mail

Suscribite a nuestro boletín

¿Qué reveló el cementerio filisteo encontrado hace 6 años?

descubrimiento-filisteo-israel
Cementerio de filisteos encontrado

En 2016 salió a luz un impactante descubrimiento: hallaron 145 esqueletos humanos y otros objetos en un territorio perteneciente a la tribu filistea. 

Para todos aquellos que asisten desde pequeños a una iglesia, lo más seguro es que recuerden aquellas canciones que se cantaban acerca de  la historia de David derribando al gigante Goliat con su honda en medio de un enfrentamiento entre los Israelitas y filisteos. Pero ¿Qué dice la historia de este pueblo enemigo? En esta nota analizaremos lo que el descubrimiento arqueológico del 2016 reveló.

Un hallazgo en secreto

Hace 6 años, investigadores israelíes afirmaron haber realizado el primer descubrimiento de un cementerio filisteo en Ashkelon, Israel. El descubrimiento fue la culminación de una excavación de 30 años llevada a cabo por la expedición Leon Levy.

Daniel M. Master uno de los directores de la excavación.

Los directores del grupo afirmaron que encontraron 145 conjuntos de esqueletos humanos en varias cámaras de sepultura; algunos acompañados de perfumes, alimentos, joyas y armas, que datan entre los siglos 11 y 8 AC.

«Después de décadas de estudiar lo que los filisteos dejaron atrás, finalmente nos hemos encontrado cara a cara con este pueblo», dijo Daniel M. Master, uno de los directores de la excavación. «Con este descubrimiento nos estamos acercando a revelar los secretos de sus orígenes», dijo Master.

Este anuncio captó la atención de toda la comunidad científica, no solo por lo relevante del hallazgo, sino porque se mantuvo en secreto durante tres años. El descubrimiento fue hecho en 2013 sin embargo, no fue revelado sino hasta el domingo 10 de julio del 2016, debido a la oposición de grupos judíos ultraortodoxos a las excavaciones.

Los manifestantes se oponían a que los arqueólogos «molestaran» lugares de entierro. «Tuvimos que ser pacientes durante mucho tiempo», comentó Master.

Estudiantes con un esqueleto Filisteo.

El equipo expedicionario realizó pruebas de ADN, de radiocarbono y otras técnicas a los restos encontrados para poder establecer su procedencia. Las pruebas de ADN de los esqueletos encontrados muestran que los enemigos del Reino de Israel procedían del extranjero, muy probablemente de Creta.

La mayoría de los cuerpos no fueron enterrados con objetos personales, pero cerca de algunos esqueletos había jarros de perfume, vasijas de almacenamiento y tazones pequeños. Otros pocos individuos fueron enterrados con brazaletes, aretes y algunas armas. «Así era como los filisteos trataban a sus muertos y es el libro codificado para descifrarlo todo», expresó el arqueólogo Adam Aja, que participó en la excavación.

Estos hallazgos confirmaron la descripción bíblica de los filisteos: un pueblo que llegó a las costas del antiguo Israel alrededor del siglo XII A.C quienes procedían del occidente. 

Vasijas descubiertas junto a los esqueletos.

En la Biblia, los filisteos son conocidos más que todo por ser enemigos acérrimos del antiguo pueblo de Israel y son descritos en la Biblia como saqueadores salvajes, de ahí la interpretación moderna de la palabra «filisteo» que se asocia con alguien inculto o maleducado. Sin embargo, los objetos descubiertos revelan que el pueblo tenía una vida más ordenada y culta de la que se creía. 

Excavaciones hechas en las antiguas ciudades filisteas de Ashdod y Ashkelon, sobre el Mediterráneo, y Ekron y Gath (Tell es-Safi), en el interior de Israel, han demostrado que eran culturalmente diferentes a los israelitas de ese período, según puede verse en cerámicas, joyas y armas.

Tras la decodificación del ADN de diez esqueletos antiguos, los investigadores sugieren que los filisteos llegaron a Ashkelon desde Europa a principios de la Edad del Hierro. Sin embargo, según ellos, después de 200 años, los marcadores genéticos europeos disminuyeron gradualmente a favor de la genética levantina, lo que indica matrimonios mixtos frecuentes. 

«Esta investigación finalmente nos brinda evidencia directa que coincide con la hipótesis de que los filisteos se originaron en el Mediterráneo occidental», dice Daniel M. Master, jefe de la expedición de excavación Leon Levi a Ashkelon y jefe del equipo arqueológico.

Según Master, el estudio proporcionó una «información faltante crucial» sobre el origen de los filisteos, que iban desde la hipótesis de un origen del sur de Europa hasta la hipótesis del origen del norte de Levante. “Los antepasados ​​de los filisteos abandonaron su tierra natal en el sur del Mediterráneo durante un período de agitación histórica: era la época de la Guerra de Troya y el colapso de los grandes imperios en los siglos XII-XIII”, asegura Master.

Craneo de un esqueleto de los filisteos.

Los inmigrantes filisteos fueron buscando una nueva vida en una nueva tierra. Se establecieron principalmente en cinco ciudades, Ashkelon, Gaza, Ashdod, Gat y Ekron, a lo largo o cerca de la costa sur del Israel moderno.“Fueron supervivientes que se construyeron una nueva vida, que duró seis siglos”, añade.

