mail

Suscribite a nuestro boletín

Daniela Rosales reconocida como mujer destacada de la ciudad de Rawson

centro de alabanza
iglesia

Ella junto a su esposo, Maximiliano Gianfelici, son pastores de la iglesia Centro de Alabanza (CDA) y por el Día de la Mujer le dieron una mención a su trabajo y trayectoria en el territorio.

El Concejo Deliberante de la ciudad de Chubut, Argentina, honró este 8 de marzo a mujeres de la localidad. La pastora Daniela fue conmemorada por su labor, pero ella en sus redes sociales compartió “no hay mérito mío, sino de las mujeres extraordinarias que tengo el honor y el disfrute de pastorear. Mi gratitud al CDA por mostrar las evidencias del Evangelio”.

Daniela Rosales expresó que también fue de gran emoción que las personas que le entregaron el reconocimiento recordaron la trayectoria de sus papás con tanto cariño por todo lo que hace el ministerio para llevar de Jesús a las personas. La pastora afirmó “la iglesia solo reconoce a Cristo como la fuente de todo. Es maravilloso como Cristo se manifiesta en nosotros con evidencias”.

Desde la iglesia Centro de Alabanza compartieron sus felicitaciones y expresaron “una mujer que trabaja y revela a Jesús y su belleza en la comunidad”. Además, agradecieron al concejal German Gusella por el impulso y la propuesta.

“junto a la iglesia hace muchísimos años que estamos trabajando en la ciudad con diferentes problemáticas”.

Daniela Rosales

El esposo y pastor de la iglesia, Maximiliano Gianfelici, compartió la alegría y planteó “donde otros ven un espacio de poder nosotros vemos la oportunidad de ser luz y levantar un altar de adoración permanente donde una puerta del cielo se abra en la ciudad”. A su vez, él afirmó “Rawson es el lugar en el mundo que elegimos como familia para establecernos y construir una plataforma de avivamiento a las naciones”.

Durante la jornada se reconoció a Dolores Talavera, bombera voluntaria, a Marta Da Silva, una médica pediatra, y a la productora de teatro Dagui Fitterling. A partir de esto, el pastor Gianfelici comentó “4 mujeres destacadas, una de ellas oficial de bomberos, alguien que arriesga su vida por otros; una doctora que ha sembrado su vida en la ciudad para curar al herido; una mujer de arte que ha dedicado su talento a producir teatro y contribuir a la cultura; y una pastora que ama lo que Dios ama y conduce a un pueblo numeroso permanentemente a los pies de Jesús”.

La pastora adelanta las actividades que desarrollarán para las mujeres este año son «una continuidad de los procesos y de todo lo que venimos desarrollando durante varios años». Ella cuenta que en la iglesia se dividen en distintos grupos en base «a su gracia, profesión y ministerio, y siempre se van sumando nuevos ámbitos, por ejemplo, ahora hay mujeres de la iglesia en el área política; el deporte, con equipos femeninos en voley y fútbol; la educación, en donde se trabaja con los docentes; también con los niños y el hogar de menores; hay mujeres emprendedoras; el área de prevención de abuso y violencia, música, adolescentes; un equipo de salud, y muchísimas áreas más».

«Buscamos expresar el amor de Cristo en todas las actividades desde nuestro testimonio».

Daniela Rosales

Daniela destaca «si bien cada uno tiene diferentes tareas, todas se pueden ir sumando a la actividad que hacemos en la iglesia de acuerdo al llamado que Dios le dio a cada una, como así también en el área ministerial». La pastora cuenta que la evangelización en este tiempo hacia las mujeres fue muy alta, porque ejemplifica que una joven de fútbol experimentó a Cristo y se bautizó con la camiseta, «fue un fruto, aun sin palabras la vida habla de Cristo, esto es una evidencia del Evangelio«, aclara la pastora, quien además adelanta que se viene un encuentro general de mujeres para toda la ciudad.

Josy Fischer, cuerdas frotadas por Dios

josy-fischer
Josy Fischer en La Corriente

Josías es un músico oriundo de la ciudad de San Nicolás, Buenos Aires. Su pasión por el violín nació en él cuando aún era muy chico y desde entonces comunica a través de las cuerdas melodías de vida recorriendo iglesias y eventos en distintas provincias del país.

Sus redes sociales fueron su espacio de crecimiento en donde pudo desplegarse como músico, haciendo reversiones de canciones de adoración en formatos modernos y originales con su violín. Sus videos llegan hasta las millones de visualizaciones, y sus redes sociales se llenan de comentarios y testimonios de personas que son bendecidas por sus interpretaciones.

Josy pasó por los estudios de La Corriente y estuvo conversando con nosotros acerca de la música, la fe y mucho más.   

L.C.: Hoy en día un instrumento clásico no suele ser tan común en la música popular, ¿qué te llevó a elegir comunicar a través del violín? 

Josy Fischer: Desde muy chiquito empecé a estudiar violín. Arranqué a los siete años en un conservatorio municipal de Buenos Aires.

El conservatorio te da la rama clásica del instrumento, pero, hace siete años aproximadamente, me mudé a San Nicolás, tuve que dejar el conservatorio y me encontré en una crisis porque justo entraba en la adolescencia y el violín no me parecía para nada divertido.

El violín clásico lo encontraba muy aburrido y pensaba que no le iba a interesar a nadie. En esa búsqueda por encontrar qué podía hacer tuve una crisis con el instrumento por uno o dos años, entonces encontré en las redes un montón de gente que se dedicaba al violín en otros ámbitos. Lo pasaban a estilos más modernos, estilos más electrónicos. Y ahí me encontré con una realidad completamente distinta y sentí que ese era el camino que tenía que seguir.

