No fue España, ni Paraguay, tampoco Hawai. Dios nos guió a Rumania.
En el año 95 estábamos orando por una definición más específica, en ese momento teníamos tres invitaciones, una para ir a Paraguay , otra para España y otra para Hawai. Fue un tiempo de búsqueda intensa de oración para que el Señor nos guiará, teníamos que tomar una decisión. Dios nos habló de Rumania.
Yo estaba haciendo un curso intensivo de Estudio Bíblico a tres horas de casa, así que viajaba los lunes y regresaba los viernes. En ese lugar alguien me habló de la necesidad que había en Rumania, y le conté a mi esposa lo que me habían dicho.
Pasaron los días y no podía pensar en otra cosa que no fuera Rumania. Cuando volví a casa le dije a mi esposa: ”ya se a donde vamos a ir”. Ella me respondió ¿A Rumania? Le pregunté por qué me decía eso, y ella me contestó: “desde que hablé de Rumania no podía hacer otra cosa que pensar y orar por ese país”.
Les contamos a nuestros hijos lo que Dios nos estaba guiando y les dijimos que oraran y le preguntaran a Dios si ellos también tenían que ir; los tres luego regresaron diciendo que Dios les dijo que ellos también tenían que ir. Así es que salimos no como misioneros con sus hijos sino más bien como una familia misionera.
En Marzo del año 2000 viajamos a Rumanía como misioneros del DNM. Estuvimos allí 5 años, el primer año nos enfocamos a aprender el idioma y habituarnos a la cultura. Y allí ocurrió otro de los muchos milagros con los que Dios nos bendijo. A los 9 meses prediqué mi primer sermón en rumano.
Primeras imagenes en Rumania. Crédito: DNM ArgentinaFamilia Santander en Rumania. Crédito: DNM Argentina
Nos habían comentado que el español y el rumano eran muy parecidos, que nos llevaría seis meses en hablar la lengua sin dificultad. La verdad es que en ese tiempo todavía no entendía nada, estaba muy frustrado y me sentía un inútil por no haber logrado la meta propuesta. Por eso estuve orando y ayunando, rogando que Dios hiciera un milagro, porque yo no había logrado nada hasta ese momento.
Así fue que Dios me permitió predicar a los 9 meses. Después supimos que normalmente los misioneros tardaban alrededor de cuatro años en comenzar a predicar en rumano, y por lo menos dos años para comenzar a hablar la lengua; por esto digo que fue un milagro que Él hizo.
Entre las muchas necesidades de Rumania una de las más grandes era entrenar obreros. En ese tiempo había aproximadamente 2400 iglesias y solo 400 pastores. Así es que comenzamos un Instituto Bíblico por extensión donde llegamos a tener casi 1000 estudiantes dentro de Rumania y otros 60 entre los rumanos de España.
También trabajamos motivando al ministerio con los niños, pues la mayoría de las iglesias no tenían Escuela Bíblica, promovimos la obra misionera desde Rumania al mundo. En cada una de estas áreas Dios nos ha sorprendido con resultados que no esperábamos, y estamos agradecidos de ser parte de lo que Dios está haciendo con la iglesia rumana en estos tiempos.
En Septiembre del año 2005 nos trasladamos al Reino Unido donde estamos hasta el día de hoy, pero eso ya es otra historia que podremos contarles en otra ocasión.
Ministerio de niños en Rumania. Crédito DNM ArgentinaInstituto Bíblico en Rumania. Crédito DNM Argentina Evento para niños en Rumania. Crédito DNM Argentina
Autor
Jorge Santander, misionero junto a su esposa, Dámáris, y sus tres hijos. Desde muy jóvenes Dios nos habló de las misiones. Y aunque participamos en muchas actividades de corto plazo no teníamos un lugar específico donde ir. Tratamos de ir a África pero no fue posible. Los propósitos del Padre son más grandes que los nuestros.
Para las iglesias evangélicas y protestantes, se destaca que un día 26 de septiembre de 1569 en Suiza, se terminaron de imprimir los primeros 260 ejemplares de la Biblia en español conocida como la “Biblia del Oso” (llamada así por la ilustración de su portada). Esta traducción fue hecha por Casiodoro de Reina, y luego sería revisada por Cipriano de Valera, convirtiéndose en la traducción Reina Valera, la de mayor circulación en el mundo de habla hispana y la más apreciada por las iglesias protestantes y evangélicas.
La “Biblia del Oso”, llamada así por el grabado xilográfico de la portada, que perteneció al impresor Samuel Biener (Apiarius), y que se usó para que la inquisición no supiera lugar, fecha, impresor ni autor del trabajo. La miel representa la Palabra Divina que es más dulce al paladar, como dice el Salmo; el oso es el creyente que busca y saborea la miel; las 12 abejas son los traductores; el árbol truncado es la España bajo la destrucción que hace la Contrarreforma (el mazo), las arañas y los pájaros, aquellos que se oponen a la traducción; y el libro abierto al pie del árbol es la traducción bíblica que se volvía accesible al pueblo y que a pesar de las persecuciones no puede ser destruida.
La Biblia contrasta con la yerba efímera sobre la que está colocada, y así se vincula con la frase en hebreo y castellano proveniente del libro del profeta Isaías: “Dabar Eloheinu yaqom leolam” que significa “La palabra del Dios nuestro permanece para siempre”.
Tener la Biblia, la Palabra de Dios en nuestro propio idioma, y que cada individuo pueda tenerla en su propio idioma o dialecto, ha costado y sigue costando. Es mucho trabajo, mucha gente que dio su vida (y su muerte) para traducir la Biblia, porque es LA BIBLIA la Palabra de Dios y no la nuestra la que trae vida, luz y guía para nuestro camino.
Nuestras enseñanzas siempre, siempre, siempre deben estar basadas en Su Palabra y no en las nuestras.
Nuestras predicaciones siempre, siempre, siempre deben estar basadas en Su Palabra y no en las nuestras.
