mail

Suscribite a nuestro boletín

Carlos Bacca: “Dios me mostró el camino, me apartó del mal”

BACCA-COLOMBIA-cristiano
BACCA-COLOMBIA-cristiano

Un futbolista colombiano, nacido en el departamento de Atlántico, Colombia, hace 35 años. El delantero del Granada de España y de la Selección Colombia, comentó que cometió grandes errores, incluso antes de debutar como profesional pero Cristo siempre lo protegió.

Carlos, inició su carrera como futbolista en la Primera C de la Universidad Autónoma del Caribe, en Colombia, pero no tuvo tanta participación en el club en su primer año (2005) y esto hizo que su carrera estuviera en riesgo. El delantero veía que a sus 18 años las oportunidades pasaban y no podía lograr asentarse en el equipo, entonces decidió probar otra alternativa, disputar campeonatos en clubes de barrio por dinero. 

“Fue una infancia dura, muy difícil. No había recursos para salir adelante. Gracias a Dios mis padres me dieron los mejores valores y por eso soy lo que soy y pude salir adelante”.

Carlos Bacca

Comenzó en varias canchas de Puerto Colombia y Barranquilla, donde se cansó de hacer goles, pero no era lo que Bacca soñó de pequeño, “eran campeonatos muy competitivos, pero no llevaban a ningún lado”, señaló en un medio colombiano.Cada domingo llegaba a la cancha para comandar el ataque del equipo patrocinado por la empresa Transportes Amarillos, una empresa de autobuses, donde le propusieron trabajar como ayudante en los colectivos intermunicipales.

Su labor era cobrar el pasaje, un oficio que empezaba en la madrugada y que finalizaba al anochecer. “Después me pusieron a trabajar en el control del tiempo y más tarde en despachos”, expresa Bacca, quien ya había tomado la decisión de no continuar con su sueño de ser futbolista profesional. Pero un día, a principios de 2006, la oportunidad que el jugador estaba esperando se dio durante una conversación.

“Un técnico llamado Fernel Díaz se encontró con mi amigo Hugo Quiroz. Ambos se pusieron de acuerdo para que yo  fuera a probarme a Junior”, comentó el deportista. Al llegar al primer entrenamiento en la sede del equipo de Barranquilla, fue observado por el entrenador, “me probé y quedé en la categoría ascenso. Jugué el torneo de la Liga, donde quedamos campeones y fui goleador con 48 anotaciones”, expresó. Su gran rendimiento le permitió que al finalizar la temporada, el técnico David Pinillos le diera la oportunidad de jugar en el Barranquilla FC.

“Con 20 años estaba en mi pueblo de ayudante de bus. La vida no era fácil, porque vengo de una familia muy humilde y tenía que ganar dinero para ayudar a mi familia.  Las puertas del fútbol se me habían cerrado hacía tiempo y a esa edad, no contaba con eso. Pero ese año me hicieron unas pruebas en el Junior de Barranquilla y gracias a Dios las pasé”, reveló el futbolista.

Tuvo un paso fugaz por Venezuela, a finales de 2007, fue dado a préstamo al Minervén, donde continuó con una racha goleadora, “Allá también fui goleador y ascendimos a primera división”, expresó. Cumplido el acuerdo de préstamo regresó a Barranquilla con los objetivos de mantener el nivel competitivo, y de buscar el ascenso a la Primera División. En este equipo logró adjudicarse el trofeo de máximo goleador con un total de 14 goles,​ logrando ser tenido en cuenta por el cuerpo técnico del Junior de Barranquilla nuevamente

Deportivo Pasto
Debutó el 1 de marzo de 2009 frente a Deportivo Pasto y anotó los 2 goles del triunfo en ese partido y 23 en solo su primera temporada en el equipo.Crédito: LaFM

Durante la temporada 2011 del fútbol colombiano, Bacca despertó el interés de equipos como Boca y Racing de Argentina, además del Lokomotiv Moscú de Rusia. Pero finalmente luego de su gran rendimiento, se confirmó su traspaso al Brujas de Bélgica.​ El anhelado debut en Europa se da el 21 de enero de 2012, una semana después de ser transferido al club belga

Se quedó en el equipo hasta el 2013, donde convirtió 31 goles en 54 partidos. Después de finalizada la temporada belga, el Brujas confirmó su traspaso al Sevilla de España. Donde se vió uno de los puntos más altos en su carrera y en su rendimiento como futbolista, disputó 108 partidos y marcó 49 goles, además de conseguir dos Europa League en 2014 y 2015. Todos estos números hicieron que se gane un lugar en el Seleccionado colombiano con regularidad.

En 2014, formó parte de los jugadores que defendieron la camiseta de Colombia en el Mundial de Brasil. Aunque no tuvo muchos minutos, ya que solo disputó un partido y no convirtió goles, en esa Copa del Mundo, Colombia llegaría hasta cuartos de final.