Entonces es por eso que empiezo a perfeccionarme por ese lado, dejando un poquito de la rama clásica, pero usando toda esa base teórica para explotar el potencial que veía en esa área.

L.C: Solés reversionar canciones de adoración pero ¿qué significa para vos la alabanza?

JF:  El concepto de alabanza lo entiendo como la respuesta a la relación que tengo con Jesús. Todo lo que hago es alabanza, pero lo encuentro más explícitamente en el don que Él me dio, que fue a través del violín. Y la verdad es que desde chico lo vi como algo natural, porque la música instrumental estuvo en gran parte de mi vida a través de todo lo que estaba aprendiendo.

L.C: ¿Cómo te diste cuenta de que Dios usaba tu música para llegar a las personas?

JF: Dios, a través de diferentes personas y testimonios que me fueron llegando, me hizo entender que lo que yo hago tiene un ministerio de sanidad por detrás, también en la música instrumental. Muchas veces por las redes me llegaban testimonios de gente que se encontraba en momentos de angustia o en momentos de depresión y usaba los videos de los instrumentales que yo estaba haciendo para encontrarse con Dios en sus momentos devocionales y sentían gran alivio y encontraban a Dios en eso. Así que yo creo que la sanidad sin dudas es algo bastante fuerte que se mueve detrás de la música instrumental que hago.

L.C: ¿Te encontrás trabajando en algo nuevo?

JF: Actualmente me encuentro trabajando en material nuevo, espero poder comenzar en los próximos meses una nueva temporada en mi canal y mostrar novedades que sorprendan a la gente y que sigan reflejando todo eso que venía haciendo.

Guatemala aprueba ley que penaliza el aborto y la ideología de género

guatemala-aborto-ley
ley contra el aborto

Diputados del país centroamericano refrendaron esta semana una ley para protección de la vida y la familia.

Con 101 votos a favor, 51 ausentes y 8 en contra, el congreso guatemalteco aprobó la iniciativa 5272, un documento que consta de 21 artículos y que fue planteado desde 2017. El documento establece «la protección del derecho a la vida, la familia, la libertad de conciencia y de expresión, la institución del matrimonio entre un hombre y una mujer, además del derecho de los padres a orientar a sus hijos en su educación sexual».

En el caso del aborto, la ley en Guatemala establecía penas de prisión de 1 a 3 años para las mujeres que abortaran. Con esta nueva normativa y según los artículos del 4 al 13, las penas para cualquier tipo de aborto aumentaron desde los 5 hasta los 25 años de prisión inconmutables.

El Artículo 15 de este documento dicta la libertad de conciencia y de expresión y el derecho de los padres a educar y orientar a sus hijos en el ámbito sexual y prohíbe que las escuelas públicas o privadas impongan educación relativa a la diversidad sexual: «Se prohíbe a las entidades educativas públicas y privadas promover en la niñez y adolescencia políticas o programas relativos a la diversidad sexual y la ideología de género o enseñar como normales las conductas sexuales distintas a la heterosexualidad o que sean incompatibles con los aspectos biológicos y genéticos del ser humano».

En los artículos 16 y 17 se prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo y a partir de ahora las parejas que conviven sin estar casadas no serán reconocidas como uniones válidas. Además, el artículo 18 aclara que cualquier persona tiene libertad de sentirse incómoda en cuanto a la diversidad sexual.

En el artículo 19 se conmina a los funcionarios de Estado y/o dignatarios para que se abstengan de participar o promover actos o actividades que contravengan los artículos anteriores.

El último debate antes de su aprobación se desarrolló en el marco de la conmemoración del 8 de marzo, debido a esto, decenas de mujeres que se encontraban protestando expresaron su inconformidad. 

Este resultado fue también el fruto del trabajo de la iglesia guatemalteca, ya que los pastores se organizaron para finalmente entregar a los legisladores más de 100 mil firmas solicitando la aprobación de la ley.

En el tercer debate, el pasado martes estuvieron presentes un grupo de pastores evangélicos de diferentes iglesias guatemaltecas, quienes celebraron la ratificación de la ley. Mediante un comunicado la Coordinadora Evangélica Nacional también aplaudió la sanción de la nueva legislación. “Damos gracias a Dios por su respaldo a nuestro trabajo que como instituciones representativas realizamos para Su obra y a los Honorables Diputados que se adhirieron como ponentes de nuestra iniciativa”, dice el comunicado.

“Dios guió y usó este día a 101 diputados para la aprobación del Decreto 5272. Nuestra Nación, que es temerosa de Dios, dice no a la ideología de género, al matrimonio igualitario y al aborto”, agregó la organización evangélica.

Guatemala es uno de los pocos países en lograr un avance de este tipo, ya que en los últimos años las leyes a favor de la interrupción del embarazo fueron avaladas en casi todo el norte del continente americano y en Europa. La iglesia pisó fuerte en Guatemala, y, pese a la oposición de grupos pro aborto, los cristianos se mantienen firmes. 

El Observatorio de Salud Reproductiva en Guatemala señaló que durante 2021 se registraron 72.077 partos entre jóvenes de 10 a 19 años, de los cuales 2.041 corresponden a niñas de entre 10 y 14 años y 70.036 fueron adolescentes de entre 15 y 19.

El presidente de Guatemala, Alejandro Gianmmattei, declaró días antes del debate, «el próximo 9 de marzo, Guatemala será declarada capital provida para Latinoamérica y lo celebraremos en grande, con el acompañamiento y regocijo de la comunidad internacional que está a favor de la vida. Los invito a que ustedes también se unan a esta celebración y a enterarse más de la política pública que hace posible la protección de la vida y de la familia».