Nuestros materiales siempre, siempre, siempre deben estar basados en Su Palabra y no en las nuestras.
Nuestros libros siempre, siempre, siempre deben estar basados en Su Palabra y no en las nuestras.
“Porque no son nuestras palabras ni nuestras anécdotas, nuestras elocuentes historias ni nuestros chistes lo que cambia la vida de una persona, sino Su Palabra: La Biblia”.
En nuestro rol de pastores, líderes, influenciadores de los valores del cristianismo, debemos utilizar este mes para volver a autoevaluarnos y reconocer que lo que la sociedad necesita es: Su Palabra.
SU PALABRA NO CAMBIA
La Biblia sigue vigente. Su Palabra no cambia. El valor de ella tampoco. “El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán”, Mateo 24:35. No debemos “aggiornar” la Palabra de Dios. La cultura puede cambiar de región en región, pero Su Palabra está viva y vigente en cada país, en cada región, en cada cultura y en cada época.
Frente al avasallamiento del pseudo progresismo,no debemos diluir la Biblia ni sus principios. Podemos caer en el error de querer “aggiornar”, actualizar o “interpretar” la Biblia para “adaptarla” al contexto actual.
Su Palabra es suficiente y solo su Palabra, no la nuestra, ya que Su Palabra no cambia. La Biblia habla de Cristo, ella contiene el mensaje de salvación. Es por las Escrituras que nos encontramos con Dios y su hijo Jesucristo, llegamos a la fe y desarrollamos nuestra vida como hijos de Dios.
Las perspectivas y opiniones de los cristianos pueden cambiar, errar o equivocarse. Pero Su Palabra no cambia, no se equivoca, no erra. Por ello, continuemos valorando y teniendo en alta estima Su Palabra, la Biblia.
“Toda la Escritura está inspirada por Dios y es útil para enseñarnos lo que es verdad y para hacernos ver lo que está mal en nuestra vida. Nos corrige cuando estamos equivocados y nos enseña a hacer lo correcto. Dios la usa para preparar y capacitar a su pueblo para que haga toda buena obra”.2ª Timoteo 3:16-17
Usemos Su Palabra. Leamos Su Palabra. Prediquemos Su Palabra. Enseñemos Su Palabra…Y no las nuestras.
Durante décadas, los cristianos en Kenia han sufrido persecución religiosa. Con el resultado de las recientes elecciones presidenciales, la esperanza se apodera de cada uno de los fieles y en especial del nuevo presidente. Por primera vez en el país, el máximo cargo de gobierno fue ocupado por un presidente cristiano, el cual expresó su juramento presidencial con una Biblia en la mano.
William Ruto, desde el 13 de septiembre de 2022, es el actual presidente de Kenia y fue elegido por mayoría, creyendo en un nuevo tiempo histórico para el país. Desde 2013, se desempeñó como vicepresidente y nueve años más tarde, ganó las elecciones presidenciales.
Durante la campaña política, los oponentes lo apodaron “Diputado Jesús” con la intención de desprestigiarlo, pero lejos de lograr el cometido quienes lo apoyan dieron a entender que se sienten honrados de ser reconocidos como partidarios y fieles de Cristo.
Al momento del discurso, el nuevo presidente electo atribuyó el resultado favorable a las oraciones que realizaron junto a su esposa, en distintas reuniones para levantar a quienes fueran los nuevos líderes y al país entero. Están convencidos que la oración en familia es importante para dar gloria a Dios. Como acto de celebración, junto a su esposa, se arrodillaron y dieron gracias a Dios.
“Yo, William Samoei Ruto, en plena realización del alto llamado que asumo como presidente de Kenia, seré fiel a la República de Kenia y obedeceré, preservaré y defenderé esta Constitución”, expresó.
Pese a las acusaciones de la oposición, respecto a que “el cristianismo es un lavado de cerebro”, de forma sorprendente, Ruto contó también con el apoyo de la comunidad musulmana, al dar a conocer que no apoya el matrimonio homosexual ni el aborto. Se espera que en el ejercicio del poder, siga colocando su fe y creencias en Dios, primero que todo.
Con 10 años de participación activa en la política, ante la presencia de más de 20 jefes de Estado y gobiernos africanos de distintos países como Etiopía, Zimbabue, Mozambique, República del Congo entre otros, y frente a una multitud que se dio cita en el Estadio de Kasarani, William Samoei Ruto fue investido como presidente.
Reconocido por mostrar sus creencias sin temor, ubicarla por encima de todo argumento político y hacer conocida su parte espiritual con todos los ciudadanos, publicó en su cuenta en Twittervarios versículos, de Proverbios 3 y del Salmo 118.
Trust in the LORD with all your heart and lean not on your own understanding; in all your ways submit to him, and he will make your paths straight. Proverbs 3: 5-6 pic.twitter.com/rbKYVK5cOU
“Confía en el Señor con todo tu corazón; no dependas de tu propio entendimiento. Busca su voluntad en todo lo que hagas y Él te mostrará cuál camino tomar”.
This is the day the LORD has made; let us rejoice and be glad in it. Psalm 118:24 pic.twitter.com/c80QftoO24
Un clásico de Disney reversionado que nos presenta una historia de amor para conquistar a los más románticos.
¿Te gustan las películas de amor? Entonces este film es especial para vos. Si sos fanático de las películas románticas, tenés que mirar “La bella y la bestia: un romance cristiano”.
Una interpretación distinta de la famosa película de Disney, que nos demuestra cómo el amor sano, el buen ánimo y el corazón pasivo es un canal para transformar una vida marcada por el dolor y ayudarla a volver a Cristo.
Reseña
Eric Landry es un hombre de negocios con mucho dinero. En la ciudad lo llaman “la Bestia” debido a su egoísmo y mezquindad. No siempre fue así, sino que se volvió cruel a raíz de la pérdida de su esposa, quien murió en un accidente.
