mail

Suscribite a nuestro boletín

Mabel Silvestri habló luego de que un hombre subió al púlpito con un arma

Durante la reunión del sábado por la noche en la Iglesia Evangélica Misionera Argentina (IEMA), de la provincia de Santa fe, una de las personas irrumpió la reunión al apuntar a la pastora.

El tenso episodio se difundió a través de las redes sociales ya que la reunión se transmitía en vivo por los canales de la iglesia y por Canal Luz. La pastora, Mabel de Silvestri, estaba por terminar la charla, cuando de repente un sujeto pasó a todos los de seguridad de la iglesia y se sube al púlpito armado.

Durante la transmisión se escuchan a las personas gritar desesperadas y antes de terminar la transmisión se ve al atacante que se acerca al micrófono con el arma y expresa “les pido a todos que mantengan la calma”. Luego se corta el vídeo y el pastor Pablo Silvestri, hijo de Mabel, cuenta que inmediatamente la gente de seguridad lográ detener al hombre en el suelo y ven que el arma que tenía en su poder era una réplica, «no lo sabiamos hasta que soltó el objeto», revela el ministro.

«La gente en su gran mayoría se quedo orando e intercediendo al Señor, algunos se fueron en el medio de los gritos, eramos alrededor de dos mil seiscientas personas«, detalló Silvestri. Además explica que «todo nos termina ayudando para bien porque después como congregación hubo una fuerte búsqueda y clamor. El domingo continuamos las reuniones con normalidad, solo estuvimos prestando un poquito más de atención, pero no vamos a cambiar nada. Si hay algo que modificar es predicar el Evangelio más tiempo, más horas y con más fuerzas. Predicar a Jesucristo es lo único valioso«.

Mabel, junto a su hijo el pastor Pablo Silvestri, luego de unas horas compartieron lo sucedido a través de un video publicado en las redes sociales de la iglesia. “Bueno, queremos comunicarles lo que pasó a todos los que se han inquietado durante el servicio de hoy. Una persona que estaba con problemas de desequilibrio psiquiátrico interrumpió el mensaje que estaba teniendo la pastora Mabel, pero gracias a Dios, no fue más que un susto”, comunicó el ministro.

estoy muy bien queridos hermanos y amigos, una vez más vimos la mano de Dios, como siempre la vemos y damos gracias a Dios por todo, los bendigo”.  

Mabel Silvestri

El pastor Pablo habló hoy en Radio 2 y afirmó «fue un momento difícil, no es alguien que conocemos ni que tenga que ver con nuestra congregación. Lo que fue muy impresionante es cómo actuaron algunos, yo traté de alcanzarlo, pero rápidamente hubo gente que se le puso delante. Aparentemente es alguien con un delirio, repetía cosas que tenían que ver con el 2024, decía que tenía un mapa y quería hacer conocer un mensaje».

Infobae afirmó que según fuentes cercanas al expediente, el sospechoso se encuentra internado en una celda del hospital rosarino.

Cinco enemigos de la fe

david-decena
david-decena

Cuando vamos a Hebreos 11 encontramos muchos detalles sobre la fe y cómo por ella podemos vivir una vinculación espiritual con Dios que nos distingue del resto del mundo.

La fe es esencial para nuestra vida espiritual. Ella nos asegura ser agradables delante de los ojos de Dios, y además nos permite vivir una vida justa. En otras palabras, es imposible que vivamos conforme a la voluntad de Dios si Él no nos encuentra interesados en cultivar una vida de fe fructífera.

Por eso, quisiera que nos centremos en comprender mejor cuáles son los enemigos del avance y crecimiento de nuestra fe, a través de algunos personajes fundamentales que el escritor de Hebreos describe en el capítulo 11.

No estar dispuestos a darle a Dios lo mejor

ABEL:

“Por la fe Abel ofreció a Dios un sacrificio más aceptable que el de Caín, por lo cual recibió testimonio de ser justo, pues Dios aceptó su ofrenda. Y por la fe Abel, a pesar de estar muerto, habla todavía”, ‭‭Hebreos‬ ‭11:4 (‭NVI).

La corta vida de Abel nos enseña lo mucho que Dios valora aquello que le ofrecemos voluntariamente. Cuando leemos Génesis 4:4, vemos que Abel le dio “lo mejor de su rebaño”, lo cual agradó a Dios. En cambio, Caín tenía una actitud que le impidió dar lo mejor. Lo que dio, lo dio por compromiso, y evidentemente de sus sobras.

«Con Dios podemos proceder de dos maneras: primero, podemos actuar tan solo para cumplir y dejar tranquila a nuestra conciencia, o podemos dar lo mejor que tenemos, y de esa manera mostrar que Dios es el tesoro más preciado que tenemos».

Cuando decidimos darle a Dios para aplacar nuestra conciencia, estamos atentando contra nuestra fe. Porque aquello que damos habla de lo que creemos. Cuando damos a Dios lo que nos sobra, estamos actuando religiosamente, pero no espiritualmente. La persona de fe siempre le da a Dios lo mejor que tiene en todos los ámbitos de su vida: lo mejor de su tiempo, de sus recursos, de sus pensamientos, y no deja nada afuera.

Esto en sí mismo muestra nuestra confianza en Él, y la importancia que su persona tiene para nosotros. La actitud de Caín, en cambio, mostró que su corazón ocultaba otras intenciones. Porque cuando vio que Dios bendecía a Abel a causa de su ofrenda, decidió matarlo. Antes de esto, Dios le dijo lo que ocurría con él: “Si hicieras lo bueno, podrías andar con la frente en alto. Pero si haces lo malo, el pecado te acecha, como una fiera lista para atraparte”.  Génesis 4:7 (NVI). Detrás de no darle a Dios lo mejor, hay áreas de nuestra vida que aún no fueron rendidas, y por lo tanto estamos expresando incredulidad con nuestros hechos.

No caminar fielmente con Dios

ENOC:

‬‬ “Por la fe Enoc fue sacado de este mundo sin experimentar la muerte; no fue hallado porque Dios se lo llevó, pero antes de ser llevado recibió testimonio de haber agradado a Dios. En realidad, sin fe es imposible agradar a Dios, ya que cualquiera que se acerca a Dios tiene que creer que él existe y que recompensa a quienes lo buscan”, Hebreos‬ ‭11:5-6‬ ‭(NVI‬‬).

