mail

Suscribite a nuestro boletín

Lucas Leys: «Tener una cultura evangélica no nos hace cristianos»

entrevista-lucas-leys
El conferencista y escritos conversó con Sebastián Liendo en los estudios de La Corriente

El autor y Doctor en teología, Lucas Leys pasó por nuestros estudios para dialogar con Sebastián Liendo sobre el estado actual de la iglesia evangélica.

Renovación

Sebastián Liendo: En nuestra conversación en Expolit vos dijiste que la renovación de la iglesia no venía por ponerse jeans o camperas de cuero, sino que venía por la renovación del espíritu y por revestirse del nuevo hombre. Muchas veces, algunos líderes quieren agradar a una generación, pero nunca se ven en un mismo sentir o en una misma mente ¿Qué es lo que le falta hoy en día a la Iglesia para vivir esa renovación, y no pensar que la renovación viene por las formas?

Lucas Leys: Tristemente, la iglesia contemporánea cree que la renovación pasa por lo estético y por lo cúltico. Por ejemplo, se piensa que  renovar la iglesia es: antes usábamos himnario y ahora usamos pantalla. Lo mismo ha pasado con la ropa, porque antes era obligatorio usar traje, luego nos sacamos la corbata y ahora es obligatorio usar jeans rotos. Pero eso es estético, eso es el camuflaje en la iglesia, esa no es la esencia de la iglesia. Lo cúltico tampoco define a la iglesia.

Lo que hacemos en el templo es un aspecto nada más de lo que es la Iglesia. La Iglesia no es un culto semanal en el templo. La iglesia es una familia a la cual pertenecer. Y la familia convive toda la semana, no una hora por semana. Entonces, tenemos que redefinir varias ideas que vienen de la mixología del siglo pasado y que las heredamos sin cuestionarlas demasiado.

Tenemos que reconstruirnos y desmenuzar lo que hacemos para permanecer respetando la esencia mientras cambiamos las formas, porque las formas no tienen nada de malo. El problema es creer que eso es solo lo que la iglesia debe renovar. Lo que debe renovar es el Espíritu, porque siempre debemos vivir en una continua renovación espiritual con el Señor, tener una relación dinámica con Él, pero luego si hay que ir actualizando la estrategia de la iglesia porque no se reduce a cómo actualizamos el culto, sino cómo concebimos el cumplimiento de la misión

Sebastián Liendo

Hay un elefante en la sala

SL: Hay un concepto que vos planteaste: “un elefante en la sala», que es como decir: “hay un elefante en la sala y ¿nadie va a hablar de esto?, está ocurriendo algo gigante, algo súper relevante en este lugar y estamos todos ignorándolo”. ¿Cuál es el elefante más grande que se está esquivando?

LL: Es la fuerte divergencia entre asistentes y discípulos. Tenemos un montón de evangélicos no cristianos en nuestras iglesias, es decir, gente de cultura evangélica, gente que asiste a un templo evangélico pero que no ha rendido realmente su vida a Cristo.

SL: No es lo mismo ser evangélico que ser hijo de Dios. 

LL : Yo hago una divergencia entre evangélico y cristiano. Si es cristiano evangélico, genial. El problema es si es evangélico sin ser cristiano, porque lo que nos salva es Cristo. Entonces, si somos evangélicos pero no somos cristianos, por más que tengamos cultura evangélica, evitemos los vicios y vayamos al templo, estamos en problemas. Y eso es el resultado de un evangelio «Aspirina» que se predicó por 30 años, en el que el punto a conseguir era que se sientan bien en el culto.

Entonces pensamos que: “no hay que producir culpa, porque hay que hacer sentir a los miembros mejor, hay que predicar un evangelio motivacional”. Y la gente acepta a Jesús sin dejar el mundo. Cuando digo el mundo me refiero a los valores del mundo, el consumismo, el egoísmo, el vivir solo para mí, para acumular cosas, todo eso que nos consume desde adentro y nos llena de ansiedad.

Tristemente, el evangelio de la «Aspirina» no lo soluciona, porque la única solución es la transformación total que produce la conversión. Y la conversión empieza en el arrepentimiento, cuando decimos: «Yo solo no puedo, necesito a Dios, no necesito motivarme para ser mejor sino que soy un pecador desesperado, necesitado de la gracia de Dios y no hay nada ajeno. Necesito su ayuda porque no soy un campeón, sino que necesito al campeón, necesito a Jesús.

Lucas Leys

Una versión pirata de Iglesia

SL: En una escena Acab quiere agarrar el viñedo para convertirlo en una huerta y es muy interesante porque la huerta es para consumo personal y el viñedo es para exportación. Y Dios termina mandando al profeta Elías a decirle: “todo lo que va a pasar ahora por hacer esto lo van a pagar tus hijos, tus hijos van a tener un fruto de muerte por lo que hiciste”. O sea está hablando de un fruto. La palabra siempre hablaba de lo que es el Evangelio del reino, es decir, ya en el Antiguo Testamento y en el Antiguo Pacto todo era una sombra de lo que había de venir y estaba hablando de los frutos.

Hoy la iglesia vive agarrando lo que es para exportación, que es el Evangelio, el llamado de id a hacer discípulos, id y manifestar la gloria de Dios y expresar la gloria santísima que es estar en Cristo y la expresión de Cristo en nosotros y de repente lo convertimos en una huerta, para nuestro propio consumo. Un lugar donde les decimos “vengan y siéntense en casa acá, consumiendo lo que nosotros mismos producimos”.

LL: Muchos se quejan y dicen: “me trataron mal, por eso prefiero no congregarme, porque igual tengo acceso a Dios y Él está en todas partes. Pero la Iglesia es imperfecta porque está hecha de personas y las familias también son imperfectas. Entonces no puedo divorciarme de la familia y divorciarme de la iglesia simplemente porque otras personas son imperfectas porque primero que nada, yo soy solo soy imperfecto.

SL: No necesitamos menos de Dios que nadie.

LL: Nosotros no estamos graduados del pecado de los cristianos y de la imperfección. O sea, en nuestra imperfección confiamos en la gracia de Dios y tenemos que dar gracias a Dios. Y es verdad, hay comunidades enfermas. Existen iglesias que no han representado ser Iglesia. De hecho, así como hay evangélicos no cristianos, tengo que decir, hay iglesias evangélicas que tengo dudas de que realmente sean cristianas.

Por eso, creo que algunos se han alejado de una iglesia pirata creyendo que se alejaron de la iglesia, pero en realidad nunca conocieron la Iglesia. Se alejaron de una copia pirata que conocieron una vez que les fue predicada con un montón de clichés evangélicos que no produjeron la transformación y se van decepcionados por una mentira. No se van decepcionados del evangelio. Por eso creo que hoy hay gente que se ha alejado de las iglesias porque conoce una versión pirata de las iglesias y no conoce el verdadero evangelio.