Con 91 votos el Congreso de la República aprobó este miércoles 9 de marzo la ley que declara esta fecha como el Día por la Vida y la Familia. Ante semejante victoria, muchos medios hegemónicos han decidido no publicar la noticia de este logro que resalta los valores fundamentales de la humanidad.

Vuelve el festival Palau

Se está organizando el próximo evento en Buenos Aires para el 18 y 19 de noviembre de este año.

Este 2022 será el relanzamiento de la actividad luego de que se retrasara por el fallecimiento del evangelista Luis Palau y por las restricciones debidas al coronavirus. El legado de Palau sigue vigente, y es por eso que junto a la familia y un conjunto de pastores se organizará una nueva edición de este evento que invita a muchas personas a conocer a Cristo.

Estamos muy contentos con esta reunión, ya estábamos listos para el trabajo de los Comités de Acción en las congregaciones y comenzar a difundir un Festival, que será un nuevo hito en nuestro país”, expresó Edmundo Gastaldi, director de Festivales de la Asociación Palau. Además reveló que “dos años después vemos mucho más entusiasmo en el liderazgo porque, además de la cosecha de nuevas almas para Cristo, queremos llegar con una palabra de aliento frente al desánimo, el duelo y la incertidumbre que la pandemia dejó a nivel mundial y particularmente en nuestra querida Argentina”.

El coordinador general del Festival Buenos Aires 2022, Jorge Gómez, afirmó “durante el mes de marzo y parte de abril vamos a tener reuniones de relanzamiento en cada una de las ocho zonas en las que nos dividimos para poder coordinar las acciones necesarias para llegar a noviembre con la ciudad de Buenos Aires y 42 municipios del conurbano bonaerense bien involucrados en el Festival”.

La organización detalló que en estas reuniones convocan a la Iglesia para conformar grupos de trabajo previo, durante y posterior al Festival. Desde el Comité Ejecutivo presidido por el pastor Rafael Pedace adelantó que en estos encuentros quieren “dar un espacio para la contención y el ánimo mutuo”.

Después de dos años de pandemia y de tanta necesidad de toda índole, muchos necesitamos una palabra de aliento que proviene de la misma Palabra de Dios”, compartió Pedace. A su vez declaró “por eso en cada uno de estos relanzamientos habrá un especial énfasis en el mensaje a temas sensibles, donde se intercederá por cada uno de los presentes”.

La primera reunión tuvo la participación de Christian Hooft, presidente de ACIERA; Rubén Salomone, presidente de FeCEP; Joel Stefanini, presidente de FIPA; Hugo Márquez, Carlos Annacondia, Osvaldo Pupillo, Omar Cabrera, Norberto Saracco, Carlos Mraida, Tomás MacKey, Juan Pablo Bongarrá, Liliana Daut, Coronel Philip Davisson, Claudio Freidzon, Ángel Negro, Daniel Fanderwud, José Silva, Marcelo D’ Emilio, Hugo Baravalle, José Luis Remotti, Walter Pérez Doglio y Jorge Ibarbalz.

Para los próximos encuentros la Iglesia puede asistir sin previa inscripción, la agenda será:

  • Zona Noroeste: 18 de marzo a las 19 horas en el Centro de Avivamiento Familiar ubicado en la calle San Lorenzo 2738 San Martín. Orador: Pr. Carlos Mraida.
  • CABA: 19 de marzo 10 horas en la Iglesia Una Vida Mejor, Av. Warnes 2222 CABA. Orador: Pr. Omar Cabrera. La Plata: 21 de marzo a las 19 horas, en la Iglesia Cristo la única Esperanza sita en Calle 66 número 2121, entre 137 y 138, Los Hornos. Orador: Pr. Carlos Mraida.
  • Zona Sudoeste: 21 de marzo a las 19:30 horas en el Centro Familiar Cristiano. Juan Manuel de Rosas 7840 Isidro Casanova. Orador: Pr. Claudio Freidzon.
  • Zona Norte: 28 de marzo a las 19 horas en las instalaciones del Ministerio Renuevo, sito en la calle Chilavert 130 Benavidez. Oradora: Pra. Betty Freidzon.
  • Zona Oeste: 28 de marzo a las 19 horas en la Iglesia del Salvador, ubicada en Constituyentes 950 Morón. Orador: Pr. Alberto Rey.
  • Zona Sur: 4 de abril a las 19 horas, en la Iglesia El Encuentro. Ubicada en Arana 1372 de Luis Guillón. Orador: Pr. Osvaldo Carnival.
  • Zona Sureste: 11 de abril a las 19 horas, en la Iglesia Ríos de Vida. Sita en Dorrego 485 Quilmes. Orador: Pr. Jorge Sennewald.

El objetivo

Los festivales del evangelista Luis Palau desde sus comienzos se hicieron bajo el eslogan «Buena Música y Buenas Noticias», con el fin de dar una invitación a miles de personas en un evento masivo donde tocan músicos en vivo y asisten quienes recibirán del Evangelio, el objetivo es que los cristianos también tengan la oportunidad de invitar a sus amigos y conocidos para poder presentarles a Cristo.

Palau comenzó con los encuentros en parques, calles y plazas públicas, bajo un ambiente cristiano, sin cobrar entrada y para toda la familia. Pero en 1999 la Asociación Luis Palau comenzó a ser conocida por la gran asistencia y la transmisión de esta actividad a través de los medios masivos de comunicación.