Aunque Carlos, tiene en claro su objetivo “creo en Dios y lo llevo en mi corazón. Él me dio las cualidades para jugar al fútbol y por eso cada vez que marco elevo mi vista al cielo”. En la Copa América 2015, disputada en Chile, jugó dos partidos con su selección, no marcó goles y su selección fue eliminada también en cuartos de final. Ese mismo año dejó Sevilla para mudar sus goles a Italia, más precisamente al Milán donde disputó 77 partidos y convirtió 34 goles y obtuvo una Supercopa de Italia en 2016.

carlos bacca colombia
El futbolista ha logrado al rededor de 16 goles en los mundiales. Crédito Goal

Con la selección ese mismo año, disputó la Copa América Centenario realizada en Estados Unidos, donde Colombia quedaría muy cerca de conseguir el trofeo, quedando en tercer lugar, con un Bacca mucho más tenido en cuenta por su entrenador, disputando 5 partidos y marcando 2 goles. Hasta que en el 2017 firmó con el Villarreal y de esta forma, regresaría a España.

El submarino amarillo es el equipo donde Bacca disputó más partidos en toda su carrera, con un total de 141 encuentros, se quedó hasta el 2021, además de hacer 43 goles y dejar una huella inborrable en los hinchas del equipo español. Mientras disputaba partidos con su equipo, fue nuevamente convocado para un nuevo Mundial, esta vez sería Rusia 2018. Colombia pasaría la fase de grupos pero quedaría rápidamente eliminada en octavos frente a Inglaterra por penales.

“Levanté la cabeza y seguí adelante. Los valientes no son los que se quedan hundidos sino los que se levantan más fuertes. Gracias a Dios me levanté de los errores que cometí. Organicé mi familia, tengo a mi esposa y mis hijos. Ella ha sido fundamental y me hizo madurar y ver la vida diferente”

Actualmente Carlos Bacca es jugador del Granada de España desde el 2021, ha disputado 19 partidos y convirtió un gol. Tuvo la oportunidad de reflexionar sobre todo lo vivido él reflexionó ante los medios “cuando empecé mi carrera tuve algunos percances, algún resbalón de mala conducta que pudo frustrar mi sueño. Cometí errores graves. Me equivoqué. Dios me mostró el camino, me apartó del mal. Me había costado tanto llegar que hubiera sido una pena tirarlo todo. Logré salir adelante porque para ser un buen futbolista hay que cuidarse a lo largo de toda la semana y comportarse como un buen profesional”.

Sublime gracia, la historia detrás del himno más cantado

pelicula-sublime-gracia
Reseña de la película sublime gracia

Un relato de redención sobre la vida de John Newton, autor del famoso coro “Amazing Grace”.

   La historia de John Newton es un testimonio de redención y restauración. Desde joven fue dominado por sus desenfrenados sentimientos: “sentía una llama de ira encendida todo el tiempo y no podía controlar ni dominar lo que hacía”, explica el personaje de John en la película.  

   Sus emociones desordenadas lo condujeron a múltiples tragedias. El proverbio advierte que las personas que no tienen dominio de sí misma son “como ciudad sin defensa y sin murallas”. (Proverbio 25:28), es decir, como alguien que no tiene protección y está expuesta a cualquier tipo de desgracia. Su vida es una muestra de los riesgos que se corren cuando nuestro carácter no fue transformado. La buena noticia es que Dios interviene en su historia y, por supuesto, nunca más fue el mismo. 

Pero, ¿Quién fue John Newton?

   Fue un pastor de la Iglesia de Inglaterra más conocido como el escritor de himnos que de seguro entonaste, como «Amazing Grace» (en castellano “Sublime gracia”). Luchó en contra del comercio de esclavos africanos en Gran Bretaña y, poco antes de morir, fue testigo de la abolición de la esclavitud. 

Antes de su conversión, trabajó en barcos que transportaban esclavos y llegó a ser capitán de uno dedicado a la comercialización de personas de color. 

Te spoileamos el film

Cuando tenía once años, su padre decidió embarcarlo, tras ser expulsado de más de un colegio por su mal comportamiento. Servía en el barco y hacía las tareas de limpieza. Al tiempo se convirtió en marinero. Por su mal comportamiento, terminó siendo vendido como esclavo. 

Su amo descubrió que tenía habilidad para las matemáticas y fue enviado a Sierra Leona para ayudar con el comercio de esclavos. Luego, tuvo la posibilidad de volver a su tierra, el barco en el que navegaba fue azotado por una tormenta terrible. Su clamor a Dios lo llevó a tener un encuentro con Él y desde allí su vida comenzó a cambiar rotundamente. 

Podés mirar la película en la plataforma de videos YouTube ingresando

Japón: El cementerio de los misioneros

misioneros-en-japon
La historia del evangelio en Japón

Anime, geishas, samuráis, gente con ojos rasgados, idioma extraño y cerezos en flor. Esas, quizás, son algunas de las primeras cosas que se nos vienen a la mente cuando hablamos de Japón, ese lejano país que causa tanta admiración, extrañeza o indiferencia, es uno de las naciones más cerradas al cristianismo.

En su historia de derrota y de victoria, de penuria y grandeza económica, nunca tuvo como protagonista al evangelio ni dejó entrar a los misioneros -de cualquier denominación o rama del cristianismo- en sus tierras.

En los siglos del Renacimiento y la Edad Moderna Europea, el cristianismo era considerado una amenaza que debilitaba el pequeño reino. Recién en el siglo XX, fue una nación totalmente abierta al mundo. No obstante, en la actualidad, los seguidores de Cristo apenas alcanzan el 1% del total de la población. 