Sebastián Liendo

Volver a la senda original

LL: La clave está en volver a la senda antigua. Pero atención, no a la senda antigua del siglo pasado. Hay algunos que creen que volver a la seda antigua es volver a la senda de su infancia, pero la senda antigua no tiene 100, o 50, o 30 años, tiene miles de años.

Hay que volver al texto bíblico y desmenuzar qué es sagrado y qué es contextual, que es central y qué es periférico, cuáles son los valores de Jesús y cuál es la aplicación contextual de esos valores. Y la aplicación contextual de los valores siempre debe ser actualizada, pero los valores siempre deben ser preservados.

SL: Cuando Jesús trataba temas doctrinales, Él citaba las Escrituras, pero cuando eran temas gubernamentales con los fariseos, Él decía más en el principio no era así, porque Él estuvo en el principio.

Las sendas antiguas es lo que Jesús decía más al principio. Es habitar en su plenitud. Es volver al Edén y a la gloria de Dios.

Lucas Leys y Sebastián Liendo en el estudio.

Lifemark, la película cristiana sobre la adopción llenó los cines y se posicionó en taquilla

lifemark-pelicula-cristiana
El largometraje producido por Kirk Cameron y los hermanos Kendrick, conmocionó a los espectadores y alcanzó más de $2 millones en ventas el fin de semana de estreno.

El largometraje producido por Kirk Cameron y los hermanos Kendrick, conmocionó a los espectadores y alcanzó más de $2 millones en ventas el fin de semana de estreno.

Los directores Alex y Stephen Kendrick ya son reconocidos por entregarnos historias llenas de mensajes del cielo como la famosa película “A prueba de fuego”, en 2008 y  “Cuarto de Guerra” en 2015. Y este film no fue la excepción. 

Los los hermanos Kendrick y Kirk Cameron, directores y productores del film

La película Lifemark desarrolla una importante temática, la adopción. Este contenido resulta relevante para los tiempos actuales, en el que las ideologías abortistas amenazan a las nuevas generaciones. Sobre todo, porque desde temprana edad el sistema quiere inculcar estas ideas a los niños para que esta opción sea una normativa en su vida adulta.

Sinopsis

Esta inspiradora historia relata la vida de un joven que atraviesa un giro inesperado cuando su madre biológica se acerca inesperadamente a él. El joven de 18 años emprenderá un increíble viaje de descubrimiento con el apoyo de sus padres adoptivos, que lo llevará a una asombrosa verdad sobre su pasado y entenderá el verdadero significado de la Identidad como hijo terrenal e hijo del Padre celestial.

La película se estrenó en los cines de Estados Unidos este 9 de septiembre y solo estará hasta este jueves. Pero en el mismo día de estreno la película superó el puesto tres en taquilla y el domingo llegó al sexto. El film recaudó un estimado de $2.2 millones para ubicarse en el séptimo lugar justo por delante de la película número 8, Beast ($1.8 millones).

El canal oficial de YouTube de Lifemark publicó un video en el que se ve a directores de distintas organizaciones cristianas y vinculadas a la adopción emocionados por la película “Tengo cuatro hijos adoptados, y creo que esta película habló directamente a mi alma. A veces, este es un tema difícil de tratar pero Lifemark logró tocarlo de una manera muy profunda”, dijo un padre cristiano y director del ministerio de discipulado Ellerslie Mission Society.

«Creo que la iglesia tiene una oportunidad increíble en nuestra generación para no solo apoyar a las mujeres en crisis de embarazo, sino también a practicar lo que dice Santiago 1:27, “que la religión pura es también cuidar de las viudas y los huérfanos”, dijo Alez Kendrick, “existe un padre adoptivo y asombroso que es Dios” agregó el co-director y protagonista del film, “Somos adoptados espiritualmente cuando ponemos nuestra fe en Cristo. Creo que la iglesia tiene una oportunidad increíble de ser las manos y los pies de Jesús en nuestra generación, extendiendo la mano y apoyando la adopción». concluyó el director.

El productor ejecutivo Stephen Kendrick también afirmó que “ la historia hará que los cristianos reflexionen más profundamente al confrontar el aborto y vivir el Evangelio”.

Ray Nutt, director ejecutivo de Fathom Events, declaró «no solo representan un gran éxito, sino que también muestran el valor que el contenido basado en la fe aporta tanto a los propietarios de salas de cine como a los cinéfilos».

Lifemark terminó aún más alto de lo esperado. En el popular sitio web de películas  RottenTomatoes.com , recibió una impresionante puntuación de la audiencia del 97 por ciento. Aunque estará pocos días en las salas de los cines de Estados Unidos, no faltará mucho para que podamos encontrarla en las plataformas digitales y disfrutar en familia de esta película cargada de un mensaje proveniente del corazón del Padre.

El cuidado corporal y la vida espiritual

daniel cabus cristiano fitness
daniel cabus cristiano fitness

En una ocasión mientras realizaba una sesión de entrenamiento en el centro donde trabajaba como preparador físico, noté que el rostro de la persona a quien entrenaba no era el más alegre de todos los que estábamos en la sala.

Curiosamente en uno de los ejercicios que requería la máxima atención y esfuerzo, algo desencadenó que esta mujer cuyos gestos expresan molestia, descargara toda la fuerza reprimida y como si hubiese vuelto en sí,  empezaron a brotar lágrimas de sus ojos. De la misma manera que aquella mujer expuso lo que había en su corazón en una tanda de ejercicio, así también el cuidado corporal expone los frutos de una vida espiritual bíblica.

Hoy mi reto se centra en poder enseñarte como lo que denominamos la Mayordomía Corporal Bíblica es lo que tu corazón y cuerpo necesitan para llevar una vida saludablemente bíblica y que puedas disfrutar de los frutos de este camino.

En uno de los libros de mis recientes lecturas llamado “El equilibrio cuerpo-mente” de Osho, el autor expresa que las religiones han deteriorado el cuidado del cuerpo, estoy convencido que tales palabras son el resultado de la poca observación y conclusiones ligeras a la falta de conocimiento de la religión cristiana.

El Cristianismo, si me permiten llamarla “ la religión verdadera “ es la única religión que da valor al cuerpo de manera intrínseca, tal y como lo vemos en el pasaje de Génesis 1:26: “Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza”.

En otras palabras, el cuerpo para nosotros los cristianos no adquieren valor por lo que podamos hacer por él (cuerpo), ni por las estrictas dietas“saludables”que le brindemos, ni por las incansables horas en el gimnasio, o por lo que sea que hagamos para cuidarlo”.

