Las autoridades chinas allanaron iglesias y las obligaron a formar parte la Iglesia de las Tres Autonomías, controlada por el gobierno.
En Beijing, Shaanxi, Shanxi, Jilin y Sichuan, las fuerzas policiales se dirigieron a las congregaciones que se negaron a unirse a la Iglesia de las Tres Autonomías, controlada por el gobierno.
La situación en oriente parece desalentadora. Los cristianos padecen la opresión y el encarcelamiento por parte de las autoridades de un gobierno que rechaza el evangelio.
Desde diciembre de 2021, cuando el Partido Comunista Chino propuso una campaña más agresiva contra los “no religiosos”. Las iglesias domésticas, consideradas ilegales, sufren a diario violencia y sus centros de reunión son masacrados por negar la asociación de “la Iglesia de las Tres Autonomías controlada”, controlada y dirigida por el mismo partido liderado por Xi Jinping.
El presidente de China obliga a todos los cristianos protestantes a unirse a la Iglesia de las Tres Autonomías, caso contrario tendrán que enfrentar el arresto y la “liquidación” de sus iglesias como xie jiao, (Expresión que quiere decir «enseñanzas heterodoxas») o grupos religiosos que el partido considera hostiles. Esto se está implementando sin piedad. Se cree que en este mes de agosto las autoridades locales y la policía están bajo presión del PCCh (Partido Comunista Chino) para seguir reprimiendo las iglesias domésticas independientes.
El 11 de agosto, la Iglesia de la Abundancia (Fengsheng), una congregación doméstica histórica en Xi’an, Shaanxi, que había logrado sobrevivir y operar durante unos treinta años, fue víctima de una represión y acusada de ser un xie jiao o una secta ” (aunque su teología es la línea principal) y de recolectar donaciones de manera fraudulenta.
El 19 de agosto, la Iglesia de la Abundancia fue oficialmente “liquidada”, esta vez no como xie jiao sino como una “organización social ilegal”. La prohibición también apuntó a la Asociación del Evangelio de China, parte de la misma red de iglesias domésticas .
La Iglesia ahora debe cesar sus actividades o hacer que sus miembros y pastores enfrenten arresto y detención. Por el momento, el pastor Lian Changnian y su hijo, el pastor Lian Xuliang, han sido puestos bajo “vigilancia residencial en un lugar designado”.
También el 19 de agosto, unos 70 miembros de la Iglesia Hogar del Pacto en Linfen, provincia de Shanxi , asistían a un campamento de padres e hijos cuando fueron rodeados por unos 100 policías armados. Los adultos fueron detenidos. La policía también registró las casas de los miembros de la iglesia Li Jie y su esposa Li Shanshan, y Han Xiaodong, y confiscó libros y documentos cristianos.
El 21 de agosto, la policía allanó un servicio de la Iglesia Reformada Changchun Sunshine, una iglesia doméstica en la ciudad de Changchun, provincia de Jilin . Como lo demuestran los videos difundidos por los creyentes, los asistentes al servicio fueron golpeados por los agentes. Dos mujeres sufrieron infartos y tuvieron que ser hospitalizadas.
Miembro de la congregación es arrestado.
En el mismo mes, la iglesia Zion de Beijing también fue allanada. Las computadoras fueron confiscadas y el pastor Yang Jun y nueve hermanos fueron detenidos, aunque luego fueron liberados.
Aunque estas represiones no son nada nuevo para el país oriental, la iglesia sigue firme en su fe, aún siendo conscientes de que puede estar en riesgo su vida, la de los miembros de sus iglesias y hasta su propia familia.Animamos a los hermanos de todo el mundo a interceder por la iglesia en China, para que puedan comunicar el Evangelio en medio de las persecuciones, perdonar a quienes los lastiman, y encontrar la paz en Cristo.
A pesar del paso del tiempo la Biblia sigue siendo el ejemplar más vendido del mundo, en 2021 superó los 100 millones de compras en 100 países con traducciones en 23 idiomas. Algunos pueden decir casualidad, pero los datos históricos y nuestra fe demuestran lo contrario.
Y aunque la Biblia no fue el primer libro impreso con métodos manuales, sí lo fue a nivel masivo, mediante el sistema de tipografías móviles. Esta hazaña dio lugar a uno de los eventos más importante del mundo moderno, inauguró el comienzo de la “Edad de la Imprenta”.
Se estima que el primer volumen de las Sagradas Escrituras se comenzó a preparar después de 1450 y los primeros ejemplares estuvieron disponibles entre 1454 y 1455. Fue nombrada “La Biblia de Gutenberg”, Johannes Gutenberg, inventor de la imprenta moderna. Pero, también es conocida como la Biblia de 42 líneas, porque se refiere al número de líneas impresa en cada página y fue usado para diferenciarlo de la edición posterior de 36 líneas. También le dicen la Biblia de Mazarino, edición Vulgata, impresa por Johannes Gutenberg en Maguncia, Alemania, en el siglo XV.
La imprenta fue el invento que aceleró la transición entre la edad media y la moderna.
Contexto en el que nace la gran bestia de metal
Hasta ese entonces, los libros eran difundidos por medio de copias manuscritas de monjes o frailes devotos dedicados a una vida de oración y de transcripciones de ejemplares por encargo del propio clero o de reyes y nobles.
También se utilizaba la xilografía para publicar panfletos políticos, publicidades, etiquetas y algunos trabajos de pocas hojas. Este método consistía en poner el texto sobre una tablilla de madera, en la que se incluían dibujos y signos (de manera manual y estática). Una vez confeccionada la plancha, se acoplaba a una mesa de trabajo, también de madera y se calaba la plancha con tinta negra, roja o azul, para aplicar el papel y distribuir la tinta con un rodillo.
Este método tenía varios problemas, primero, el desgaste de la mano de obra, por otro lado; la poca duración de las planchas de maderas, los costos eran muy elevados para producir pocos ejemplares y la durabilidad de los moldes limitaba el número de copias.
Los impresores se encargaban de fabricar su propio papel y lo sellaban con su propia marca de agua para diferenciarse de sus colegas y competidores. Un trabajo forzado y artesanal.