La tortura de los hombre de negro

La primera idea de evangelio que tuvieron los nipones, fue a través de los comerciantes portugueses que llegaron a sus costas en el siglo XVI. Japón siempre fue un país que quiso mantenerse cerrado, por lo que estos solo podían comerciar, pero no conquistarlos o colonizarlos, ni mucho menos meter sus ideas occidentales.

La razón de esto se basaba en el hecho de la creencia que el imperio japonés podría debilitarse al no tener un solo Dios -o una sola religión- y un solo rey. Si se permitía que ingresaran las ideas occidentales, podría haber una rebelión y el reino se vería dividido. 

Los que se atrevieron a ingresar de modo clandestino, fueron los monjes jesuitas, quienes intentaron expandir el catolicismo, aún en tierras orientales, estableciendo pequeñas comunidades o asentamientos de manera clandestina.

Hay una película que retrata muy bien esta situación, llamada “Silencio”, en la cual un sacerdote escribe una carta a Roma, la sede de los jesuitas, luego de desaparecer por largos años. Dos de sus compañeros tendrán la misión de ir a buscarlos, pasando muchas penalidades. 

No puedo asegurar que tenga un rigor histórico exacto, sin embargo, sí ocurrió esto con los jesuitas: fueron hostigados y obligados a dejar su misión, fracasando la difusión del evangelio. Sus cabezas tenían precio por muchas monedas de plata, siendo la mayoría de ellos, ejecutados u obligados a dejar la isla. Los japoneses conversos al cristianismo, también fueron víctimas de toda clase de torturas y maltratos.

La posguerra, una época de supuesta libertad

La Segunda Guerra Mundial fue un momento de quiebre, para todos, pero especialmente para Japón. Fue el último país en rendirse y fue reducido por dos bombas nucleares. 

Luego de la rendición, el país fue obligado a abrirse completamente al Occidente, siendo los estadounidenses los que elaboraron su Constitución, pusieron dinero para las nuevas fábricas y muchos de ellos, tuvieron que vivir en el país por varios años, hasta que se restauró económicamente. A partir de esa década, quedó asegurada la libertad de expresión y de cultos. 

Sin embargo, el evangelio tampoco pudo expandirse, a pesar de las nuevas medidas políticas y constitucionales, siendo un caso paradigmático: un país con libertad de expresión y de culto en donde el evangelio no puede crecer, en comparación con otros países más cerrados, como ser los islámicos.

Una cultura por demás extraña

Japón es un caso aparte. Es hasta un planeta aparte. El problema es su extraña y antiquísima cultura, inentendible por momentos para los occidentales.

Sería muy extenso de describir cómo es la cultura nipona, sin embargo, voy a intentar dar algunos aspectos principales que producen que este país sea el llamado ‘El cementerio de los misioneros’”:

Guido Márquez

Grupos sí, individuos no: al contrario que sucede en otros países, en Japón el individuo importa muy poco. Desde que nace, la persona está inserta en grupos que son los que le dan identidad, pertenencia y poder de decisión. Ya sea una escuela, universidad, empresa o familia. Esto es importante porque dejar su religión implica el rechazo del grupo que los rodea, lo que, para ellos, provoca un vacío por demás importante.

Una religión poco común: Japón practica una religión ancestral llamada sintoísmo y en algunas zonas, el budismo. Lo particular que tiene esta religión es que no tiene una estructura como otras. Si bien tiene templos y lugares de culto, generalmente se adora lugares de naturaleza como ser una cascada o una montaña. ¿Cuál es el “problema” de esto? Que muchas veces se pretende evangelizar utilizando el método de otros países, cuando los japoneses pueden caer en una “mezcla” de religiones. 

Una cultura difícil en general: aparte de todo lo anterior, su cultura está basada en el concepto de honor, por lo que no se puede abandonar el “honor familiar” del grupo, ligado a una creencia en particular. También su idioma, su sistema de escritura y su modo de expresarse son, por demás, extraños y complicados. Un ejemplo de esto, es la forma de decir “no” o negarse, que se puede decir de diecisiete formas distintas.

Esto es un pantallazo general de lo que es ese único país insular. Es imposible comprenderlo de un día para el otro, pero es un país que indudablemente necesita de Cristo. Tiene un problema: no se puede usar la “receta” de otros lugares, por lo que requiere nuestra creatividad y nuestras oraciones.  

¿Cómo amar al prójimo?

amar al projimo
amar al projimo

Hablemos de amar al otro. Wow, amar es una palabra fuerte. Más en estos tiempos en que nos encontramos buscando un beneficio individual constantemente, donde vivimos rodeados de matrimonios en el que «se acaba el amor» y donde muchas veces no puedo amar al «prójimo» porque tengo una visión distorsionada de mi mismo.

Hablemos de todo eso, uno por uno. En tiempos difíciles, que si abres las noticias o prendes el televisor encuentras guerras, hambre, delitos e injusticias, es importante dar un paso atrás para volver a lo más importante. Y la única forma de hacerlo es analizarnos a nosotros mismos. Nosotros, o sea Tú y en mi caso Yo, somos los únicos con los que podemos contar para hacer un cambio.

Es difícil darnos cuenta cuando estamos amando, cuando amamos de verdad y sin intereses, o cuando amamos sanamente. Pero, dejando las dudas y los tecnicismos de lado, propongo que hablemos con Jesus y nos simplifiquemos.

