mail

Suscribite a nuestro boletín

Traducen películas bíblicas a más de mil idiomas

lumo proyect
evangelismo en peliculas

Las producciones sobre los evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan fueron traducidas a 1.137 lenguas.

Organizaciones cristianas colaboraron con el objetivo de verter a más de mil idiomas los filmes bíblicos, y la presidenta de Bible Media Group (BMG), Tessie DeVore, valoró que desde su institución y Faith Comes by Hearing  (FCBH) y el Proyecto LUMO se pudiera lograr este sueño. Esperamos expandirnos a más lenguas, sabemos que la fe viene por el oír”, dijo DeVore a Christian Post.

A través de 160 socios de BMG en todo el mundo, el proyecto es posible para que se visualicen estas producciones en varias plataformas, como aplicaciones, en línea, para transmisiones en streaming y mediante tarjetas SD para la proyección en iglesias. DeVore expresó «es importante que las personas tengan la Biblia en el idioma de su corazón para interactuar, por eso las películas también son un adelanto, de eso recibimos testimonios casi a diario a través de nuestros socios».

«millones de personas pueden interactuar con las Escrituras al ver cómo se desarrolla la Palabra de Dios en su propio idioma».

Tessie DeVore, presidenta de Bible Media Group (BMG)

Las cuatro películas traducidas a más de mil dialectos fueron estrenadas en un comienzo en 2014 en cuatro variantes del inglés, pero, gracias a Dios, hoy se pueden proyectar en distintos pueblos y países en sus idiomas. “Estamos muy emocionados por eso, mientras haya una necesidad y recibamos solicitudes para tenerlas en más lenguas, seguiremos adelante hasta que nos quedemos sin idiomas”.

DeVore contó que a través de estas producciones también reciben testimonios de todo el mundo, y recordó el relato de un hombre de África que luego de ver las películas en lengua chichewa en unos encuentros de evangelización, Dios lo conmovió y entregó su vida a Cristo; actualmente está guiando a otros a abrazar la fe.

La encargada de BMG también adelantó que desde el Proyecto Lumo lanzarán una película narrativa del Antiguo Testamento titulada “El Pacto”, una producción que se centra en las historias de Abraham, José y Moisés. DeVore explicó que serán una herramienta excelente para promover la alfabetización bíblica. Además, resaltó la importancia de difundir el mensaje del Evangelio, así como lo hacen otras producciones, como por ejemplo la serie “The Chosen”.

«No se trata de cuál es mejor. En todo caso, es complementarse porque todo es para el crecimiento de la relación personal con el Señor”.

Tessie DeVore, presidenta de Bible Media Group (BMG),

Desde Proyecto Lumo la creadora y productora Hannah Leader confirmó que el trabajo en equipo otorga una gran posibilidad de producir más películas basadas en la Biblia. Y Jonathan Huguenin, vicepresidente de FCBH, se regocijó por alcanzar este objetivo en un corto período de tiempo.

«Siempre me sorprende el poder de la asociación al combinar las biblias en audio de FCBH con las imágenes de LUMO, ¡juntos pudimos pasar de unas pocas docenas de idiomas a más de 1000!» declaró Huguenin. “Sabemos que para lograr nuestra misión y visión necesitamos caminar codo a codo con ministerios afines. Y no hubiéramos podido cumplir el sueño de Hannah sin nuestra asociación con Faith Comes By Hearing”, dijo DeVore.

La presidenta de BMG resaltó que es a través de esta increíble asociación que millones de personas ahora podrán interactuar con las Escrituras al ver cómo se desarrolla la Palabra de Dios en las distintas películas en sus propios idiomas. Por lo tanto, esperan seguir sembrando de Cristo a través de su profesión, unidos en el mismo Espíritu.

Para poder visualizar las producciones podes buscarlos en Youtube.

Invertir en la amistad

amistad
amistad

¡Qué linda es la vida compartida con amigos! Son personas con las cuales disfrutar las alegrías y llorar las tristezas.

Hay un proverbio que hace una descripción hermosa de lo que significa la amistad en nuestra vida: “El perfume y el incienso alegran el corazón; la dulzura de la amistad fortalece el ánimo”, Proverbios 27:9.

Es una enorme bendición contar con personas con las que compartir distintos tiempos y experiencias, disfrutar de buenos momentos y también del acompañamiento, apoyo y consejos en los momentos difíciles. Tanto lo uno como lo otro fortalece el ánimo.

Necesitamos contar con personas así y, a la vez, ser esa persona para otros. Es un camino de dos vías, se trata de dar y recibir.

Buscando la definición que se da de la palabra amistad, encontramos: “Relación de afecto, simpatía y confianza que se establece entre personas que no son familia”. De aquí podemos reflexionar sobre algunos aspectos a tener en cuenta para establecer buenas amistades.

Elección 

De todas las relaciones interpersonales que tenemos en la vida, la amistad es una de las pocas que podemos elegir. No podemos escoger a los familiares, ni a los compañeros de estudio o trabajo, tampoco a los vecinos, pero sí a aquellas personas con quienes vamos a establecer una relación de amistad. Y este es un detalle muy importante, porque: “Quien se junta con sabios, sabio se vuelve; quien se junta con necios, acaba mal”, Proverbios 13:20. O como lo dice el dicho popular: “Dime con quién andas y te diré quién eres”.

Es muy importante elegir bien a las personas con las que vamos a relacionarnos de esta manera, porque serán una gran influencia en nuestra vida, como lo explica este proverbio. Debemos ser cuidadosas de quienes nos rodeamos y el efecto que producen en nosotras.  También debemos ser conscientes de que no existe el amigo perfecto, pero ese afecto del que habla la definición, es el amor que la Biblia nos enseña que es el vínculo perfecto, el cual nos permite superar las faltas, perdonar las ofensas y seguir creciendo en nuestras relaciones. 

Inversión 

Como ocurre en toda relación, para que crezca y se afiance se necesita trabajar en ella, cultivarla, invertir tiempo y recursos.