En ese contexto, Johannes Gutenberg diseñó una verdadera innovación para su época. Su invento era tan eficaz y revolucionario que era capaz de reproducir varias copias de la Biblia en menos de la mitad del tiempo que tardaba el más rápido de todos los copistas del mundo. Y para mayor asombro su calidad era igual o superior a los manuscritos de la época.
“La imprenta es un ejército de veintiséis soldados de plomo con el que se puede conquistar el mundo”.
Johannes Gutenberg
La reforma aprovechó el pase de gol y supo definir
Tan solo cincuenta años después, surgiría una de las reformas doctrinales más relevante hasta nuestro días. Y la imprenta jugó un papel determinante para que eso sucediera.
La producción de la Biblia dio comienzo a la impresión masiva de textos en Europa y todas las copias de Gutenberg estaban vendidas, aun antes de que se completara la impresión.
Ya para el año 1500, el acceso a los textos impresos había cambiado rotundamente la manera comunicacional de las sociedades occidentales. Ahora, la lectura no era relegada a un sector elite y pudiente sino que brindó la facilidad de obtener información de manera más rápida y confiable.
Esta nueva manera de permanecer actualizado generaba que los pueblos se unieran en la crítica generalizada a las autoridades, políticas y religiosas.
Es allí que la Reforma protestante se encuentra con estos elementos a su favor y en el que Martín Lutero aprovecharía la rápida difusión que le otorgaba la imprenta para distribuir sus 95 tesis de Wittenberg.
La revolución francesa también se vio agradecida y beneficiada por la imprenta de Gutenberg.
Cabe hacernos esta pregunta ¿Qué hubiera sido del mundo sin esta magistral invención?
Johannes Gutenberg ¿de que planeta viniste, barrilete cósmico?
Pese a tan magna invención, hay muy pocos datos sobre este personaje misterioso. Se sabe que era orfebre, y provenía de familia de comerciantes. Nacido en Maguncia, Sacro imperio Romano Gérmanico, actual Alemania y antes de la imprenta, solo hay registros históricos que estuvo envuelto en un escándalo y afrontó un proceso judicial por haber formado una sociedad con Hanz Riffe para desarrollar ciertos procedimientos secretos.
Johannes Gutenberg, creador de la imprenta.
Estadísticas y conclusiones finales
Difícilmente un libro se mantenga en el podio por mucho tiempo, ni hablar, por más de quinientos años permanecer invicto y acumular records de impresiones, generación tras generación.
Veamos que dicen los números;
Don Quijote de la mancha; 500 millones
Historia de dos ciudades; 200 millones
El Señor de los anillos; 150 millones
El Principito; 140 millones
La Biblia; 7 mil millones de copias según la Biblioteca Británica y extranjera.
Un libro infinito
Podemos concluir que este libro sagrado tiene algo que otros libros tal vez no tienen y, eso diferente es la eternidad. Este libro no son palabras estáticas sino más bien una persona en constante movimiento, Jesús. El verbo que se hizo carne y habitó entre los hombres, está escondido detrás de cada carácter, relato e historia narrada en la Biblia. Por eso cuando leemos este ejemplar no leemos palabras sino, salvación.
Cómo dijo el gran escritor Jorge Luis Borges “hay un libro que es capaz de soportar una infinita lectura; son las Sagradas Escrituras y lo digo yo que no soy un creyente”.
“Así que tengan cuidado de su manera de vivir. No vivan como necios, sino como sabios”Efesios 5:15 (NVI)
No sé en qué momento ocurrió, pero empecé a necesitarlo como si fuese una bocanada de aire fresco o un vaso de agua en una tarde calurosa. Había estado sumida en muchas tareas que me dejaban agotada y exhausta. Como mamá de niños pequeños, pastora, docente y ama de casa mis energías se iban reduciendo. Me costaba encontrar tiempo para mí.
Pensé que la noche sería una buena opción: disfrutaría de mi tiempo especial cuando todos en casa dormían…
Algo que no noté enseguida, sino con el paso del tiempo es que mis energías empezaron a menguar. Hoy les puedo dar este consejo: nunca es una buena opción restar horas al sueño.
Cuando todos se levantaban yo también debía hacerlo y aunque podía remolonear un poco más el día y sus exigencias demandaban que me levantara en piloto automático, una buena taza de café parecía solucionar la falta de adrenalina. La rutina era tan conocida para mí que sabía por dónde exactamente empezar para tener la casa limpia, la ropa lista y la comida preparada a tiempo.
Fui eficiente en todo hasta que empecé a darme cuenta que a veces tenía repentinos deseos de llorar, por ejemplo, me pasó una vez después de cambiar a los chicos, preparar el bolso para viajar y casi no dormir la noche anterior, cerré las puertas, revisé que no faltara nada y al subirme al auto, me di cuenta que me había olvidado los documentos arriba de la mesa.
El solo hecho de tener que bajar y volver a abrir las puertas, desactivar la alarma y regresar a la casa me llenó de angustia… Entonces una alarma se encendió en mí, dije: “Esto no está bien…”La crisis no se hizo esperar y la ansiedad afloró en mi vida. Más que aflorar explotó con ímpetu y ferocidad. Mi cuerpo me estaba pasando factura y yo casi no me reconocía en ese estado de vulnerabilidad.
Un día leí unas preguntas que me dejaron pensando: ¿Qué cosas sentís que te renuevan o te llenan de energía? ¿Qué cosas sentís que drenan tu entusiasmo?
Me di cuenta que había dejado de tener esos momentos en los cuales escribía mientras tomaba una taza de té, pasar un tiempo al sol en las tardes o dar una buena caminata. Mis devocionales o tiempos especiales con Dios también habían pasado a ser cada vez más breves hasta que llegó el momento del colapso.
Fue un tiempo para hacer ajustes obligados y necesarios. Pero como siempre sucede las lecciones dolorosas nos dejan buenas enseñanzas. Hoy puedo asegurar que me sirvió para aprender.