"Y este es mi mandamiento: que se amen los unos a los otros, como yo los he amado." Juan 15:12 NVI

1- Ámense unos a otros: Escucho mucho la pregunta “¿Quién es mi prójimo?» Puede ser porque intentamos determinar exactamente a quien amar o hasta dónde abrirnos a la posibilidad de entregar algo tan preciado como la energía más importante que tenemos en nosotros, el amor.

La respuesta es que tu prójimo es todo aquel que está enfrente tuyo. Esa persona que piensa completamente diferente a ti, y con la que no compartirías ni un hola. Esa mujer u hombre que tiene ese estilo de vida que va en contra de todo lo que crees, también es tu prójimo. Esa persona que te hizo daño. Y ese al que no le prestarías tus hijos ni por un segundo para que los cuide. Ese que está todo tatuado, ese que estuvo en la cárcel, ese que dice palabras groseras, también es tu prójimo.

Yasmin, me estás diciendo que tengo que aceptar todo lo que esa persona hace o dice con tal de amarlo? No. Absolutamente no. Jesús nos amó tanto, que nos amó así como somos, sí. No tuvimos que cambiar nada antes de que Él nos amara. Pero su amor es tan inmenso que nos deja como estamos. Nos cambia, nos guía, nos llena de Él para que seamos un poco menos Yo.

Pero ese no es tu trabajo, ni el mio, es de Él. No encontramos en la Biblia un lugar donde nos diga que debemos cambiar a la gente para amarla. Ni tampoco que si alguien pecó debemos dejar de amarlo. Dice que sigamos amando. Dice una y otra vez que primero amo, y luego Dios trabaja.

2- Cómo amar a otros si no se amarme: El amor propio depende de muchos factores. Podemos hablar de salud mental, y podemos hablar de historia familiar. Pudiera tener que ver con la forma en la que te criaron y cómo recibiste amor de pequeño, tus padres, de tu entorno. Hay muchas cosas que podemos trabajar y sanar en el proceso de llegar a entender el amor.Sin embargo, una y otra vez llegamos a la conclusión de que eso sucede solo cuando se entiende este principio.

«Jesús dio su vida por amor, y no por tus acciones».

¡No puedes ganarte el amor de Jesús! Espero que eso sea liberador tanto para ti como para mi.El activismo y poco margen en nuestra vida ocupada, para demostrar nuestro valor, no hace más que recordarte y recalcarte que nunca es suficiente. Puede que hoy sientas que sí, pero mañana vuelves a sentir que te falta para poder llegar a la meta. Libérate de ese peso. Tus acciones y tus esfuerzos son bien recibidos, pero no es por eso que eres amada. Lo eres porque eres única, y Dios pensó cada detalle de ti.

3- El amor no tiene final. Si entendemos que el amor es esa energía que mueve el mundo podemos empezar a verlo en todo lo que hacemos y decimos. Y podemos verlos en otros. Podemos observar en las pequeñas cosas.
Estos días, hay veces que es difícil encontrar ese amor a simple vista. Y quizás lo que pasa a tu alrededor está haciendo que pierdas la perspectiva, y que no encuentres sentido a seguir.

El amor que Dios tiene por vos es lo que cambia todo, y ese mismo amor, con esa misma fuerza puede ser tu motor para cambiar la realidad de otro. Todo lo demás se acomoda detrás de eso. Los cambios en las conductas, los modelos mentales y las acciones se alinean trás una relación donde lo que reina es el amor.

Seamos la solución que queremos ver en el mundo.

Mientras haya esperanza

my first miracle
my first miracle

Esta es la historia de una adolescente llamada Angélica; tiene 16 años y padece una enfermedad terminal,  síndrome mielodisplásico más conocido como SMD. La única manera de que Angélica sobreviva a esta enfermedad, es un donante de médula ósea.

Pero, mientras siguen esperando que esto suceda, la familia se va a ir enfrentando a distintas situaciones donde su Fe y sus creencias se pondrán a prueba. La enfermedad de Angélica avanza cada vez más rápido, esto implica que siga un tratamiento muy costoso de medicamentos, internaciones y quimioterapia.

Mark, el papá de Angélica, es un desempleado y además no tienen seguro médico;  todo comienza a empeorar.  En la casa  el ambiente se pone aún más tenso. Pero, es en este momento donde Angélica comienza acercarse a Dios, con sus oraciones. 

Mientras los padres luchan por pagar las cuentas,la adolescente está muy interesada por Shawn, un chico que conoció ocasionalmente en el hospital. Angélica intenta vivir su única historia de amor, mientras que todo a su alrededor parece desarmarse. 

A lo largo del relato vemos como la protagonista de esta historia, va desarrollando un carácter distinto y comienza a cambiar hasta la forma de pensar acerca de su enfermedad. Se da cuenta que sus padres están muy pendientes de ella a tal punto que la tratan como una niña pequeña. 

A medida que avanza la historia, el cáncer también lo hace y siguen sin conseguir donantes de médula ósea. Esto hace que los padres de la adolescente tengan cada vez más discusiones, más peleas y más problemas. Es por esto que Mark, recurre a una iglesia y comienza a hablar con el pastor y contarle la historia de su hija. 

