón de Anna Sophia y Zeki Alamo, este viernes 28 de enero en todas las plataformas digitales. 

Prohíben compartir contenido religioso en China

Estas medidas se toman para obligar a los cristianos a apoyar la agenda comunista y abandonar su fe.

Es de público conocimiento cómo el Partido Comunista Chino ha tenido como blanco a los cristianos, al punto de ejercer su poder autoritario hasta la censura en Internet. Para este 2022 ha ido más lejos y anunció nuevas restricciones y regulaciones para contenido religioso.

“Medidas Administrativas para los Servicios de Información Religiosa en Internet”, es como se conoce a la nueva legislación que entrará en vigencia el 1 de marzo de 2022.

La ley determina una “Licencia de Servicio Informático Religioso” para todo grupo religioso que quiera compartir contenido en Internet. Es decir que, según expresa el informe, sólo las organizaciones “legalmente establecidas” podrán exponer contenido religioso de forma online, lo que se reduce a apenas cinco grupos en China que pueden hacerlo y dejando fuera a las demás congregaciones.

Se estima que en China hay al menos 97 millones de cristianos y muchos de ellos se reúnen en iglesias subterráneas “ilegales” para el gobierno, según la organización Puertas Abiertas, que monitorea la persecución religiosa en al menos 60 países en el mundo.

¿Cuáles son los cinco grupos autorizados para “ejercer” religión?

La Asociación budista de China, la Asociación Islámica de China, La Asociación Taoísta China, la Asociación Patriótica Católica China y el Movimiento Patriótico Protestante de las Tres Autonomías. Aun contando con el permiso de compartir contenido religioso en Internet, estas organizaciones serán sujetas a vigilancia y limitaciones para asegurarse de que cumplan con no «incitar a la subversión del poder estatal, oponerse al liderazgo del Partido Comunista Chino (PCCh), socavar el sistema socialista, la unidad nacional y la estabilidad social». Y que tampoco usen Internet para «inducir a los menores a que se vuelvan religiosos, organizarlos u obligarlos a participar en actividades religiosas».

¿Qué dispone la nueva ley?

“Pueden compartir sermones y lecciones, pero estos serán chequeados por las autoridades, para asegurar que promuevan valores socialistas y que apoyen al Partido, además de que no promuevan proselitismo religioso. Las universidades y colegios pueden compartir contenido en Internet solo a sus estudiantes. Cualquier intento de involucrar ‘menores a creer en religión’ dará por terminada la licencia”.

Está prohibido por ley compartir imágenes o comentarios de “ceremonias religiosas que adoren a Buda, quemen incienso, se hagan ordenamientos, bautismos, etc.”.

En cuanto a las librerías religiosas, únicamente las que están autorizadas pueden vender literatura que promueva las ideologías comunistas y la doctrina de pensamiento del presidente Xi Jinping.

Las transmisiones en vivo o las grabaciones en línea de ceremonias religiosas también están prohibidas por ley. Las iglesias, universidades y grupos religiosos que quieran hacer adoración en línea también deberán tramitar el permiso de servicio de información religiosa en Internet.

Se prohíbe, además, que una organización o individuo recaude fondos en “nombre de la religión”. Según The Global Times, que es el periódico estatal de China, “cualquier organización o individuo chino que opere servicios de información religiosa en línea debe presentar una solicitud a los departamentos provinciales de asuntos religiosos».

Recordemos que hace pocos meses China emitió otra serie de regulaciones y removieron todas las aplicaciones bíblicas y cuentas cristianas de todas las tiendas online. Está confirmado que en las tiendas de Apple ya no se encuentra disponible para descargar ni el Corán ni la Biblia.

A raíz de la pandemia COVID-19 se afirmó el cierre de salones religiosos y muchos cristianos empezaron a reunirse en hogares y a transmitir online las reuniones. La nueva ley abarca la prohibición de estas transmisiones también por ser considerados un “grupo religioso” que no profesa a favor del régimen de gobierno actual.

Cientos de cristianos en China se aprenden la biblia “de memoria” y por la vida del Espíritu Santo actuando en ellos, pueden mantenerse firmes en la fe y vivir la libertad que sólo Cristo otorga, a pesar de que su país ocupa el puesto 17 entre los lugares más peligrosos para vivir y de mayor persecución a cristianos.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]