La corta historia que nos llegó de Enoc es impresionante. Génesis 5:24 dice que “como anduvo fielmente con Dios, un día desapareció porque Dios se lo llevó”. Literalmente, se fue físicamente con Dios a causa de su fidelidad. Ahora, su caso es una excepción a la regla, y no solo por haber sido llevado físicamente con Dios, sino a causa de su fidelidad caminando con Él.

Servir por años a Dios nos permite apreciar que la inconstancia está al acecho de la fe de los hijos de Dios. Esto significa que somos fieles una temporada, pero infieles en otra. El infiel en vez de tener experiencias sobrenaturales como la que experimentó Enoc, se ve invadido por el desánimo, y por lo tanto por la incredulidad, y jamás puede ver a Dios interviniendo en su vida.

«No hay forma de tener una vida de fe si en nosotros la fidelidad a Dios no es una constante».

La fidelidad y la fe son dos aliados inseparables. Cuando vamos y venimos, abrazamos el sistema de este mundo un tiempo y otro tiempo la santidad de Dios, limitamos y deshacemos el crecimiento de nuestra fe. Pero todo aquel que logre mantenerse fiel a Dios, verá su bondad en la tierra de los vivientes. Esto se traducirá en experiencias sobrenaturales de otro calibre, semejantes a la  que tuvo Enoc.

No obedecer la dirección de Dios

NOÉ:

Por la fe Noé, advertido sobre cosas que aún no se veían, con temor reverente construyó un arca para salvar a su familia. Por esa fe condenó al mundo y llegó a ser heredero de la justicia que viene por la fe”. Hebreos‬ ‭11:7‬ (‭NVI‬‬)

Uno de los enemigos más grandes de la fe es la desobediencia. El caso de Noé muestra la importancia que tiene abrazar y obedecer cada verdad que sale de la boca de Dios. Algo fácil de percibir hablando con la gente es que muchos han sentido que Dios les habló, pero de ahí a obedecer es otra historia.

La fe básicamente es creerle a Dios y actuar en consecuencia. Nuestra fe se construye a raíz de que obedecemos la dirección de un Dios que conoce qué es lo mejor para nuestras vidas, y eso nos permite llegar a buen puerto. 

«No puede existir fe que se sostenga en el tiempo si no hay un corazón obediente».

El ejemplo de Noé fue exactamente ese. Aunque lo trataron de loco, tomó con seriedad la advertencia que Dios le dio de un diluvio inminente y obedeció la directiva de construir una barca que pudiera contener no solo a su familia, sino a los animales. Pero, todo su entorno estaba alejado de Dios: en violencia, corrupción y depravación (Génesis 6:11 y 12)

La desobediencia siempre traerá como resultado la muerte, pero la obediencia nos permitirá ver la mano de Dios aunque una solución parezca imposible.

No confiar en lo que Dios prometió

ABRAHAM:

“Por la fe Abraham, a pesar de su avanzada edad y de que Sara misma era estéril, recibió fuerza para tener hijos, porque consideró fiel al que le había hecho la promesa”, ‭‭Hebreos‬ ‭11:11‬ ‭(NVI‬‬).

Otro gran enemigo de la fe es no saber abrazar las promesas de Dios. Y si alguien aprendió a confiar y esperar en las promesas de Dios fue Abraham. 

Para el Padre de la fe no fue en vano creerle a Dios, más bien dio como resultado no solo ver cómo el heredero prometido llegaba, sino cómo el Señor lo transformó en un ejemplo del valor de Sus promesas para todas las generaciones.

«El método del Señor para trabajar con nuestras vidas es darnos promesas para transitar los desiertos».

Cuando no podemos confiar en lo que Dios prometió, le estamos dando lugar a la incredulidad, y por lo tanto, degradando el valor que tienen las palabras que salen de Su boca. Y la verdad es otra: no existe en el universo palabra más confiable que la de nuestro Creador. Porque “Dios no es un simple mortal para mentir y cambiar de parecer”, Números 23:19 (NVI). 

Por lo tanto, aprendamos a vivir por toda palabra que sale de la boca de Dios, porque la misma viene por el oír y el oír de la Palabra de Dios (Romanos 10:17). Así que si no rechazamos sus promesas, ellas serán un influjo de fuerza espiritual para que nuestra fe se mantenga viva y se agigante.

No negarse a uno mismo por la causa de Cristo

MOISÉS:

“Por la fe Moisés, ya adulto, renunció a ser llamado hijo de la hija del faraón. Prefirió ser maltratado con el pueblo de Dios a disfrutar de los efímeros placeres del pecado. Consideró que el oprobio por causa del Mesías era una mayor riqueza que los tesoros de Egipto, porque tenía la mirada puesta en la recompensa”, ‭‭Hebreos‬ ‭11:24-26‬ ‭(NVI‬‬).

El desafío de Moisés no fue sencillo, pero su actitud fue fundamental para el desafío de fe que le esperaba. Él rechazó los placeres del palacio y optó por hacer la voluntad de Dios. Ya teniendo la revelación del Nuevo Pacto de la Sangre de Jesús, el escritor de Hebreos dice que Moisés “consideró que el oprobio por causa del Mesías era una mayor riqueza que los tesoros de Egipto”. Detrás de esta afirmación hay una verdad innegable de nuestra fe: no podemos pretender seguir a Jesús sin negarnos a nosotros mismos.

«El camino de la fe implica en sí mismo tomar decisiones que nos harán rechazar un camino que parece más placentero, para abrazar otros que parece más difícil. Pero lo importante no está en lo fácil o en lo difícil, sino en aquello que nos permitirá vivir en la perfecta voluntad de Dios».