Tu cuerpo y el mío tienen valor por ser portadores de que los teólogos y eruditos llaman como: La imagen de Dios (en hebreo: ִהים אֹל ֶלם ֶצ , romanizado: Tzelem Elohim; en latín: Imago Dei)

Así que después de este fundamento, podemos establecer que nos encontramos ante una batalla cultural que nos arrincona a establecer parámetros “saludables” en los que solo ciertas tallas y formas son las correctas. Esto, no quiere decir que no debamos ser responsables con el mantenimiento de un peso saludable, de un estilo de vida activo, sino más bien, en que nuestra vida espiritual debe tener un efecto en nuestra vida corporal, de hecho si tu vida espiritual no tiene efecto en la corporal cristiana deberías reconsiderar tu cosmovisión al respecto sobre la teología corporal bíblica.

Para comprender mejor todo lo anterior, quisiera matizar mejor mi pensamiento en las siguientes características de la influencia de una vida espiritual bíblica en el cuidado corporal.

Características de una vida espiritual bíblica que apunta a una vida saludable sana.

  1. Una comprensión bíblica del cuerpo tiene efectos en nuestros hábitos: Las grandes batallas libradas en la humanidad y los grandes problemas personales nacen en el epicentro de nuestro ser, el corazón. Un pensamiento, una distorsionada ideología de nuestra realidad corporal, corrompen en absoluto la manera en la que vivimos la vida saludable.

Parecerá una contradicción, pero es la realidad del día a día, lo veo a diario en las RRSS, en los centros deportivos, las personas que a menudo creen llevar una vida saludable alejadas de la centralidad del Evangelio en tales hábitos viven una vida insalubre, dominados bajo su propia tiranía del cuidado personal que apunta a ellos mismos y no al creador del cuerpo. Hábitos con apariencias saludables pero que corrompen el corazón de los hombres.

“Una comprensión bíblica del cuerpo tiene los efectos que tales hábitos desarrollados en el cuerpo apunten al creador del cuerpo, Cristo”

  1. El centro de los hábitos no es el cuerpo:

Como habrás oído en muchos contenidos, la centralidad de los cambios se enfoca en el cuerpo, pero no es así. El cuerpo es el escenario en donde se revelan los hábitos que se construyen en el corazón. Tales hábitos, lo que llamo “obras buenas” son también motivados por la obra del Espíritu Santo. Es Él quien realmente pone en nosotros el querer como el hacer para dar gloria a nuestro Señor a través de hábitos cotidianos desarrollados en el día a día a través del cuerpo.

“El centro de los hábitos no es el cuerpo, es el corazón”.

  1. La vida saludable, comienza en un corazón arrepentido.

A estas alturas, ya debes estar pensando que soy algo más que un loco escribiendo locuras, aunque aciertas en ambas cosas, el cristianismo siempre va en dirección opuesta a la que nuestro engañoso corazón le agrada ir:

  1. El corazón señala buscar su propia gloria, la biblia enseña que la gloria le pertenece a Dios. Romanos 11:3
  1. El corazón busca resultados, la biblia enseña que los resultados dependen del Señor. Proverbios 16:33: “Las suertes se echan sobre la mesa, pero el veredicto proviene del Señor”.
  1. El corazón busca la “mejor versión de sí mismo”, la biblia enseña que debemos morir a nosotros mismos, y que el carácter de Cristo se perfeccione en nuestras vidas. Mateo 16:24.

Así que, este no es el artículo que te llevará al éxtasis de la motivación que necesitas para decidir a partir de hoy comar mejor, tener un estilo de vida activo, pero es mi deseo que te lleve a reconsiderar tus hábitos, tu forma de comer, tu forma, y tu forma, y tu forma, para que te olvides de “tu forma” y lo hagas a la manera del que te diseñó.

Ese era mi reto al principio de este artículo, espero que a partir de esta lectura puedas entender que tu vida saludable impacta en tu vida espiritual y tu vida espiritual es el epicentro de tu vida saludable.

“La vida saludablemente bíblica comienza en un corazón arrepentido”.

Reino Unido: Más de 7000 personas marcharon por la vida

marcha-por-la-vida-reino-unido
marcha-por-la-vida-reino-unido

El evento convocó casi el doble de personas que el año pasado. Adultos, jóvenes y familias se movilizaron por Londres en defensa del niño por nacer y realizaron charlas de concientización para no abortar.

La actividad se realizó este 3 de septiembre bajo el lema “10 millones de vidas son demasiadas”, haciendo referencia al “número de abortos que se han producido desde que se aprobó la Ley del Aborto en el Reino Unido en 1967”, detalló Ben Thatcher, uno de los organizadores. Las personas recorrieron las calles de Londres hasta la plaza del Parlamento con carteles que proclamaban “la vida desde la concepción, ¡sin excepción!”.

Desde temprano, se realizaron charlas y actividades para niños y jóvenes, en los que también hubo espacios para que la gente contara su testimonio. Uno de ellos fue Armita, quien fue con su bebé y narró su historia emotiva; la mujer en una situación de desesperación había decidido abortar e impulsivamente tomó píldoras para deshacerse de su bebé. Sin embargo, inmediatamente, algo dentro de ella la movió a contactar al Dr. Dermot Kearney, quién le recetó otros medicamentos para revertir la práctica. Ambos finalizaron esa consulta con una oración a Jesucristo.

armita Dr. Dermot Kearney
Amrita Kaur, modelo, junto a su hija y el Dr. Dermot.

En el evento también participó el fundador de la organización pro vida internacional más grande del mundo, Shaw Carney, quién planteó el lanzamiento de un proyecto prometedor: “Repensar el aborto”, orientado a ayudar a las personas que tienen dudas sobre este tema controversial.

Isabel Vaughan-Spruce, una de las organizadoras, compartió sus preocupaciones con la multitud sobre las leyes de aborto actuales en el Reino Unido, que permiten la práctica hasta la semana 24. “Dentro del útero de cada mujer embarazada hay un ser humano, esto no es política, esto no es religión, esto es ciencia”, planteó Isabel.

Desde la organización en su página afirmaron “sabemos que muchos son cristianos y, aunque no es necesario tener ninguna fe para ser pro-vida, realmente agradecemos y necesitamos todo el apoyo posible”. Desde la organización fueron categóricos y afirmaron, “el aborto es una batalla espiritual y nunca la ganaremos sin la ayuda de Dios”.

La portavoz de Right To Life UK, Catherine Robinson, expresó “es muy alentador asistir a la marcha y ver que el número de personas que asisten crece tan rápidamente. Esperamos que la marcha siga creciendo y que el aborto, algún día, se vuelva impensable”. Además, afirmó “hay señales de que el mensaje pro-vida cada vez es más aceptado por la gente del Reino Unido”.