Belle Watson es todo lo contrario. Muy amable, trabajadora, estudiosa y atenta con las necesidades de su padre y de sus hermanos. Es una joven que ama a Dios. Cuando su padre rompe accidentalmente una obra de arte en la mansión de Landry, este lo amenaza con denunciarlo con la compañía en la que trabaja. Eso significaría el desempleo del señor Watson. Para evitarlo, Belle se ofrece a trabajar para Eric a fin de compensar los daños.
La joven descubrirá que en el fondo Eric tiene un corazón herido, necesitado de amor y de reconciliación con Dios.
5 cosas en común con la versión original de Disney
La relación entre Belle y Eric comienza accidentalmente y termina en un romance, tal como en la versión original.
Eric es una persona amargada y cruel, encerrada en una mansión. Ocurre lo mismo con la Bestia de la película de Disney.
Belle es una joven dulce que aparece para transformar la vida de Eric, igual que la versión original.
A Belle, como en la famosa película, también la corteja un joven que está dispuesto a todo para casarse con ella.
El padre de Belle tiene un altercado con el señor Landry. En la versión de Disney ocurre algo similar entre el padre de la joven y la bestia.
¿Dónde verlo? El film está disponible en la plataforma más famosa de videos, YouTube.
El título escogido por el autor de la obra podría sonar a una tautología poco original. Una gracia que no tiene límites. ¿Cómo podría esto ser de otra forma? Sin embargo, en ocasiones, no vivimos como si lo entendiéramos.
El pastor Bryan Chapell no exagera al decir que muchos cristianos bien intencionados experimentan su caminar con Jesús como una marcha forzada de méritos, ganancia y protección. Creemos que nuestra balanza es justa: el peso de nuestras acciones se equilibra con las promesas de bendición la Biblia dice que recibiremos a cambio. Y despreciamos la gracia creyéndonos suficientes por nuestra propia cuenta.
En el cielo no hay escaleras. Gracia: es una de las primeras verdades espirituales que se les enseña a los recién llegados al evangelio. No podemos abrir la puerta sin ella. O mejor dicho, la puerta, ni siquiera. Jesús una vez dijo: “Yo soy el camino, nadie llega al Padre si no es por mí”. Él es la Gracia hecha carne. Y no hay forma de llegar a Dios si no es a través de ese regalo. Esto no cambia por más años de trayectoria que acumulemos, es un estilo de vida, una realidad en la que aprendemos a caminar.
“Lo que somos en una relación de amor con Dios no se determina por lo que hacemos. En cambio, lo que hacemos está determinado por lo que somos. Es por eso que el apóstol Pablo animó a los creyentes en Éfeso diciendo: «Imiten a Dios, como hijos muy amados»”.
Bryan Chapell
El libro dividido en tres partes comienza con el recordatorio fundamental de que la gracia de la cruz no solo ocurrió para cambiar nuestro destino eterno: es una verdad que aviva diariamente nuestro gozo y lleva a un corazón completamente transformado y entregado a Dios como agradecimiento consciente de su obra. La obediencia moral es agotadora e insuficiente a comparación de la santidad de Dios. Puede que lleguemos a ella (de hecho, personas no creyentes también lo hacen), pero no lograremos ni por asomo a compensarlo.
“Estamos completamente contaminados e inmundos de pecado. Todas nuestras buenas obras son como inmundos harapos. Como hojas de otoño nos decoloramos, nos marchitamos y caemos. Como viento, nos arrastran nuestros pecados”. (Isaías 64:6 NBV)
Cuando no vivimos por gracia decimos: “yo puedo llegar hasta allí sin ayuda alguna, solo debo esforzarme más que otros”. Y nuestra vida se transforma en una especie de escalera al cielo, donde cada mérito es un paso más hacia arriba (según nuestra limitada forma de pensar). Sin embargo, la segunda parte del libro mostrará cómo este tipo de altivez es algo no presente en las personas con un verdadero corazón entregado a Dios. Una plena conciencia de la obra de Jesús y del inconmensurable valor de su sangre derramada no tiene otra respuesta correcta más que una vida de agradecimiento constante que supera cualquier deseo de recompensa.
“El perdón es la provisión de gracia que anula las barreras relacionales entre nosotros y Dios“”
Bryan Chapell
Sin embargo, el autor advierte otro extremo peligroso al que nos lleva una incomprensión del regalo de Jesús: el abuso de la gracia. Si el perdón de Cristo es suficiente, ¿Por qué privarme de hacer lo que quiero? Este tipo de pensamiento, al igual que el mérito humano, evidencia un claro desprecio por la sangre de Jesús. ¿Qué tan conmovidos demostraríamos estar por la cruz si lo único que hacemos es vivir para saciar nuestros propios deseos?
No malinterpretemos el calvario: nuestro pecado no fue ignorado, Jesús recibió el castigo. Nuestras transgresiones no estaban escritas a lápiz, la justicia y santidad de Dios demandaron la sangre que requería el precio de redención.
“la gracia es lo que cataliza la dinámica del corazón de la fe”
Bryan Chapell
Entonces, ¿Cuál es la salida? No podemos llegar a Dios por nuestra cuenta, pero una vida alejada de Él lleva irremisiblemente a la muerte. La cruz fue la respuesta. En lo terrenal, llamamos “corrupto” a cualquier juez que no aplique el peso de la ley sobre alguien que ha demostrado ser culpable. Dios no hizo la vista gorda, pero decidió que el precio lo pagaría Él mismo.
La santidad que demanda nuestras vidas cuando decidimos seguirlo, no es sino la que Él ya ha provisto. No hay otra forma de seguirlo si no hemos aceptado su regalo primero. La dinámica del corazón devoto, como bien dice el autor, solo puede ser impulsada a través de un agradecimiento genuino.