Finalmente, la historia da un giro 180° y lo cambia todo, pero no te vamos a revelar el  final. Esta película nos deja la enseñanza de que a pesar de los momentos difíciles que la vida nos pueda presentar, debemos siempre estar confiados 100% en lo que Dios puede hacer y no en nuestras propias fuerzas. Buscar a Dios debe ser nuestra primera opción, nunca la última.

 En cualquier área de nuestras vidas Dios siempre obra a nuestro favor! 

Puedes disfrutar de esta película gratis en la plataforma Youtube o en Apple Tv. 

La importancia de la adoración privada

María unge los pies de Jesús
María unge los pies de Jesús

Una mirada a Juan 12:1-19

Uno de los actos «icónicos» de la fe cristiana es el ungimiento de Jesucristo por parte de María. Según leemos en el pasaje, la hermana de Lázaro, «habiendo traído medio litro de perfume de nardo puro de mucho valor, ungió los pies de Jesús y los limpió con sus cabellos» (Juan 12:3). Indignado, Judas Iscariote levanta la voz afirmando que «se pudo dar el dinero a los pobres» (v5), a lo que Cristo responde, «Déjala. para el día de mi sepultura ha guardado esto» (v6). 

Varias voces se han alzado para interpretar el gesto de María, algunos atreviéndose a cuestionar este acto como «una provocación sexual» o de “inmoralidad”. Por caso, los cabellos sueltos y los pies besados (Lucas 7:38) parecerían sustentar tal interpretación controversial (cf. 1 Corintios 11:11-16). Sin llegar a ese extremo, otros teólogos han entendido este acto como simplemente un gesto «falto de etiqueta», error que Jesucristo subsana con su misericordia y bondad. 

Pero esto está lejos de ser así: Cosgrove (2005, pg. 676) nos muestra que ciertamente la práctica era común en mujeres “decentes” que con sus cabellos sueltos se presentaban ante la deidad en actitud de adoración y súplica, de humildad y reverencia ante aquellos que —ellas creían— todo lo podían hacer, todo lo podían dar, todo lo podían lograr. 

«María, al ungir los pies de Jesús, confiesa que Él es la divinidad encarnada, Aquel que puede escuchar el dolor, responder sus necesidades, e incluso perdonar sus pecados».

Arturo Kim, profesor en la faculta de Teologia Integral de Buenos Aires.

Trasladando esta realidad al contexto de nuestro pasaje, se trata de un acto de confesión de fe en la que privadamente María, una “mujer decente”, declara en lo íntimo de su hogar que Jesucristo —y solo Él— es Dios. Quiere decir que María, al ungir los pies de Jesús, confiesa que Él es la divinidad encarnada, Aquel que puede escuchar el dolor, responder sus necesidades, e incluso perdonar sus pecados (cf. Juan 1:1; 20:31)

Según era común en la teología del Antiguo Pacto, el ungimiento de Cristo por medio del perfume podría llegar a denotar ciertos tintes reales; en otras palabras, María estaría declarando que Jesucristo no solo es Dios, sino que además es “rey” —o por lo menos Juan entiende este acto como tal—.

La propuesta de que María ha ungido a Cristo como rey cobra más fuerza cuando contrastamos lo acontecido con la siguiente narrativa; esto es, cuando Jesús entra triunfalmente a Jerusalén montado en un asno, siendo recibido precisamente como rey. En el v 13, las multitudes declaran públicamente : «¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor, el Rey de Israel!» 

Que Jesucristo sea nombrado «rey» a estas alturas de su ministerio no debe de sorprendernos: el ministerio mesiánico estaba íntimamente ligado a la estatura regal de quien sustentase tan alto título (cf. Salmo 72:1-20; 110:1-7; Isaías 9:17-7, etc.). Entonces, al entrar a Jerusalén como Mesías, Jesucristo es debidamente declarado «rey» por las masas. Lo interesante es que la misma muchedumbre que le exalta como soberano de forma pública y masiva lo rechaza posteriormente gritando, «Fuera el rey, ¡Crucifícalo(Juan 19:14-15). De esta forma, la declaración «pública» de fe de que Jesucristo es “rey” queda opacada por la negación posterior. 

María unge los pies de Jesús en Betania
María de Betania unge los pies del Maestro, una práctica que se utilizaba con los reyes de la época.

Las dos historias —el ungimiento de los pies «privado» de parte de María y la declaración regal «pública» de Jesucristo— no se hallan contiguas de forma azarosa, sino que se proponen cuidadosamente de forma conjunta para presentar dos paradigmas de fe, contrastar lo privado y lo público, este primero prevaleciendo por sobre lo multitudinariamente superficial y externo.

Para el apóstol Juan, lo privado siempre prevalece a lo público, por lo menos en lo que respecta a la fe en Jesucristo como Salvador, Mesías, y Rey. Por ejemplo, es en la conversación privada con Nicodemo en la que Jesucristo declara que «de tal manera amó Dios al mundo que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en Él cree no se pierda, sino que tenga vida eterna». (Juan 3:16). Asimismo, es en la conversación privada con la mujer samaritana en la que nuestro Señor se da a conocer por primera vez como «el Mesías esperado» (Juan 4:25-26)

«Será la confesión silenciosa de un corazón que nadie ve la que será aceptada como una declaración genuina de fe, aquella que exalte a Jesucristo como Salvador, Mesías, y Rey».