Asia: Misioneros que evangelizan en medio de la crisis

isla Sri Lanka
isla Sri Lanka

Al sur del continente, se encuentra la conocida isla Sri Lanka compuesta por nueve provincias y 24 distritos. En uno de ellos, vive Hasika una fiel creyente que a pesar de las adversidades, se reúne semanalmente con 20 cristianos de la zona. 

Actualmente, el país está atravesado por la carencia de alimentos y productos de necesidades básicas y se suma la crisis por el combustible. En medio de la adversidad, la iglesia de Jesucristo en Sri Lanka se mantiene firme y activa, sirviendo a toda la comunidad, en todo lo que está a su alcance. 

Hasika, es una líder cristiana en la zona que lleva más de 10 años sirviendo de forma fiel en su hogar, como madre de dos hijos y a su comunidad, con hija de Dios. Se congrega en Nugegoda, un suburbio de Colombo, capital de Sri Lanka y semanalmente se reúne para discipular y animar en la fe a 20 cristianos

isla-Sri-Lanka-MISIONERA
Hasika, es una líder cristiana. Crédito: Puertas Abiertas

Esta información, parece anecdótica y hasta “normal”, pero la crisis económica que afronta el país presentó nuevos retos para que puedan seguir reuniéndose. Hasika expresó a Puertas Abiertas que “fue muy difícil visitar a los nuevos cristianos. El transporte público funciona en horarios restringidos debido a la crisis del combustible, que ha complicado los desplazamientos. Caminé casi 10 kilómetros para visitar a algunas familias

“La realidad de la crisis es mucho mayor de lo que muestran las noticias”, contó la mujer. “Mi esposo estuvo utilizando la bicicleta de nuestra hija para ir a trabajar. Apenas puede sentarse, pero es el transporte que tenemos sin combustible. Es un momento muy difícil para todos”

Pero cada semana, Hasika visita a las familias, sin mirar las dificultades ni la crisis. Acompañar a los nuevos cristianos en sus primeros pasos en la fe, es su pasión y la lleva a encontrar la solución en la adversidad y a ser sal y luz en cada hogar. La alegría y la fe son frutos que comparte cada domingo en la reunión y son de ánimo para otros creyentes. 

Históricamente, la isla fue centro de la cultura y religión budista. Pero actualmente, se reconoce como país multireligioso y multiétnico, al punto que un tercio de la población no practica el budismo sino el hinduismo, cristianismo o profesan el islam. Por encima de las estadísticas, la fe de los cristianos se mantiene firme y colaboran de forma generosa con lo que tienen, para llegar a otros con el mensaje de Jesucristo. Una fe puesta en obras ha sido su clave para crecer y permanecer. 

Sri Lanka combustible
La isla Sri Lanka comenzó con el plan de emergencia de combustible en Julio. Crédito EFE

Tim Howard: “Lo más importante en mi vida es Cristo, todo lo demás es sólo un extra”

Tim-Howard-arquero-eeuu
Tim-Howard-arquero-eeuu

Tim Howard, es un ex arquero profesional. Nacido hace 43 años en Nueva Jersey, Estados Unidos. Desde chico tuvo el sueño de algún día ser futbolista y representar a su país.Tim se interesó por el fútbol y el baloncesto, aunque este anhelo se vió truncado en un principio debido a que fue detectado con el síndrome de Tourette, pero sintió mucha paz gracias a la fe de su abuela, quien más adelante haría que conozca al Señor de una forma muy particular.

Howard tuvo que afrontar un duro momento de salud; a los once años fue diagnosticado con el síndrome de Tourette, un extraño síndrome que provoca tics motores y vocales. En este proceso,el apoyo de su abuela fue algo muy importante.  “No tenía mucha paz, pero en medio de tanto caos en mi cabeza yo sabía que siempre podía contar con al menos una persona para proporcionarme calma y estabilidad, mi abuela”, comentó Tim.

“Esa sensación de paz de mi abuela era tan poderosa porque provenía de su fe en el Señor. A través de ella, Dios reveló su amor por mí también. Yo quería tener la misma clase de fe y paz que ella tenía, y eso es exactamente lo que Dios me dio. Reconozco que vivir así no es fácil. Pero Dios me ha bendecido con el don de ser un buen atleta, también, he podido ayudar a otras personas que padecen ese mismo síndrome a superar dificultades. Lo veo como dos regalos que he podido utilizar para animar a otros”, afirmó el ex arquero.

Tim debutó en 1997 en el North Jersey Imperials, solamente jugó 6 partidos hasta que el mismo entrenador de arqueros que tenía en el equipo, lo llevó al MetroStars de la MLS donde tuvo grandes actuaciones y además fue convocado a la Selección sub-20 de Estados Unidos. Se mantuvo en el plantel hasta el 2003 donde dió el gran salto al fútbol europeo, más precisamente al inglés.

Llegó al Manchester United, y rápidamente se ganó la titularidad, a base de buenas atajadas fue incluido entre los once mejores jugadores de esa temporada. Pero luego tuvo algunos altibajos lo que hicieron que la dirigencia del equipo contrate a Edwin Van der Sar, quien no solo le robaría el puesto, sino también sería uno de los mejores arqueros de la historia del club. Donde obtuvo sus únicos 3 títulos a nivel clubes (1 Community Shield, 1 FA Cup y 1 Copa de la Liga).

Ante esta situación el United llegó a un acuerdo con el Everton de Inglaterra, y en 2006 sería traspasado, el club había puesto los ojos en él dado que su arquero titular se había ido. Fue protagonista de grandes momentos a lo largo de su estadía en el club, además de ser convocado por primera vez a la Selección mayor de Estados Unidos. Donde también sería el autor de un gol desde su arco hasta el otro, convirtiendo así su primer gol. “Mi fe es, obviamente, muy importante para mí, así que no la hago que sea un secreto. Aparte de eso, sólo trato de vivir lo mejor que pueda”.

En 2016 volvería a la MLS de Estados Unidos con 37 años para atajar en Colorado Rapids, estuvo hasta el 2019 donde anunció su retiro del fútbol profesional. Hasta el 2020 donde disputó 6 partidos con el Memphis 901 de la segunda división de Estados Unidos para ahora sí, retirarse definitivamente del deporte.

Por otra parte, en la Selección de Estados Unidos es recordado como uno de los mejores arqueros que defendieron los colores nacionales. Participó en 3 clasificaciones para el Mundial (2006, 2010 y 2014), fue 3 veces campeón de la Copa de Oro en 2007, 2013 y 2017, obtuvo el cuarto lugar en la Copa América Centenario 2016, estuvo en 2 Copas Confederaciones (2003 y 2009) y en los Juegos Olímpicos Sydney 2000.