El hombre que tiene amigos ha de mostrarse amigo; y amigo hay más unido que un hermano”, dice Proverbios 18:24; aquí la frase “ha de mostrarse amigo”, tiene que ver con esa inversión, con esa actitud intencional de buscar afianzar la amistad con otros.

La definición también habla de simpatía, es decir, generar los momentos, las actividades y los ambientes que sean agradables para compartir con nuestros amigos, que contribuyan al fortalecimiento del vínculo y, sobre todo, que contribuyan a otro elemento fundamental que menciona la definición del comienzo: la confianza.

La confianza es muy importante para sentirnos seguras, y esto es especialmente cierto en una relación de amistad. Aquellos amigos con quienes tenemos esa confianza son con los que hemos de abrir nuestro corazón para compartir aspectos o situaciones de nuestra vida que no compartiríamos con todo el mundo. Y eso está muy bien, porque necesitamos ser cuidadosas y sabias para saber con quién compartir determinadas cosas y, así, cuidar nuestro corazón y el de los demás.

Nunca debemos aislarnos y ocultar lo que nos pasa, sino saber a quiénes recurrir en busca de ayuda y consejo. Una confianza así requiere tiempo para cultivarla. 

A lo largo de la vida vamos a tener muchas amistades, con distinta intensidad y duración. Están aquellos amigos que conocemos desde hace muchísimos años y con los cuales seguimos compartiendo este hermoso vínculo a través de las distintas épocas de nuestras vidas, otros que están lejos pero que al encontrarnos no importa cuánto tiempo haya pasado, parece que fue ayer que nos vimos, y también están los amigos que conocimos hace poquito tiempo y se ha generado una hermosa conexión. Con cada uno compartiremos de diferente manera, diversos momentos y etapas. 

Pensá en los amigos que has elegido, aquellos con los que te hace bien relacionarte. ¡Da gracias por ellos!

¿Necesitas restaurar alguna relación de amistad? Decidí vestirte del amor que es el vínculo perfecto y desatá o pedí el perdón que sea necesario.

¡Invertí y disfrutá de amistades que sean de bendición mutua!

David Greco: «Si el ego manda, Cristo no manda»

Entrevista david greco en la corriente
La Corriente, entrevista, David Greco

En los estudios de La Corriente, Sebastián Liendo dialogó con David sobre diversos puntos, desde la temática de su nuevo libro que está por publicarse, hasta un interesante análisis acerca de la salvación y la esencia de los nacidos de nuevo.

Supremacía

En nuestra cultura, desde que el hombre empezó a ver y a entender, siempre se puso a sí mismo como supremo, juzgando todas las cosas según su humanidad. El creyente no, éste pone a Cristo como el modelo, el filtro y la dirección en todo, en cada aspecto, no solamente en sus pensamientos, sino en su comportamiento humano diario.

Y cuando la Biblia habla de la supremacía de Cristo en nuestras vidas, lo presenta a Él directamente, no presenta al hombre, lo presenta a Él. Y entonces recibimos esa dirección porque nosotros tenemos que poner nuestros ojos en Él, que es nuestro modelo. Nosotros somos creados a la imagen y semejanza de Cristo.

Somos transformados en aquel que nos creó, en Cristo que es nuestro Creador. Entonces, cuando uno define de una manera muy simple que Cristo es mi modelo, es mi meta, es lo que lo que Dios está haciendo en mi vida, me está transformando a esa imagen, de repente ya no soy más yo el centro de mi vida. Lo que importa no es lo que yo pienso, no es lo que me gusta, no es lo que no es según mi voluntad.

Cuando el ser humano se sale de la supremacía y pone a Cristo como supremo, entonces ahí tenemos un proyecto de vida donde el propósito es seguir el ejemplo de Él, Su verdad, y ser transformado a su imagen. Eso es poner a Cristo como lo supremo en mi vida. 

«El creyente pone a Cristo como el modelo, el filtro y la dirección en todo», David Greco

Salvación y transformación

Ser salvo es la puerta, luego viene la transformación. Él es el creador de todo. Es decir, que nada queda fuera del Todo en la creación de Él, y de la misma manera ocurre cuando uno ve una obra de arte. Si yo veo un cuadro que pintó Picasso, me doy cuenta de que es de él porque tiene su marca, tiene las características que lo identifican. De la misma manera, todo lo que Cristo creó tiene su marca, tiene su característica.

El carácter era un instrumento, como un sello de metal donde se ponía una cierta imagen y al golpearlo dejaba la marca. Bueno, Él es el carácter de la sustancia de Dios. Y esa es ahora nuestra función, que esa marca, ese carácter por el cual fuimos creados, se haga más grande, más visible, porque ese es nuestro testimonio. Si no, ¿sabes qué? seríamos salvos y ya está, se terminó. Nos vamos al cielo y ya está. Pero ahí es cuando comienza el proceso. Jesucristo es la puerta.

Si me invitás a comer a tu casa y yo no sé dónde vivís, vos me vas a decir “mirá, yo vivo en esta calle, en tal número”. Entonces tomo un taxi, me voy a tu casa, me paro en la puerta y golpeo, vos me abrís la puerta y yo te digo “bueno, ya está, llegué a tu casa”, y vos me vas a decir “no, solamente estás en la puerta, tenés que entrar ahora, porque porque adentro vamos a comer y a charlar». Es así, la salvación es la puerta; no nos conformemos con la puerta, porque después de la puerta viene lo mejor, viene la transformación, que es ponerlo a Él como el modelo supremo y ser transformado a esa imagen, a esa marca, a ese carácter. Somos salvos por gracia a través de la fe. La transformación es nuestra manera de testificar, de dar testimonio de que Cristo es lo único y central en nuestra vida.

Me gusta mirar a la gente a los ojos, porque cuando miras a un creyente a los ojos se puede discernir si está en ese camino o no.

«Ser salvo es la puerta, luego viene la transformación», David Greco

La esencia del nacido de nuevo

Sebastián Liendo: Ayer estaba leyendo Zacarías. Cuando viene el ángel y le profetiza que su hijo iba a ser Juan el Bautista y le dice “tu hijo va a preparar los corazones del pueblo para recibirlo, y va a señalarlo a Él, va a señalar al Hijo de Dios, al Cordero», y él termina diciendo después “Él es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo”. Y esa es la esencia del nacido de nuevo, que todo apunta a Él. Ese es el Nuevo Pacto. Esa es la gloria de su Santo Nombre. Esa es la supremacía de Cristo. 