Aunque documentos históricos refieren al pueblo Filisteo como «pueblos del mar», gracias a la nueva investigación de ADN, los investigadores ahora están más cerca que nunca de identificar el origen exacto de los filisteos en base a hallazgos empíricos, pero se necesitan muestras de ADN más antiguas de los pueblos del Egeo para proporcionar una ubicación precisa.

Si bien este hallazgo no termina de descifrar puntualmente el origen de los filisteos, el descubrimiento se acerca bastante a su procedencia, y da una clara muestra de cómo enterraban a sus familiares. La ciencia y la historia continúa demostrando que aquellos relatos que leemos del antiguo testamento reflejan una verdad histórica invaluable en la cual se apoya la verdad de Jesucristo, lo único que da Vida a esos relatos.

Organización provida compra una propiedad frente a planned parenthood

Coalicion por la vida - Aborto
Movimiento provida adquiere propiedad frente a la única clínica habilitada para abortos en Washington

Justo en frente de Planned Parenthood, la clínica principal y más grande de abortos en Washington, el grupo provida Coalición por la Vida del Oeste compró una propiedad para ser una alternativa de ayuda a quienes se acerquen al sector.

Desde 2011 hasta la actualidad, el grupo se ha estado reuniendo frente a Planned Parenthood, lo cual, con el pasar del tiempo, les hizo ver cuán efectivo sería tener una propiedad en la zona que les garantizara presencia constante. 

La directora ejecutiva del movimiento, Laurie Coykendall, dio a conocer que tenían en vista una casa, justo en la vereda de enfrente: “Habíamos observado esta casa frente a Planned Parenthood durante años y pensamos que, realmente, sería bueno si alguna vez pudiéramos conseguirla”.

Recién en la primavera de 2020, vieron el cartel de “se vende esta propiedad” en el patio frontal de la casa. Rápidamente, Laurie y Kerry, un compañero de oración, se acercaron para conocer los costos y requisitos. Grande fue la sorpresa cuando los dueños les dijeron que la casa estaba disponible, pero que ya había otra propuesta sobre la mesa: el primero que llegara con el dinero sería el dueño de la propiedad.

Felizmente, pudieron comprarla gracias a lo que ellos consideraron “un milagro y respuesta a sus oraciones”, considerando el elevado costo y la falta de tiempo para reunir el monto. Se pusieron en campaña y, a través de múltiples donaciones, en apenas seis horas lograron recaudar el dinero necesario para pagar la casa y los gastos adicionales.

Clinica Ubicada en Washington

Actualmente, la propiedad es conocida como “Casa de Vida” (House of Life), y desde hace dos años asisten a familias y mujeres en general para ayudarlas a «transformar la maternidad inesperada y en crisis en una experiencia tranquila y feliz«, como expresan en su página. 

Entre las opciones, además de talleres sobre prevención y cuidados durante el embarazo y luego de este, se ofrecen informes de adopción y familias interesadas en la crianza de bebés, junto al acompañamiento necesario para la mamá, la familia cercana y la vida del recién nacido. 

“Estamos aquí para amar a todos los que van a Planned Parenthood. Estamos aquí para amar a los trabajadores, a las niñas que acuden al control de natalidad, a las mujeres que abortan, a los papás, a las abuelas, a los amigos y para darles la prueba de que el aborto no es la única solución”, expresó Laurie. 

La Casa de Vida está asociada al movimiento 40 Días por la Vida y, actualmente, durante una hora, cada día que abre la clínica donde se efectúan los abortos, realizan protestas pacíficas. Al respecto, Coykendall dijo que la policía y Planned Parenthood intentan limitarlos pero que ellos, como organización, se “aseguran de no transgredir. Si la policía viene y dice que no hagamos algo, nos detenemos y no lo hacemos. Luego llamamos a nuestro abogado y si nuestros derechos están siendo pisoteados, les hacen un seguimiento”.

Junto a 40 Días por la Vida, la misión de Casa de Vida sigue siendo la misma que cuando apenas ocupaban una vereda: hacer correr la voz sobre otras opciones, antes que el aborto, para salvar la vida del niño por nacer y la de su madre. 

Kintsugi en el corazón

Kintsugi-en-el-corazón
Kintsugi en el corazón

La resiliencia es uno de mis temas preferidos. Será porque es parte de mi propia experiencia de vida, o porque muchas de las personas que más me inspiran eligieron levantarse en medio de la adversidad, dejar de lado las excusas y desarrollar una fe audaz en medio de sus procesos.

Hay muchas formas de definir esta palabra. Originalmente, es un término que se utilizó partiendo del ejemplo de la resistencia de los materiales que se doblan sin romperse y que logran recuperar luego su forma original. La Real Academia Española dice que es la “capacidad para asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas”. Podemos pensar también en la resiliencia como un estilo de afrontamiento en el que salimos fortalecidas a partir de procesos difíciles.