Reino en la plaza predican en los parques de chile
Desde el 2019, en Santiago de Chile, un grupo de intercesores, adoradores y evangelizadores, comenzaron a predicar la Palabra de Dios. Este sábado completarán su objetivo, recorrieron la totalidad de las regiones del país.
En las Escrituras podemos observar a Jesús sanando, orando y dando a conocer sobre el Reino. Cuando este hecho se revela y Cristo es manifestado en la vida de sus hijos es inevitable compartir el Evangelio a los demás.
Hace tres años en Chile, Wladimir Aranda, miembro de la iglesia Viñas las Conde, decidió, junto a algunos de sus amigos y salir a evangelizar a las plazas. Tenía una gran carga de iniciar este movimiento para dar a conocer el Evangelio. La pandemia no fue un obstáculo para seguir con este proyecto que recién había comenzado. A tres años de haber comenzado ya se han presentado en las 16 regiones del país para expresar el amor de Cristo.
Wladimir habló en exclusiva con nosotros y nos dijo que “más allá de este ministerio hay un escenario muy evidente de adoración, intercesión y evangelismo mundial. Esto de alguna forma influenció también al ministerio”.
Reino en La Plaza inició en noviembre del 2019 en algunos parques de la capital de Santiago cuando comenzaron a realizar encuentros de adoración, intercesión y evangelismo de manera simultánea.
“En un determinado momento comenzamos a ver que esto empezó a crecer mucho orgánicamente. La gente llegaba a los parques, tanto personas cristianas como no cristianas que eran atraídas por la presencia de Dios, personas que se encontraban con Jesús en las calles, milagros y sanidades”
Nos comparte Wladimir.
Aunque la pandemia para algunos significó detener por completo sus actividades, por el contrario este ministerio se vio impulsado por Dios y entendieron que tenían que extender el ministerio a todo el país. “Cuando Dios está soplando algo, es una puerta abierta que nadie puede cerrar, porque incluso en la pandemia Dios le dio un crecimiento al ministerio, en el que pudimos tener tiempos online para buscar de Dios juntos y en cuanto nos dejaron salir nos pusimos las mascarillas y salimos a las plazas”, nos dijo Aranda.
Esa visión que recibieron en la pandemia se puso en acción y hoy en día, la capital de Santiago es solo una de las regiones en las cuales se mueven como ministerio. Cada capital de cada región tiene un representante del Reino en Las plazas, y son guiados por el equipo directivo principal.
“Para la Gloria de Dios este sábado después de viajar 16 meses completamos la segunda etapa, entregando al ‘Reino en Las Plazas’ en cada región como herramienta para las iglesias locales, para que sea un foco de unidad de la iglesia en distintas ciudades”, comenta su fundador.
“Chile va a estar unida desde Arica, hasta el extremo sur, unidos por un cordón de fuego, levantando el nombre de Jesús a través de la oración, intercesión y evangelismo”, añade.
Dice Wladimir Aranda.
Este mismo sábado se completará la última región del país chileno. En estas actividades, mientras un grupo se reúne para orar, otro grupo sale a predicar por la plaza. Al mismo tiempo otro grupo por separado realiza un momento de adoración, llenando de esta manera el ambiente para que la gente pueda conocer a Cristo.
“Vimos que en el parque de cada ciudad había un foco distinto, en algunas ciudades veíamos mayor necesidad en los niños, otras tenían foco en adolescentes o personas sin hogar, otro en familias, etc.”- dice Wladimir.
Una vez que la jornada del Reino en las plazas va llegando a su fin, algunos pasan a dar testimonios de lo que vivieron ese día con Dios.
El equipo de “El Reino en la plaza” nos compartió algunos de los testimonios de personas afectadas por Dios a través de este ministerio. Como fue el caso de una mujer que estaba pensando quitarse la vida, y fue en una peluquería que escuchó acerca de un evento cristiano que se iba a desarrollar en la plaza ese fin de semana. Y pensó que era su última oportunidad, y si no pasaba nada, iba a quitarse la vida”. El día del encuentro los voluntarios oraron por ella y terminó encontrándose con Jesús. Hoy esa mujer con pensamientos suicidas quedó atrás, el ministerio la conectó con la iglesia local, y ahora se encuentra acompañada por hermanos.
Los voluntarios de reino en la plaza oran y escuchan a las personas que se acercan a los encuentros.
También nos contaron el caso de un padre que juntamente con sus dos niños estaban jugando alrededor del parque, hasta que de repente uno de los niños se acercó y les preguntó qué estábamos haciendo, cuando ellos comenzaron a explicarle el chico empezó a quebrantarse y a llorar.
“Él nos decía que las canciones le estaban tocando fuertemente”, nos comparte el equipo evangelístico del ministerio. Le dieron un tiempo para que lo pudiera procesar y luego volvieron a conversar con él, pero esta vez no estaba solo, sino que estaba acompañado de su familia. Ellos comenzaron a abrir su corazón y tuvieron un encuentro con el Señor. Decidieron entregar su vida Él y lo que parecía ser un día más de recreación en familia en el parque terminó convirtiéndose en la mejor decisión de sus vidas.
Este es otro de los casos de hermanos en Cristo que deciden expresar lo que viven hacia afuera. De todas formas, el equipo de Reino en las plazas considera que el trabajo afuera de la iglesia es tan importante como el que se realiza dentro de las congregaciones, entendiendo que la unidad del cuerpo se da por la expresión de Cristo en sus hijos, que por consecuencia los lleva a compartir el Evangelio a todos aquellos que necesitan oír las buenas nuevas.
Pablo dijo en palabras muy claras lo que debe sucederle a los cristianos: «No se amolden al mundo actual, sino sean transformados mediante la renovación de su mente. Así podrán comprobar cuál es la voluntad de Dios, buena, agradable y perfecta» (Romanos 12:2).