David Greco: Si yo me salgo de esa verdad, me salí de la verdadera esencia, de lo que Cristo vino a hacer y lo que vino a mostrar y a revelar. Y no sé qué soy después, seré una persona religiosa, la gente dirá que soy espiritual, pero no encontré la verdadera esencia de Cristo.

«La esencia del nacido de nuevo es que todo apunta a Él. Ese es el Nuevo Pacto. Esa es la gloria de su Santo Nombre. Esa es la supremacía de Cristo», Sebastián Liendo 

Corazón conforme al de Dios

Sebastián Liendo: Hoy en día en el Nuevo Pacto ¿qué significa tener un corazón conforme al de Dios, sabiendo que la profecía de Ezequiel se cumplió y que Él nos dio su corazón?

David Greco: Bueno, la palabra «conforme» no quiere decir que David tenía un corazón «igual» al corazón de Dios. La palabra significa «detrás», que en la Reina Valera antigua es «en pos», o detrás.

David tenía un corazón que iba continuamente detrás del corazón de Dios. Cuando Dios se le manifestó a Salomón tenía 18 años y recién comenzaba su reinado. Dios le habló, se le apareció de noche y básicamente le dijo «¿qué querés?» Y Salomón le dijo, “yo quiero sabiduría, porque tengo que reinar y soy jovencito; necesito sabiduría”. Y Dios se lo dio. Pero David no le pedía cosas a Dios. Mirá las palabras más lindas de David “Señor, sacame lo que sea, pero no quites de mí tu Santo Espíritu”, es decir, el corazón detrás de Cristo es “Señor, yo te quiero a vos, nada más, con tal de que tenga tu presencia, ya está”.

David estaba desterrado y en lo único que pensaba era en volver a Jerusalén para entrar en el tabernáculo, que estaba en el patio de la casa. Todavía no había templo, David se había llevado el arca al patio de su casa, le hizo una tienda, una carpa, y estaba metido todo el día ahí, contemplando la hermosura, la gloria.

Muchos de los salmos los escribió ahí, en el altar, en el Santísimo. Para nosotros tener un corazón detrás de Cristo es simplemente conocerlo más y ser transformados a ese modelo, a esa marca, a ese carácter.

Eso implica que Dios te va a transformar el ego. Porque, obvio, el ego es egoísta, y es un enemigo de la supremacía de Cristo. Porque si el ego manda, Cristo no manda.

«Para nosotros tener un corazón detrás de Cristo es simplemente conocerlo más y ser transformados a ese modelo, a esa marca, a ese carácter», David Greco

Más de la vida de David Greco

David es pastor, teólogo y escritor argentino que actualmente reside en Estados Unidos. A lo largo de los años desarrolló un extenso y fructífero ministerio, «Cielos Abiertos», en el área de medios de comunicación cristianos, desarrollándose en la radio y la literatura.

David fue uno de los pioneros de la Radio Visión Cristiana, un canal de radio en español con sede en Nueva York y que desde la isla de Caicos, en el Caribe, transmite a Cuba, República Dominicana, Haití, Puerto Rico y varios países de Centroamérica y Sudamérica. Viajó por toda América Latina y Europa ministrando en iglesias, conferencias y campañas evangelísticas. Actualmente pastorea, junto a su esposa Denise, la iglesia Puerta del Rey, en Nueva York, Estados Unidos.

Turquía acordó devolver a Israel una inscripción de 2700 años

inscripcón-siloé-israel
siloé-turquía-israel-devulve-inscripción

Ambos países hicieron un acuerdo histórico la semana pasada y decidieron restituir uno de los textos hebreos más antiguos que existen.

El gesto se produjo en medio del estrechamiento de los lazos entre Israel y Turquía y se discutió durante la histórica visita del presidente Isaac Herzog a Ankara.

“Turquía accedió a devolver a Israel una antigua inscripción de Jerusalén, que actualmente se encuentra en el Museo de Arqueología de Estambul”, dijo un funcionario israelí a Zman Yisrael, el sitio hermano hebreo de The Times of Israel. Se considera una de las inscripciones hebreas más importantes que existen.

Israel lleva muchos años buscando la devolución de la llamada Inscripción de Siloé, un antiguo texto hebreo de 2.700 años que proporciona un apoyo histórico concreto al relato bíblico de la construcción de un túnel que llevaba el agua desde el estanque de Siloé a la Ciudad de David, bajo el extremo sur del Monte del Templo, durante el reinado del rey Ezequías.

Atracción turistica, de la inscripción de Siloé en el Museo Arqueológico de Estambul

El presidente de Israel, Isaac Herzog, se reunió con Recep Tayyip Erdoğan, presidente de Turquía, el miércoles por la tarde, poco después de aterrizar en Ankara para una visita de 24 horas. El gesto de buena voluntad no se planteó durante las conversaciones entre Herzog y Erdogan, sino que fue conversado por altos funcionarios de ambas partes.

Se acordó un intercambio de reliquias antiguas. Israel ofreció enviar a Turquía un valioso objeto histórico que se encuentra actualmente en un museo israelí, probablemente un antiguo candelabro de la época del dominio otomano, aunque no hubo confirmación inmediata por parte de Turquía.

Israel había insistido mucho tiempo en lograr la restitución de la Inscripción de Siloé, ya que Turquía desde hace años afirma que es de propiedad otomana y, por tanto, pertenece a Ankara. El Imperio Otomano gobernó Jerusalén y gran parte de Oriente Medio desde aproximadamente 1516 hasta 1917, cuando fue expulsado por las fuerzas británicas durante la Primera Guerra Mundial.

La Inscripción en el Museo arqueológico del Estambul

Este texto de seis líneas en paleo-hebreo se encontró grabado en la pared del túnel y describe a los excavadores, que trabajaban desde extremos opuestos, llamándose unos a otros cuando se acercaba la finalización del proyecto. La construcción del túnel se relata en los libros bíblicos de Reyes y Crónicas.