La palabra de Dios abunda en ejemplos de hombres y mujeres que desarrollaron esta capacidad mediante la fe, que no se dieron por vencidos a pesar de estar atravesando vivencias abrumadoras, que siguieron creyéndole a Dios aun cuando no vislumbraban un horizonte claro.

Hay un ejemplo que me encanta utilizar para describir de manera más gráfica este término, no solo en cuanto a lo que significa, sino en cuanto a cómo el desarrollar resiliencia forja nuestro carácter y fortalece nuestro espíritu. En uno de mis libros, la comparo con la técnica japonesa del kintsugi, una palabra que se traduce como: ‘restauración con oro’. Consiste en el arte de reparar una pieza de cerámica o porcelana que se ha roto utilizando, para lograrlo, un metal precioso como el oro, el platino o la plata, mezclados con un adhesivo especial y muy fuerte.

Una vez que la pieza es restaurada con esta técnica, se le otorga un valor mayor al que tenía originalmente. Así que, en lugar de considerar que aquello que se rompió perdió su valor, o de desecharlo, para los japoneses, la pieza se vuelve más bella luego de haber estado rota y sido restaurada.

Cuántas veces, como mujeres, nos sentimos rotas o agrietadas, por circunstancias difíciles, por relaciones que nos defraudan, por crisis o situaciones que no esperábamos pero que aparecen de repente y nos desestabilizan física, emocional y, aun, espiritualmente. Todas pasamos por situaciones que nos dejan huellas dolorosas, grietas, agujeros emocionales, pero también todas podemos aplicar “kintsugi en el corazón”. 

¡Dejame contarte la mejor parte! Hay algo más respecto a esta técnica tan hermosa. Al realizar la reparación, en lugar de ocultar las grietas, estas se acentúan y se resaltan, y al concluir la tarea, se pueden observar finos hilos de oro que recorren las partes reparadas. El resultado es que la cerámica no solo queda restaurada, sino que es aún más resistente que en su origen, ya que esas roturas, ahora llenas de oro, se convierten en la parte más fuerte de la pieza.

¡Esto mismo es lo que Dios hace cuando restaura nuestras partes rotas!

No solo nos llena de fortaleza mediante su Espíritu, sino que cada herida del corazón va siendo restaurada con el oro de su presencia, y mientras ese fino metal se va mezclando con el adhesivo poderoso de la fe, descubrimos que no hay motivos para esconder nuestra vulnerabilidad, sino que, al resaltarla, se manifiesta la gloria de Dios obrando en ella, tal como los finos y fuertes hilos de oro del kintsugi.

Entonces, ese lugar —el de la ruptura, el dolor, la angustia— llega a convertirse, luego de un proceso en el que Dios trata con nosotras, en el lugar de nuestra fortaleza. Porque, querida amiga, si hay algo de lo que podemos estar seguras, es de que cuando Dios interviene en nuestra vida, nuestro mayor dolor puede convertirse en nuestro mayor don.

Como mujeres resilientes, podemos levantarnos de tal manera que llegamos a ser fuertes donde éramos débiles y tenemos victoria donde antes nos sentíamos derrotadas. Pero, sin duda, hay procesos que atravesar, crisis que superar y batallas que pelear.

Es en esos momentos, en “el mientras tanto”, en la espera, en el proceso, que la Palabra de Dios, la presencia de Cristo en nosotras y la guía del Espíritu Santo nos direccionan a dar pasos de fe aun cuando no veamos respuesta.

La resiliencia, como elección para activar los recursos del cielo que se mueven a nuestro favor, nos impulsará a seguir adelante confiando y sabiendo que Dios tiene todo bajo control.

Querida mujer, ¡levantate en el Nombre de Jesús y llenate de la fortaleza del cielo!  ¡Animate y avivá tu espíritu mediante la Palabra y la comunión con el Señor! ¡Fortalecete conectada a tu familia de la fe! Y dejame regalarte una de las más hermosas palabras mediante la cual el Señor me enseñó resiliencia y me sostuvo personalmente en tiempos de adversidad:

Cuando pases por aguas profundas, yo estaré contigo. Cuando pases por ríos de dificultad, no te ahogarás. Cuando pases por el fuego de la opresión, no te quemarás; las llamas no te consumirán.

Isaías 43:2, NTV

¡Tomá para vos esta promesa! En tus días malos, el Señor te sostiene, y en momentos donde las circunstancias te doblan, no solo no te quebrarás, sino que saldrás fortalecida, con una nueva  revelación de Cristo y una nueva visión de tu propósito en Él.

María Annacondia: “Dios me pidió entregar mi Isaac, que no era nada más ni menos que Carlos”

En esta nueva edición de “Mujeres en Movimiento”, Mayra Djimondian conversó en profundidad con María Annacondia sobre toda su vida; su conversión, su familia y el ministerio.

Su encuentro con Jesús

Mayra Djimondian: ¿Cómo era tu vida antes de conocer a Cristo y qué fue lo que hizo que te acercaras a Jesús?

María Annacondia: Cuando me casé con Carlos, él empezó a tener mucha prosperidad en los negocios, pero había un vacío en mi corazón y yo me preguntaba: “¿Qué es la vida?”.
Con mis 29 años, tenía hijos, un esposo que me amaba, una familia hermosa. Sin embargo, todo eso no lograba llenar el vacío que tenía en mi corazón.