¿Sales de un servicio o de un tiempo con el Señor transformado mediante la renovación de tu mente? Cada vez que oímos algo de Dios, y lo oímos de verdad, eso renovará nuestras mentes y transformará nuestras vidas. Si no hay ningún cambio en nuestra vida, es porque no estamos oyendo nada. Cada vez que Dios habla, nos sorprende, nos renueva y, finalmente, nos cambia.
El escritor de Hebreos se dio cuenta de que sus lectores eran duros para oír. Hoy la gente también es así, pero muchos predicadores no lo saben y siguen hablando de todas maneras. Luego protestó, ya que para ese entonces los hebreos debían ser maestros, pero seguían necesitando a alguien que les enseñe otra vez los principios elementales de Dios. Si el primer paso para crecer es estar listos para escuchar, el segundo es volverse un maestro y ser responsable de los niños espirituales.
Si alguien va a comer alimento sólido, primero debe haber terminado la leche. Pablo dice algo acerca de esto en 1 Corintios 3 y Pedro explica que la leche es la doctrina sana, la enseñanza de la vida. «Deseen con ansias la leche pura de la palabra, como niños recién nacidos.
Así, por medio de ella, crecerán en su salvación» (1 Pedro 2:2). Leche «pura» es leche no adulterada. Si sigues leyendo, en 1 Pedro 2 y 3, les dice a los nuevos creyentes qué hacer: cómo deben someterse al gobierno, cómo deben trabajar los sirvientes, cómo deben comportarse las esposas, etc. Esa es la leche de la Palabra, la sana doctrina, la enseñanza de vida.
“Si alguien va a comer alimento sólido, primero debe haber terminado la leche”.
Juan Carlos Ortiz
“Deseen con ansias la leche pura de la palabra, como niños recién nacidos. Así, por medio de ella, crecerán en su salvación”. 1° Pedro 2:2
El escritor del libro de Hebreos también dice que el alimento sólido pertenece a quien es mayor de edad, incluso a aquel que con la práctica ha ejercitado sus sentidos para discernir… ¿Para discernir qué? Lo que es bueno y lo que es malo para él. Eso es realmente lo que quería decir el original griego.
Cuando habla de ejercitar nuestros sentidos, no habla de nuestros sentidos naturales, como la vista, el oído, el gusto etc.; sino de nuestros sentidos espirituales.
El que provee el alimento sólido es el mismísimo Dios. Él es la fuente de toda verdad. Él es el camino, la verdad y la vida. Él mismo dijo: «Infundiré mi Espíritu en ustedes, y haré que sigan mis preceptos y obedezcan mis leyes» (Ezequiel 36:27). Por lo tanto, la fuente de alimento sólido está en contacto directo con Dios.
Ser mayor de edad en cristo, significa ser lo suficientemente maduro como para discernir lo que es bueno para comer.
Juan Carlos Ortiz
Que Dios avive en nuestros corazones el ejemplo de alimento sólido que nos dieron los apóstoles. El Espíritu Santo nos servirá la comida de verdad que tanto necesitamos.
Las Escrituras, adoptadas como la fuente epistémica y ontológica de los postulados y principios cristianos, arrojan luz acerca del ser humano, permitiendo captar y compaginar una antropología teológicamente calificada.
Un cuadro descriptivo de las capacidades del ser –su cuerpo, mente, y espíritu–y sus procesos cognitivos, emocionales, motivacionales y decisivos refleja la imagen y semejanza de su Creador.
La exhortación paulina enRomanos 12:1-2es dirigida a las personas renacidas (regeneradas, reformadas) por la gracia de Dios y el poder del evangelio; señala la necesidad de la renovación del espíritu de la mente, considerada el medio mediante el cual la transformación del carácter y la conducta del ser renovado es efectuada: Romanos 12:1-2.
La mente del ser expresa una propiedad emergente del cerebro humano, siendo energizada en virtud de haber sido diseñada en el acto creativo de Dios como el medio procesador de información proveniente de los sentidos, por un lado, y tener plena consciencia de Dios su Creador, por el otro.
Es importante considerar el rol que la mente juega en el proceso de redención y transformación del ser; la persona creada a la imagen y semejanza de Dios, habiendo caído en pecado, ha sido sujeta a la esclavitud del pecado, a la depravación carente de comunión y relación a Dios, ha mermado en sus facultades originales; de modo que al ser regenerado mediante la fe (creyendo en Jesucristo y Su obra redentora, aceptando Su Evangelio (las Buenas Nuevas de Salvación).y siendo justificado por fe, el ser “nacido de nuevo” entra en un proceso de transformación (santificación= separado, dedicado, purificado, consagrado a Dios); es definido como una nueva creación (2 Cor 5:17), supeditada al Espíritu de Dios (Rom 8:9), y experimenta una metamorfosis en su carácter esencial, reflejada en su conducta y sus relaciones renovadas.
La mente renacida, regenerada, y renovada, al ser energizada y empoderada por el Espíritu Santo, es el medio o vehículo causante de la metamorfosis del carácter y la conducta del ser. En su condición renovada, es capaz de expresar capacidades cognitivas realineadas en acuerdo a la voluntad de Dios; la atención, la percepción, el razonamiento, la lógica, la atribución de significado a la realidad, el juicio y las decisiones cobran nuevas perspectivas; el ser adopta un punto de vista superior, metacognitivo y trascendental; su motivación y propósito vital es descentrado de sí mismo y apunta al blanco supremo: vivir para la gloria de Dios.
De modo que “mira” –considera, capta, atiendo a plena consciencia “las cosas de arriba” (espirituales, trascendentales, significativas, tal cual las define Dios: Colosenses 3:1. Considera el propósito de Dios expresado enRomanos 8:28-30: el ser es llamado, justificado, transformado y, en la perspectiva escatológica, glorificado ante Dios, asegurado de un destino eterno satisfactorio.