El último festival fue del 15 al 23 de junio del 2019, en Madrid, en el que cerca de 50 mil personas asistieron cada noche. Anteriormente se hizo en Nueva York en 2015; en Salta, Argentina, en 2014; Asunción, Paraguay en 2012; Santiago de Chile en 2010 y en Buenos Aires en marzo de 2008. Estos son algunos de los encuentros en los que más personas aceptaron a Cristo como su salvador y dueño de su vida.

Desenmascarando a los impostores

impostor
Desenmascarando al impostor

Uno de los libros más interesantes que he leído es “El impostor que vive en mí”, de Brennan Manning.

El libro relata experiencias que ha vivido el autor y sus luchas con la tentación de disfrazar su identidad para aparentar que está bien. Después de este libro comprendí que todos tenemos nuestros impostores internos ¿Y esto qué quiere decir? Lo voy a estar desarrollando brevemente en este artículo.

Los impostores internos son las máscaras que nos esforzamos en mostrar para mantener las apariencias y que nuestra imagen pública exhiba lo que “debemos ser” o “lo que queremos aparentar”. ¿Qué aspecto, característica o imagen queremos enseñar a los que nos rodean? ¿Qué imagen le doy a mi familia, a mis amigos y a mis seguidores? 

Cómo cada quien asume el tema de la imagen depende de la personalidad. En psicología, cuando hablamos de personalidad nos referimos a un conjunto de rasgos, pensamientos, sentimientos y comportamientos profundamente incorporados, que persisten en el tiempo y nos hacen únicos e irrepetibles. Las personas tendemos a responder de un modo similar al enfrentarnos a ciertas situaciones. 

A su vez, lo que resulta inmensamente curioso es que este concepto proviene del término “persona”, denominación que se utilizaba en el latín clásico para la máscara que portaban los actores de teatro en la antigüedad. Por ende, el término “persona” está ligado al concepto de “máscara”, ¿no les resulta interesante? 

Está comprobado que las personas queremos mostrar nuestra mejor apariencia, nuestra mejor versión, y en varias oportunidades anulamos nuestras debilidades, las tapamos, las maquillamos poniéndonos una máscara, es cuando aparece el impostor interno queriendo ocultar nuestras falencias. Y me pregunto, y les pregunto ¿acaso no es Pablo quien habla sobre mostrar las debilidades? ¿Y con qué fin lo hace? “Pero él me dijo: «Te basta con mi gracia, pues mi poder se perfecciona en la debilidad». Por lo tanto, gustosamente haré más bien alarde de mis debilidades, para que permanezca sobre mí el poder de Cristo”, 2Co. 12:9 (NVI).

Mi siguiente pregunta es: ¿mostramos nuestras debilidades?, ¿nuestras fallas?, ¿realmente dejamos ver nuestras carencias? De esto se trata vivir contra la corriente. La sociedad, los medios de comunicación, la cultura de este mundo nos impone mostrar nuestra mejor máscara, pero la Palabra de Dios en la Biblia nos invita a ser humildes y comunicar nuestras falencias para que el poder de Dios se manifieste en cada uno de nosotros. 

Hay una frase que dice: “Quien vive para aparentar se olvida de vivir”. Cuando las personas les dan lugar a los impostores, viven una vida siendo prisioneros del “qué dirán”, esclavos de agradar a su entorno, y ¿para qué? Para sentirse aceptados, valorados, reconocidos y, lo más importante, para sentirse amados. Sí, todo esto tiene que ver con que las personas necesitamos sentirnos amadas. Pero el costo de buscar la aprobación por medio de las apariencias déjame decirte que es alto.

¿Y por qué sucede esto? La base de las apariencias se encuentra en una profunda necesidad de ser aceptados y amados, así como de sentir que somos importantes. Cuando somos pequeños, nos damos cuenta de que los “buenos comportamientos” son premiados en forma de afecto y aceptación, de manera que comenzamos a adaptarnos al medio para obtener la aprobación que necesitamos. 

Las personas que viven de las apariencias dependen de las opiniones de los demás, por lo que construyen una imagen superficial con la que tienen la intención de ganarse la aceptación que necesitan. El conflicto es que habitualmente, con el tiempo, terminan identificándose con esa imagen. Por lo tanto, lo que comenzó con una respuesta de supervivencia se convierte en una sobreadaptación; las personas deciden y actúan buscando la aprobación ajena, olvidándose de sí mismas, con el objetivo de crear una vida que se vea bien desde afuera. 

La búsqueda de aprobación esconde un profundo miedo a ser rechazado y perder el afecto. De modo que estas personas creen que, si son auténticas, no las aceptarán.

“Jesús se dirigió entonces a los judíos que habían creído en él, y les dijo: «Si se mantienen fieles a mis enseñanzas, serán realmente mis discípulos; y conocerán la verdad, y la verdad los hará libres». Juan 8:31-32 (NVI).

Cuando nuestro objetivo es agradar a las personas y no a Jesús, perdemos nuestra libertad. Somos esclavos de las opiniones, sugerencias y dependemos de la aprobación externa, en vez de buscar la aprobación de Dios.

Jesús murió por nosotros para que seamos libres pero nosotros nos volvemos a esclavizar cuando damos rienda suelta a nuestro impostor interno.