Arturo Kim, profesor en la faculta de Teologia Integral de Buenos Aires.

El mismo patrón se da en el ungimiento de Cristo Jesús: es en lo privado en donde es ungido y verdaderamente coronado como rey. La ironía del pasaje se muestra a flor de piel cuando la que lleva a cabo la coronación es una sencilla mujer en lo íntimo de su casa y no con las masas exultantes que no toman consciencia de lo que realmente está sucediendo… o quién realmente está siendo entronizado.

Por lo expuesto, entendemos la siguiente verdad: Juan nos enseña que es en la intimidad en donde Jesucristo se corona como Rey. Todo lo demás, todo lo público, lo expuesto, hueco y superficial, será desechado.

AUTOR: Dr. Arturo Kim

Actualmente es co-pastor de la Iglesia Presbiteriana Betel en Argentina y es profesor adjunto de Nuevo Testamento en la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires. Se graduó de abogado en la UBA y culminó un Master in Divinity y un Master in Theology en Nuevo Testamento en el seminario Gordon-Conwell, en Massachusetts, Estados Unidos.

10 mil jóvenes marcharon por Jesús en las calles de París

marche pour jesus
marche pour jesus

Varios grupos de jóvenes se convocaron para “Proclamar el amor de Jesús”. Entregaron biblias y nuevos testamentos.

Los franceses volvieron a las calles para expresar el amor a Dios y compartir la buena noticia del Evangelio. Fueron alrededor de 10 mil personas las que se dieron cita el pasado sábado 21 de mayo en la “Marcha para Jesús” en Francia. Entre los asistentes, se encontraban varios extranjeros que se unieron para proclamar el nombre de Jesucristo, después de dos años que no se pudiera realizar la marcha, debido a la pandemia del Covid-19.

“Estamos muy felices. Esperábamos 8 mil personas y se superó esa meta, según la policía. Es inusual que los organizadores den un número menor de participantes que la policía”, expresó el presidente de la Federación Marcha por Jesús Francia (MPJF), Paul Olivier Pluquet. Lo que provocó gran alegría entre los organizadores, fue que la mayoría de los que asistieron fueron jóvenes de 25 y 35 años. Algunos eran de Francia, pero también se sumaron jóvenes de Bélgica, Suiza y Australia, llevando el impacto de @marchepourjesusfrance a un nivel mayor. 

Se entregaron 500 biblias y 500 Nuevos Testamentos a las personas que caminaban por las calles de París y hacían la confesión de fe, entregando su vida al Señor.André Raoilison, vicepresidente de MPJF, expresó después del Covid, la gente necesitaba expresarse, compartir, vivir este tiempo en unidad. La marcha permite que la gente se exprese más allá de las paredes de las iglesias. Quita todas las etiquetas que muchas veces nos dividen” .

Durante la movilización, se presentaron seis bandas musicales que ayudaron a llenar de alabanzas, alegría y oraciones el aire de la ciudad parisina para llegar al corazón de quienes se encontraban en el lugar. Además, se sumaron la compañía de artes visuales y danza “Destinée Dance School” y el Ministerio Juventud Con Una Misión, más conocido como JUCUM, para apoyar la proclama.  

El objetivo es proclamar el amor de Jesús para tocar los corazones y mostrar la unidad entre los que profesan fe en Jesús. Sólo Él puede traer la salvación a las personas. Nada ni nadie más en todo el mundo, nos salva”, agregó André.

En esta oportunidad, también se sumaron varios influencers que ayudaron a que la convocatoria y asistencia sea mayor, incluso desde otros países. De esta forma confirman que, si las redes sociales se ponen al servicio de la edificación del Cuerpo de Cristo y a que el nombre de Jesucristo sea conocido, son un medio excelente para llegar a gran número de personas

“La Marcha por Jesús nos permite mostrar la alegría de nuestro propio encuentro con Él. No hay otro evento en el ámbito evangélico que reúna a tanta gente en el espacio público”, concluyó el músico Paul Olivier. Además, él confirmó que ya están preparando la “Marcha para Jesús 2023”, debido al gran éxito de este año. Confían en que pueda desarrollarse también en otras ciudades de Francia, para compartir el espíritu de amor y unidad “como testimonio de la Buena Noticia de Jesús”.

En cuanto a la historia, la primera “Marcha por Jesús” en París fue en 1991. Sus iniciadores fueron Johan Sode, Robert Cau, Judith Robertson, Jacques Barbero, Nicolás Guiet, quienes sentaron las bases de este testimonio. Diferentes organizaciones del protestantismo evangélico, es en esta denominación cristiana donde se desarrolló principalmente el movimiento, pero la idea siempre fue que sea un encuentro de cristianos que inviten a quienes no conocen de Jesús, con el objetivo de dar a conocer la idea que Jesucristo no solo esta en la Iglesia, esta en todos lados.

“Festival para la Familia”, un evento evangelístico distinto en la ciudad de Campana

festival-cristiano-campana-familia
festival-para-la-familia-cristiano-campana

El evento organizado por la Iglesia Alfa y Omega se desarrolló este jueves, viernes y sábado en la plaza de Villanueva y convocó a más de 3.500 personas. 