María Annacondia en nuestros estudios.

Cuando Cristo llegó a nuestras vidas, hubo un cambio en nuestro matrimonio, porque Dios renovó nuestro amor de una manera tal que pudimos vivirlo en otra dimensión. Nuestra vida dio un vuelco; en nosotros, empezó una sed de querer conocer a Cristo y su Palabra.

M.D.: Comentáme cómo fue ese momento en que te rendiste a Cristo

M.A.: Carlos siempre fue muy dadivoso, y debido a que sus padres se congregaban en una iglesia evangélica muy humilde, siempre estábamos ayudando, a tal punto que nos hicimos amigos de los pastores. Claro, nos invitaban siempre a las cruzadas, porque había gente que se sanaba, y otros que eran liberados, pero yo no quería saber nada. Un día, no obstante, le dije que sí a Carlos solo para que no me insistiera más, y ahí ocurrió lo más maravilloso de nuestras vidas.

En un momento de la reunión, ambos estábamos llorando; ni recuerdo lo que estaban predicando, y Carlos me dijo: “¿Querés aceptar a Jesús?”, y, con los ojos llenos de lágrimas, le dije que sí, ya que hacía rato lo estaba esperando. A partir de ese momento, nuestra vida cambió para siempre. 

Cómo llevó a Cristo a su familia

MD: ¿Cómo fue llevar a Cristo a tu familia antes de llevar a Cristo a las naciones?

MA: Para nosotros, siempre fue algo normal y natural. Conocer al Señor como el centro de nuestra vida y el centro de nuestra familia no fue ningún esfuerzo. Nuestros hijos lo vivieron y lo mamaron naturalmente, tal como un bebé toma del pecho de su mamá.

Tal vez, hoy, que tenemos más tiempo para reflexionar (sobre todo con esto de la pandemia), hablamos con Carlos y vamos rearmando en nuestra mente la historia de nuestras vidas y cómo Dios nos fue llevando por donde Él quiso. 

Mayra Djimondian entrevistando a María Annacondia

Mirá, en un momento, cuando comenzamos a asistir a la iglesia, nuestros hijos más grandes, que todavía seguían siendo niños, nos pidieron ser bautizados por el Espíritu Santo. Ese día estábamos en nuestra casa, y le dije a la mujer que nos ayudaba que llevara a los niños a la habitación. Cuando íbamos al cuarto, el ambiente cambió: la presencia de Dios se había manifestado y los niños estaban hablando en nuevas lenguas. Fue realmente impactante y hermoso. 

Cómo llevó a Cristo a su ministerio

MD: ¿Cómo hiciste para no descuidar tu hogar en todos estos años de ministerio, con una agenda tan apretada de invitaciones y campañas?

MA: Cuando Carlos comenzó con las campañas, yo, por supuesto lo acompañé. Siempre creímos que el tiempo que nosotros invertimos para Dios, ya sea en nuestro hogar o apoyando a Carlos, o en la educación de nuestros hijos, no es tiempo perdido, sino que es tiempo ganado en Dios y para Dios.

Mayra Djimondian y María Annacondia

Vivimos dos etapas cruciales; la primera, cuando empezaron a invitarme las hermanas de las distintas congregaciones para compartir la Palabra y nuestra experiencia con Dios. A todo esto, Carlos, a pesar de que tenía el negocio, también había comenzado a viajar y predicar por todos lados. Con una familia numerosa —nueve hijos, ni más ni menos—, ambos servíamos a Dios todo lo que podíamos. 

“Dios me pidió entregar mi Isaac, que no era nada ni menos que Carlos»

María Annacondia

Hasta que después de dos o tres años, Dios nos habló y nos dijo “O predicás vos, y Carlos se queda en el hogar, o predica Carlos, y vos (Ana) te quedás con tus hijos”. Así fue que tuvimos que tomar una decisión, de la que no me arrepiento. Aunque no fue fácil, sé que fue lo mejor, porque la recompensa siempre viene del Señor y no de los hombres. 

“El tiempo que invertimos en la casa para Dios, nunca es tiempo perdido, siempre es tiempo ganado”.

María de Annacondia.

Mensaje para las mujeres

MA: Por sobre todas las cosas, recuerda siempre que Dios es fiel, no importa la circunstancia que estés viviendo o lo que estés atravesando. Entrégale tu corazón y tu vida al Señor, porque Él nunca te va a fallar. Así que, adelante, mujer, confía en el Señor, y que la gracia de Dios esté llenando tu vida, tu corazón y tu alma.

María Annacondia

Vivencial, la convocatoria livestream para pastores y líderes formó parte del Giving Tuesday

giving-tuesday
Organización cristiana se une al Giving Tuesday

En la semana de “Acción de gracias” una ONG cristiana brindó un programa centrado en volver nuestro foco a Cristo cómo iglesia

Conexión Pastoral realizó un evento online llamado “VIVENCIAL” con el fin de tratar varias áreas de Salud integral en el pastorado y liderazgo. El encuentro contó con la participación de personas de distintos países del continente americano y se dividió en tres sesiones: 

  • 1. “Salud Vivencial y Los 7 pilares que sostienen tu llamado (Al ministerio, al pastorado, a las misiones, al liderazgo, a la comunidad, al servicio, etc.) 
  • 2. Sin morir en el intento: Lidiando con la tensión del cuidado personal y las responsabilidades del ministerio. 
  • 3. ¿Y en casa como estamos?: 5 principios que cultivan la salud familiar para quienes están en el pastorado.
Pastores, lideres y obreros participaron en el streaming de VIVENCIAL.