¿Cómo identificar al impostor? Les voy a dejar algunos tips para reconocerlo, confrontar esas creencias y entregarlas a los pies de Jesús:

  1. Pensar que el fracaso no es una opción enmascara “siempre soy exitoso o exitosa”.
  2. El valor propio depende de la mirada de los demás enmascara “quiero el reconocimiento y afecto del otro”.
  3. Mostrarse omnipotente enmascara “soy fuerte y puedo con todo” se esconde una seguridad superficial.
  4. Tratar de controlar a los otros. Enmascara “Soy poderoso, soy poderosa”.
  5. Esconder debilidades enmascara “soy perfecto o perfecta”.

“En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó y envió a su Hijo para que fuera ofrecido como sacrificio por el perdón de nuestros pecados”, 1ra de Juan 4:10.

Hemos leído muchas veces sobre el amor de Dios para con cada uno de nosotros pero ¿realmente lo entendemos? ¿realmente lo aceptamos? Para ser libres de los impostores, necesitamos vivir en libertad el amor de Dios para con nosotros, aceptar su amor inagotable, un amor que sana heridas del pasado, nos limpia del “qué dirán”, un amor que desenmascara toda clase de impostor y nos permite ser nosotros mismos, sin maquillaje, sin vueltas, un amor que nos impulsa a ser libres y libres en Él. 

Vandalismo en una iglesia durante la marcha del 8M

vandalismo lujan
iglesia cristiana

Ayer escribieron en la puerta de la Iglesia Centro Internacional de Adoración de la ciudad de Luján «con tus hijes sí nos metemos».

El pastor Alejandro Espínola, ministro de la iglesia, cuenta que no es la primera vez que el recinto sufre actos de vandalismo, ya que recibieron un ataque similar en el marco de la marcha organizada por el “6° Paro Internacional de mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans, intersexuales y no binaries 2022”.

«Nos enteramos de lo sucedido luego de que terminara la actividad, cuando hermanos de la iglesia vieron las puertas vandalizadas. No es la primera vez que nos pasa en fechas como ésta, donde hay alguna manifestación; justo nuestro templo queda en la calle principal y es un lugar que suelen vandalizar», reveló el pastor.

Las personas que dañaron la iglesia ya fueron identificadas, ya que Espínola cuenta que “a través de la foto que sacó un diario local, se reconocieron a las personas que ocasionaron los hechos porque además de vandalizar la iglesia fueron a escribir en la fiscalía y municipalidad». En consecuencia, desde el ministerio «hicieron una denuncia y también llevaron a ACIERA esta situación, que se solidarizó por lo sucedido y difundió la noticia. También el municipio se solarizó con nosotros».

La verdad es que duele mucho y causa tanta impotencia ver la violencia con que se nos ataca. Sin embargo, extendemos un abrazo de amor aun a los que han decidido hacerlo”, compartió el pastor tras estas acciones. Y expresó en las redes de la iglesia “hoy, como siempre, queremos seguir el ejemplo de Jesús, quien llevó a lo más alto a la mujer en medio de una sociedad que la marginaba. Seguiremos predicando el mensaje de paz que Él trajo a la humanidad”.

El pastor afirma «la posición de la iglesia frente a este hecho nosotros la manifestamos siempre públicamente; extendemos nuestros abrazos de amor para acoger aun a nuestros enemigos, aunque no estemos de acuerdo con su accionar».

«la iglesia tiene un mensaje de paz y restauración y no deja de ser así en momentos como éste».

Pastor Alejandro Espínola

«Al mensaje que nos dejaron le respondemos enérgicamente. Con nuestros hijos no se van a meter, somos hijos de Cristo y el mensaje de Él se seguirá predicando», manifestó convencido el pastor. Además, reafirmó que «no vamos a dejar de hacer las denuncias correspondientes y presentarnos ante las autoridades para que accionen frente a estos casos, que no queden impunes y no se repitan».

ACIERA compartió un comunicado en el que planteó “nos duele profundamente que se utilice una marcha, en la que se reclama por los derechos de las mujeres, para vandalizar y profanar lugares sagrados; hieren y lastiman el sentimiento religioso más íntimo de otras mujeres y hombres que son afectados por estos inaceptables hechos que no tienen justificación alguna y que empañan la convivencia democrática”.

El comité ejecutivo reveló que esperan una acción efectiva de los organismos públicos que existen para proteger contra la discriminación, como el INADI, para que tomen las medidas que las leyes establecen para prevenir este tipo de hechos y para restaurar a los perjudicados.

En el documento afirman que “ACIERA pone de manifiesto su más enérgico repudio ante estos lamentables hechos de violencia e intolerancia, y enfatiza una vez más que el diálogo y el respeto por el otro son valores primordiales para la construcción de la paz social y el bien común”. Además, finalizó diciendo “oramos para que el perdón y el amor del Señor alcance las vidas de aquellos que no entienden el camino de la paz”. 

Juan de Montreal, un video de su hija y una gran enseñanza

juan-de-montreal-hija-parálisis
Juan de montreal y su hija

El influencer y comediante compartió el lunes en sus redes sociales un momento especial que refleja el amor de Cristo ante el temor.

Como informamos en La Corriente, a lo largo de todo el 2021 y comienzos del 2022 el artista estuvo mostrando al mundo el avance positivo que Dios ha estado haciendo en la vida de su hija Abril, quien tuvo un derrame cerebral al nacer por problemas genéticos, y debido a eso la parte derecha de su cuerpo está paralizada y dormida. 

A través de canciones, videos y publicaciones, el cantante continúa haciendo visible el trabajo de Dios en la salud de Abril, de esta forma muchas personas son bendecidas y animadas a buscar a Cristo.

Juan De Montreal, junto a su esposa y su hija.