La inscripción dice: “…esta es la historia del túnel, mientras [los cortadores levantaban] sus hachas hacia sus contrapartes, y mientras tres codos más estaban por (¿ser labrados?), se escuchó la voz de un hombre que llamaba a su contraparte, (para) había [¿una grieta?] en la roca, a la derecha y a la izquierda. Y en el día de la perforación [de la última barrera], los canteros golpearon a cada hombre hacia su contraparte, hacha contra hacha, y el agua fluyó desde la fuente hasta el estanque por 1.200 codos, y 100 codos era la altura de la roca, sobre el cabeza de los canteros…”

El ex primer ministro Israelí Benjamín Netanyahu ofreció en 1998 intercambiar antigüedades turcas en museos israelíes por la inscripción, pero su propuesta fue rechazada.

Shimon Peres pidió en 2007 al entonces presidente turco Abdullah Gül que al menos prestara a Israel la lápida para que pudiera ser expuesta públicamente en las celebraciones del 70 aniversario de Israel. Aunque Gül respondió afirmativamente, los turcos nunca la entregaron debido a las tensiones diplomáticas por el bloqueo de Israel a la Franja de Gaza tras la toma armada de Hamás.

En 2017 la entonces ministra de Cultura Miri Regev también ofreció intercambio del texto por dos elefantes para un zoológico turco, pero la oferta nuevamente fue rechazada. Por ello, un cambio en la postura de Ankara sobre la inscripción supondría una fuerte señal de que los países se encaminan hacia unos lazos más amigables.

En declaraciones a los medios de comunicación, Erdogan dijo que creía que “esta visita histórica será un punto de inflexión en las relaciones entre Turquía e Israel. Reforzar las relaciones con el Estado de Israel tiene un gran valor para nuestro país”. Este encuentro entre los representantes de los dos países se considera un paso importante para reavivar la relación de ambos, que lleva mucho tiempo deteriorada.

Isaac Herzog con Recep Tayyip Erdoğan.

Turquía e Israel fueron antiguamente estrechos aliados, pero la relación se estropeó con Erdogan, que critica abiertamente la política israelí hacia los palestinos. Israel también se enojó por el apoyo de Erdogan a Hamás, el grupo terrorista que controla la Franja de Gaza y que está comprometido con la destrucción de Israel.

Las relaciones mejoraron y luego volvieron a romperse en 2018 cuando Turquía, enfadada por el traslado de la embajada de Estados Unidos en Israel a Jerusalén, volvió a retirar a su embajador, lo que provocó que Israel respondiera de la misma manera. Los dos países no han restablecido a sus embajadores.

Esta pieza arqueológica e histórica podría ser el nexo para una mejor relación entre los dos países. Ya que la inscripción da apoyo a los relatos el libro más importante de todos los tiempos, en el que se encuentran las  palabras de vida, palabras de paz y las buenas nuevas que Dios tiene para sus hijos. 

El altar de la espera

esperar

Conozco al Señor prácticamente desde la cuna, siempre asistí a la iglesia. Desde pequeño descubrí que me agradaba servir a los demás.

Cuando tenía unos seis años solía acompañar a mi pastor a evangelizar en las plazas de la ciudad. Mientras él bajaba un proyector, los niños repartíamos entre la gente tratados con un testimonio. Más adelante, trataba de ayudar a mis maestras en el colegio, a las maestras en la Escuela dominical y al pastor de nuestra iglesia. Con el correr de los años, esa actitud natural se fue afianzando, para dar lugar a un llamado más profundo que me llevó a consagrar mi vida para servir a Dios.

Cuando me recibí de médico, ese llamado soberano y eterno para servirlo nunca dejó de latir en mi corazón. Pude ver la mano de Dios sobre mi vida en todo momento, proveyendo todo lo que necesitaba para seguir avanzando en la vida.  

En diciembre de 1995 me casé con Magui, mi esposa, mi amiga y compañera de toda la vida. Desde ahí en adelante emprendimos una vida juntos, compartiendo “las duras y las maduras” en el ministerio y en la vida. 

Aceptamos la invitación para participar en el ministerio CCN, en la ciudad de Caracas, donde nos mudamos en febrero del año 2000. Fueron años muy intensos en los que atravesamos una cantidad de experiencias de lo más diversas, que nos formaron como discípulos de Cristo.

Pensábamos que todo estaba definido y ese sería nuestro destino final, porque veíamos que todo lo que emprendimos durante esos años finalmente había tomado forma y se estaba consolidando.

Sin embargo, Dios tenía otros planes y nos volvió a mover hacia Argentina. Nos dijo que nos apartaba para comenzar un trabajo que nunca habíamos realizado y nos mostraría cómo hacerlo cuando llegara el momento oportuno. Volvimos a armar las maletas para seguir la voz de Dios. Es curioso estar en un aeropuerto y ver que muchos años de tu vida caben dentro de cuatro maletas; te das cuenta de lo que significa “dejar atrás, para seguir avanzando”. 

Luego de pasar unos años en la ciudad de Córdoba, el Señor nos volvió a mover hacia la ciudad de Buenos Aires, donde desarrollaríamos la tarea que nos había encomendado.

¡Cada mudanza denuncia el paso del tiempo en tu cuerpo! Cuando nos instalamos en Buenos Aires tenía muchísimas expectativas, porque finalmente estaría trabajando en aquello para lo cual Dios me había llamado… pero no contaba con el “altar de la espera”

El altar de la espera

Luego de caminar 57 años con el Señor, pensaba que ya había resuelto todos los problemas básicos de mi vida y estaba listo para funcionar donde Él me estableciera. Pronto, me daría cuenta de que estaba equivocado.

Al día siguiente de instalarnos en Buenos Aires, le pregunté al Señor: “¿y ahora qué?”. Su respuesta me dejó perplejo: “espera”. Ahí aprendí que el altar de la espera es el lugar donde Dios nos lleva para exponer los últimos vestigios de nuestra naturaleza carnal, para despojarnos de ellos y no obstaculicen lo que Él quiere hacer a través de nuestra vida. Aprendemos cuántos pensamientos “extraviados” todavía rondan por nuestra mente.