“Recuperé mis tiempos a solas con Dios”
Empecé a caminar más, a tomar un tiempo para ejercitarme mientras me conecto con la naturaleza tan hermosa que Él creó. Puedo observar flores, árboles y pájaros. me inspira a ir orando mientras camino. No necesitamos vivir en la montaña. Aún en las ciudades uno puede ir a plazas donde tenemos la oportunidad de observar lo natural.
Los años pasaron y aunque tengo la tendencia a involucrarme en muchas actividades y ser multitasking haciendo varias cosas a la vez reconozco la importancia de poder generar ese espacio propio. Hacer los arreglos necesarios y acordar en el matrimonio para que suceda porque es una decisión que bendice a toda la familia.
Por ejemplo, mi esposo empezó a participar más en la preparación de las comidas y muchas veces yo estoy escribiendo o teniendo un tiempo para mi mientras él disfruta al cocinar (¡y cada vez cocina mejor!) Cuando hemos hablado del tema él me ha dicho que nunca tuvo problemas con cocinar solo que nunca se lo expresé.
También, eso me deja una enseñanza: Tengo que poder expresar correctamente lo que espero. Me doy cuenta que muchas historias que escucho en la consejería pastoral, tienen que ver con no saber comunicar lo que queremos y esperamos.
No sé si te inspiran estas líneas querida lectora, pero creo que hay valor real en poder crear o rediseñar ese espacio propio que es tan necesario. La palabra del Señor nos promete:
“Te enseñaré y te mostraré el camino que debes andar” Salmo 32:8
A veces esperamos “grandes” revelaciones y vamos perdiendo tantas enseñanzas por el camino. Aun en pequeños detalles el Señor quiere guiarnos. Agotadas no bendecimos a nadie…pero cuando ordenamos nuestros tiempos viene una renovación del cielo que nos inspira para bendecir la vida de muchos.
Hemos hablado mucho acerca de los abusos de las Escrituras. Pero queremos destacar algo muy importante a estas alturas. Bajo ningún punto tenemos la intención de minimizar lo que dice la Biblia, escribió Juan Carlos Ortiz en este material inédito.
Las Escrituras on indispensables para nosotros de principio a fin. Son la imagen, la sombra que nos guía a la realidad de Dios. Pablo dice que la Palabra de Dios es un maestro de escuela que nos brinda el conocimiento del Único que vive en nosotros. ¡Qué maravilloso! Un niño de tercer grado puede decir: «Tengo a la mejor maestra del mundo; ¡no quiero pasar a cuarto grado!». Sin embargo, esto podría apenar a su maestra, no lo querría.
“Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios son hijos de Dios” (Romanos 8:14).
Aquí las Escrituras nos confirman la forma en que el Espíritu nos guía. No hay mayor gozo para un maestro que ver a su alumno crecer y vivir por completo la vida para la que la escuela lo estuvo preparando. Luego puede convertirse en amigo, confidente y consejero de ese alumno que tuvo una vez y pueden reírse juntos de las cosas que sucedieron en la escuela. No está mal estar en la escuela, pero sería triste quedarse por siempre en tercer grado.
Pablo dice: “La ley fue nuestra tutora hasta que vino Cristo… Y ahora que ha llegado el camino de la fe, ya no necesitamos que la ley sea nuestra tutora” (Gálatas 3:24-25, NTV).
El significado original de la palabra maestro se relaciona con la palabra tutor, que también es un palo en el suelo junto a un pequeño árbol. El árbol está atado al tutor para que el viento no lo doble. Pero cuando el árbol crece, ya no necesita que lo sostengan. Al principio, el tutor sostiene al árbol, pero después de todo, ¡el árbol sostiene al tutor!
Bajo la ley, el pueblo de Israel tenía que hacer lo que la ley decía. En el antiguo pacto, las Escrituras hacían al pueblo. Como he dicho antes, la gente del nuevo pacto, llenos del Espíritu, hacen las Escrituras. Lo que intento decir es esto: ahora buscamos con alegría al espíritu detrás de la ley más que a la ley en sí misma.
David estaba en contacto con Dios. Él tocaba el arpa, hablaba con Dios en canciones y en conversaciones. Él conocía la ley y también conocía al Autor. David decía: “¡Oh, cuánto amo yo tu ley! Todo el día es ella mi meditación” (Salmo 119:97, RVR). Pero también tenía conflictos con Dios: “¿Por qué me has olvidado?” (Salmo 42:9), “Respóndeme pronto, Señor, que el aliento se me escapa. No escondas de mí tu rostro”(Salmo 143:7).
La culpable no es la biblia, ella es el registro inspirado de la revelación de Jesucristo, pero debemos conocer a su Autor, tener comunión con Él y vivir cerca de Él para entender lo que nos quiso decir.
Cuando recibes un telegrama que no está claro, puede haber muchas interpretaciones. Pero, si conoces lo suficiente al remitente y toda la situación, puedes entender con toda seguridad lo que quiso decir. Puede haber muchas interpretaciones de la Palabra escrita, pero la Palabra viva tiene una sola. Yo sé cuándo Dios me dice que no, no lo puedo explicar, pero lo sé. Cuando Dios dice que sí, también lo sé, es cuando tengo su paz.
El músico, psicólogo, pastor y escritor, Álex Sampedro, conversó con Sebastían Liendo de La Corriente sobre los cambios en la Iglesia luego de la pandemia, a qué se le llama pobreza bíblica, cómo Cristo se revela en nuestras vidas y cuál es el gran propósito de Dios para el cuerpo. Fue una conversación fluida donde se trataron diferentes temas, que muchos se preguntan hoy.
Sebastián Liendo: Al principio, mi primer contacto con vos me acuerdo de ir a verte como músico. Después empecé a descubrir tu lugar de predicador y hoy en día como podcaster y pastor de una congregación, ¿en qué faceta de expresión te sentís más cómodo o cuál te identifica?
Álex Sampedro: Bueno, varias cosas. En primer lugar, padre, tengo dos hijos preciosos de tres y un año, esposo de Geraldine. Con todo este tema de la pandemia, obviamente, pues me re enfoqué, aunque ya el Señor me iba llevando re enfocarme a lo local y como muy bien has dicho, estoy pastoreando una comunidad que hoy en día es mi prioridad a nivel de ministerio, mi familia, mi comunidad y luego he vuelto a recuperar los viajes.