A comienzos de esta semana, Juan publicó un video en el que aparecen su esposa Walky junto a su hija entrando en una piscina. “Ella le ha tenido miedo al agua por años”, comenta en el video mientras se la ve entrando a Abril alzada en brazos de su mamá. En el video describe que desde el 2021 su hija comenzó a combatir ese miedo.

En un momento emocionante del video su padre y su madre le dicen a Abril que se pare en la piscina, que no tema. Y ella, acompañada de la contención de su mamá, logra pararse; su emoción fue tal que comenzó a bailar de alegría. El video muestra también otro instante en que la hija comienza a pasearse sola, por su cuenta y sin ayuda de nadie por la pileta. Juan aprovechó y mencionó de qué manera ese momento es una enseñanza conmovedora:

“A veces pensamos que no podemos pisar porque está profundo y tenemos miedo de hundirnos, pero eso no lo puedes descubrir si no pruebas parándote frente a la fe. puede que tu miedo sea más fácil de vencer de lo que creías”.

Dijo Juan de Montreal

“No importa el tamaño de tu fe, solo cree que Dios te sostiene y cuando lo domines puedes disfrutar de lo que un día te atemorizó”, dice en el video mientras Abril juega con Walky y expresa felicidad a través de su sonrisa y las risas que ambas comparten.

Carlos Annacondia, segunda parte de una vida sobrenatural

Carlos-Annacondia
Carlos-Annacondia

En la primera parte de esta entrevista íntima el evangelista internacional nos contó como llegó al evangelio y su pasión por ser lleno del bautismo del Espíritu Santo. En esta nueva entrega el predicador cuenta cómo fue su llamamiento y sus inicios en el ministerio, también cuál es la clave de su éxito ministerial y su perspectiva bíblica de por qué esta generación necesita volver a los principios básicos establecidos por Jesús para ser una Iglesia que vive el poder del Resucitado.

Antes de continuar con la entrevista, uno piensa que Carlos es tal vez una persona inalcanzable por su trayectoria en el reino, pero no, es un hombre sencillo, con un gran sentido del humor y de una amabilidad que sorprende a aquél que lo escucha. Claro, proveniente de una familia italiana, trabajadora, sabe que la humildad es un valor innegociable. Sin reservarse nada, nos hace un tour de su historia personal pero también de la historia que el Padre trazó para su vida y que inspira a creer que todos podemos ser parte activa de Su Propósito Eterno aquí en la tierra.

LC: ¿Cómo se dio el proceso de comenzar a predicar y orar por los enfermos y endemoniados?

CA: Es algo que se dio de manera natural porque en la iglesia que me congregaba solo nos preocupábamos en orar y agradar a Dios, no estábamos enfocados en tener tal don o que se dieran las liberaciones, sin embargo, venían las personas y se manifestaban, entonces entendimos que era una lucha espiritual contra el diablo. Creo que eso se daba porque había una unción especial en la iglesia que simplemente ocurrían las liberaciones y los milagros.

Recuerdo que luego conseguí un programa de radio en Uruguay, en la época donde solo la iglesia católica tenía todos los medios para poder hacerlo, pero como yo por mi negocio hacía mucha publicidad en radio, logré comprar un espacio en Radio Colonia, que era una de las más escuchadas, para poder predicar el Evangelio, y sucedieron cosas milagrosas en que la gente que oía el programa eran sanados, o liberados de manera sobrenatural por la mano de Cristo.

«no creía que tenía ningún don en particular y en ese entonces no anhelábamos eso de manera individual sino que todo lo que pudiera llegar a suceder era para toda la iglesia por igual».

Pastor Carlos Annacondia

Ocurrió que con los hermanos de la iglesia queríamos traer a una campaña evangelística a Yiye Ávila, pero cómo suele suceder en rangos generales hasta el día de hoy, es difícil conseguir el dinero para invitar a un predicador internacional, por los costos que conlleva, el pasaje, el hotel, alquilar equipos de sonido, plataforma, entre otras cosas. Pasó que en una reunión de oración una pastora le dijo al Señor «Dios, ¿Cuándo vas a levantar un evangelista local para que no tengamos que renegar con el tema del dinero y todo lo que ya sabés que nos cuesta? A lo cual siente que el Señor le responde, «está acá, y yo te lo voy a mostrar». Yo estaba en una mesa de entrada, en la que tomaba los datos de las personas que ingresaban, los pastores, y se acerca la hermana y comienza a decirme lo que Dios le había mostrado. Quedé asombrado, lo creí, pero dije si esto es de Dios, se va a cumplir, por lo tanto había decidido, guardarlo en mi corazón sin andarlo gritando a los cuatros vientos.

LC: ¿Y cómo fue la primera vez que te subiste a predicar?

CA: Resulta que se había organizado un evento para evangelizar y unos hermanos de una congregación vinieron a hablar con el pastor y le contaron que Dios les había mostrado que el evangelista estaba en nuestra iglesia. Mi pastor les recomienda a un hermano que venía dando frutos y tenía años de creyentes, pero resulta que cuando me ven a mí, dicen, «esta es la persona que el Señor nos mostró». Imaginate, yo nunca había predicado en un evento, adelante de personas, no sabía qué decir, solo tenía mi testimonio.

Esa noche en la campaña, que se realizó en Villa Itatí, subí a contar mi testimonio y de repente comenzaron a lanzar piedras, cortaron la luz, mucha gente empezó a gritar y otros venían arrastrándose como víboras hacia el escenario, pareciera que te estuviera contando una película de terror, pero sucedió así, tal cual lo cuento.

LC: ¿Allí fue que comenzaste a orar el famoso «Oíme bien, Satanás»?