Si el camino de la fe implica negación, ¿por qué nos cuesta tanto negarnos para que nuestra fe se vea fortalecida? La verdad es que los seres humanos amamos el camino fácil y los atajos que nos permitan evitar el sufrimiento. Pero Jesús nos prometió lo siguiente: “todo el que por mi causa y la del evangelio haya dejado casa, hermanos, hermanas, madre, padre, hijos o terrenos recibirá cien veces más ahora en este tiempo (casas, hermanos, hermanas, madres, hijos y terrenos, aunque con persecuciones); y en la edad venidera, la vida eterna”, Marcos‬ ‭10:29-30‬ ‭(NVI).

Por lo tanto, aferrados a esta verdad, estemos dispuestos a renunciar a lo que Dios nos pida por la causa de Cristo. Porque, como Moisés, podremos sufrir, pero no solo recibiremos una recompensa inmensa en la tierra, sino que marcaremos con eternidad la vida de multitudes a causa de nuestra fe.

Alisson Becker: “Honré a Dios en lo poco y Él me honró en lo mucho”

alisson-becker
alisson-becker

El arquero titular del Liverpool es un seguidor profundo del Señor; con su talento y reconocimiento mundial, el brasileño lleva la Palabra de Jesús a donde quiera que vaya, además de llevar a compañeros y amigos a los brazos del Padre.

Alisson Ramses Becker, conocido popularmente como Alisson, nació en la ciudad de Novo Hamburgo, perteneciente al estado de Río Grande del Sur, en Brasil, hace 29 años. Desde muy pequeño es arquero de fútbol, al igual que lo fueron su abuelo, su padre, su hermano y hasta su madre. Pero tuvo que pasar algunas interrupciones hasta el momento de su debut como profesional.

Becker conoce a Jesús gracias a sus padres, quienes desde muy chico lo guiaron por el camino de la fe y a día de hoy el arquero la agiganta y también anima a sus seguidores a través de las redes sociales a leer la Palabra y a congregarse.

Con solo 10 años, el jugador ingresó a las juveniles del Internacional de Porto Alegre para convertirse en un portero profesional; sin embargo, no todo fue sencillo para él ya que a los 15 años su desarrollo biológico hizo que su debut se atrasara más de lo planeado.

En 2013 pudo hacer su debut como profesional, en un partido que terminó con empate frente al Cruzeiro. Aunque para ese entonces le tocó competir por el puesto con el mítico arquero brasileño Dida. Consiguió tener continuidad y con 20 años terminó ganándose el lugar en la portería.

A base de esfuerzo y grandes actuaciones bajo los tres palos, Alisson comenzó a llamar la atención y los ojos de la Roma de Italia se posaron sobre él, los medios italianos ya daban el traspaso por cerrado y así fue, en 2016 a cambio de 8 millones de euros, Becker era el nuevo arquero del conjunto romano.

Luego de ganarse un lugar y siendo figura en muchos de los partidos que disputó, el arquero nacido en Novo Hamburgo nuevamente estaba en el radar de otro equipo europeo, esta vez, del que hoy es su actual club, el Liverpool de Inglaterra.

Llegó en el 2018 para reemplazar a Loris Karius, a cambió de 73 millones de euros, el traspaso más caro pagado por un arquero hasta ese momento. En el conjunto inglés ganó la Premier League, la Copa de la Liga, y a nivel internacional se coronó campeón de la Champions League, la Supercopa y el Mundial de Clubes. Rápidamente se ganó la confianza de su entrenador y fue titular indiscutido hasta el día de hoy, lo que lo llevó a ser convocado para defender los colores de la selección de Brasil.

Finalizando ese año y comenzando el siguiente, Alisson fue elegido por la FIFA como el mejor arquero del mundo en esa temporada, venciendo a Marc-Andre Ter Stegen del Barcelona y a su compatriota Ederson Moraes del Manchester City

En dicha ceremonia, una vez que Becker sube a recibir el premio, agradeció con las siguientes palabras: «Es un gran placer recibir este premio, que representa todo lo que trabajé en mi vida hasta que llegué aquí. Me gustaría agradecer especialmente a mi esposa, a mi hija Helena, a mi hijo recién nacido, Mateo, a mis padres y a todos los que me ayudaron a llegar aquí. Estoy sin palabras, Gracias a Dios, por bendecirme con tanto honor de estar aquí, en un lugar como este, recibiendo este premio”.

Además agregó «creo que aquí represento a todos los jóvenes brasileños que sueñan con ser jugadores de fútbol. Así que solo tengo que decir ‘no abandones tus sueños’, pelea siempre, porque yo salí de la nada, luché, valoré lo que siempre tuve, honré a Dios en lo poco y Él me honró en lo mucho».

Con el seleccionado brasileño disputó hasta el momento 42 partidos y recibiendo solamente 15 goles, ganador de la Copa América en 2019 y elegido mejor arquero de la competición, uno de los tantos reconocimientos individuales que tiene el jugador del Liverpool. 

En el año 2020 se dio la gran sorpresa y uno de los mejores momentos de la vida del arquero, según sus dichos, ya que pudo acompañar y presenciar el bautismo de su actual compañero de la selección brasileña y del Liverpool, el delantero Roberto Firmino. 

En el mismo bautismo, el arquero pudo estar con su nuevo hermano en Cristo y además participó directamente en la ceremonia, algo por lo que no pudo evitar las lágrimas de la emoción. Previamente hubo un momento de adoración, para luego culminar con la nueva vida en Cristo.

«Jesús es amor, no tiene explicación. Basta con creer en Él y sentir el Espíritu Santo», fueron las palabras de Firmino antes de fundirse en un abrazo con Alisson.

En 2021 Alisson dio una entrevista al diario brasileño Foha de Sao Pablo, donde habló de su fe:

“No soy religioso, soy seguidor de Cristo. Cuando hablamos de religiosidad, está muy ligado a tradiciones y factores que empañan un poco la historia del cristianismo. Jesús es mucho más que una religión”.

El arquero, además, tiene una hermosa costumbre de llevar en cada partido bajo su camiseta, una remera con la Cruz=Amor.

Actualmente, Becker usa sus redes sociales para compartir la Palabra y en el vestuario junto con sus compañeros también, es algo que tomó como una tarea de expandir el Evangelio, tal y como sus padres le habían enseñado cuando solo era un niño, para hacer caso a sus propias palabras, “Jesús es mucho más que una religión”.