Como deportista de élite sé que tengo la bendición de estar viviendo un sueño. Y, sin embargo, si todo desapareciera mañana, sé que todavía tendría paz. Seguro que sueno como un loco para la mayoría de la gente, pero esa es la clase de paz que Cristo da. Tiene sus raíces en su amor, y sobrepasa todo entendimiento, explicó Howard antes de retirarse, recordando su trayectoria deportiva. Además agregó que “Lo más importante en mi vida es Cristo. Es más importante para mí que ganar o perder, o si estoy jugando o no. Todo lo demás es sólo un extra”.

También, Howard ha estado involucrado en grupos de estudio bíblico y es voluntario regular de organizaciones cristianas como el “L8R Club”, un grupo de jóvenes en el Reino Unido. Los martes juega al fútbol con los adolescentes antes y después de las lecciones de la Biblia. “El mejor momento para mí”, dijo Howard, “es cuando veo un gran avance en la juventud. Cuando veo que comprenden lo que significan realmente Dios y Cristo”.

Tim Howard
Tim Howard durante el mundial 2014

No tengas miedo, cree solamente, Él está al control

FLORENCIA-MRAIDA-IGLESIA-DEL-CENTRO
FLORENCIA-MRAIDA-IGLESIA-DEL-CENTRO

Cuando Jesús no obra de la forma y en el tiempo que querríamos, lo más fácil para nosotros es rendirnos y/o amargarnos.

Un día Jesús estaba caminando rodeado de una gran multitud y uno de los jefes principales de la sinagoga, llamado Jairo, se tira a sus pies y le suplica que por favor vaya a su casa porque su hija estaba agonizando. Él era un hombre importante, pero estaba desesperado y acude a Jesús como su última opción. Jesús accede al pedido de Jairo y comienza a caminar. Y junto con Él una gran multitud. 

Imagina conmigo el sentido de urgencia de esta escena. La niña que está muriendo, el padre desesperado que se olvida de su status y se tira al piso a los pies del carpintero de Nazaret y la multitud expectante: “¡¿qué pasará?!” Pero, en medio de esta escena Jesús se detiene, para y pregunta: ¿quién me tocó?

Me imagino a la gente alrededor de Él gritando: ”¡¡Jesús!! Estamos yendo casi corriendo a la casa de una nena que está muriendo, las multitudes te están apretando, ¿y vos parás para preguntar quién te tocó? ¡Qué importa! ¡Vamos! ¡Jesús apúrate! Pero Jesús sigue parado, mirando a su alrededor para ver quién lo había hecho.

Y finalmente sale esta mujer del anonimato y se anima a decirle que había sido ella. Resulta que hacía 12 años que padecía de hemorragias y no encontraba una solución médica a su problema.

Pongámonos en el lugar de Jairo, imaginemos su ansiedad y su enojo, la indignación de los discípulos y de la multitud: ¡Jesús! Yo sé que la mujer también merece su milagro, pero después volvemos, ¡lo mío es urgente! ¡Lo de ella no ! Jesús por favor apurate, mi hija está muriendo. Pero Jesús no está apurado ¿verdad? Él sana a la mujer, y en medio de esta escena lo más temido por Jairo sucede.

Llegan noticias de la casa diciendo que la niña ya ha muerto, que no moleste más a Jesús, que ya no hay nada más para hacer. Y esa mínima esperanza que Jairo tenía en el momento que se había tirado a los pies de Jesús se desvanece. Ya está, Jesús llegó tarde. Y así nos pasa a nosotras ¿no? 

Cuando Jesús se demora experimentamos cómo nuestra esperanza se desvanece. Cuando vemos esa relación que está muriendo o que ya murió, ese matrimonio que ya parece no tener salida, esa carrera que quedó olvidada, ese milagro de sanidad que Dios aún no hizo. 

Y, además, como Jairo escuchamos testimonios de otras personas que sí experimentaron el milagro inmediatamente, y nos amargamos. La esperanza se va diluyendo y peor aún, nuestro corazón se va rompiendo. 

“Jesús: tu demora me rompió el corazón. Te quedaste hablando con esta mujer que no tenía ningún apuro, y mi hijita se murió.”

Pero Jesús…. no le da importancia al parte médico que viene de la casa de Jairo. Jesús lo mira y le dice: no tengas miedo, cree solamente. Y Jesús te mira y te dice: “¡no tengas miedo! ¡cree! ¡no dejes que la esperanza muera!”.

Jesús te dice: “Mi gracia y mi amor son compatibles con tus tormentas, mi gracia y mi amor son compatibles con mis aparentes demoras. Confía en mí, ten paciencia”.

Timothy Keller define: `”Paciencia es ese amor para el largo camino; es resistir bajo circunstancias difíciles, sin rendirse ni caer en la amargura”.

Cuando Jesús no obra de la forma y en el tiempo que querríamos, lo más fácil para nosotros es rendirnos y/o amargarnos. Pero cuando crece en nosotros la certeza de que somos incondicional y profundamente amados por Dios entonces el resultado es paciencia y confianza en Sus tiempos y en su obrar. 

Y Jesús sigue camino hacia la casa de Jairo. Cuando llegan, todos están llorando a la niña muerta y Jesús dice: —¿Por qué tanto alboroto y llanto? La niña no está muerta, sino dormida.Yo no sé lo que está muriendo en tu vida, pero hoy quiero decirte que Jesús está entrando a esa temporada de llanto y te está diciendo: no está muerto, solo duerme. Y Jesús entra a la habitación de la niña, le toma la mano y dice: “Talita cum”.

Los expertos dicen que la palabra Talita es la palabra que usaban comúnmente los padres para referirse a sus hijas. Además de niña, hoy podríamos traducirlo como: cariño, corazón, chiquita, o como tú le digas a tus hijas….

Jesús se acerca a la niña, la toma de la mano y le dice: corazón, chiquita, levántate. Seguramente lo que Jairo hacía cada mañana: acercarse, tomarla de la mano y decirle: Talita, chiquita, cumi, es hora de levantarse, vamos a desayunar

Hoy Jesús te dice: hijita, hijito, corazón, cariño, levántate, se acabó la noche, se terminó el llanto, talita, cumi. ¿Cómo no tener paciencia, cómo no confiar en un Jesús con tanto poder y tanta ternura? Jesús se enfrenta a la mismísima muerte y te toma de la mano como un Papá bueno en la mañana. ¿Por qué querríamos apurar a alguien así de poderoso y cariñoso, que nos trata con tanta ternura? ¿Por qué nos impacientaríamos con alguien así? 