En términos de la ciencia cognitiva, la mente es considerada una propiedad emergente del cerebro, un ente “incorporado” en el aspecto físico del ser. En la perspectiva cristiana, sin negar su incorporación natural, es el organismo viviente animado del Espíritu viviente legado por Dios. El cerebro es el medio fisiológico, bioquímico, neurobiológico y electromagnético que provee las estructuras y los procesos para que la conciencia, el pensamiento, la percepción, las emociones, y todas las demás facultades mentales tomen lugar.
La mente es existencialmente expresiva de las intenciones, los pensamientos, las razones y demás procesos cognitivos, mediando los aspectos mentales y los orgánicos. Siendo incorporada en un ente físico, en su estado natural se desarrolla, crece, desarrolla facultades y puede ser moldeada por las circunstancias vigentes, sociales y ecosistémicas. La cultura, la socialización, las experiencias tempranas y luego las sucesivamente desafiantes, moldean sus estructuras y procesos, resultando en pensamientos, razones, percepciones, atribuciones, etc., que reflejan el impacto del entorno en el cual se desarrolla.
Habiendo sido creada por Dios como una dimensión esencial del ser, expresa facultades de asesoramiento propio, autoconciencia, y de conocimiento de la realidad externa (otras personas, el cosmos.); como criatura. El ser debe efectuar una buena administración mental en el transcurso del tiempo en el cual su existencia terrenal es desplegada.
“La imagen de Dios (su semejanza) es reflejada en el despliegue de las virtudes o capacidades ontológicas con las cuales el ser humano ha sido dotado, tales como el intelecto, la razón, la sensibilidad y la voluntad”.
Además irradia facultades sensoriales, emocionales, motivacionales acopladas al juicio racional al ejecutar sus decisiones. En especial, manifiesta capacidades éticas y morales –originalmente dotadas– que denotan y reflejan atributos divinos expresivos de virtudes semejantes a las de Dios.
El potencial humano representa la capacidad de ser y hacer la voluntad de Dios su Creador, activada cinéticamente en virtud de re-ligar al ser, de establecer y permanecer arraigado en Dios, el terreno de su existencia y la razón de su vivir. La comunión restablecida con Dios es el factor que da lugar a la actualización de las propiedades que emergen en virtud de estar conectados e investidos del poder de su Espíritu Santo, el generador de los frutos expresivos del carácter y la conducta deseada por Dios.
La imagen divina también refleja aspectos relacionales; el ser humano ha sido creado para dialogar con Dios y con sus semejantes; además, el ser es potenciado para entablar diálogos internos consigo mismo (deliberaciones, conjeturas, preocupaciones, anticipaciones, recriminaciones, etc.) y ejercer su control ejecutivo para dirigirse a sí mismo con expresiones retóricas empoderadas (exhortaciones persuasivas, encomio hacia el efectuado de lo correcto, ánimo en proseguir hacia su meta de llegar a ser semejante a Jesucristo).
La mente del ser es dotada de cierta “trascendencia natural” temporal y espacial, expresada en su capacidad para narrar su historia (remontándonos al pasado a través de la memoria), y considerar su futuro (capacidad escatológica para anticipar el porvenir desde un estado presente). Además, puede “verse esquiando en Bariloche” en su imaginación, tomando un café en su casa. La “trascendencia espiritual”, por otra parte, es expresada en su capacidad para el éxtasis (la capacidad de descentrarse, «salirse de uno mismo» –de los límites o confines naturales de su corporeidad– y conectar con la fuente de su amor, para gozar de la comunión con Dios.
Representa un mover cognitivo, afectivo, motivacional y decisivo que actúa como un vector proactivo centrado en la realidad espiritual, el cual sobrepuja al estado latente y estático del ser que, de otra manera, sería un ente potencial no cinéticamente actualizado, confinado a su corporeidad física, o expresivo de sus propiedades emergentes naturales.
Esta trascendencia espiritual subyace a la confianza en Dios (la capacidad de permanecer asido, de perseverar y abordar los desafíos ambientales, circunstanciales que perturban al ser) y de gozar de la conexión íntima con la realidad metafísica, espiritual, percibiendo «las cosas de arriba» según las descripciones escriturales:
“Cosas que ojo no vio ni oído oyó, que ni han surgido en el corazón del hombre, son las que Dios ha preparado para los que lo aman”.1 Corintios 2:9.
Autor: Pablo Polischuk
Ph.D. en psicología del Fuller Seminary. Tiene más de 40 años ejerciendo como psicólogo, ministrando iglesias y de enseñanza académica integrando psicología y teología (más de 30 años en el seminario Gordon-Conwell, y a su vez dictando clases en Harvard University). Ha sido director general del área de psicología en el hospital de Massachusetts. Actualmente es rector y co-fundador de la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires (FTIBA).
Antes del encuentro central que se realizará el 18 y 19 de noviembre, la organización realiza diferentes actividades que muestran todo lo que sucederá esas fechas.
Este sábado 24 de septiembre a las 18 horas en el teatro Gran Rivadavia de Buenos Aires, Argentina, se realizará un evento juvenil junto a cantantes, oradores, pastores y líderes. La entrada es libre y gratuita, se disfrutarán de charlas formativas en la fe y también habrá bandas de música y de danza.
“Cada uno de estos encuentros tiene el objetivo de motivar a la juventud a tener una relación más profunda con el Señor y también producir en la juventud el deseo de sumarse a lo que va a ser el Festival en noviembre”, explica la coordinadora de prensa, Lizzie Sotola. Además, cuenta “lo que pasará el fin de semana es la tercera, porque hicimos el Festival para la Juventud Juvenil y ‘Ahora vos’, la semana pasada, el viernes en San Martín, el sábado en Isidro Casanova y este sábado en CABA, luego el viernes 30 va a ser en Quilmes”.
Los próximos eventos de Ahora Vos. Crédito: Festival Palau
“Ahora vos, es un evento que reúne a jóvenes artistas, habrá música juvenil, rap, charlas de influencers, alabanza, oración, toda una movida bien específica pensado en la dinámica juvenil y no en la tradicional de Iglesia”, específica Lizzie. A su vez plantea “todo es un poco de lo que pasará en noviembre, aunque en el Festival hay más variedad de actividades o de géneros musicales, porque también está pensado para toda la familia”.