Una tregua en medio del caos

tregua-caos
tregua-caos

El 24 de febrero de 2022 fue un día más para la mayoría de nosotras. En mi agenda había una visita al médico, algunas entrevistas vía zoom, clases virtuales y demás quehaceres. Para quienes vivimos en el hemisferio Sur seguramente fue un día normal y caluroso de febrero en que anhelábamos ir volviendo a la normalidad luego de tantos meses de pandemia.  

Pero hay un hecho de trascendencia mundial que yo no registré en mi agenda y que alteró el destino de miles de personas de un momento a otro, e incluso trastocó la aparente paz del mundo occidental. Ese jueves 24 de febrero de 2022, tropas rusas cruzaron la frontera en varios puntos e invadieron Ucrania. Todo cambió de un momento a otro y seguramente te pasó lo mismo que a mí, los primeros días estaba constantemente pendiente de las noticias y muy conmovida por la nueva realidad que enfrentaba el mundo entero.

Los relatos de la guerra comenzaron a aparecer: un anciano a quien le bombardearon su casa y sigue viviendo entre escombros, un bebé que nace en un medio de las ruinas, un niño solo que cruza la frontera quebrado por el llanto, 12 millones de historias que, según estiman, son la cantidad de personas que a día de hoy han salido de Ucrania en condición de refugiados. Las historias son tantas como personas afectadas por esta guerra.

En medio de este torbellino de información y aun en medio mis oraciones elevadas a Dios al ver la realidad, una palabra de las escrituras comenzó a resonar en mi corazón como si fuera una tregua en medio del caos: “Sin embargo, después la tierra se recuperará de los estragos de la guerra. ¡Yo, el Señor, he hablado!”, Jeremías 46:26 NTV.

Hay palabras que llegan en el momento oportuno, esta puede ser una de ellas. Quizás hoy estés atravesando tu propio conflicto bélico; tal vez no estén bombardeando tu ciudad pero sentís que todo a tu alrededor se derrumba y ves que estás siendo exiliada de una realidad en la que te sentías feliz. 

Puede que la calma de la noche apacible no se haya visto amenazada por una sirena que da aviso a un posible ataque aéreo, pero ese diagnóstico difícil de procesar suena aún más fuerte en tus oídos y hace que te sea imposible conservar la calma. Posiblemente no estés horas caminando junto a miles de personas que buscan salir de una zona de guerra a buscar refugio en otro país, pero te descubrís evadiendo tu realidad y buscando protección en lugares equivocados.

«En medio de la estruendosa realidad, se levanta una voz poderosa, es la misma voz de Dios que siempre habla cuando necesitamos escucharla».

Esa voz tiene una especial singularidad: cuando habla, crea. Cuando dijo ”que haya luz”, hubo luz y no solo eso, la separó de las tinieblas. Cuando reprendió el viento y las olas, ellas obedecieron e inmediatamente se produjo una gran calma. Esa misma voz hoy se revela en medio del caos y emerge una tregua que trasciende el tiempo y el espacio. Dios promete darte restauración en el peor de los escenarios. 

«Después la tierra se recuperará de los estragos de la guerra. ¡Yo, el Señor, he hablado!». Esa es su palabra creadora que viene a soplar tiempos de cambio sobre tu realidad. No hay ruina que Él no pueda reconstruir, no hay escombro que Él no pueda quitar, no hay tierra sobre la que Él no pueda volver a plantar. Hoy puede ser el día en que a través de su palabra sea plantada una nueva semilla de esperanza en la tierra azotada por el conflicto.

«El conflicto quiere arrebatarte el sosiego, pero como mujeres de fe podemos hacer que la misma voz de Dios se levante en medio de nuestras circunstancias y cree nuevas realidades».

Su voz sigue hablando, creando, animando, e incluso cantando a tu alrededor con cánticos de amor y libertad. Su voz disipa los miedos y resuelve las dudas, abre oídos sordos e incluso levanta a los muertos. Los vientos todavía le obedecen, la enfermedad todavía retrocede, el llanto sigue transformándose en gozo y el luto convirtiéndose en fiesta.

Hoy el cielo declara una tregua de paz sobre tu vida y, cuando el cielo habla, la vorágine del mundo se detiene. Que hoy y siempre nuestra atención se enfoque en el sonido de su voz que no deja de hablar palabras de bien y paz sobre tu vida, sobre su iglesia y sobre el mundo entero.

Una humanidad sin cruz, ¿cómo sería?

black-easter
black-easter

Algunos soñamos con viajar al pasado para cambiar una mala decisión; otros, para volver a ver a un ser querido y otros para modificar un periodo de la historia. Pero qué tal si un grupo de extremistas pudiera viajar en el tiempo para matar a Jesús y así evitar su crucifixión y resurrección. 

Una pascua negra es un film cristiano distinto: es de ciencia ficción. Especialmente producido para los aficionados de este género. Al respecto, Jim Carroll, escritor y director, dijo: “mi objetivo con Una pascua negra era crear una película que no solo fuera entretenida y emocionante, sino que también dejara a la audiencia con una muestra del Evangelio de una manera que no sientan como si les estuvieran dando lecciones”.

Este logro del cine nos interpela con la ilusoria idea de una humanidad sin los eventos más trascendentales de la historia: la cruz y la resurrección. ¿Te imaginas cómo sería el mundo sin la única obra que tiene poder para redimirnos? Definitivamente, estaríamos perdidos.

Tráiler:

Breve reseña  

Ram Goldstein se autodenomina “la mente más brillante después de Einstein”. Es científico y, junto con un equipo de tres superdotados de la ciencia, es contratado para crear un sistema que transporte materia. Sin quererlo, diseñan una máquina del tiempo. 

El descubrimiento se vuelve un peligro cuando se dan cuenta de que su jefe es un extremista musulmán cuya intención era transportar armas y, ante esta posibilidad de moverse en el tiempo, decide ir hacia el pasado para matar a Jesús y evitar su muerte y resurrección.