Pero a mí lo que me gusta es comunicar, comunicar la Palabra de Dios de las maneras en que me venga a la mano. Dice Eclesiastés a través de la música, a través de escribir libros de conferencias, también a través de academia de la Biblia, que es un esfuerzo por dar formación bíblica y ha sido algo que en estos últimos casi tres años me ha llevado mucho tiempo de preparación, escribir y hacer videos.
“PERO BÁSICAMENTE INTENTO CUMPLIR LO QUE ENTIENDO QUE ES EL LLAMADO DE DIOS PARA TODO CRISTIANO, DE IR Y HACER DISCÍPULOS”.
Álex Sampedro
Ya sea con canciones, con música, con expresión artística, predicación o también pastoreando una iglesia local. Y hoy en día estoy muy enfocado en la iglesia local y una vez al mes estoy haciendo algún viaje para dar conferencias y academia de la Biblia, pero quiero recuperar mi parte musical. Tengo un poquito de nostalgia la verdad.
Nuevos tiempos
SL: Dice la Palabra que manda al profeta al monte y ve una llama inmensa, y Dios no estaba en el fuego, y vino un viento tremendo, y yo no estaba viendo, y de repente hubo una brisa apacible, silencio, y Dios estaba ahí. Yo creo que para muchos de nosotros ocurrió eso en la pandemia. El silencio fue, había mucho ruido en nuestra vida, se ve en muchos aspectos y la quietud fue clave.
AS: Sí, es correcto. Sí, la quietud fue clave. Hay un libro que he leído hace poco, que habla acerca de que estamos viviendo vidas muy aceleradas y el remite mucho a Dallas Willard, que dice que las prisas son incompatibles con la santidad.
Y una de las cosas que quizá ahora, pensándolo, me estás evocando es el hecho de que ahora, por un lado, me siento con menos certezas. O sea, tengo algunas certezas más ciertas que antes, pero tengo menos. Antes estaba muy seguro de muchas cosas y me he dado cuenta de que no está todo tan claro. Eso sí, me da algo.
SL: Una especie de absolutismo que se vivía también. A mí me sirvió mucho el hecho de pensar del pan, el pan de cada día, no del pan de acá a seis meses, y poder trabajar lo que hoy en día hay en Cristo, qué se está formando en mí, porque la única certeza viable es Cristo en nosotros y lo que revela y lo que trae, eso.
AS: Sí, yo vivo enamorado de la idea de que Jesús es el camino. Y hay que disfrutar ese proceso, ese camino y ese día a día, ese pan diario, el de hoy, y basta a cada día su propio afán, mañana ya veremos.
El vivir a Cristo
SL: Que es tremendo. Pensar que Jesús tuvo rostro, Jesús tuvo huella digital, Brendan Manning dice algo que a mí me encanta “Yo tuve tantas ideas predeterminadas de cómo tendría que ser Jesús para mí, que no pude abrazar al correcto” ¿por qué esa es la condenación que vino al mundo o no?
AS: Mira, la Biblia dice que “al Padre nadie le ha visto jamás, el Hijo lo ha dado a conocer, que Él es la imagen visible del Dios invisible que en Él habita”. La plenitud de la Deidad, es decir, sin Jesús en realidad estamos ciegos y sordos de Dios y tenemos ideas preconcebidas acerca de cómo es Dios.
“JESÚS VINO PARA MOSTRARNOS AL PADRE, PARA MOSTRARNOS CÓMO ES DIOS”.
Álex Sampedro
Pero ese Padre es siempre sorprendente y es un Padre que va a romper nuestros a priori acerca de cómo es Dios, porque nosotros hemos hecho un Dios a nuestra imagen y semejanza. Y luego llega Jesús y dice no, Dios no es esa idea que tú tienes, Dios es así.
Es decir, frente a la pregunta ¿Cómo es Dios? La respuesta, quizá torpe, pero simple y poderosa, es Dios. Es como Jesús. Es decir, tú ¿quieres saber cómo es Dios? Mira a Jesús, ¿quieres saber cómo siente Dios? Mira cómo se sentía Jesús. ¿Quieres saber cómo habla Dios? Bueno, mira cómo hablaba Dios. ¿Cómo trata Jesús a las personas? ¿Cuáles eran los intereses?
Las prioridades de Jesús son súper importantes. ¿Cómo Jesús entendía la misión? ¿Cómo Jesús entendía el amor, el perdón, la comunidad? Jesús es nuestra clave hermenéutica de Dios y de la Palabra de Dios.
Seba Liendo junto a Álex Sampedro.
La pobreza bíblica
SL: Te escuché hablando con mi amigo David DiMarco, alias “Lo de Davi”, vos dijiste “cuando se acaba la pobreza bíblica, se acaban todas las demás pobrezas”. Y mi pregunta es ¿cómo se puede erradicar el analfabetismo bíblico en el pueblo?
AS: Antes de pensar en soluciones, la realidad es que vivimos en un mundo occidental hablando del del Evangelio en Occidente, que se ha conformado con clichés y eslóganes y sustituyendo el meditar en la Palabra con simplemente un utilitarismo de la de la Biblia que está bien, la Biblia es útil, la Biblia es relevante, que es esta palabra que se ha repetido hasta la saciedad, es verdad, pero cuidado, la Biblia, sobre todo la Palabra de Dios, está sobre todo para revelar quién es Dios, cómo es Dios, cómo actúa y cómo salva. Entonces cómo yo actúo en consecuencia.
“EL ANALFABETISMO BÍBLICO DICEN, NO YO, SINO LOS MISIONOLOGOS MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO, ES LA GRAN PANDEMIA DEL MUNDO EVANGÉLICO”.
Álex Sampedro
Es decir, estamos totalmente desarmados frente a las nuevas ideologías, las nuevas corrientes, los nuevos aires de este mundo, los nuevos site gays, no en alemán, estos aires contemporáneos que están queriendo traer su propia buena noticia, que termina siendo un infierno. Y si nosotros no estamos anclados en la Palabra de Dios y no le damos las herramientas a las nuevas generaciones, vamos a estar totalmente desarmados frente a esas ideas y no vamos a saber articular una defensa.