Yo no sé en qué área de tu vida sentís que Jesús está llegando tarde. No sé qué está muriendo en tu vida. No sé por qué tu esperanza se rompió. Pero sí puedo decirte que el deseo de Jesús es tomarte de la mano en medio de la oscuridad y levantarte 

En la cruz, Jesús experimentó la muerte, la más profunda oscuridad, el más doloroso abandono, para que nosotros podamos ser libres de eso. 

Ese es Jesús. El Jesús que responde al dolor y al reclamo de nuestros corazones con un tranquilo y seguro: NO TENGAS MIEDO, CREE SOLAMENTE

El Jesús que en la agonía de la cruz gritó: consumado es, ya todo fue hecho, todo se ha cumplido. Y en ese grito nos aseguró que nunca jamás llegaría tarde. Y no solamente eso, se aseguró de que nunca más enfrentemos nuestras dudas, nuestras tormentas, con ese temor a ser o no amados por Él. 

En esa cruz nos garantiza, nos expresa, de la forma más apasionada e intensa que SÍ le importa, que SÍ nos ama y que Él está al control.

El proyecto del eterno

AUTOR: Jorge Himitian
AUTOR: Jorge Himitian

En sintonía con los deseos y afanes humanos tan fuertemente enraizados en la cultura consumista de nuestros días, los cristianos hemos desarrollado la “habilidad” de tornar las palabras y promesas bíblicas en mantras de autosuficiencia que están muy lejos de los propósitos trascendentales divinos.

El pastor y escritor Jorge Himitian a través de un estudio exhaustivo de la epístola a los efesios, nos llevará nuevamente hacia aquella gloriosa revelación recibida en la oscuridad de una celda. Esta epístola con más de veinte siglos de haber sido escrita, todavía llega a sus destinatarios en nuestros días; los hijos adoptados por medio del pacto eterno firmado con la preciosa sangre de Cristo Jesús.

“Porque el que trate de vivir para sí, perderá la vida; pero el que pierda la vida por mi causa, la hallará”. (Mateo 16:25)

Resulta difícil mantener una perspectiva completa a diario que nos lleve más allá de nuestras propias vivencias y necesidades. Sin embargo, el autor asegura –tal y como la propia existencia del apóstol Pablo puede hacerlo- que nuestra identidad cobra sentido cuando nos perdemos en la identidad del Cuerpo. Solemos vagar de forma periférica alrededor de la voluntad divina, hasta que nos damos cuenta de nuestra efímera individualidad. Solo en esa instancia, el proyecto divino comienza a cobrar sentido para nosotros. Y es cuando comenzamos a vivir de la Gracia activamente.  

“Podemos decir que Dios, por primera vez, descorrió el telón de punta a punta y reveló a Pablo, en una visión panorámica, su plan y su propósito eterno para la humanidad desde antes de la fundación del mundo y por todos los siglos. A causa de que estaba preso, Pablo tuvo que escribir esa revelación”.

Jorge Himitian

El estudio abarca doce semanas, las cuales dividen su material en cinco partes, una por cada día hábil. El autor utiliza dos conceptos del idioma griego, utilizados por Pablo en sus escritos, para separar la obra en dos secciones: kerigma y didake. Los primeros tres capítulos, hablarán de la proclamación de la verdad y la revelación del proyecto eterno de modo afirmativo (kerigma), mientras que los siguientes desarrollarán los mandamientos recibidos que explicitan la voluntad de Dios para nuestras vidas, apelando a la obediencia devota de quienes desean formar parte (didake).

“Nosotros podemos adherir a su plan, entenderlo, abrazarlo, hacerlo propio. O quedarnos al margen, persiguiendo proyectos personales, o corriendo detrás de ciertas «percepciones ministeriales» que en realidad no desembocan en aquello a lo que Dios apunta”.

Silvia Palacio Himitian

Nuestra historia solo puede encontrar sentido contándose dentro de una historia superior: el sacrificio de Jesucristo. A través de estas sesenta lecciones Jorge Hamitian expondrá de forma fresca la propuesta, todavía vigente, de un Padre amoroso que, sin necesitarlo, elige hacernos formar parte de su proyecto eterno. Somos eslabones prescindibles frente a un Dios que pagó un precio más alto de lo que merecíamos. La eternidad empieza a vivirse desde ahora. El gran proyecto de Dios siempre será más alto de lo que pudiéramos imaginar con nuestras propias fuerzas. 

“[…] Todo lo que somos y hacemos o apunta el crecimiento y avances del proyecto de Dios o atenta contra él”.

Jorge Himitian
Jorge Himitian

TÍTULO: El proyecto del eterno

AUTOR: Jorge Himitian

AÑO: 2018

PÁGINAS: 266

Contra lo imposible, Una historia sobre rivalidad y amistad

contra-lo-imposible-ford-ferrari
Reseña de la película, "contra lo imposible"

Te traemos este film donde hay acción, drama y sobre todo mucha adrenalina.

Contra lo imposible es una película basada en hechos reales, ideal para aquellos fanáticos de la velocidad y las carreras de autos.

Matt Damon y Christian Bale, les dan vida a los personajes de Caroll Shelby y Ken Miles, quienes son los protagonistas de esta increíble historia de éxito.

Caroll Shelby es un ex conductor, que ganó una de las carreras más importantes y prestigiosas, Le Mans, pero por un problema de salud se vio obligado a retirarse, aunque esto no hizo que dejara el rubro por completo.

Caroll comenzó a dedicarse a los diseños de automóviles de carreras y es aquí donde conoce a Ken Miles, un conductor británico y mecánico de autos. A él le ofrecen diseñar y construir uno de cero para la carrera Le Mans, con el fin de derrocar al tan prestigioso y conocido Ferrari y para eso necesita la ayuda de su gran amigo Ken.

Este desafío parecía imposible tanto para Ken como para Caroll, pero sin pensarlo demasiado, decidieron poner el plan en marcha y comenzaron a hacer los ajustes necesarios para que este auto Ford, sea el mejor.

La personalidad de Ken no ayuda mucho para la “imagen” de la marca Ford, pero su talento y capacidad para las carreras es suficiente y oportuno para el puesto de conductor en la gran competencia.

Imagen de la película Contra lo Imposible.

En el relato vemos cómo los personajes van pasando por distintos estados, Caroll y Ken tienen una relación un tanto especial, son amigos y colegas pero también tienen momentos donde hay ciertas diferencias.

El director James Manglod, trabaja con un ritmo en las escenas que no nos dejan parpadear, ya que durante las 2 horas de película, esta va en crecimiento junto con los sucesos que nos mantienen entretenidos y alertas todo el tiempo.

Contra lo imposible no es simplemente una película de autos y carreras, es un relato donde vemos la importancia de tener cerca a las personas correctas, para lograr superar cualquier obstáculo que se nos presente en el camino, aunque parezca imposible.

Podés encontrar esta película en la plataforma Disney+ .