La espera es un tiempo de muerte, el monte donde Dios nos lleva para anular el impulso natural de nuestra alma por “hacer cosas”. No es lo mismo hacer muchas cosas buenas, que hacer las cosas correctas. Entonces pude darme cuenta de que mi error fue confundir las buenas intenciones con la voluntad de Dios. 

Nunca debemos olvidar que, ante Dios, lo bueno del árbol del conocimiento es tan aborrecible como lo malo. Aprendí que había muchas cosas a las que debía morir, porque el Señor no necesita “mi ayuda” para edificar su Reino. 

Comenzó un proceso profundo donde el Espíritu Santo iba desprendiendo ese “impulso interior” para hacer cosas. Todo aquello que representaba un punto de apoyo seguro en mi vida terminó desvaneciéndose delante de mis ojos.

Estaba en la ciudad donde me había criado hasta los 28 años, pero era un perfecto desconocido. Me sentía perdido, confundido y frustrado, porque veía cómo se desprendían de mí las cosas que consideraba muy valiosas. En mi mente natural, pensé que ya estaba listo para edificar lo que Dios había destinado para mi vida, pero el altar de la espera me demostró lo contrario.

El punto cero

El objetivo del altar de la espera es llevarnos al punto cero, porque de ahí en adelante Dios no caminará más “con” nosotros, sino “en” nosotros. El punto cero es el lugar donde se eliminan nuestras diferencias de criterio con el Padre, hasta el punto donde puede hablar con nosotros como un amigo íntimo. Allí somos absolutamente confiables para edificar solo lo que Él determinó en la eternidad, sin mezclar nuestras buenas intenciones en el proceso. Cuando llegué al punto cero, pude darme cuenta de que ya no tenía las fuerzas, los recursos, la capacidad, los contactos o las amistades para hacer lo que Dios me había encomendado

El renacimiento

Cuando me di cuenta de esta realidad, el primer pensamiento que el enemigo sembró en mi mente fue: “quedaste fuera del camino, ya no hay nada más para ti”. Pero inmediatamente se levantó el Espíritu Santo y con voz audible me dijo: “ahora estás listo. Ahora, verdaderamente tú y yo somos uno”

Comenzaron a ocurrir una serie de situaciones que no puedo explicar desde el plano natural. Me encontré con personas que conocí en Venezuela que Dios había ubicado cerca de mi casa. Comenzamos a reunirnos y el Señor me dio una sola instrucción: “actívalos en mi Reino, enséñales a caminar en la Gracia y muéstrales quién Soy en realidad”

Ese grupo pequeño fue creciendo y se sumaron personas de varias naciones más. La cuarentena nos impidió reunirnos físicamente, pero durante esos días nos reuníamos todas las noches “on line” para interceder por una transformación radical en nuestras vidas. Los milagros no demoraron en aparecer y pudimos ver a Dios confirmando cada paso que dábamos con todo tipo de señales. 

En estos últimos años de mi vida aprendí que cuando Dios te lleva al “altar de la espera” para guiarte hacia el “punto cero”, nunca es un tiempo perdido, porque de ese lugar saldrás como una nueva creación y aprenderás a vivir en “la fe del Hijo de Dios”.

Guatemala defiende la vida

guatemala-provida
Guatemala, capital provida

Vivir el 9 de marzo la declaración de Guatemala como Capital Provida de Iberoamérica ha sido, sin dudas, una de mis experiencias más lindas en la militancia a favor de la vida y la familia. Guatemala es y será un ejemplo para todas las naciones.

Algunas encuestas nos dicen que desde el año 1996 la población cristiana evangélica en Guatemala ha crecido constantemente desde un 24% hasta un 45% aproximadamente en el año 2020. Pese a que los cristianos católicos crecieron un poco desde esa misma fecha, en el año 2020 estarían siendo alrededor de un 42% también. Números más, números menos, la población cristiana en Guatemala supera el 80%. 

En el Palacio Nacional de la Cultura se develó el monumento que estableció a Guatemala como Capital Provida de Iberoamérica, junto al presidente, Alejandro Giammattei; la presidenta del Congreso, Shirley Rivera, y una gran comitiva del órgano ejecutivo y legislativo, pero también acompañados de cientos de personalidades extranjeras que asistieron junto al Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia, además de los cristianos y pastores de la ciudad.

Una réplica del monumento se colocó en el Congreso guatemalteco y, en lo que constituye un hecho poco común en los tiempos que corren, al iniciar la ceremonia para develarlo se realizó dentro del recinto legislativo una oración para invocar a Dios. ¿Se imaginan eso en sus naciones?

Sin lugar a dudas, para los cristianos de Iberoamérica estos días han sido grandiosos, inspiradores, movilizadores y producirán en nosotros un combustible fuerte y cuantioso para los tiempos que nos toca vivir.

Defender la vida y la familia natural no es trabajo de solamente un día, tampoco de un gobierno; no es algo que compete a una sola congregación o un grupo limitado de ciudadanos. Defender la vida y la familia es un deber de todo hombre y mujer de bien que esté dispuesto a consagrar su vida para salvar la vida de otros. No es una tarea fácil. 

La agenda globalista no nos ha hecho fácil esta labor. Pero ¿qué mérito tendría hacer algo que simplemente es fácil? Por supuesto que ninguno. No es fácil y tampoco lo será pero con toda certeza puedo decir que cientos de miles se están levantando en toda América Latina y en el mundo entero para defender el valor de la vida.

Definirse como provida no es simplemente estar a favor de la vida desde la concepción, estar en contra del aborto. Asumirse como provida es estar a favor de la dignidad intrínseca del ser humano en todas sus etapas y defenderla. Por eso, quien es provida no solo defiende el derecho a vivir y el derecho de nacer sino también los derechos de los niños, y lucha en contra del abuso sexual infantil. 

Quienes somos provida estamos interesados en proteger a miles de mujeres vulneradas a través del abuso sexual o del sometimiento. Los provida sostenemos que el hombre y la mujer tienen igual dignidad humana, aunque sean completamente distintos desde los aspectos biológicos, genéticos, anatómicos y psicológicos, y toda la larga lista de elementos que nos diferencian.