Ram y sus colegas buscan la forma de impedir el cometido de su jefe y se teletransportan a la época en que Jesús caminó en la tierra. Tendrán que tener mucho cuidado de no intervenir negativamente en la historia, de lo contrario podrían modificar los acontecimientos y los hechos posteriores.

La película fue galardonada con el premio al Mejor guion de acción en Los Ángeles film Awards, al Mejor guion en el Festival Internacional de Cine de Culto de Calcuta, al Mejor guion original en los London Independent Film Awards y, finalmente, recibió un premio en el Festival de Cine de Barcelona. 

Mirala en Prime Video Amazon. ¡No te la pierdas!

El cristianismo y el trabajo: juntos y a la par

trabajo-biblia
trabajo-biblia

Hoy se festeja a nivel mundial el Día del Trabajador. Esta fecha tiene un origen triste, debido a que una protesta, hace más de 100 años, terminó de manera sangrienta y con varios fallecidos.

Hoy en día debemos ser agradecidos por las condiciones laborales en las que nos desarrollamos, aunque el trabajo no sea lo que deseamos o no nos haga ciento por ciento felices, porque la forma en que se nos permite trabajar es mucho mejor ahora, comparado con otras épocas. 

En la Biblia, los libros neotestamentarios hablan de las difíciles condiciones en que servían los esclavos en la antigua Roma, pues debían soportar los duros tratos, las malas condiciones de vida y a algunos amos tiranos; Pablo los exhorta a orar y a poner su mirada en el Reino de los Cielos. En la actualidad, que tenemos más libertad para desarrollarnos, no debemos dejar de agradecer por tener un trabajo y orar por aquellos que no lo tienen y por nuestros superiores.

Si tuvieras que imaginar una vida ideal seguramente esa fantasía estaría llena de viajes, provisión ilimitada y nada de trabajo. No obstante, la Biblia no definiría tal nivel de ocio como “vida ideal”; lamento decepcionarte, pero, tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo, el trabajo —con varias especificaciones que daré a continuación— es parte esencial del cristianismo, tal como espero demostrarlo en esta nota.

puritanos
Puritanos (protestantes calvinistas) trabajando en las nuevas tierras estadounidenses en el siglo XVII. Fuente: El País.

Todo mal de entrada, según el enfoque

Vamos a hacer un poquito de historia. Durante la Edad Media, luego de varios siglos de haberse establecido la religión cristiana, existía la creencia de que el trabajo era parte de la maldición de Génesis 3, porque se castigó al hombre, la mujer y la serpiente por la desobediencia, por lo tanto, los campesinos debían trabajar como parte de una sanción adicional a la expulsión del Paraíso y por “predeterminación”, es decir, habían sido predeterminados a ser campesinos, había otros grupos para dedicarse a orar y otros para gobernar. 

Así, la vida estaba dividida en dos: la terrenal, donde había que trabajar como parte de una maldición divina, y la celestial, a la que se accedía después de muerto si se cumplía y se “sufría” lo suficiente en la Tierra, para volver a ese Paraíso que se creía perdido. 

“Te ganarás el pan con el sudor de tu frente, hasta que vuelvas a la misma tierra de la cual fuiste sacado. Porque polvo eres, y al polvo volverás”, Génesis 3:19.

Esta situación, por demás derrotista, cambia en el siglo 16 y 17. Con la Reforma Protestante y su vuelco a la lectura bíblica y su interpretación literal y personal, se encontró con la imagen de que ya en el Paraíso Adán, y, por lo tanto, toda la humanidad estaban destinados a trabajar:

“Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén, para que lo labrara y lo guardase”, Génesis 2:15.

Así, en los países que adoptaron de lleno el protestantismo, el trabajo pasó de ser una maldición a ser una muestra de la bendición de Dios; se castigaba a los ociosos, eran vistos como una carga para la familia y hasta era una deshonra a la Biblia no estar ocupado. Así, en un par de siglos y a la luz de la correcta lectura de la Palabra, se modificó el criterio y la perspectiva para evaluar el estar ocupado y productivo. 

jesus-trabajo
Pintura que representa a Jesús de niño ayudando a sus padres en sus labores. Fuente: Biblia y Logos

Jesús laborioso

El Mesías tampoco se quedó atrás en lo que se refiere a laboriosidad. Desde niño acompañó a José en el trabajo de carpintero. Además de esto, se refirió al trabajo en el Evangelio, pero no sólo al físico —que podríamos llamar mundano—, sino también al trabajo espiritual de aquel preocupado por el alma y el espíritu: 

“Trabajad, no por la comida que perece, sino por la comida que a vida eterna permanece, la cual el Hijo del Hombre os dará; porque a este señaló Dios el Padre”, Juan 6:27.

Con esto no descartó el trabajo físico, sino que propuso la imagen de que, así como el trabajo permite obtener una ganancia para subsistir, lo mismo sucede en el mundo espiritual. 

Una vez más, la tradición es revolución

Desde hace un par de décadas está instalada la cultura del ocio, para la que está bien visto estar de vacaciones, haciendo nada y soñando con una vida llena de dinero y lujos. Aunque tales mieles puedan parecer el ideal, este deseo no se condice con lo escrito en la Santa Biblia

Trabajar es duro, no tienen que convencerme de lo contrario. Sé que quita tiempo, ganas, energía y muchas veces posterga el disfrute con familia y amigos, no obstante, quiero aprovechar esta nota para dos cosas: la primera, desearles un muy feliz Día del Trabajador y la segunda, decirles que es trabajando como estamos agrandando y reflejando a Jesús aquí en la tierra. Es una bendición increíble, de eso no tengan duda.

Entregar el corazón por los más necesitados en África

misiones-africa
misiones-africa

Desde muy chico, Dios ya había puesto en mi corazón un llamado para servir. Aún no estaba en la escuela, pero ya sabía que quería estudiar para ser médico y a través de mi profesión poder llevar atención y alivio; siempre tuve en mi corazón al continente africano.

Junto a mis padres estuve 4 años en la frontera de Argentina con Bolivia porque, a pesar de mi corta edad, ellos siempre me involucraron en el servicio, por eso pude aprender a tocar varios instrumentos, con lo cual servía en la iglesia y también acompañaba a mis padres en la visita de varias comunidades indígenas del norte del país.