El objetivo fue realizar un trabajo social de contención y acompañamiento a través de distintas actividades recreativas, sanitarias y culturales. Un gran equipo de la iglesia pastoreada por Carlos Schmitt brindó un ambiente de amor a las familias que se acercaron al lugar en donde se desarrollaron conciertos musicales de distintos géneros, como así obras de teatro, títeres para niños y cortes de pelo gratuitos. 

Voluntarios cortando pelo a niños de Campana

Además, dentro de las actividades recreativas asistieron a la salud de los presentes con controles odontológicos a niños. Los profesionales de la salud bucal realizaron los relevamientos de cada paciente que luego se entregaron a la Dirección de Salud Comunitaria para seguir con los controles. Para sumar a esa asistencia, al finalizar se entregaron más de 1.000 cepillos dentales. También calzados y ropa.

La música siempre ocupa un lugar importante en los encuentros evangélicos, en este caso el cierre de los tres días estuvo a cargo de la banda musical de cumbia cristiana “A Precio de Sangre” que dieron un show junto a la solista Antho Mattei. Las canciones interpretadas compartieron el mensaje de Cristo, que sin dudas es mayor que cualquier asistencia y ayuda social, y en estos encuentros es el motivo principal. Por eso también se realizó una charla íntima para adolescentes y pre adolescentes a cargo del influencer y cantante de música urbana, Tommy Bueno. 

Niños recibiendo su control odontológico.

El desarrollo de esta actividad no solo llamó la atención de los ciudadanos de Campana, sino también la del intendente Sebastián Abella, que destacó la importancia de lo que sucedió en los tres días del festival “Me pone muy contento que se lleven adelante propuestas sociales y culturales de contención y acompañamiento”, dijo Abella en una publicación en sus redes sociales.

 

Hoy en día el concepto familia parece estar cada vez más deformado, esto no puede corregirse con el esfuerzo humano. Es por ello que lo primordial es comunicar a Cristo, el único capaz de producir su modelo original en sus hijos, y sin dudas este fue el objetivo del Festival de la Familia, transmitir a Jesús y compartir las buenas nuevas a todos aquellos que lo necesitan.

Salomón: ¿un rey como Dios manda?

Salomón biblia historia
Salomón biblia historia

Salomón tenía todo para ser el mejor rey de Israel, pero terminó siendo el peor. Aunque es muy famoso por su sabiduría, su riqueza y sus mil mujeres, la historia de Salomón esconde muchos secretos que nunca escuchaste y que también están en la Biblia.

Salomón se convirtió en el rey más poderoso de Israel a través de un camino lleno de sangre, esclavitud, acumulación de riqueza, idolatría, sacrificios humanos y violencia. Si querés conocer el resto de la historia, quedate conmigo.

Hace unos años leí un libro precioso llamado “La imaginación profética”, escrito por Walter Brueggemann. Al leerlo encontré una declaración que me sorprendió muchísimo: Brueggeman decía que Salomón fue el rey más terrible en la historia de Israel. Así como el faraón había esclavizado a los israelitas en Egipto, Salomón había hecho algo parecido, pero con su propio pueblo. Según Brueggemann, Salomón destruyó el sueño de la tierra prometida.

La verdad, todo eso me pareció muy extraño. Toda la vida me dijeron que Salomón había sido un rey muy sabio, con una sabiduría dada por Dios mismo; además, había construido un templo increíble. Y aunque se mandó algunas macanas, como decimos en Argentina, aunque cometió algunos errores en el camino, en realidad, fue uno de los grandes reyes de Israel.

En ese momento, la frase de Brueggemann no tenía mucho sentido. ¿Acaso Dios daría tanta sabiduría al “peor rey de la historia de Israel”? ¿A alguien tan perverso? ¿Qué pasó con esa sabiduría? ¿Realmente Salomón era igual o peor que el mismísimo faraón? Todo esto me despertó el bichito de la curiosidad y las ganas de entender mejor esta historia que yo había escuchado tantas veces.

Pero antes de empezar, tenemos que hacer una aclaración muy importante: no debemos leer los textos de la Biblia de una manera mecánica, sin entender lo mejor que podamos su contexto. Fueron escritos hace miles de años, en una cultura y en una geografía completamente diferentes de la nuestra, para un público con el que nosotros no compartimos prácticamente nada, ante circunstancias históricas completamente extrañas para nosotros y con intenciones teológicas que poco tienen que ver con nuestra vida.Así de fácil.

«Leer la Biblia es como salir a buscar un tesoro»

Lucas Magnin

Hay que prepararse, leer con atención, ser pacientes. Y, sobre todo, buscar toda la ayuda que las ciencias bíblicas y los estudiosos puedan darnos. Esta exposición está dividida en 5 capítulos y una conclusión. Estoy seguro que al final de este recorrido vas a ver a Salomón de una forma completamente diferente. Así que, sin más preámbulos… ¡empecemos!