Ser provida es entender que el hombre no es malo en sí mismo, ni tampoco lo es la mujer; sino que existen personas con tendencia a la maldad.

Los padres provida defendemos el derecho a la educación de nuestros hijos, no solamente en relación a la crianza moral y religiosa, que por supuesto es un derecho que tienen los padres, sino que luchamos porque haya escuelas donde se dicten clases de manera regular con docentes calificados y en establecimientos dignos.

Quienes somos provida nos pronunciamos en contra de todo consumo nocivo, sostenemos el valor del esfuerzo y del trabajo, defendemos la libertad de todas las personas de escoger en qué creer y qué no creer y poder expresarlo libremente.

Estamos interesados en defender el derecho a la salud de todas las personas y en particular que los ciudadanos con enfermedades puedan recibir la atención adecuada. Quienes somos provida defendemos los derechos de los ancianos a tener una vida digna y protegida.

Queremos que el ejemplo de Guatemala sea una luz en medio de la oscuridad, que sea combustible para los tanques vacíos de muchas naciones, para que algún día se proteja la vida y la familia a través de políticas públicas desde los ámbitos educativos, asistenciales, médicos y demás.

Si Guatemala es vida, que cada una de nuestras naciones también lo sea.

Iglesia cerca de la frontera se convierte en refugio para ucranianos

iglesia polaca
solidaridad

El ministerio Bautistas de Chełm, ubicado entre el territorio ucraniano y polaco, tranformó su edificio en un lugar de hospedaje.

El pastor polaco Henryk Skrzypkowski, junto a su iglesia, cuando empezó la guerra entre Ucrania y Rusia comenzaron a comprar camas, comida y elementos de higiene para recibir a los ucranianos que buscan un territorio seguro en medio de la incertidumbre. “Fue un paso de fe”, afirmó el pastor al Dr. Paul Chitwood, presidente de la Junta de Misiones Internacionales de la Convención Bautista del Sur.

La iglesia se encuentra a 25 kilómetros de la frontera y el líder a cargo detalló en la entrevista para Faith Wire que se acercan con sus autos al límite fronterizo para llevarlos al refugio en el templo. “Este es el momento en que Dios creó una nueva situación entre nuestras naciones. Es un nuevo futuro. Ahora tenemos unidad espiritual”, reveló Skrzypkowski.

La organización del ministerio se transformó para poder albergar a más de 200 refugiados a quienes les dan abrigo hasta que continúen su viaje. «Quitaron todas las bancas de la iglesia y el púlpito. De hecho, tienen literas en toda la iglesia, proporcionan comida y ropa. Están haciendo un gran trabajo ayudando a los que realmente están sufriendo en este momento», dijo Chitwood.

La iglesia compartió la semana pasada en su página oficial “por primera vez no tuvimos nuestro servicio de adoración debido a la situación actual, para poner en funcionamiento el Centro de Tránsito Cristiano y compartir el recinto con los otros de forma gratuita”. Además, aclararon que la iglesia se trasladó a otra ubicación y revelaron “en la construcción de nuestra iglesia estamos constantemente aceptando refugiados de Ucrania”.

El pastor Henryk, en una de las prédicas compartidas de forma virtual, recordó la historia de Mateo 6 cuando se alimenta a cinco mil personas. Él reflexionó “Jesús no envió a la gente hambrienta a casa, sino que alimentó a los necesitados, que luego hablaron de Él. Y aunque nuestra naturaleza pecaminosa nos dice que no es nuestra responsabilidad, sabemos que no es una actitud que muestra a Cristo. Al contrario, queremos ser cada vez más como Él, estar más cerca del Reino de los Cielos y más lejos de este mundo”.

“No es tensión lo que sientes al entrar al edificio sino vida, paz y alegría”.

Pastor Paul Chitwood, presidente de la Junta de Misiones Internacionales de la Convención Bautista del Sur.

La Federación Bautista de Europa en un comunicado contó que “familias ucranianas y polacas trabajan codo con codo, preparando comida, recibiendo donaciones«. Además, detallaron «los niños ríen y juegan mientras las madres se preparan para los próximos viajes. El piano de la iglesia toca una variedad de melodías, no solo himnos, mientras los niños practican sus lecciones de piano».

Los pastores también revelan que hay unos seis mil cristianos en todo Polonia que abrieron sus hogares y brindan comida y abrigo, muchos van todos los días a las fronteras de Ucrania para transmitir la esperanza de Cristo al llegar allí.  

Para colaborar con la situación, los pastores invitan a visitar sendrelief.org, allí podrás aportar recursos, pero sobre todo, sumarte a la oración para que la paz de Cristo llene los corazones de los refugiados y conozcan de su amor para toda la vida.

Albert Pujols: “Dios es lo primero. Todo lo demás está en un distante segundo lugar”

albert-pujols
Albert Pujols, besisbolista

El beisbolista José Alberto Pujols Alcántara, más conocido como Albert Pujols, es un primera base dominicano, quien actualmente se encuentra sin club. Su último equipo fue Los Angeles Dodgers en el 2021. Es considerado uno de los mejores jugadores de la historia del deporte y en el año 2008 fue el bateador más temido en el béisbol, según una encuesta realizada por los 30 mánagers de la Major League Baseball (MLB). Pero detrás de todos estos números y su rendimiento deportivo, Albert tiene una historia con Jesús muy intima e impresionante que vamos a repasar.

Todo comenzó tras el divorcio de sus padres, cuando él aún era solo un niño en su natal República Dominicana, Albert y su padre tuvieron que mudarse en varias ocasiones para buscar mejores oportunidades. Tuvo una infancia difícil.

Su papá y su tío jugaban softball y esta fue su inspiración para comenzar a practicar el béisbol. “Como niño, uno siempre quiere ser como sus padres y yo veía a mi papá haciéndolo y era muy bueno jugando este deporte. Yo siempre quería ser como mi papá”, recordó en una entrevista que dio a un canal dominicano.