Después viajamos a Perú, donde estuvimos por 14 años. En esos tiempos era muy activo en la movilización misionera juvenil y canalizando ayuda social en zonas carenciadas y llevando atención médica a los más necesitados. 

Con el transcurrir de los años, continué sirviendo, mi llamado se fue confirmando y me preparé intencionalmente para cumplir con ello. Gracias a Dios, pude estudiar y hoy soy médico con especialidad en Cirugía General.

En el 2010 me casé con una hermosa mujer, Yemina, quien al igual que yo recibió el llamado misionero cuando era una niña. Nos conocimos sirviendo, nos reconocimos con una misma pasión, las misiones. Dios nos unió en un mismo corazón y en un mismo sueño en él. Servimos juntos y hoy tenemos dos hermosas hijas, Valentina y Sophie. 

Dios confirmó en nuestros corazones su llamado por una nación de África Occidental, Sierra Leona. Oramos muchos años por esta nación, hasta que en el 2018 pude realizar el primer viaje exploratorio, donde estuve atendiendo a unos mil chicos en edad escolar, muchos de ellos no habían tenido atención médica hasta ese momento por falta de acceso a una atención primaria. Se pudo tratar a muchos niños con diversas patologías y también darles tratamiento vitamínico para el resto del año.

Gracias a Dios, pude regresar allí junto a Yemina en el 2019 y 2020, para continuar con la atención médica. En el 2021 no pudimos viajar por la pandemia, pero continuamos con el compromiso de ayudar a los niños y, lo más importante, sembrar la preciosa semilla del Evangelio en sus corazones.

Hoy estamos en Argentina, pero nuestro proyecto tiene como propósito llevar el Evangelio a través de un proyecto integral, sembrando por medio de nuestras profesiones. 

Creemos que la atención médica es un brazo firme de misericordia para alcanzar a aquellos que no tienen esperanza. Además, estaremos comprometidos en el área educativa, con las escuelas primarias y en la educación cristiana, donde esperamos que Dios nos use para bendecir a las nuevas generaciones en Sierra Leona y contribuir a la formación de obreros cristianos.

Hoy le damos gracias a Dios por todo lo que Él ha hecho, por todo lo que está haciendo y estamos expectantes por todo lo que Él hará en esa hermosa nación llamada Sierra Leona.

“No faltó palabra de todas las buenas promesas que Jehová había hecho a la casa de Israel; todo se cumplió”, Josué 21:45.

Familia Ramello Santa María

flia-ramello-santa-maria

Luis Matias, Yemina, Valentina y Sophie, [email protected]. Él es médico, ella es comunicadora social. Llevaron su familia hasta Sierra Leona, en África, donde aportan sus talentos y llevan el amor de Dios.

Día del animal en Argentina, ¿cuál es el rol que tienen los animales en la Biblia?

dia-animal-argentina
dia-animal-argentina

Nuestro país se destaca por el cariño que se le tiene a los animales, y celebrarlos nos hace pensar en por qué y cuál es la importancia que les da Dios para que tomen lugar en tantos relatos bíblicos. 

Este viernes 29 se celebró en Argentina el Día Nacional del Animal. Los que tienen mascotas salieron a pasear a los parques, los vistieron con detalles especiales y les sacaron fotos para subir a las redes sociales. Otros protagonizaron marchas de concientización en contra de la explotación y por la defensa de los animales, incluso se brindó atención veterinaria gratuita en diferentes localidades. 

El abanico de acciones fue bastante amplio, pero ¿qué relevancia tienen los animales desde una perspectiva bíblica?, ¿cómo podemos relacionarnos con ellos desde una perspectiva espiritual? 

Como cristianos es primordial que ampliemos nuestra visión respecto a la creación, porque cuando el Señor diseñó a los animales fue intencional. Cada cosa creada, cada criatura, cada astro tiene un papel importante, un propósito, así como también lo tenemos nosotros. 

“Porque desde la creación del mundo las cualidades invisibles de Dios, es decir, su eterno poder y su naturaleza divina, se perciben claramente a través de lo que él creó, de modo que nadie tiene excusa”, Romanos 1:20.

Cuánto nos enseña este pasaje, no existe excusa para no conocer a Dios, la misma creación nos habla de Él. Desde la teología podríamos conversar largo y tendido al respecto, lo cierto es que la creación toda, incluidos los animales, cumplen un rol protagónico en el plan de Dios para revelarse a los hombres. 

Por otro lado, como un eco de la eternidad luego de este tiempo, Apocalipsis nos revela la función de todas las criaturas creadas cuando estemos adorando al cordero, a Jesús:  

“Y oí a cuanta criatura hay en el cielo, y en la tierra, y debajo de la tierra y en el mar, a todos en la creación, que cantaban: «¡Al que está sentado en el trono y al Cordero, sean la alabanza y la honra, la gloria y el poder, por los siglos de los siglos!”, Apocalipsis 5:13.

Leer estos pasajes nos permite ampliar la mirada, nos da la oportunidad de valorar a los animales de manera especial. Su creación fue perfecta, somos favorecidos al tenerlos y ser rodeados por ellos. Fueron creados para bendecirnos, y en respuesta de gratitud el buen trato hacia ellos sería una manifestación espiritual. Tal como afirma el libro de Proverbios: “El justo cuida a sus animales, pero el perverso es cruel con ellos” (Proverbios 12.10).

Cuánto nos falta aprender de este tema, ser defensores de los animales o del medio ambiente no tiene que ver solo con ONG comprometidas en ello, sino con un llamado del mismo Creador cuando le habló a Adán en el huerto del Edén comisionándolo para sojuzgar la tierra y ejercer dominio sobre los animales. ¿Cómo podemos hacerlo nosotros? Quizás empezando desde casa, cuidando nuestras plantas, tratando bien a nuestras mascotas, no comprando especies silvestres o en peligro de extinción, enseñando a nuestros hijos y a nuestra comunidad a “sojuzgar” desde el lugar que nos toca. Dios nos ayude a ser buenos administradores de todo lo que pone en nuestras manos. 