CA: No, esa noche solo oramos pidiendo la libertad del Espíritu Santo, y acá quiero detenerme un momento, porque en ese entonces se hablaba mucho de Él, cosa que hoy no sucede, y como me preguntaste fuera de la entrevista, una de las cosas que más necesita la Iglesia de Cristo hoy es volver a ser llena del Espíritu de Dios, por qué ahí es donde se manifiesta su poder y su deidad.

«Jesús nos enseñó, después de resucitar, que recibiríamos poder cuando haya venido sobre nosotros su Santo Espíritu, porque sin su bautismo no podremos hacer lo que nos encomendó».

Pastor Carlos Annacondia

El Señor dijo que luego de su llenura, prediquemos hasta lo último de la Tierra, y luego que estas señales nos seguirían a los que creemos, y en su nombre echaríamos fuera demonios, hablaríamos nuevas lenguas y sanaríamos a los enfermos, entonces debemos recobrar este mandato divino, pero para que suceda esto, la iglesia debe volver a clamar por un bautismo del Espíritu Santo.

Jesús no solo nos prometió su poder sino su protección porque también dijo que si una serpiente nos mordía, no sufriríamos ningún daño, o que si tomábamos veneno, que era muy común en la época de Cristo que te mandaran a matar así, no te iba a hacer nada, entonces fijémonos cuán importante es ser llenos de su Espíritu para llevar con eficacia nuestro llamamiento celestial como Cuerpo, porque esto no es para uno, esto es para todos. Porque si hacemos todo esto, nos van a querer sacar del medio, nos van a querer borrar del mapa, pero Dios nos va a proteger.

«Estar bautizados con su presencia y su unción es esencial para ser un cristiano normal».

Pastor Carlos Annacondia

Yo puedo dar testimonio, que vi balazos pasarme por al lado, personas apuntarme con un revólver y caer patas para arriba. El Señor me mandó a predicar a los lugares más difíciles del mundo, en donde iban los curanderos, los magos, todas las personas que practicaban la hechicería, y me querían matar, pero he visto con mis ojos a varios cómo sucumbían y perecían delante mío. Lo que quiero trasmitir no es que me considero alguien especial, sino que, sin el Poder del Espíritu Santo, el Evangelio es solo un mensaje emocional, pero si hay unción entonces es poder de salvación para las almas.

LC: Hoy no es común ver en Latinoamérica este despertar que se vivió en las décadas de los 70, 80 y 90, ¿por qué crees que suceda?

Hay muchos factores, el principal ya lo vengo diciendo en esta parte de la nota, pero el segundo a desarrollar, en la próxima y última parte de la entrevista, es cuán dispuestos estamos como generación a pagar el precio.

La ONG de Franklin Graham abre hospital en Ucrania

En medio del caos, la organización cristiana envía apoyo médico a los ucranianos.

El equipo de Samaritan’s Purse, dirigido por Franklin Graham, el hijo del pastor y evangelista de toda una generación, Billy Graham, organizó un hospital de campaña para ofrecer atención especializada a las personas afectadas por la guerra. Enviaron la asistencia desde Estados Unidos a Polonia el pasado viernes, y de allí el hospital fue transportado por tierra a Ucrania.

La organización presidida por el predicador se caracteriza, entre otras cosas, por su rápida intervención ante las crisis. «Samaritan’s Purse está listo para responder en cualquier momento cuando y donde ocurra un desastre. Nos especializamos en satisfacer las necesidades críticas de las víctimas de conflictos, desastres, hambrunas y epidemias en todo el mundo, a menudo trabajando a través de socios ministeriales en el terreno. Brindamos alimentos, agua, refugio, medicinas y otra asistencia en el Nombre de Jesucristo», describen en su sitio oficial.

La página oficial de la organización actualizó hace dos días que el avión DC-8 aterrizó de forma segura en Polonia y ya con los los materiales para el hospital de emergencia en Ucrania, el equipo continúa las instalaciones en las afueras de Lviv.

Con más de 50 empleados, entre médicos y enfermeras, la unidad de urgencias tiene capacidad para atender a 100 pacientes al día y cuenta con 30 camas de hospitalización. También está equipada con un quirófano, una unidad de cuidados intensivos, una sala de urgencias, una farmacia y su propio sistema de agua y saneamiento.

Preparando el avión de Samaritan’s Purse, para trasladar el hospital.

El objetivo final es ayudar a la mayor cantidad de refugiados posibles y suplir las necesidades que el sistema de salud ucraniano no puede cubrir.

“Las familias ucranianas están sufriendo y necesitan desesperadamente ayuda física y oración durante este momento difícil. Queremos suplir las necesidades de estas familias en sus momentos más oscuros, al tiempo que les señalamos la luz y la esperanza de Jesucristo”, dijo Graham, presidente de la organización en el sitio oficial de Samaritan’s Purse.

El predicador también utilizó su cuenta de Twitter para pedir oración por la paz: «Únanse a nosotros para orar hoy por todos los afectados por esta crisis y por el fin del conflicto».

La organización también cuenta con expertos que se preparan en respuesta a los desastres en Polonia, Rumania y Moldavia, y planea enviar dos clínicas médicas en un vuelo adicional la semana próxima.

Cuando el amor no es suficiente

Cristian-Kehler
Cuando el amor no es suficiente, Cristian Kehler

¿Les ha pasado que se sintieron enamorados o eufóricos por un nuevo proyecto? Si todo empieza con fuerza y felicidad, ¿por qué con el tiempo se va apagando?