El Suicidio se puede Prevenir

matias kornetz
matias kornetz

Jesús me ayudó a vencer los pensamientos de muerte. Hoy me dedico a la prevención del Suicidio en adolescentes.

Yo soy un superviviente del trastorno del comportamiento Suicida y con la ayuda de Jesús, mi familia y los profesionales de la salud, logre vencer los deseos de muerte y transformarme en un agente en prevención del Suicidio en adolescentes. 

El suicidio es una problemática compleja, dinámica, heterogénea, transversal y multicausal. Se constituye como un grave asunto de salud pública a nivel mundial, determinado por múltiples factores, tales como aspectos subjetivos, culturales, históricos, socioeconómicos, religiosos, étnicos y ambientales entre otros.

Según el último informe presentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en junio del 2021, más de 700.000 personas se suicidan cada año. Esta problemática representa la cuarta causa de muerte en el mundo en el grupo etario de 15 a 29 años y según la dirección de estadísticas e informes de la salud hasta el 2021 es la principal causa de muerte en la misma franja etaria dentro del territorio Nacional Argentino.

Estas estadísticas evidencian que la adolescencia y la juventud son la franja etaria de mayor riesgo frente al trastorno del comportamiento suicida. La aplicación de programas de prevención en esta población es posible. Es por eso que las estrategias de prevención deberían ser lo más variadas posibles y centradas en aquellos ámbitos en los que más presentes estén dichas manifestaciones, como por ejemplo, las Redes Sociales, ámbito educativo, ámbito de la salud, contextos de encierro, hogares, institutos de menores, etc. Por tal razón veo fundamental la necesidad de promover la prevención del suicidio en adolescentes y jóvenes.

¿Cómo se trabajan los factores de protección para prevenir el suicidio en adolescentes?

Los factores de protección deben ser trabajados en sus diferentes ejes, ya que se encuentran relacionados con distintas áreas que conforman al sujeto, entendiendo la salud como el equilibrio de los diferentes carriles del desarrollo, que incluye factores biopsicosocial y espirituales que nos permitan promover la salud.

Una de las propuestas que nos hace el programa Entrenadores de Vida dedicado a la prevención, atención y posvención del trastorno del comportamiento suicida es trabajar sobre las habilidades sociales para proteger a las nuevas generaciones de preadolescentes y adolescentes.

Cuando hablamos de habilidades sociales nos referimos al conjunto de hábitos, actitudes o estilos de comportamientos, pensamientos y emociones. Que nos permiten mejorar nuestras relaciones interpersonales, sentirnos bien, obtener lo que queremos y conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos. A su vez, cabe destacar la capacidad de relacionarnos con los demás. (Entrenadores de Vida).

¿Qué incluyen las habilidades sociales?

Comunicación Asertiva: Los adolescentes necesitan expresarse, por lo general lo hacen en base a sus intereses y motivaciones. Frente a estos estados vemos que pueden desarrollarse sin ansiedad y expresarse cómodamente. Como adultos, referentes o padres podemos ser intencionales y promover la comunicación asertiva, empezando por temas que sean del interés de los adolescentes. Esto proporcionará experiencia y confianza para ampliar los temas de comunicación. 

Autoestima: Trabajar en la construcción de la autoestima resulta fundamental en la vida de los adolescentes, ya que la valoración que como adultos le podemos dar, es la que el adolescente deberá aprender a darse a sí mismo. Cuando como adultos somos intencionales para hacerles ver cuáles son sus derechos y ejercer los mismos, los estamos dignificando y motivando a valorarse. Lo cual será sumamente necesaria para el proceso de construcción del proyecto de vida personal donde pondrá en ejercicio las habilidades, capacidades, aptitudes, talentos y dones.

Empatía: Esta habilidad es propia del ser humano, algunos la hemos desarrollado más que otros, pero es fundamental para comprender y experimentar el punto de vista de otros, en este caso de los adolescentes, manteniendo una actitud empática aun cuando no estemos de acuerdo con ellos. 

Cuando empleamos el esfuerzo para empatizar con los adolescentes, no quiere decir que debamos simpatizar con lo que proponen, expresan o sienten, sino que la empatía nos permite ponernos en el lugar de los adolescentes para intentar desde ahí comprender lo que intentan expresar.

Hacerle saber que estamos entendiendo lo que nos está comunicando, fortalecerá aún más el ejercicio de empatizar. Todas las personas tenemos motivos para sentir o pensar lo que necesitamos expresar.

Resolución pacífica de conflictos: El proceso de resolución pacífica de conflictos, involucra la voluntad de reconocer igualdad de derechos y oportunidades entre las personas, para crear soluciones que satisfagan a ambas partes, se restablezcan las relaciones sociales y se facilite la reparación del daño, si fuese necesario. 

Como adultos podemos acompañar a identificar los intereses de las partes implicadas e intentar desde un lugar neutro sugerir la negociación, es decir hasta dónde estaría dispuesto a ceder para resolver el conflicto, a fin de mantener, cuidar y enriquecer sus relaciones sociales, de respeto y sana convivencia social.

Auto-motivación: En la medida que como adultos trabajamos en el proceso del descubrimiento de sí mismo de los adolescentes, los ayudaremos encontrar en una autoexploración aquellas actividades que los motivas y pondrán en ejercicio sus dones y talentos. Estos talentos necesitan ser dirigidos por los adolescentes y esta capacidad para dirigir sus talentos hacia el crecimiento es una disciplina que requiere de adultos que acompañen la construcción de esos valores.

Cuando los adolescentes convierten las emociones y deseos en energía, los impulsa a alcanzar las metas que se proponen. Claro está que en el camino se presentarán obstáculos y esos son los que deberán aprender a enfrentar. Sin dudas que el hecho de que como adultos estemos disponibles para aliarnos a ellos en esos momentos, sin resolverles el problema, pero si acompañándolos durante esos momentos será de mucho apoyo para ellos. 

El optimismo es un sentimiento que sin dudas lo podemos estimular, animándolos a creer que lo lograrán, pero será fundamental que sean ellos mismos quienes lo crean.

Cada caída podemos aprovecharla como una oportunidad para que se levanten con más fuerza y enfrenten la adversidad desarrollando la suficiente resiliencia que los transformara en adolescentes fuertes para enfrentar la vida.

Inteligencia emocional: Los adolescentes que se conocen a sí mismos, pueden reconocer qué emociones los afectan y cómo. Este punto es sumamente importante porque el ser humano por naturaleza no se conoce a sí mismo, y solo logra identificar sus debilidades cuando se encuentra frente a una situación conflictiva y por lo general en estas circunstancias minimiza sus fortalezas. Es por eso que como adultos debemos motivar al ejercicio de reconocer emociones, donde podamos practicarlo aún como familia, en espacios comunes, en medio de mesas de conexión y diálogos intergeneracionales.