Porque todas las cosas proceden de él, y existen por él y para él.  ¡A él sea la gloria por siempre! Amén. Romanos 11:36.

ignacio-albarracin
Ignacio Lucas Albarracín, primer animalista de Argentina

¿Por qué se celebra en Argentina?

A diferencia del resto del mundo que celebra en octubre, Argentina lo hace cada 29 de abril. Este día se eligió en conmemoración a la vida del abogado argentino que fue pionero en la defensa de los derechos del animal, Ignacio Lucas Albarracín. Se lo conoce como el primer proteccionista animal de la nación, su compromiso fue tan destacado que impulsó la aprobación de la Ley Nacional de Protección de Animales (N° 2.786) que se promulgó el 25 de julio de 1891. Este desarrollo que encabezó Albarracín fue la base legal que incorporó la Liga Internacional de los Derechos del Animal (1977) y la ONU. Por otro lado, fundó la Sociedad Argentina Protectora de Animales (SAPA), en 1879. Allí fue el primer secretario y presidente desde 1885, en reemplazo de Sarmiento, hasta su muerte. 

Albarracín fue una figura muy interesante para la época, se lo apodó como “El loco”, porque protagonizó un sinfín de episodios extraños para su época en su denodada defensa de los animales. Por ejemplo, se ponía delante de los carruajes tirados por caballos para evitar que fueran maltratados. Organizaba campañas en contra de las corridas de toros, las riñas de gallos y el tiro a las palomas cuando éstas eran actividades socialmente aceptadas y bien vistas para la recreación de la gente. También se opuso a la existencia de los zoológicos y de los circos. De esta manera, luchó contra todas aquellas prácticas en las que los animales eran maltratados.

Una anécdota que se cuenta de este pionero fue que en 1906 unos niños tiraban sus cuadernos para sacar de sus bolsillos traseros las hondas con las que comenzaron a lanzar piedras contra una bandada de gorriones que dormían sobre las cornisas y molduras de las casas. Sorprendido por estos actos, escribió: «La educación de nuestros niños se resiente ante la falta de principios y prácticas humanitarias. Los que saben qué es la escuela, qué misión les tienen confiada los pueblos amantes de la civilización y del progreso, comprenderán cómo denuncia una verdadera anomalía la presencia de estos pequeños monstruos». Propuso la implementación de una materia en la escuela para enseñar buenos tratos hacia los animales. 

La ONG que lucha por segundas oportunidades para expresidiarios en EE. UU.

prission-felowship
prission-felowship

Prison Fellowship es una organización cristiana sin fines de lucro que aboga en favor de los prisioneros, ex presos y sus familias. Se destaca por ser defensora de la reforma de la justicia.

El ministerio se desarrolla desde hace más de 40 años, pero en el 2017 fue el lanzamiento de una iniciativa a nivel nacional que se conoció como el Mes de la Segunda Oportunidad.

Basado en el versículo 3 de Hebreos 13: “Acuérdense de aquellos que están en prisión, como si ustedes mismos estuvieran allí. Acuérdense también de los que son maltratados, como si ustedes mismos sintieran en carne propia el dolor de ellos”, buscan ayudar a quienes estuvieron privados de su libertad, pagaron su deuda con la sociedad y tuvieron un encuentro con Dios durante el proceso.

Son varios los reclusos que tienen un encuentro genuino con el Salvador y que al cumplir su condena e intentar reinsertarse en la sociedad se encuentran con muchos obstáculos para conseguir un trabajo o una vivienda. De hecho, algunos llegan a cumplir con los requisitos de contratación, pero no los seleccionan ni les dan la oportunidad por tener antecedentes penales.

“Necesitamos celebrar las segundas oportunidades que todos hemos recibido y extenderlas a otros, específicamente a hombres y mujeres con antecedentes penales”, expresó efusiva la directora de defensa de Prison Fellowship, Kate Trammell.

«Cada día que te despiertas es una nueva oportunidad para ser mejor de lo que fuiste ayer»

Justamente este es el objetivo de la fundación al proponer el Mes de la Segunda Oportunidad, que desaparezca poco a poco el problema de la falta de inclusión y aceptación de personas que han rendido su vida y optado por un nuevo camino.

Prison Fellowship compartió una estadística alarmante que invita a repensar la inclusión desde otro lugar: 1 de cada 3 estadounidenses tiene antecedentes penales. En el caso de quienes son apresados, cumplen su condena y son liberados nuevamente, pero se enfrentan a un sinfín de barreras legales para alcanzar el éxito en libertad. Entiéndase éxito por: conseguir una vivienda digna, quedar efectivo en un trabajo, reconstruir su familia y no volver a delinquir.

Trammel expresó a CBN News que están “preocupados por aquellas cosas que alejan a las personas de lo esencial: vivienda, trabajo, educación y prosperidad familiar, cosas que muchos de nosotros damos por sentado en nuestra vida cotidiana. Y queremos asegurarnos de que otros tengan acceso también para que puedan tener la vida saludable que estamos tratando de enseñarles a tener”.

Los presidentes Donald Trump y Joe Biden reconocieron, durante su mandato, el esfuerzo realizado por la fundación y reafirmaron la importancia de ayudar a las personas que estuvieron tras las rejas a reinsertarse en la sociedad. Si bien Prison Fellowship agradece el reconocimiento, expresa que hace falta más que eso, es necesario hacer algo más contundente que colabore con borrar las barreras sociales.

¿Cómo colaborar para que desaparezcan la distancia y las barreras sociales?

Kate Trammell responde al interrogante de forma clara y contundente: “ya sea con tener una cultura de bienvenida en su congregación o en su mesa”. Y continuó, “queremos canalizar esto en soluciones reales y por eso trabajamos todos los días con nuestro equipo de políticas públicas para identificar barreras que son innecesarias y que tienen un impacto negativo en estos hombres y mujeres en el exterior, para eliminarlos”.

En el último tiempo se han reunido y asociado con otros grupos religiosos, para tener más alcance y representación, pero sobre todo para asegurar que las segundas oportunidades sean reales.