CAPÍTULO 1: UN REY COMO DIOS MANDA

Para hablar de Salomón es necesario viajar un poquito más atrás en el tiempo. Justo antes de entrar en la tierra prometida, Moisés les dio a los israelitas un montón de instrucciones. Entre ellas, Moisés le explicó al pueblo cómo debía ser un buen rey, un rey como Dios manda. Lo interesante de todo esto es que, años más tarde, Salomón fallaría en todos y cada uno de estos puntos. Esto va a ser fundamental para entender el fracaso de Salomón: 

«Estás por entrar en la tierra que el Señor tu Dios te da. Cuando tomes posesión de ella y te establezcas allí, tal vez se te ocurra pensar: “Deberíamos tener un rey para que nos gobierne, tal como tienen las naciones que nos rodean”. Si tal cosa sucediera, asegúrate de designar como rey al hombre que el Señor tu Dios elija. Tendrás que nombrar a un hermano israelita, no podrá ser un extranjero. El rey no deberá construir grandes establos para sí ni enviar a su gente a Egipto para comprar caballos, porque el Señor te ha dicho: “Nunca vuelvas a Egipto”. El rey no deberá tomar muchas esposas para sí, porque ellas apartarán su corazón del Señor. Tampoco deberá acumular para sí grandes cantidades de oro y plata. Cuando se siente en el trono a reinar, deberá producir una copia de este conjunto de instrucciones en un rollo, en presencia de los sacerdotes levitas. Tendrá esa copia siempre consigo y la leerá todos los días de su vida. De esa manera, aprenderá a temer al Señor su Dios al obedecer todas las condiciones de esta serie de instrucciones y decretos. La lectura diaria impedirá que se vuelva orgulloso y actúe como si fuera superior al resto de sus compatriotas, y también impedirá que se aparte de los mandatos en lo más mínimo. Además, será una garantía de que él y sus descendientes reinarán por muchas generaciones en Israel». (Deuteronomio 17:14-20)

¿Qué es transitar el embarazo en Cristo?

ANDREA FRANZ
Embarazo matrimonio joven

El embarazo es uno de los regalos más asombrosos de Dios que llega a cambiar nuestras vidas para siempre. Nos regala una nueva perspectiva de ver y conocer al Señor, pero también de cómo nos vemos a nosotras mismas, mujeres con errores y temores, pero escogidas para un propósito divino. 

Este es mi primer embarazo y jamás imaginé la gran herramienta que esta etapa sería para poder acercarme más a Dios y poder conocerlo de una manera única y diferente, y en el proceso, descubrir mis roles y mi posición como mujer para esta etapa tan maravillosa.

Ser portadoras de vida es el privilegio más grande que el Señor nos ha concedido a las mujeres. Es un regalo y una honra sumamente especial de parte de Dios. Portar una vida y un propósito dentro nuestro nos recuerda el valor y la confianza que Él deposita en nosotras las mujeres. Sea cual sea tu historia, o la historia de tu embarazo, el Creador ha depositado en ti una vida que viene cargada de un designio, de sueños y de planes por cumplir. La misión de nuestra maternidad es glorificar al Padre.

Cuando una mujer queda embarazada, el Señor la visita. Literalmente el aliento de vida de Dios, a través de su Espíritu, visita tu vientre y lo llena de vida y de un plan Divino. 

En las Escrituras encontramos  en 1 Samuel 1 y 2, que Ana no podía quedar embarazada, derrama su corazón delante Dios y le pide un hijo. Dice en la Biblia: “Y el Señor visitó a Ana, y ella concibió y dio a luz tres hijos y dos hijas”. 1 Samuel 2:21 LBLA . El Señor visitó a Ana, y también te ha visitado a ti si estás esperando un bebé. ¡Qué privilegio más grande! Ser visitadas por Dios.

El embarazo es hermoso, pero también es una etapa de renuncia y entrega. Un tiempo que nos llama a morir a nuestro yo, a nuestro ego y a nuestro orgullo. Esto fue lo más fuerte que Dios me enseñó durante este momento. Aprendí a rendirle todo mi control, renunciar a mis deseos de querer ser siempre la dueña de mi vida, de mis tiempos y de mis cosas. ¡Y esto es algo demasiado bueno! Porque significa que necesitamos dejar de lado nuestro orgullo, humillarnos, y pedirle su guía y control. 

«Tanto el embarazo como la maternidad nos enseñan mucho del corazón de Dios».

Un corazón amoroso y dispuesto a darlo todo por otros. ¡El Señor lo hizo! Dando a su único hijo Jesús por la humanidad. La maternidad es dar. Dar tu vida, tu tiempo, tu atención, darlo todo por otro ser humano que depende plenamente de ti. Esto no es tarea fácil, pero que gran oportunidad tenemos nosotras de mostrar algo del carácter de Jesús, quien nos dejó el mayor ejemplo de rendición y entrega.

El Espíritu Santo es nuestro mayor aliado y compañero en esta etapa y en todas las que nos tocan vivir. En medio de tantos cambios físicos, emocionales y hormonales, el Espíritu Santo nos capacita, aún cuando nos sentimos insuficientes, cansadas y agotadas. Siempre nos consuela, nos levanta, renueva nuestras fuerzas y nos da la sabiduría necesaria para que sigamos cumpliendo la voluntad de Dios. 

Mujer, Dios te ha creado para ser portadora de vida, para glorificarlo a través de tu embarazo y maternidad. El mundo necesita ver mujeres y madres saturadas de la Palabra de Dios, guiando a sus hijos a los propósitos eternos de Dios y siendo una fuente de sabiduría, amor y fortaleza constante para su familia; es por eso que debemos aferrarnos cada día más a nuestra fuente inagotable, Jesús.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]