Como miembro de los Cardenales de San Luis (su primer equipo de 2001 al 2011), Pujols ganó el premio “Novato del año” de la Liga Nacional en 2001 y desde entonces ha sido seleccionado como “All-Star” en nueve ocasiones, ha ganado el premio al “Jugador más valioso” de la Liga Nacional en tres ocasiones, ha ganado dos veces el premio “Hank Aaron” de la Liga Nacional, y tiene dos anillos de Serie Mundial en 2006 y 2011.

Al final de la temporada 2010 lideró a todos los jugadores activos en promedio de bateo y se encuentra en la posición número 12 como uno de los mejores jonroneros en la historia de las Grandes Ligas. Fue seleccionado por ESPN.com como el mejor jugador de la década de 2000 a 2009.

Su carrera como beisbolista en EE. UU ha sido muy exitosa y muchas personas lo recordarán por su gran rendimiento, pero esto no es lo que Albert quiere.

“No quiero que las personas me recuerden como un jugador de béisbol porque lo que hago fuera del campo es más importante que lo que hago en él”.

“Yo siempre supe que había un Dios, pero nunca había tenido una pasión por Él”, aseguró el beisbolista. Deidre, quien pronto sería su esposa, a las pocas semanas de conocerse lo llevó a la iglesia y el interés de Albert por conocer de Dios, creció en él. Con tan solo dos semanas asistiendo, comenzó a hacerle preguntas a Deidre, quien le explicó la diferencia entre vivir eternamente con Cristo o vivir en condenación. Una semana después, dio el paso más importante de su vida, entregó su corazón a Jesús. “Yo le dije: aquí estoy, Señor, toma el control de mi vida. Quiero lo que las demás personas en la iglesia tienen, el gozo, la pasión, el amor. Yo quería eso. Fue un momento decisivo en mi vida”, resaltó.

Desde entonces, su vida se la ha dedicado completamente a Cristo. “Desde ese momento he podido sentir cómo mi vida fue cambiando, se transformó y dio un giro completo”, aseguró.

“Dios es quien me mantiene humilde, a Él es a quien le doy todo el crédito por lo que hice en las Ligas Menores”.

Además, agregó “claro que quiero ser un buen jugador de béisbol pero también quiero ser un esposo y padre guiado por Dios y así darle el ejemplo a mis hijos. Hace 20 años yo pensaba que todo giraba a mi alrededor y que yo era lo más importante hasta que encontré al amor de esa persona que llenó los vacíos de mi corazón, Jesucristo, quien murió por mis pecados”.

En el 2005 Albert y su esposa crearon la Fundación Familia Pujols, que se encarga de cuidar y velar por los niños con Síndrome de Down. La hija mayor de Pujols, Isabella, nació con esa condición, de allí que la familia decidiera abrir la fundación para poder ayudar a otros niños de escasos recursos.

Esta fundación se centra en el “compromiso con la fe, la familia y otros”. La organización promueve el conocimiento del síndrome de Down y trabaja para apoyar a aquellos que lo tienen y a sus familias, ayuda a los pobres en la República Dominicana, y apoya a las personas con discapacidad y/o enfermedades que amenazan su vida.

La familia Pujols confiesa abiertamente a Jesús como su Señor y Salvador y así lo declaran en la página web de la fundación. “En la familia Pujols Dios es lo primero. Todo lo demás está en un distante segundo lugar”. Pujols además escribe “la meta de mi vida es traer gloria a Jesús. Mi vida no está en su mayoría dedicada al Señor, está 100 % comprometida con Jesucristo y Su voluntad. Dios me ha dado la capacidad de tener éxito en el juego de béisbol. Pero el béisbol no es el fin, el béisbol es el medio por el cual mi esposa, Deidre, y yo glorificamos a Dios. El béisbol es simplemente mi plataforma para alabar a Jesús Cristo, mi Señor y Salvador”.

La vida de Albert fue de puro éxito desde su debut en el béisbol, llegando a ser parte por mucho tiempo de los mejores jugadores del mundo y de la historia, pero a pesar de todo lo que ganó, él nunca se dejó influenciar por eso, siempre puso a Dios en primer lugar, su entrega al Señor no le fue suficiente ya que dio el 100% de su vida a servir a Jesús.

El primer llamado es conocer a Dios

LAURA-TORRES
LAURA-TORRES

“¿Qué provecho tiene el que trabaja, de aquello en que se afana?” Eclesiastés 3:9 

Hace unas semanas comencé a sentirme diferente, estaba cansada todo el día, no era tan extrovertida como siempre y me costaba descansar en la noche, algo muy raro en mí. Pensaba todo el tiempo en mi productividad y tareas pendientes, algo estaba cambiando.

Leí un poco sobre el desánimo, vi prédicas sobre ansiedad y revisé algunos artículos sobre síntomas de depresión. No, no era depresión lo que tenía, pero sí estaba gastando todas mis energías en el lugar equivocado.

Ser conscientes y actuar

La primera decisión que tomé fue no mirar el celular cuando me levantaba, porque ya comenzaba el bombardeo de notificaciones que me exigían respuestas e iniciar mi día corriendo. Cambié mi rutina y comencé haciendo mi devocional, leyendo la Biblia con un buen café y orando para que el Señor me acompañara en mi agitado día.

Y Dios en su misericordia comenzó poco a poco a contestar mis preguntas sobre qué estaba ocurriendo en mí.

Primero vino con una voz suave, pero confrontadora, y me dijo: “Tu llamado es más importante que tus talentos”; fue duro al comienzo, pero comenzó a darme dirección. Ese día iba a verme con una amiga y durante el camino comencé a decirle al Señor que me recordara mi llamado, se me pasó por la mente mis tardes de niña jugando a predicar frente a muchas personas y mi deseo por aconsejar amigas, pero algo me decía que no era por ahí.

Dios habla

Días después, comencé a hacer mi devocional en la mañana y leí una maravillosa oración que hace Esdras, capítulo 7, donde el profeta le da toda la gloria a Jehová y reconoce que es gracias a su obra, lo que él está viviendo en ese momento.