“Incluso las vidas y situaciones más rotas pueden ser restauradas y sanadas cuando respondemos al llamado de Dios de servir a los hombres y mujeres tras las rejas”.

Prison Fellowship

Entre uno de los principios que motivan a sus integrantes se encuentra el que expresan en su página Web: https://www.prisonfellowship.org/ “Cada persona está hecha a imagen de Dios. Ninguna vida está fuera de Su alcance”. Son muchos los colaboradores que se reúnen cada día con la intención de servir a quienes son afectados por el crimen y el encarcelamiento, pero con la convicción de que verán vidas y comunidades restauradas dentro y fuera de la prisión, una vida transformada a la vez.

“Estoy realmente honrado por la segunda oportunidad que he recibido no solo de nuestro Señor y Salvador al salvar mi alma, por darme un corazón nuevo y una vida nueva, sino por las personas que me han dado una segunda oportunidad”, testificó Sammy Pérez a CBN News, uno de los reclusos que comenzó con una vida delictiva a los 8 años de edad pero que tuvo un encuentro con el Señor recientemente y ya es parte del staff de Prison Fellowship. Se encarga de incorporar a voluntarios que defiendan el ministerio, para que otros puedan conocer la buena noticia del Evangelio y tener una segunda oportunidad, en todo sentido.

El poder de las palabras y la maravilla de Dios

libro-piper
libro-piper

“¿Qué tienen que ver las palabras con el cristianismo?” así es como Justin Taylor inicia la introducción. Pareciera una pregunta filosófica demasiado extensa como para empezar, sin embargo no tarda mucho en responderse a sí mismo: “Casi todo”. De esto nos da bastante indicio La Biblia, que por alguna razón pone énfasis –más de una, dos o tres veces– en lo trascendental que es el uso de las palabras. Sin embargo, para nuestra propia desgracia, la ignorancia sobre este principio no solo reside en el mundo. La Iglesia está en las mismas.

“En cada etapa de la historia redentora –desde tiempo antes del tiempo, a la creación de Dios, a la caída del hombre, a la redención de Cristo y a la consumación que viene- Dios está presente y no está callado. Las palabras de Dios crean, confrontan, condenan, corrigen y confortan de manera decisiva. Por sus palabras, Él interpreta e instruye”.

Seis de los más reconocidos autores se unen en esta ocasión para llevarnos, sin posibilidad de escapes, hacia la misma guerra. La guerra de las palabras. Dios no exagera en esto, aunque nos gustaría vivir en la comodidad de que lo que decimos en realidad no importa tanto. Que actuamos bajo impulsos, provocaciones externas imposibles de ignorar todos los días, y que, en realidad, nadie debería tomarse tan a pecho lo que otro pueda llegar a decir. Pero las cosas no funcionan así en el Reino de Dios. Las cosas tampoco funcionan así en el mundo creado por Dios. Fuimos hechos de la nada con el poder de las palabras. Y si Dios nos hizo a semejanza de sí mismo, ¿Cómo atrevernos a desestimar este aspecto?

“Creemos que las palabras no son tan importantes porque pensamos en ellas como meros instrumentos utilitarios que hacen que nuestra vida sea más fácil y más eficiente, cuando en realidad son un regalo poderoso dado por un Dios que se comunica para lograr su propósito divino”.

El primer capítulo pertenece a David Tripp (“Guerra de las palabras”, 2017; “Asombro”, 2019; “Nuevas misericordias cada mañana”, 2015) y en él argumenta bíblicamente el hecho de que nunca nadie ha dicho una palabra neutra en su vida. Las palabras dan vida, o transmiten muerte. No hay punto medio. Pero como es una manera difícil de vivir, entonces la dejamos de lado. Estamos seguros de que el corazón es lo más importante, sin embargo no nos animamos a creer que vivimos literalmente de lo que hay en él. Jesús enseña esto. Una “consistencia orgánica” entre lo que hay en el corazón y lo que sale de nuestras bocas. Y no podemos huir de ello.

“Darse cuenta de la profundidad de su pecado, la contaminación de su corazón, y su necesidad de la gracia salvadora están todas evidenciadas en su empleo de la lengua […] La obra de la Palabra inaugura la vida cristiana, pero también sustenta su progreso”.

En el segundo capítulo, Sinclair B. Ferguson expone un estudio de Santiago 3:1-12, y a partir de éste llega a la premisa bíblicamente irrefutable de que el empleo y uso que hagamos de nuestra lengua está atado a la posición espiritual en la que nos encontremos. Santiago habla de cómo esos poderes destructivos de una lengua no sujeta a la voluntad de Dios pueden ser liberados dentro una misma comunidad de creyentes. No somos ajenos a esto simplemente por no decir groserías. ¿En qué situación espiritual nos encontraremos si prestáramos atención a todo lo dicho estos últimos días?

“Porque la palabra de Dios tiene vida y poder. Es más cortante que cualquier espada de dos filos, y penetra hasta lo más profundo del alma y del espíritu, hasta lo más íntimo de la persona; y somete a juicio los pensamientos y las intenciones del corazón”. –Hebreos 4:12 DHH

A lo largo del libro encontraremos distintas perspectivas y formas que llegarán siempre a la misma conclusión: las palabras tienen poder, incluso aunque no queramos someter nuestras vidas a este principio. Pero lejos de ser una carga para hundirnos sin remedio, Dios también nos ayuda a no ser esclavos de nuestros dichos. Su Gracia alcanzará para cada día. Su fruto nos dará la conquista y el dominio. Sea con elocuencia o ferviente celo por la verdad. Hablando en voz alta o guardando silencio. La disciplina no es algo que pueda darse de un día para otro. Dios es paciente con nosotros. Como un jinete y su caballo: dejemos que tome las riendas quien sepa cuál es el mejor sendero para trotar.

el-poder-de-las-palabras-y-la-maravilla-de-dios-piper

TÍTULO: El poder de las palabras y la maravilla de Dios

AUTOR: Justin Taylor, Paul David Tripp, Sinclair B. Ferguson, John Pipper, Mark Driscoll, Daniel Taylor y Bob Kauflin.

PÁGINAS: 238

AÑO: 2012

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]