Se llama enamoramiento y tiene sustento biológico: las alteraciones emocionales vienen dadas por una sustancia llamada feniletilamina, que aumenta nuestra energía y hace que produzcamos más dopamina, la llamada hormona de la felicidad o del amor, que nos hace sentir euforia, satisfacción, placer y buen humor.  

Son neurotransmisores vitales para el afianzamiento de las relaciones de pareja y la rutina laboral, y gracias a ellos en poco tiempo relacionamos las sensaciones químicas con la persona o la acción que las produce. Al principio, la reacción a los químicos y hormonas es muy intensa pero luego el acostumbramiento genera tolerancia. 

Esto ocurre entre los 6 meses y 2 años, al término de este tiempo generalmente se separan los novios o se abandonan los proyectos o trabajos. En el amor, en cambio, aparecen otros componentes químicos como las endorfinas, las cuales producen una sensación de bienestar, tranquilidad, comodidad y seguridad o confianza.

Así llega la siguiente etapa, la cual es la fase de vinculación, apego, convivencia asertiva, la intimidad física o emocional, la disciplina y la intencionalidad. Se cambia la euforia constante por la seguridad, serenidad y confianza mutua. Si se capitaliza, esto genera una excelente plataforma para nuevos proyectos, nuevos desafíos, nuevos riesgos y nuevas ganancias. 

Pero, he visto que aun en las mejores parejas, en las mejores iglesias o en los mejores negocios hay fluctuaciones y conflictos que son causales de separación y ruptura permanente. 

Cuando hacemos una evaluación del motivo, todos confiesan que se aman, pero no pueden vivir en esas condiciones. No pueden invertir tanto tiempo en un proyecto, tampoco tanto dinero, no pueden vivir con una persona que peca, tóxica, que no demuestra cariño, que no hace lo que le pedimos, no pueden permitir que les fallen. No pueden vivir con alguien hostil o alguien infiel. Tenemos que amarnos a nosotros mismos.

Muchas grandes frases célebres me llevan a pensar en que hemos endiosado al “yo” interno. El mundo como extensión de mi mano. Dios como mago de la lámpara que realiza mis peticiones. Gente que me ama y que accede a mis caprichos. Cuando no cumplen con mis expectativas, rompo contrato. Y si bien lo amo, el amor no es suficiente razón para seguir en la relación.

Tomamos las relaciones como normas laborales, como un contrato. Pero el componente principal debe ser el amor

Juan 13:34: Así que ahora les doy un nuevo mandamiento: ámense unos a otros. tal como   yo los he amado, ustedes deben amarse unos a otros”.

Hechos 20:35:No es recibir sino dar”.

El error es que tratamos a la gente como empresas.

1- Hago una selección de las personas a las que voy a contratar, porque no todos son aptos para estar en mi empresa. 

2- Si no me pagan no trabajo; si no tengo ganancias en las relaciones, no me involucro. 

Lucas 6:35-36: “Ustedes, por el contrario, amen a sus enemigos, háganles bien y denles prestado sin esperar nada a cambio. Así tendrán una gran recompensa y serán hijos del Altísimo, porque él es bondadoso con los ingratos y malvados. Sean compasivos, así como su Padre es compasivo.

 vs38 “Den, y se les dará: se les echará en el regazo una medida llena, apretada, sacudida y desbordante. Porque con la medida que midan a otros, se les medirá a ustedes”. 

¿Qué ganancia tiene Dios con nosotros?

3- Poca paga, mucho trabajo: tenemos una calculadora de beneficios.

4- No cumplieron con mis expectativas. 

Isaías 5:2:La cavó, la limpió de piedras y la plantó con las mejores cepas. Edificó una torre en medio de ella y además preparó un lagar. Él esperaba que diera buenas uvas, pero acabó dando uvas agrias”.

Nosotros no cumplimos las expectativas de Dios y no por eso ha menguado su amor. Para contabilizar las expectativas tal vez necesitemos invertir en crypto o acciones. 

6- Se cumplió el periodo de prueba. Santiago 5:7 NVI: “Por tanto, hermanos, tengan paciencia hasta la venida del señor. miren cómo espera el agricultor a que la tierra dé su precioso fruto y con qué paciencia aguarda las temporadas de lluvia”.

 ¡No esperamos nada! no somos pacientes del proceso. 

7- Soy el jefe y hago lo que quiero. Tenemos el derecho de lastimar, de ofender, de pecar a discreción.  

Santiago 3:2Todos fallamos mucho. Si alguien nunca falla en lo que dice, es una persona  perfecta, capaz también de controlar todo su cuerpo”.

Proverbios 28:13 Quien encubre su pecado jamás prospera; quien lo confiesa y lo deja halla perdón.

8- Soy el jefe que te echa como venganza por tus malas actitudes. Queremos que el otro pague y no que cambie. 

Parar es amar. No permitir acciones tóxicas es amar. Vos no amás cuando permitís que se normalicen acciones. 

2º Crónicas 7:14pero si mi pueblo, que lleva mi nombre, se humilla y ora, busca mi rostro y se aparta de su conducta perversa, yo oiré desde el cielo, perdonaré sus pecados y restauraré su tierra”.

Agradezco enormemente a Dios porque no se rige con nuestros valores ni con nuestra forma de medir. 

Para amar tenés que estar dispuesto a que te rompan, a entregarte, a ser vulnerable, a no tener el control, a ser defraudado, a volver a confiar, a perdonar lo imperdonable, a amar, aunque no cambie, a esperar en Dios, a tener fe.

¿Vos amás? porque eso no debes olvidarlo en los malos días. Cuando las cosas vayan mal, recordá que tenés que amar.  

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]