Fe y Espiritualidad: Cultivar la fe y desarrollar espiritualidad: está comprobado científicamente que conforma uno de los factores de protección en las personas.

Un estudio (Universidad de Chile, 2008) analizó la relación entre el grado de religiosidad, el uso de sustancias químicas y otras conductas de riesgo auto y heteroagresivas en una muestra de 252 adolescentes escolarizados. Los resultados demostraron que los adolescentes muy religiosos consumían menos marihuana, se sentían menos tristes y estaban menos nerviosos. También presentaron menos conductas antisociales (robo en negocios) y reportaron copiarse menos (hacer menos trampa) en las pruebas escolares que los no religiosos.

A su vez, hay que aclarar que es responsabilidad de los adultos incentivar en esta práctica saludable, sin imponer la fe propiamente adoptada por el adulto, ya que la decisión es parte de un derecho por el que debemos velar en los niños, niñas y adolescentes. Aun así, no está de más decir que es muy alta.

la probabilidad de que los adolescentes desean repetir el ejemplo de aquellos adultos que ejercen coherentemente su práctica de fe y espiritualidad

La mejor manera de promover este estilo de vida es sosteniendo los discursos con los hechos y ser flexibles y estar abiertos a empatizar con otras cosmovisiones, paradigmas, modelos o miradas que puedan presentarse.

¿Los adolescentes se precipitan al suicidio o es el resultado de un proceso?

En las investigaciones que ofrece el libro “Suicidio en niños y jóvenes”. (Edición 2014) podemos encontrar encontrando algunos enclaves específicos que permitieron reconstruir el proceso intelectivo y emocional que las personas con trastorno por conducta suicida van construyendo.

Durante la investigación encontraron que el suicidio es el resultado de una serie de transiciones que se van encadenando que terminan conformando al proceso de ideación suicida que podrían caracterizarse en siete fases.

  • Fase 1: Acumulación de problemas sin resolver.
  • Fase 2: Acumulación de Conflictos.
  • Fase 3: Crisis.
  • Fase 4: Pensamientos negativos.
  • Fase 5: Ideación suicida.
  • Fase 6: Crisis por Intento de Suicidio.
  • Fase 7: Suicidio.

Este estudio y la identificación de las fases nos permiten reconocer que se puede intervenir en cualquiera de las fases. En cada fase las intervenciones preventivas, diagnósticas, clínicas y posventivas, tienen particularidades que ameritan una intervención con profesionales especializados. (Suicidio en niños y jóvenes. Edición 2014)

¿Cómo acompañamos a los adolescentes y las familias con ideación suicida, crisis por intento de suicidio o duelos por suicidio?

Cuando los adolescentes hayan iniciado el proceso suicida y se encuentren transitando las fases criticas que serían; fases 5-  ideación suicida, fases 6- crísis por intento de suicidio o la fase 7- Suicido. En estas instancias es pertinente realizar intervenciones posventivas.

Posvención es el término que define a las acciones posteriores a un proceso suicida en fases críticas, que están destinadas a intervenir con personas o instituciones que tiene algún grado de relación con la persona que transcurre por el trastorno del comportamiento suicida. Para realizar las intervenciones de posvención no es necesario encontrar afecciones directas, esta intervención debe hacerse aunque se visualicen o no afectados. (Suicidio en niños y jóvenes. Edición 2014)

Cuando trabajamos la intervención posventiva desde una mirada intersectorial, interdisciplinaria y comunitaria estamos contribuyendo a:

  • Disminuir las probabilidad de riesgo suicida en el entorno.
  • Disminuir los niveles de depresión.
  • Disminuir los niveles de ansiedad.
  • Acompaña el duelo de los supervivientes.

Es fundamental maximizar los recursos posventivos y las oportunidades para su acceso incluso identificando a los adolescentes y sus familiares que no quieren recibir apoyo desde el principio, pero que puedan necesitarlo más adelante. (Estrategia de Prevención del Suicidio en Euskadi)

¿Cómo pueden integrar los nuevos avances para la prevención del trastorno del comportamiento suicida las instituciones que trabajan con adolescentes?

El objetivo último que deberían perseguir todas las instituciones que trabajan con adolescentes, desde el ámbito educativo, deportivo, cultural, religioso y contextos de encierro es que los adolescentes logren y transiten esta etapa siendo socialmente competentes, físicamente saludables e involucrados cívicamente.

Estamos frente a una generación de adolescentes que quieren una educación con sentido, donde ellos sean protagonistas de los proyectos, para lo cual, necesitamos como adultos y educadores entender que nuestra intervención debe ser la necesaria para facilitarles los recursos, moderar cuando se necesite, acompañarlos en la construcción de aquello que ellos desean construir y desde el vínculo y las relaciones significativas apuntalarlos, marcándoles límites sanos y ajustando lo que sea necesario.

Thomas Amstrong, director del Instituto Americano para el Aprendizaje y el Desarrollo Humano, plantea que existen nuevas maneras de convertir estas prácticas educativas antiguas y cuestionadas, en prácticas llamadas “cerebro amigables”. Como educadores formales, informales, populares y de cualquier índole debemos tener presente que podemos acompañar a los adolescentes hasta alcanzar la vida adulta y transitar esta etapa lo más saludablemente posible. Para lograrlo Teresa Torralva en el libro “Cerebro Adolescente” nos invita a pensar en el desarrollo de las siguientes habilidades:

  1. Darles la oportunidad de elegir.
  2. Fomentar el pensamiento crítico.
  3. Grupo de pertenencia entre pares.
  4. Aprendizaje emocionales.
  5. Aprendizaje corporal.
  6. Expresión artística.
  7. Experiencia práctica en el mundo real.

¿Cuáles son las principales acciones a tener en cuenta como adultos responsables de las diferentes instituciones educativas que trabajan con adolescentes?

Las siguientes recomendaciones que nos sugiere el material, “Hablemos de todo” para lograr la Prevención del suicidio nos permitirán desarrollar una intervención responsable como educadores de las diferentes instituciones.

  • Escuchar y orientar a los estudiantes en riesgo y dar aviso a los padres.
  • Contener a los estudiantes que son víctimas de maltrato o acoso.
  • Escuchar activamente a los adolescentes sin juzgarlos, sino como aliados.
  • Definir y comunicar protocolos para manejar situaciones de riesgo.
  • Trabajar en el desarrollo de habilidades para el buen uso del internet.

El suicidio se puede prevenir y esa es la buena noticia que queremos darles, para lograrlo es necesario que articulemos la fe y el conocimiento en pos de la prevención

Les comparto a través de este link mi experiencia de recuperación. 

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]