Como decía Pedro, una defensa de nuestra fe con mansedumbre. Entonces, claro, este es el problema y la verdad es que la solución yo no sé si yo la tengo. Pero sin duda pasa por un volver a la centralidad de las Escrituras en nuestra vida cristiana a través de los ojos de Jesús.
Yo siempre digo esto, es decir, para mí la Biblia debe ser leída desde Jesús, desde nuestro Maestro Jesús. Nunca hay que olvidar que Jesús dijo “Oísteis que fue dicho, Pero yo os digo”, es decir, os hablé interpretado esto así, pero dejadme que yo el autor, os enseñe interpretar el texto.
Pero hay una pereza, no solo hay una pobreza bíblica, sino que hay una pereza bíblica, y esto viene dado por múltiples factores. La cantidad de ruido y de inputs que recibimos. El ser humano no está preparado para tener tanta información, entonces eso nos ha llevado a un mundo totalmente distraído, un mundo de Dory, la de Buscando a Nemo.
Donde no somos capaces de prestar atención durante más de diez minutos y ante. Ante lo que yo me niego. ¿Cómo puede ser? Por culpa de las pantallas, por culpa de estas adicciones que están generando dopamina, todo el tiempo, y no somos capaces de parar para reflexionar. Ya no de la Biblia, de lo que sea. No vivimos una vida irreflexiva, va a una velocidad que está constantemente acelerándose y parece que el que no va tan rápido se pierde algo que está en un segundo plano.
“LA PALABRA DE DIOS NO SOLO ES PARA SER ESTUDIADA, SINO TAMBIÉN APLICADA, OBEDECIDA Y VIVIDA”.
Álex Sampedro
En segundo lugar, hay una mala comprensión de la esencia de lo que la Biblia es y la importancia de la de la Biblia. Y la verdad es que también ha habido una desconexión en algunos de nuestros púlpitos, al menos en España, se ha predicado pero sin aterrizar, es decir, se han quedado en el mundo de la de la teoría y no ha habido una conexión con la realidad. Eso también es un problema.
Por otro lado, ha habido también una especie de movimiento de coach que simplemente usan la Biblia como el que puede usar un libro de autoayuda. Y eso le ha quitado poder a la Palabra de Dios, a todo el consejo, a todo el consejo de Dios, a revelar a ese, a ese Jesús. Hemos puesto de protagonista a las personas cuando el protagonista de la Biblia, no son las personas, es el todo, es por él y para él.
Y luego bueno, pues eso, hay una pereza intelectual también de no querer conocer el contexto de cada una de las epístolas, de las cartas, de los libros, entender toda la narrativa bíblica de Génesis, Apocalipsis, entender los géneros literarios.
En fin, sin duda no estoy hablando solo de la Biblia, pero es que creo que es una pandemia general, pero que se aplica también a la Palabra de Dios. Y yo creo que si no volvemos a la palabra de Dios a interpretada desde Jesús la iglesia va a estar totalmente desarmada y por eso nuestros jóvenes cuando llegan a una edad se van porque es que no le hemos dado las herramientas para tener una fe razonable, razonada, profundizada, vivida con Dios.
Está claro que el aislamiento social preventivo y obligatorio durante la pandemia multiplicaron los casos de violencia. Aunque el aislamiento haya sedado, los casos de violencia no y cada vez comprometen más a la sociedad. El problema de la violencia es de todos y es por eso que entre todos debemos prevenirla.
Hoy si miramos un noticiero vemos a familiares de un niño que fallece atropellado por un tren que atacan al maquinista de manera brutal por no haber llegado a detener la formación. Entramos a las redes sociales y encontramos un video viral donde un colectivero atacó a palazos a un pasajero hasta bajarlo del transporte producto de una discusión.
Aún nos golpea duro la noticia que giró al mundo cuando Drayke Hardman el Niño de 12 años, que el 10 de febrero del 2022 se suicida a causa del acoso que sufrió durante un año por parte de sus compañeros del colegio.
Siguen creciendo las peleas entre estudiantes, dentro y fuera de las escuelas. Donde los docentes tienen miedo de intervenir o no saben qué decisión tomar para evitarlas. Las estadísticas siguen hablando fuerte y reportan que la línea telefónica 144 en 2021 señalan más de 100 mil comunicaciones por violencia de género.
Actualmente “La casa del Encuentro”contabilizó desde enero a julio del corriente año, 146 casos de femicidios, lo que indica 1 muerte cada 29 hs. Dejando a 162 niños sin madre. Mientras tanto los casos de maltrato infantil físicos, psicológicos, por negligencia, abuso sexual, entre otras acciones de violencia siguen creciendo a nuestro alrededor.
Estas son apenas algunas de las noticias que trascienden, las cuales reflejan lo que está pasando de manera transversal en todos los contextos y ámbitos de nuestra sociedad.
Es evidente que la mayoría de las veces la reacción primera frente a una situación de violencia en terceros, es mirar para otro lado, seguir caminando, paralizarnos o simplemente somos espectadores de lo qué pasa. Las dificultades que estamos teniendo a nivel social para el manejo y la manera de enfrentar las emociones son cada vez más notoria.
“Los miedos, las frustraciones, el enojo, la tristeza, la discriminación y la intolerancia, son algunas de las múltiples causas que provocan el crecimiento de la violencia”.
La pregunta que con frecuencia me visita es ¿Qué podemos hacer para prevenir la violencia? Creo firmemente que una de las acciones a desarrollar es la capacitación a la que todos los actores sociales nos debemos para promover la prevención de la violencia. Entendiendo la violencia como una problemática compleja y dinámica que impacta desde maltrato infantil, violencia Infanto juvenil, violencia intrafamiliar, violencia laboral, acoso escolar, violencia de género entre otras poblaciones.
Por más complejo que sea de resolver, tenemos la certeza de que se puede prevenir la violencia y contamos con el ejemplo de nuestro Señor Jesús que con su propia vida nos sigue dando cátedra de cómo prevenir la violencia.