¿Qué es el Giving Tuesday?

Giving Tuesday es un movimiento global que busca incentivar y multiplicar las buenas acciones. El objetivo de esto es dedicar un día en todo el mundo a celebrar la acción de dar, ya sean alimentos, dinero, tiempo (voluntariado), objetos de segunda mano, etc. 

La idea de este evento nació en Nueva York de la ONG 92Y Street, dedicada durante más de 100 años a las obras sociales, y de la Fundación de las Naciones Unidas, que ha aportado su experiencia en la estrategia y la difusión de proyectos solidarios.

Usando el hashtag #GivingTuesday como instrumento para difundir esta idea en las redes sociales, se busca movilizar a todos los ciudadanos, familias, organizaciones y empresas para que contribuyan en este día mundial de la donación, con el objetivo final de expandir la solidaridad los 365 días del año.

En nuestra última entrevista realizada al pastor Daniel Prieto, fundador junto a su esposa de Conexión pastoral, nos había compartido el foco que tenían cómo ministerio: Trabajar en el desarrollo de iglesias, pastores y líderes para que cumplan con la misión de Dios y aprendan a vivir en el ministerio.

El matrimonio entendió que el Giving Tuesday podía ser un espacio ideal para poder expresar a Jesús y darle al propósito del evento, un norte apuntado a Cristo. Es por eso que durante el livestream de Conexión Pastoral, estuvieron recaudando fondos para los múltiples proyectos que está llevando a cabo mediante diferentes programas. Esta fue la primera vez que esta organización cristiana formó parte de este evento mundial.

El vivo duró aproximadamente 3 horas, en las que participaron pastores, líderes y obreros de todo Estados Unidos, México, Argentina, Ecuador, Chile, y Colombia. A lo largo de la jornada se presentaron temáticas como los principios de salud vivencial y estableciendo la importancia de la manera en que vivimos en la vida que nos propone el pastorado de una iglesia.

Aceptar el llamado y ‘vivir en el ministerio’ no se trata de una serie de tareas nuevas que aprendo a hacer, sino de aprender a vivir en una realidad distinta a la que conocía antes. Aprender cómo vivir ahí de manera saludable entendiendo las nuevas dinámicas y desafíos que surgen dentro de esa nueva realidad”, dijo Daniel Prieto en uno de los momentos del vivo.

Vivencial dijo presente en el Giving Tuesday, una fecha que quizás no está apuntada para fines eclesiásticos, pero aún así, el ministerio entendió que era un buen espacio para poder continuar trabajando con aquellas personas que llevan a cabo su ministerio en iglesias locales y afuera de los templos.  

CEF, la ONG cristiana compartirá el Evangelio a más de 10 millones de niños en navidad

Child Evangelism Fellowship
Child Evangelism Fellowship evangelizará a millones de niños

La ONG cristiana compartirá el Evangelio a más de 10 millones de niños en navidad a través de Christmas Party Clubs, una herramienta que presenta juegos, canciones y una lección bíblica centrada en el Evangelio para jóvenes de todas partes del mundo. Durante el año 2021, los niños alcanzados gracias a esta organización fueron 15,628,921.

Lydia Kaiser, encargada de la organización afirma que, «El Christmas Party Club es una gran oportunidad para que los voluntarios y los niños experimenten un club de CEF para que estén más informados sobre cómo comprometerse más como voluntarios».

Combinar el Evangelio con la Navidad acerca más a los niños, que a su edad buscan divertirse. El hecho de que Dios vino como un bebé humano y vivió como un niño es una muy buena noticia para los niños, esta forma didáctica de aprender el verdadero significado de esta época del año, ayuda a conocer a Jesús desde muy chicos.

Child Evangelism Fellowship (CEF), fue fundada en 1937

Uno de los voluntarios de la organización comentó: “Aunque crecí en una familia hindú, Dios me dio la oportunidad de escuchar el mensaje de salvación y aceptar a Cristo como Salvador”. De esta forma, el Evangelio puede ser compartido sin importar las distancias.

Child Evangelism Fellowship (CEF), fue fundada en 1937, la misma se enfoca en compartir el Evangelio con niños de todo el mundo y discipularlos a través de varios ministerios. Dos de los ministerios principales de CEF son el Club de las Buenas Nuevas y el Club de los 5 Días. Estos programas ministeriales introducen a los niños al Evangelio de Cristo a su nivel en un entorno local como las escuelas públicas.

CEF también brinda capacitación tanto en línea como en varios lugares del mundo para cristianos llamados a llevar el Evangelio a los niños. Desde su página web se puede acceder a más información y el material que utilizan para compartir el Evangelio junto con los niños de todas partes del mundo.