Ahí estaba lo que Dios quería decirme, en esos versículos, así que los leí una y otra vez, hasta que el Espíritu Santo me hizo entender y pude ver que estaba pasando por picos de ansiedad, no precisamente por las situaciones que estaba viviendo, sino porque había dejado de lado mi primer llamado: conocer a Jesús.

Reflexión

Podemos llevar años en la iglesia, estar a cargo de un ministerio o, incluso, ejercer los dones espirituales constantemente, pero todo eso va cargando nuestras emociones y nuestro corazón, si no tenemos como prioridad buscarlo, conocerlo y amarlo. Es para esto que fuimos creados, eso es lo que realmente nos llena y da plenitud a nuestro corazón.

Si estás estresado, agotado, cansado, con ansiedad: no te olvides de disfrutar a Cristo.

¿Para qué se estudia teología?

FTIBA
FTIBA

Conocé una institución que busca impulsar el crecimiento y la preparación de la iglesia de Cristo para el cumplimiento de la Gran Comisión. 

Desde las preguntas qué, dónde y por qué, este escrito responderá acerca de la identidad y la misión de FTIBA. 

¿Qué es la FTIBA? 

Es una institución de posgrado que ofrece una Maestría en Divinidad, un título de alto grado enfocado en la preparación académica, la erudición bíblica y teológica, la formación del carácter y la práctica ministerial de pastores, maestros y líderes cristianos. FTIBA nació del planeamiento y la visión de la Red de Sembradores, una asociación de iglesias y líderes evangélicos mancomunados con el propósito de:

  • (1) fomentar el crecimiento espiritual-académico pastoral y educativo;
  • (2) preparar a las personas enfocadas en el cumplimiento del mandato de la Gran Comisión mediante la evangelización; y
  • (3) promover, incentivar, fomentar y apoyar los esfuerzos misioneros de la iglesia.

A su vez, FTIBA está al servicio de las iglesias, ofreciendo seminarios, talleres, capacitaciones y cursos para concientizar y apoyar el crecimiento ministerial de los laicos líderes del Cuerpo de Cristo. Desde sus comienzos, ha realizado seminarios abiertos de forma virtual y presencial  sirviendo a grandes y pequeñas organizaciones evangélicas e iglesias como CRU Argentina, UBF La Plata, Llegar Alto, ACIERA, Sociedades Bíblicas, Iglesia Presbiteriana Bethel, La Puerta Abierta, diversas iglesias del interior del país, entre otras.

¿Por qué existe la FTIBA?

La preparación teológica integral empodera a los líderes de hoy y del mañana con una formación que se amalgama al carácter. El estudiante es formado espiritual, académica y teológicamente, con la expectativa de reflejar con su vida práctica su liderazgo y servicio a la iglesia.

La historia ha mostrado que diversas entidades académicas prestigiosas que comenzaron como seminarios teológicos, al pasar el tiempo se acomodaron y asimilaron las corrientes seculares liberales, mermando o abandonando por completo la fe en Dios y su Palabra. La mayoría de las universidades prestigiosas de Europa y Estados Unidos, habiendo sido fundadas como instituciones preparatorias de los ministros, han sido amoldadas a las fuerzas culturales, perdiendo su visión y misión original. Las instituciones en Latinoamérica no están exentas de tales fuerzas moldeadoras.

Esta facultad procura integrar el conocimiento al diario vivir en fe y, como resultado, servir con un carácter forjado en lo bíblico-teológico. El vivir bajo la guía del Espíritu Santo y la Palabra de Dios en santidad es una constante proposición y misión que la facultad ha instituido como base para la formación de los estudiantes. Es por eso que durante toda la cursada atraviesan por la formación espiritual como clase permanente durante los tres años de la maestría. 

¿Cómo cumple su objetivo? 

FTIBA ofrece principalmente el programa Maestría en Divinidad (M.Div.), que se enfoca primordialmente en la enseñanza teológica superior, luego de que los estudiantes terminan su bachillerato o licenciatura en una universidad o seminario bíblico (de grado o terciario equivalente). El M.Div. no es una maestría dedicada únicamente a graduados de carreras teológicas; entre los estudiantes figuran también psicólogos, médicos, arquitectos, licenciados en relaciones internacionales, profesoras de primaria y secundaria, ingenieros, diseñadores gráficos, abogados, etc.  

La calidad de las clases no solo deriva del contenido y la rigurosidad académica (reflejada en la cantidad de exigencias), sino también del hecho de que los profesores tienen la erudición y las credenciales correspondientes en sus especialidades, para profundizar en las diferentes áreas de los estudios teológicos.

En las áreas de los Estudios Bíblicos y Exegéticos (las introducciones, las exégesis del Antiguo y el Nuevo Testamento, los idiomas griego y hebreo bíblico) y las clases de Pensamiento Cristiano (misionología, historia de la iglesia, teología sistemática, y ética cristiana), los profesores que dictan dichas clases poseen un doctorado, doctorado ministerial o al menos dos maestrías teológicas.

En cuanto a los cursos de teología práctica (consejería, prédica, liderazgo, evangelismo y discipulado, plantación de iglesias y ministerio pastoral) que componen un tercio del programa, los profesores no solo poseen un grado doctoral o de magíster en el área, sino que también cuentan con trayectorias ministeriales que los califican para guiar a los estudiantes desde lo práctico. 

¿Dónde está ubicada?

Está en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y sus estudiantes provienen de diferentes partes del país. Su propósito es servir no solo a los estudiantes de CABA y sus alrededores, sino atender a las necesidades de los estudiantes del país en su totalidad. 

La misión de esta facultad de teología es servir a las iglesias por medio de la formación bíblica-teológica y la formación ministerial de sus pastores, maestros, misioneros y líderes laicos. Para ello, la institución busca establecer una red mayor de alianzas con las iglesias y las asociaciones evangélicas de todo el territorio argentino para cooperar mutuamente en lograr una formación superior y fomentar el crecimiento y alcance del pensamiento teológico a nivel nacional. 

Para más información de FTIBA podés ingresar a www.ftiba.com o contactarte a [email protected]. Seguí también el Facebook-Instagram de la facultad: @ftiba2020. 

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]