Solo por citar una de las tantas situaciones de violencia a las que se enfrentó Jesús y logró resolver de manera pacífica. Podemos leer el pasaje del Evangelio deJuan 8:1-11donde un grupo de líderes religiosos se acercan a Jesús con una mujer que había sido sorprendida en el acto de adulterio.
Esta situación nos permite ver a Jesús en acción, ejerciendo algunas habilidades para resolver el conflicto de forma pacífica:
Escuchó con atención el planteo del conflicto.
Mantuvo la calma frente a las tensiones.
No se apresuró a responder.
Analizó la pregunta, los intereses y la motivación que había detrás de la denuncia planteada.
Pensó bien la palabra que iba a usar y la respuesta que iba a dar.
Respondió de forma pacífica.
Confrontó con respeto y amor.
No juzgó ni condenó.
Esperó la reacción con mansedumbre.
Empatizó con todos en ese lugar.
Medió con neutralidad.
Aconsejó por el camino del bien.
Gracias a Dios, que quienes le pedimos de Su sabiduría Él nos la dá para que podamos desarrollar el carácter de Jesús y así crear una cultura de paz y resolver los conflictos de forma pacífica, guiados por el Espíritu Santo quien nos acompaña a vivir la verdad del evangelio de paz a la luz de la palabra.
Claro está que necesitamos desarrollar conocimientos y habilidades específicas para intervenir en los diferentes tipos de violencia. Contamos con los valores y principios de Dios, los cuales Jesús ejerció y nos demostró lo efectivos que son. Mientras que el Espíritu Santo quiere formarnos y guiarnos a vivir ese Evangelio de paz en medio de una sociedad que sufre violencia.
Creo firmemente que para lograrlo debemos comprometernos a ejercitar estas acciones cada uno desde su lugar, en la familia, haciendo de nuestros hogares, casas de paz. Trasladando estos valores donde vayamos, entendiendo que la violencia está en todos lados.
Es por eso que desde la ONG “Prevenir es Amar” estamos comprometidos en la tarea de formar agentes en prevención, equipando al liderazgo, la pastoral y las familias de las diferentes comunidades de fe que hacemos a la Iglesia de Jesús, con el fin de lograr una cultura de paz.
Para tal fin estamos lanzando un nuevo curso “La violencia se puede prevenir”, donde abordaremos los diferentes tipos de violencia, intrafamiliar, maltrato infantil, género e Infanto Juvenil. Este curso se llevará a cabo de Septiembre a Noviembre, los días miércoles de 20 a 22 hs vía Zoom.
Contaremos con profesionales del campo de la prevención de la violencia, como: Ana Somoza, Licenciada en Ciencias de la Educación. Sebastián Palermo, médico especialista en terapia cognitiva. Mayra Djimondian, Licenciada en Orientación Familiar. Matías Kornetz, Educador Popular. Estela Somoza, Licenciada en Trabajo Social. Diego Saguan, Licenciado en Psicología.
Nos preparamos para prevenir la violencia mediante la cultura de la Paz. Para inscripción al siguiente curso click aquí.
Curso Violencia Infanto Juvenil, intrafamiliar y género.
Rodarán una película sobre la conversión al cristianismo de Johnny Cash
El estudio que produjo “I Can Only Imagine” se encuentra trabajando en un nuevo documental que relatará la transformación espiritual que vivió el famoso músico estadounidense al encontrarse con Cristo
El documental tendrá por nombre “Johnny Cash: The Redemption of an American Icon” y se estrenará en los cines e incluirá entrevistas con el hijo de Cash y cintas que nunca fueron lanzadas públicamente.
Poster de la película
También aparecerán reportajes con reconocidos referentes como John Carter Cash, así como con Marty Stuart, Wynonna Judd, Jimmie Allen, Alice Cooper, Franklin Graham, Joanne Cash Yates, Greg Laurie, Sheryl Crow y Tim McGraw.
«Johnny Cash es un ícono estadounidense que, sin duda, dio forma al panorama musical», dijo el productor Jon Erwin, «detrás de la fama está la verdadera historia de un hombre que fue perseguido por sus propios demonios internos y, al enfrentarlos, finalmente encontró una fe inquebrantable en Dios», agregó.
John Carter Cash, hijo del músico declaró que este material se destacaba de lo que ya se había documentado sobre su padre, «Creo que de todos los documentales que se han hecho sobre mi papá, él estaría más emocionado con este«, dijo el hijo de Cash.
Un poco de la historia de Johnny Cash
¿Cómo este personaje pasó de ser un adicto a las drogas y al alcohol, a comunicar el Evangelio a través de la música en las cárceles y, además, participar de las cruzadas evangelísticas de Billy Graham? Esa pregunta solo tiene una respuesta: Cristo.
El cantante y compositor reconocido como “el rey de la música Country” revolucionó este género volviéndose un ícono mundial, sin embargo, una vida llena de éxito y fama lo llevó a sumergirse en una inmensa oscuridad de la cuál muchos no salen.
Johnny Cash nació en el año 1932 en Arkansas, que forma parte de la región conocida como “el cinturón de la Biblia” del sur americano. Durante la Gran Depresión, por lo que conocía perfectamente la fe por su familia que asistía con gran regularidad a la iglesia.
Su abuelo era un predicador que cubría la escasez de pastores en varias iglesias locales y predicaba de un lugar a otro sin parar, por otro lado, su madre Carrie, siempre oró fervientemente por él y le enseñó los primeros rudimentos de la fe cristiana junto a sus otros hermanos.
En medio de giras y viajes por carretera, la estrella de música country empezó a ingerir anfetaminas para combatir el cansancio para mantenerse despierto y atento en sus presentaciones. Pero esto no termino allí, sino, comenzó a sumergirse en una espiral descendente en el qué consumía excesivamente alcohol y varios tipos de drogas como escape a sus problemas personales.
Estas adicciones se fortalecieron con los años y en una ocasión lo llevaron a la cárcel en Texas por posesión ilegal de drogas.
Johnny Cash
Más adelante Cash confesó: “Me rebajé a un estado tan miserable que no podía comunicarme con Dios: no hay lugar más solitario en el que uno pueda estar. Me encontraba separado de Dios, y ni siquiera intentaba invocarlo. Sabía que no había línea de comunicación alguna”.