Sin querer o queriendo

sin-querer-queriendo
Sin querer queriendo

Con el correr del tiempo, uno comienza a analizar ciertas conductas y a menguar la marcha para colocar las cosas, en lo posible, cada una en su lugar. Uno se pone más pensativo y, quizás, más sensible. Hace un balance de lo realizado, y encuentra que algunas cosas deben ser repensadas. Tengo el privilegio y la gran tarea de liderar un equipo de amigos, de los cuales me siento más que orgulloso, si es que esa palabra cabe en esta reflexión. 

Mientras todo está corriendo a una velocidad sin precedente, se hace difícil, a veces, colocar un punto aparte, y, sin querer o queriendo, todo parece ser punto y seguido. Y a veces, apenas una pequeña coma. 

De repente, el verdadero liderazgo —que se trata de amistad y de recorrer el camino juntos— se transforma, sin querer o queriendo, en una perspicaz manipulación. Y es que hay un hilo realmente fino entre liderar y manipular. 

Súbitamente, sin querer o queriendo, tomamos posesión de las decisiones del liderado, y entonces es cuando cambian los valores o propósitos genuinos. Lo que debería tener como objetivo el crecimiento espiritual, social, cultural de la otra persona, pasa a ser una estrategia para convertirlo en nuestro súbdito, para beneficio propio. Sin querer o queriendo, ya no es el liderado el más importante. Ahora, nosotros somos el centro. Les enseñamos lo que tienen que obedecer y no, lo que deberían hacer por sus propias decisiones. Sin querer o queriendo, nos apoderamos de sus tiempos, de sus prioridades, de sus deseos, de su crecimiento. 

«Les quitamos, sin querer o queriendo, la oportunidad de pensar y de opinar. Y si lo hacen, sienten que han fallado a nuestro liderazgo o que se han convertido en unos rebeldes sin causa».

Marcelo Ingrao

Les arrebatamos la capacidad de entender que Dios anhela y quiere cumplir su divino propósito en sus vidas, y que esto será posible sin nuestro “papado” eterno en el medio. 

Generamos, sin querer o queriendo, una dependencia tal hacia nosotros que no pueden tomar las decisiones más básicas en sus vidas sin consultarnos primero. En vez de transmitirles seguridad y dependencia de Dios, les infundimos temor, miedo, dudas. Como siempre digo, sin querer o queriendo, les robamos “el simple SC”, sentido común. De repente, sin querer o queriendo, vemos que “no pueden hacer nada si no permanecen en nosotros”. Robamos, sin querer o queriendo, el lugar que le corresponde al Señor.  

Si solo pudiéramos estar cerca de ellos para conectarlos con el Cristo resucitado, de manera que la vida del Hijo se expresase en ellos, nos ahorraríamos mucho tiempo y haríamos a la persona libre de nuestras cargas. Saltarían como becerros de la manada porque sentirían esa verdadera libertad. Podrían experimentar el estar crucificados con Cristo y vivir con el Cristo resucitado. ¿Cuánto tiempo debe durar el liderazgo sobre una persona? ¿Toda la vida? No lo creo. Si eso sucede, se debe a que nunca les hemos presentado el verdadero Evangelio. Nos convertimos nosotros mismos en sus evangelios y los mantenemos como niños espirituales toda la vida. 

«Ellos no necesitan nuestro mensaje. Necesitan que Cristo les sea revelado en el espíritu». 

Marcelo Ingrao

Démosle Cristo a la gente. Démosle la gente a Cristo. Prediquemos su Evangelio y actuemos conforme a este. Hagamos de su Cuerpo algo glorioso, vinculado a la Cabeza. Que tenga la sangre del Hijo y no, la nuestra. Enseñemos el servicio desde nuestro propio ejemplo. Sirvámosles a ellos, y no, al revés. Pero hagámoslo con propósito eterno. Presentemos el Evangelio del Reino y no el Otro evangelio. 

Quitemos de sus espaldas el peso que los agobia. Nuestras religiones, estructuras, paradigmas, barreras, leyes, condiciones. Con ambas manos, elevemos sus rostros para que contemplen lo celestial y mostrémosles la faz de Jesús, a fin de que sus ojos se empapen de Él. Y que puedan correr la carrera, ya no mirando sus propios pies, sino el rostro del Maestro.  

“Sin querer o queriendo”, demos a Cristo.

Enzo Barrios: “Jesús cada día me muestra un poco más de su amor”

Enzo Barrios nació en La Paz, Entre Ríos, hace 26 años, y es deportista de duatlón y triatlón, un deporte de pruebas combinadas que reúne tres disciplinas como natación, ciclismo y pedestrismo.

Enzo Barrios nació en La Paz, Entre Ríos, hace 26 años, y es deportista de duatlón y triatlón, un deporte de pruebas combinadas que reúne tres disciplinas como natación, ciclismo y pedestrismo. Actualmente, es estudiante del profesorado de educación física. “Mi primer acercamiento a Jesús lo tuve a los 8 años, edad en la que iba a la iglesia porque me llevaban mis papás”, comentó el atleta. Sin embargo, al crecer tomó otros caminos.