El programa de los próximos eventos será de dos horas y media, Lizzie detalla “va a haber predicación, algunas charlas motivacionales tipo TED de diez minutos, números especiales de música y la verdad que es bastante variado. Hay alabanza y adoración, por supuesto, y le dan un pantallazo de lo que va a pasar en noviembre en Palermo”.
Durante el evento también Lizzie cuenta “habrá una capacitación para quienes quieran estar en la organización en noviembre, donde nos ponemos de acuerdo sobre la manera en que vamos a presentar el Evangelio, cómo vamos a accionar frente a diferentes situaciones o cómo acercarnos a la persona que levantó la mano”.
Lizzie afirma “la idea es que puedan conocer y vivenciar lo que va a pasar en el festival en noviembre, de cómo ser un consejero o un amigo del festival, entusiasmarse para decir ‘yo quiero colaborar y ser parte de los amigos del festival para llevar a alguien a los pies de Cristo’ ”.
Flyer del Festival de Palau Buenos Aires 2022.
“El mensaje que se busca reflejar a las generaciones juveniles, es que primero y principal, deben ser protagonistas”, revela Lizzie. Y explica “porque muchas veces se dice la generación que viene o los próximos líderes, y la realidad es que siempre el joven que tiene a Jesucristo en el corazón, que está comprometido, que ha cambiado su vida, hoy es el líder de hoy, de su generación”.
“EN LA EDAD QUE SE ENCUENTRE ES SUMAMENTE NECESARIO QUE TOME EL COMPROMISO PRIMERO DE LLEVAR UNA VIDA BASADA EN LA PALABRA DE DIOS”.
Lizzie Sotola, coordinadora de prensa del Festival Palau Buenos Aires.
Desde la organización Lizzie explica “es necesario que entre nosotros empecemos a tomar el compromiso de acompañarnos, sostenernos y ayudarnos unos a otros, como dice la Bibliaen Hebreos”. Y continúa “todos son sumamente importantes, los jóvenes, adolescentes, niños, adultos, cada ser humano. Acá no se trata de ser yo soy mayor que vos, es el Señor quien nos enseña”.
Lizzie adelantó: “el sábado durante el día habrá un festival exclusivamente para niños, también una feria relacionada a la acción social, donde la gente se va a poder atender con algunos profesionales oftalmólogos, dentistas, y estilistas que van a cortar el pelo”.La idea es que podamos mostrarle a la sociedad que somos personas comunes como los demás”.
“ES NECESARIO, ABRIR LA BOCA Y PREDICAR EL EVANGELIO, QUE ES PREDICAR PRIMERO DESDE EL TESTIMONIO”.
Lizzie Sotola, coordinadora de prensa del Festival Palau Buenos Aires.
Actualmente detalla que desde la organización se dividieron en varios equipos junto a iglesias para trabajar por zonas, “cada sector está haciendo distintas actividades para adelantar lo que se viene, hay encuentros con mujeres, con empresarios, con jóvenes y se están capacitando a las personas para el festival”.
“La idea es que podamos ver que cada uno es importante, cada uno puede ser protagonista y puede llevar a un amigo al festival, que es una excusa para llevar a aquellos que no irían a la iglesia y que allí puedan escuchar el mensaje de salvación”, detalla Lizzie. Ella describe que durante octubre se realizará “mucho ruido en la calle, mucha publicidad, queremos impactar a la sociedad”.
“Queremos sorprender a la sociedad, llamar la atención para que vayan a Palermo el 18 y 19 de noviembre”.
Lizzie Sotola, coordinadora de prensa del Festival Palau Buenos Aires.
La coordinadora afirma “yo creo que va a ser espectacular poder predicar el Evangelio en ese lugar y la cantidad de gente que se va a entregar a Cristo o que va a volver a Cristo, pero también un porcentaje grande de personas que vuelven al Señor”. Lizzie revela “yo vivo cada festival como una fiesta del Espíritu Santo, una fiesta de mi interior, de poder servir, de ser parte de algo para que, aunque sea una sola persona y conozca al Señor Jesucristo”.
Predicación del pastor Ale Gómez en Isidro Casanova
La última hipótesis afirma que la mano detrás del cuarto evangelio no es tanto una persona, sino un grupo de personas: una comunidad guiada por una figura conocida como “el discípulo amado”. Esta teoría puede sonar un poco extraña, pero ha recibido mucho apoyo de los biblistas en las últimas décadas.
Vamos a leer de nuevo el versículo con el que empezamos «El discípulo amado es el que da testimonio de todos estos sucesos y los ha registrado en este libro; y sabemos que su relato es fiel» (Juan 21:24). Esta es la única evidencia de autoría en todo el evangelio. Y de este versículo podemos aprender 2 cosas. En primer lugar, que hubo un testigo presencial de la historia conocido como “el discípulo amado”; ese es el testigo que estuvo sentado junto a Jesús en la última cena (ver Juan 13:21-28) y lo acompañó a los pies de la cruz (ver Juan 19:25-27). Pero la segunda cosa es interesantísima: el versículo dice «sabemos que su relato esfiel». O sea: “nosotros sabemos”, primera persona del plural. ¿Quiénes son estas personas que dicen “sabemos”?
En pocas palabras, digamos que, además del testimonio presencial del discípulo amado, hay una comunidad que respalda su testimonio. Algunos biblistas afirman que la forma final del evangelio, el texto tal como nosotros lo leemos, fue elaborado por esta comunidad del discípulo amado.
Es un buen momento para preguntarnos: ¿por qué el cuarto evangelio es tan diferente de los otros tres, Mateo, Marcos y Lucas? ¿De dónde vienen esas diferencias tan grandes entre Juan y los sinópticos?