“No quedaba nada de mí. Me había alejado tanto de Dios que sentía que no había esperanza”, declaró el músico en una entrevista.
Johnny Cash
Johnny, había considerado en numerosas ocasiones el suicidio, pero en su punto más bajo se dejó cargar en los brazos del Padre, “estaba equivocado. Pensé que lo había dejado, pero Él no me había dejado. Sentí que algo muy poderoso comenzaba a sucederme, una sensación de absoluta paz, claridad y sobriedad, entonces mi mente comenzó a centrarse en Dios”.
“Me volví consciente de una idea muy clara y sencilla: yo no estaba a cargo de mi propio destino. No estaba a cargo de mi propia muerte”, estás declaraciones reflejaban el encuentro genuino que había tenido a los pies de Cristo.
Luego de ese punto de inflexión conoció a su esposa June, comenzó a recibir tratamiento y rehabilitación. Sus shows cambiaron rotundamente debido a que ahora el cantante se detenía para comunicar el Evangelio a sus fans. Sus presentaciones no quedaban en un gran escenario, sino que visitó cárceles y lugares en el que predicó, tocó y brindó ayuda social.
Sin dudas, su relación con Billy Graham le permitió participar de la misión de Dios en otros espacios,y se convirtió en un reflejo del obrar de Dios en la vida de las personas quebrantadas.
Johnny Cash y el evangelista Billy Graham
Johnny Cash partió a su patria celestial en 2003, dejando un legado no solo en la música, en la historia y la cultura, sino también en la fe. Demostró que todos los hombres pueden tener una historia de redención.
“Todos los hombres pueden tener una historia de redención”.
La película documentará estos y otros hechos, pero sobre todo reflejará como Johnny Cash encontró esperanza y paz en Cristo Jesús.
La producción basada en una parábola bíblica ya podrá verse a través de la plataforma de Latinoamérica.
El filme está inspirado en la historia de la Biblia del hijo pródigo y fue dirigido por Rodrigo Engler, producido por Midú Junco, Protasowicki Engler Producciones y Cita con la Vida Emprendimientos Audiovisuales. La película está protagonizada por Mariano Martínez, Jorge Marrale, Osvaldo Santoro, Arturo Puig, Mercedes Lambre, Sergio Surraco y Francisco Cataldi. Este largometraje fue estrenado en cines a comienzos de este año y en septiembre podrá ser visualizado por Star+ Latinoamérica.
Fernández Engler, en el estudio de La Corriente detalló “Yo, traidor, es una versión libre personal y contemporánea de la parábola del hijo pródigo, una historia universal que si tuviera que definir en pocas palabras diría que es la historia de nosotros y al mismo tiempo un relato de amor entre padre e hijo”.
“ESTA ES LA HISTORIA DE TODOS NOSOTROS”
Rodrigo Engler
El director explicó que “esta es la historia de todos nosotros, me refiero a que todos fuimos, somos o vamos a hacer hijos pródigos, nos alejamos del padre, ya sea en sentido literal o figurado”. El actor Mariano Martínez planteó a la revista Gente “este relato sólido, profundo, me pegó fuerte. Deja un mensaje espectacular a partir del amor, el perdón, el arrepentimiento y la reconciliación, en una sociedad que lo viene necesitando. Por las cosas que fui transitando hasta llegar a mi edad, me veo reflejado”.
Esta producción argentina, también filmada parcialmente en los Estados Unidos, podrá visualizarse ahora en las pantallas de cada casa por Star Plus.
Una historia que reflejará la lucha de un médico residente de origen israelita que, en su primera guardia en el Hospital de Clínica, le toca recibir a los heridos del atentado contra la AMIA y en un momento su vida se verá reflejada en la historia bíblica; cuando Jacob lucha contra el ángel.
El surfista profesional nacido en Bahía Formosa, Brasil hace 28 años. Su sueño comenzó cuando tan solo era un niño, cuando imaginaba surfear usando la tapa de la caja de poliestireno que tenía su padre, hasta que en 2021 se coronó como el primer campeón olímpico en la historia del surf, luego recibió la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, y reveló “Dios ha cumplido mi sueño”.
Pero todo tiene un inicio, y el del brasilero es prácticamente como el de una película, Ítalo fue descubierto por un cazatalentos del surf brasileño en la ciudad de Natal, cuando este iba a ver a otro joven surfista promesa pero Ferreira se encontraba entrenando en el mar en ese momento.
“Vi a un niño haciendo un 360 en el aire. Y después otro. La competición empezaba dos días más tarde y pregunté a la gente quién era ese chico. “Se llama Ítalo”, explicó Luiz Campos, su descubridor, en una entrevista con la World Surf League. En ese momento tan solo tenía 12 años pero ya demostraba sus dotes
Su familia era muy humilde. Su padre era pescador y su madre desarrollaba labores en una posada. Fue gracias a sus primos que logró tomar contacto con las tablas.
Ya como un surfista profesional. Nacido en Bahía Formosa, Brasil hace 28 años. Su sueño comenzó cuando tan solo era un niño, cuando imaginaba surfear usando la tapa de la caja de poliestireno que tenía su padre, hasta que en 2021 se coronó como el primer campeón olímpico en la historia del surf, luego recibió la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, “Dios ha cumplido mi sueño”.
“Vengo de un lugar donde pocas personas creen que sus sueños se puedan hacer realidad. Así que este título es para ellos, para que les sirva de inspiración y como prueba de que Dios puede mover montañas y hacer cosas imposibles con nuestras vidas”, decía Ferreira, en una entrevista con Euronews, luego de transformarse en campeón mundial del surf en 2019.
Tras lograr el título mundial, Ítalo fue recibido como un verdadero campeón en su ciudad, llevó su trofeo por toda Natal en una caravana. Pero en medio de la emoción y la euforia, al momento de pasar frente a una iglesia, detuvo el desfile para llevar el premio al altar. En ese momento, el surfista se arrodilló y oró. “Vino al altar para agradecer a Dios”, dijo el pastor de la Iglesia.