Con respecto a la etapa que siguió a la niñez, Enzo comentó: “Tuve toda una adolescencia dentro de la iglesia, sirviendo, pero por distintas cuestiones me alejé a los 15 años, creyendo que Dios no tenía nada para mí, y que yo no tenía nada que a Él le pudiera interesar. Mucho tiempo probando cosas del mundo, desobedeciendo a mis padres; lo único que pasaba por mi cabeza era salir los fines de semana y alcoholizarme hasta no saber cómo volvía a mi casa. Pero pasó el tiempo, y todo eso que me «llenaba» dejó de llenarme”.

En plena pubertad, el entrerriano se sintió incompleto. “Dejé de salir, dejé de creer en mí y en las personas; me sentía solo. Los pensamientos de que mi vida no tenía sentido empezaron a aparecer. Un día, escuché a mi mamá orando por mí y fue algo que me chocó, me produjo inquietud; empecé a asistir a los grupos de crecimiento de la iglesia, pero, a la par, seguía haciendo mi vida”.

Barrios en medio de una competencia

“Me fui a visitar a mi hermano mayor; me sentía muy triste, aceptando que mi vida no tenía sentido, que no servía para nada. Esa noche me acosté y no podía dormir; empecé a llorar sin parar. Recuerdo que era de madrugada, y le mandé un mensaje a mi líder diciéndole que orase por mí, porque estaba cansado, quería cambiar y necesitaba a Dios. Luego de enviarlo, dije: «Señor, te necesito», y pude sentir que me abrazaban, y la paz acompañaba ese abrazo”.

Llegó 2018, y fue un año clave en la vida de Enzo, cuando Jesús salió a su encuentro. “Antes me sentaba a leer la Biblia y no sabía lo que leía, pero pasó algo muy loco después de ese encuentro con Dios. Un fin de semana, me fui a La Paz (estoy viviendo en Paraná desde 2016). Estábamos en la celebración de los jóvenes y se me hacía raro ver a muchos chicos de mi edad felices, cantando canciones para Dios, saltando, porque para mí la idea de pasarla bien era salir al boliche, escuchar música, tomar alcohol, bailar. ¿Por qué estaban tan bien haciendo cosas sanas?”.

Además, agregó: “Esa noche estábamos en la ministración y pasé al altar, diciendo: ‘Señor, acá estoy’. Cuando volví a mi silla, me quedé parado y le dije a Dios: ‘Bueno, Jesús, si realmente tenés algo para mí, si realmente te importo, si realmente estoy en tus planes, quiero que me hables, porque mi vida no tiene sentido, porque no quiero seguir viviendo de esta manera, porque nada de lo que hago me llena”. Terminé de decir eso, y apareció uno de los líderes que yo no conocía, y empezó a decirme muchas cosas de parte de Dios y que solamente había hablado con Él”.

Pasó el tiempo, y Jesús cada vez se hacía más presente en la vida de Enzo. “Yo estaba queriendo volver a hacer triatlón y duatlón porque era lo que me encantaba. Recuerdo que estaba la posibilidad de poder comprar una bicicleta para hacer el deporte, y lo habíamos puesto en oración. Lo hablé con mi mamá, pero ella me dijo que no, ya que una bicicleta era muy costosa. Entonces me frustré, me puse triste y me fui a mi pieza. Pero me dije: “No puedo quedarme así, enojado, tiene que haber otra salida”.

El entrerriano corriendo una carrera en tierras argentinas

Prosiguió su relato: “Recuerdo que me senté en mi cama y le dije: ‘Dios, para lo único que me siento útil es para hacer este deporte, pero si no está en tus planes, te pido que me enseñes a hacer algo que sí lo esté’. Otro día, al entrar a mi pieza, me encontré con la bicicleta arriba de la cama, con un cartel con mi versículo lema, Josué 1:9: ‘Ya te lo he ordenado: ¡Sé fuerte y valiente! ¡No tengas miedo ni te desanimes! Porque el Señor tu Dios te acompañará dondequiera que vayas’”.

Su trayectoria con el deporte comenzó en ese campeonato escolar: “Me acuerdo de que gané esa vez y obtuve una beca por un año en la escuelita privada de duatlón y triatlón que había en La Paz. Fui campeón argentino de duatlón en triatlón. Pero luego, por problemas económicos, volví a hacer fútbol; entendí la situación y seguí, hasta que un día decidí volver a entrenar, y ahora sé que lo hago bajo un propósito, que si bien no tengo en claro qué es lo que quiere hacer Dios a través de mí en el deporte, confió en que hay propósito”.

Actualmente, está disputando la temporada del campeonato entrerriano que organiza la Asociación Entrerriana de Triatlón, con el anhelo de competir y viendo la posibilidad de conseguir algunos sponsors. Fue deportista destacado de Paraná en 2018, y al año siguiente, subcampeón argentino de duatlón. Como la final se hizo en La Rioja, necesitó reunir fondos, lo cual en parte logró vendiendo alfajores de maicena y pastelitos. 