Acá entramos un poco en el plano de la especulación, así que vamos a tomarlo con cuidado. Sin embargo, muchos biblistas encuentran buenos argumentos para afirmar que las diferencias entre Juan y los sinópticos se deben a que la comunidad del discípulo amado fue un grupo cristiano que se distanció un poco de la tradición apostólica principal, o sea, la que leemos en el libro de Hechos, en las cartas de Pablo, Pedro o Santiago.
¿Y de dónde sale esta interpretación? Sobre todo, de dos elementos. En primer lugar, de una cuestión lingüística. A diferencia del resto del Nuevo Testamento, en el cuarto evangelio no aparece nunca la palabra “apóstol”. Cuando leemos el resto del Nuevo Testamento, los doce apóstoles ocupan un rol muy importante en la historia de la salvación y de la Iglesia. Marcos dice, por ejemplo, que Jesús «nombró a doce y los llamó susapóstoles.Ellos lo acompañarían, y él los enviaría a predicary les daría autoridad para expulsar demonios» (Marcos 3:14,15). Pero en el cuarto evangelio, no importa tanto el título o el rol de los apóstoles, la cuestión “institucional”, podríamos decir. Más bien, lo importante es que las personas estén unidas a Jesús, que dijo: «yo soy la vid; ustedes son las ramas. Los que permanecen en mí y yo en ellos producirán mucho fruto porque, separados de mí, no pueden hacer nada» (Juan 15:5).
En segundo lugar, es muy notable que el apóstol Pedro, el gran representante de la tradición apostólica, sea presentado en el cuarto evangelio con un tono bastante crítico. Mientras el discípulo amado reposa en el pecho de Jesús, Pedro está sentado lejos (ver Juan 13); mientras el discípulo amado está en la cruz junto a Jesús, Pedro lo niega y se esconde (ver Juan 19); mientras el discípulo amado reconoce a Jesús a la distancia, Pedro ni se da cuenta (ver Juan 21). Pareciera que, al lado del discípulo amado, Pedro entiende todo mal. ¿Será que esto apunta a ciertas diferencias teológicas que existían entre la comunidad del discípulo amado y el resto de la tradición apostólica? Muchos biblistas dicen que esto es muy probable.
¿Y en qué consistían esas diferencias teológicas? Como es obvio, en un video como este no me puedo meter en los detalles técnicos. Pero hay un montón de bibliografía que les dejo en la descripción. Sobre todo, les recomiendo un libro fantástico que se llama “La comunidad del discípulo amado”, escrito por Raymond Brown. Y obviamente, también les recomiendo que si aún no se decidieron, no se pierdan el curso que voy a dar. Pueden encontrar toda la info necesaria en el link de la descripción.
Solo para abrir el apetito te tiro 3 ideas. Cuando leas el cuarto evangelio, prestá atención a lo siguiente. En primer lugar, a su cristología (o sea: cómo habla del Señor Jesús); desde el comienzo del evangelio leemos que Jesús es el Logos, el Verbo, la Palabra. «El Logos estaba con Dios, y el Logos era Dios» (Juan 1:1). En segundo lugar, prestá atención a su eclesiología (o sea: qué características debe tener la iglesia); en este evangelio, la gran característica de los discípulos de Jesús es el amor. El gran mandamiento, el más importante, es: «ámense unos a otros de la misma manera en que yo los he amado» (Juan 15:12). Y en tercer lugar, presten atención al rol y el valor que Jesús da a las mujeres; contrariamente a todas las expectativas de la época, la misión de evangelización no empieza con los doce apóstoles, sino con una mujer, que para colmo, era samaritana: «Muchos samaritanos de esa aldea creyeron en Jesús, porque la mujer había dicho: “¡Él me dijo todo lo que hice en mi vida!”» (Juan 4:39).
¿Conclusión?
Cada uno de nosotros puede elegir la teoría que le parezca más adecuada: que fue el apóstol Juan, el anciano Juan, que fue Lázaro de Betania o que fue una comunidad guiada por discípulo amado. Incluso hay otras teorías que yo no traté en este video. De cualquier manera, todos estos esfuerzos son necesarios para intentar captar los detalles de este evangelio tan hermoso.
Quizás algunos han llegado hasta acá y todavía se preguntan: ¿por qué es tan importante saber quién escribió un libro? ¿Acaso ese dato cambia su contenido? Para responder esa pregunta quiero contarles acerca de un cuento de Jorge Luis Borges que me encanta; se llama: “Pierre Menard, autor del Quijote”. En este cuento Borges se pregunta: ¿Qué pasaría si Don Quijote hubiera sido escrito, palabra por palabra, por otro autor? El Quijote fue escrito por Miguel de Cervantes en la España de principios del siglo XVII; ¿Qué pasaría si en vez de eso hubiera sido escrito tal cual por un autor francés llamado Pierre Menard trescientos años después? La conclusión a la que llega Borges es inevitable: cuando asociamos un texto con un autor, cambia completamente nuestra forma de leer el mismo texto.
En otras palabras: si leemos el evangelio creyendo que lo escribió el apóstol Juan, vamos a interpretar todo lo que dice bajo esa luz. Pero si partimos de otra hipótesis, muchos sentidos del texto van a cambiar. Eso es lo fascinante de leer y releer la Biblia: cada vez que aprendemos algo nuevo, que entendemos un aspecto literario o descubrimos algún detalle histórico, nuestra lectura cambia. Y si cambia nuestra lectura, cambiamos nosotros.
Y vos, ¿con cuál de estas cuatro teorías te quedás?¿Cómo cambia tu forma de leer el evangelio después de todo lo que aprendiste en este video? No te vayas sin dejar tu comentario y si podés, no te pierdas el curso sobre el evangelio de Juan. En este link está toda la información y la inscripción. Y acá te dejo una prédica sobre ese personaje maravilloso que fue el discípulo amado. Gracias por quedarte hasta el final. Nos vemos en el próximo video.