Llegaron los Juegos Olímpicos y Ferreira tenía que revalidar el título mundial conseguido y tener un gran rendimiento en la competencia, avanzó las primeras rondas enfrentándose a grandes surfistas, llegó a cruzarse con Gabriel Medina, mismo contrincante al que le había ganado la final del mundial hacía pocos meses atrás.
Finalmente se enfrentó en la gran final a Kanoa Igarashi, y luego de una instancia muy reñida, el brasilero logró sobreponerse por encima del japonés, consiguiendo así la primera medalla de oro olímpica. El Señor cumplió el sueño del pequeño Ítalo que practicaba con cajas y tablas prestadas.
“Llegué a Japón con una frase: di amén que viene el oro. Esta frase está al lado de mi cama, todos los días oré a las 3 de la mañana, le pedí a Dios que hiciera realidad este sueño y aquí está, mi nombre en la historia del surf”, confesó.
Además agregó, “He entrenado mucho en los últimos meses, y Dios ha cumplido mi sueño, sólo tengo que dar las gracias a Dios por darme la oportunidad de hacer lo que me gusta. Este soy yo, me metí en el agua, sin presión, haciendo lo que me gusta”, dijo entre lágrimas para los medios luego de conseguir la medalla.
El oro de Ítalo fue, hasta ese momento, la quinta medalla ganada por Brasil en los Juegos de Tokio. Finalmente los brasileros cosecharon 21 en total.
Ítalo y su victoria con dedicatoria al cielo
Ferreira posa con la primer medalla dorada en la historia de Surf
Hudson Taylor, fundador de Misioneros al Interior de China
China es un país que, con razón, nos parece lejano. Aunque no está dominado por una religión adversa el cristianismo, como vimos en la nota anterior con el ejemplo de Marina Nemat, desde 1949 cuando triunfó el comunismo, tuvo un efecto parecido.
Esta ideología sostiene que la creencia en las religiones, cualquiera de ellas, produce un efecto de adormecimiento en la población, lo que provoca que no vean la situación de dominación que están viviendo. Por eso, había que combatirlas a todas ellas. Como todo país del Lejano Oriente, tenían unas tradiciones mezcladas, donde sus religiones principales consistían en una gran cantidad de dioses, tradiciones relacionadas a la buena o mala suerte si se hacían determinadas actividades e innumerables rituales.
Es a este mundo lleno de creencias milenarias, alejado de todo, con un atraso económico, político y tecnológico el que quiso convertir Hudson Taylor, un inglés que no buscó solo predicar, sino penetrar en el denso mundo interior de China.
Una infancia mirando a China
Taylor nació en Inglaterra en 1832. Sus padres desde siempre sintieron la inclinación por el lejano mundo oriental. Aunque ellos no pudieron acercarse hasta esas geografías, siempre oraron para que alguno de sus hijos sí pudiera hacerlo. Sobre todo, Hudson, por el cuál oraban para que algún día fuera misionero en China.
A pesar de esos intentos para que se desarrollara plenamente en el mundo evangélico, en su adolescencia se apartó por un momento de todas las ideas e inclinaciones de sus padres. Fue así que se convirtió en un muchacho mundo y escéptico, el cual comenzó a trabajar en un banco a una edad de 15 años.
A los 17 ocurre un cambió importante en su vida, cuando ingresó a una biblioteca y observó un folleto que decía “Consumado es”. Esa corta frase, fue la que le hizo cambiar de opinión y replantearse su vida como la estaba llevando en ese momento.
A partir de este punto, volcó su mirada directamente a China, levantándose temprano, estudiando chino -idioma por demás, complejo-, cambiando su estilo de vida, al cambiar su cómodo colchón por uno de mayor dureza. Uno de los libros que utilizó para aprender este idioma, fue un Evangelio de Lucas que estaba escrito en mandarín.
Mientras estaba preparándose, se le abrió la oportunidad para poder arribar a China, se embarca desde Inglaterra hacia ese país en 1853.
Los intentos por adentrarse en el país
Es necesario hacer una aclaración: Taylor no es un caso, quizás, excepcional. Con esto me refiero a que no es el primer ni el último misionero que tuvo la carga en predicar en China. Lo que hace la diferencia con otros, es que Taylor pretendió mimetizarse para disminuir las diferencias entre “el occidental y los orientales”. Fue así que, una vez que arribó al país, comenzó a vestirse como chino, con ropas largas -al estilo oriental- además de dejarse crecer el pelo y la barba. Esto puede parecer irrelevante, sin embargo, con estos pequeños gestos, buscaba relacionarse de una manera profunda con las personas a las cuales les predicaba.
Otra aclaración: el país -los países, mejor dicho- no eran como los conocemos en la actualidad. China solo había firmado la autorización en cinco puertos con Inglaterra. Esto significaba que un extranjero sólo podía visitar o arribar solamente a esos cinco puertos, no podía ir más allá de esos lugares.
Taylor podría haber aceptado esta situación y quedarse en una forma cómoda en un solo lugar. Pero no fue esa la actitud que decidió tomar, sino que fundó la CIM (Misioneros al Interior de China). El nombre lo dice todo, con esta organización pretendía reclutar gente de Inglaterra para que se sumen a la misión en China. Fue así que logró aumentar el número de predicadores en cada año que pasaba. De este modo, sus oraciones fueron contestadas, al tener en 1887, 102 personas misionando en el país. Pero no sólo en los puertos, sino en el interior del país.
La otra novedad de este misionero consistió en emplear mujeres en el campo misionero, enviando misioneras al pueblo chino. Esto también sirvió, lógicamente, para acercar el evangelio a la población local, debido a que se podía llegar de otra forma a las mujeres chinas.
Una labor quizás interrumpida
Como mencioné más arriba, en 1949 el poder comunista tomó el gobierno chino. Cualquier intento de religión se vio amenazado, aunque siguió existiendo la CIM. Puede que parezca que terminó “en la nada” la labor de Taylor. No obstante, el cristianismo crece en este país a una tasa importante. Corresponde a nosotros doblar las rodillas por los chinos e imitar su ejemplo. Quizás no hace falta ir a China pero sí comenzar -por lo menos- por los más cercanos.