Finalizando esta entrevista, Enzo compartió unas palabras para aquella persona que quiere seguir a Cristo en medio del deporte: “Yo te diría que puedas ser vos mismo. El consejo que te daría es, primero que nada, afirmarte en Jesús y conocer todas estas cosas que son demostraciones de amor de parte de Dios. Que Él te cambie, te ayude a ser más paciente, más humilde. Todas esas cosas son detalles de amor que Dios nos da. Incluso, se puede predicar a Dios sin necesidad de nombrarlo todo el tiempo. Hablando menos y actuando más.

Grace de Mónaco, una princesa muy peculiar

Un biopic sobre la vida de Grace Kelly, la actriz que abandona su profesión para casarse con el príncipe Rainiero de Mónaco y convertirse en princesa.

Un biopic sobre la vida de Grace Kelly, la actriz que abandona su profesión para casarse con el príncipe Rainiero de Mónaco y convertirse en princesa.

Dejarlo todo por un propósito. La vida de la princesa de Mónaco nos deja un profundo mensaje. Se trata de una mujer, de su historia y de su entrega por amor. Un verdadero atractivo para las y los románticos, y un movilizante ejemplo de lo que significa darlo todo por amor a su esposo, su familia y el país que lidera.

Grace Kelly fue una actriz de cine estadounidense exitosa, que en el esplendor de su carrera se retiró para casarse con un hombre de la realeza.

El film es una biografía de su vida que se enfoca en el lapso de diciembre de 1961 hasta noviembre de 1962, aproximadamente, seis años después de la boda de Grace y Rainiero de Mónaco. La pareja real atravesaba una crisis matrimonial cuando Grace recibe una propuesta del reconocido cineasta Alfred Hitchcock para protagonizar una película de Hollywood. Al mismo tiempo, Mónaco era escenario de un conflicto diplomático con Francia, que amenazaba la soberanía del país. En ese contexto, la princesa debe decidir entre volver al pasado para triunfar como estrella de cine, o asumir su rol de Alteza y abogar por la paz de la nación que representa y por el futuro de su familia.

Un drama que nos hace reflexionar sobre los momentos cruciales que debemos atravesar, esos tiempos que funcionan como un quiebre. Es allí donde el camino se bifurca y, de acuerdo a la decisión que tomes, tu vida tomará uno de dos rumbos. Es inspirador ver cómo Grace elige el reino. Al igual que a los hijos de Dios, a Grace se la llamó a asumir su rol dentro de un reino. Su vida pasada pujaba por prevalecer, pero ella entendió que tenía un propósito mayor y que su decisión repercutiría en toda una nación y en el seno de su hogar. De la misma manera, Jesús nos llama a dejar nuestro pasado y asumir nuestra posición dentro del Reino de Dios.

Ficha técnica:

  • Título original: Grace of Monaco
  • Año: 2014
  • Duración: 103 min.
  • País: Francia
  • Dirección: Olivier Dahan
  • Guión: Arash Amel
  • Reparto: Nicole Kidman, Tim Roth, Milo Ventimiglia, Derek Jacobi, Parker Posey, Paz Vega, Frank Langella, Geraldine Somerville, Robert Lindsay, Roger Ashton-Griffiths, Flora Nicholson, Jeanne Balibar
  • Compañías: Coproducción Francia-Estados Unidos-Bélgica-Italia; Stone Angels, YRF Entertainment
  • Género: Drama | Biográfico – Años 50 – Años 60

Te dejamos el trailer:

Grace de Mónaco está protagonizada por Nicole Kidman, quien interpreta a la princesa; Tim Roth, como el príncipe Raniero y Frank Langella, entre otras estrellas de Hollywood. La película tuvo mucho revuelo en el entorno de la familia real, quienes consideraron que no es una verdadera adaptación de la vida de Grace, debido a “inexactitudes históricas”. Por supuesto, debemos considerar que estamos frente a una ficción y como tal, contará con distorsiones y agregados. Aun así, vale la pena mirarla. Podés hacerlo en la plataforma de Prime Video Amazon.

El Interés que nos define como Iglesia

Es necesario definir qué vamos a dejar a las próximas generaciones. Porque no todo lo que moviliza a un hijo de Dios es Dios.

Todo lo que tiene que ver con la vida de la Iglesia debe estar enfocado exclusivamente en cosas que tengan un peso eterno, de manera que, al final de cada día, mes o año, nuestra satisfacción sea el tener la confirmación del Espíritu Santo de haber sido fieles representantes de la vida de Dios a esta generación.

El llamado, su influencia y el alimento espiritual que estamos desarrollando, requiere de una profunda responsabilidad y, al mismo tiempo, una profunda exactitud.

Hechos 18:24-28 (RVR60) nos ayudará, de manera introductoria, a comprender mejor lo que estamos tratando de establecer. Dice: 

«Llegó entonces a Éfeso un judío llamado Apolos, natural de Alejandría, varón elocuente, poderoso en las Escrituras. Este había sido instruido en el camino del Señor; y siendo de espíritu fervoroso, hablaba y enseñaba diligentemente lo concerniente al Señor, aunque solamente conocía el bautismo de Juan. Y comenzó a hablar con denuedo en la sinagoga; pero cuando le oyeron Priscila y Aquila, le tomaron aparte y le expusieron más exactamente el camino de Dios. Y queriendo él pasar a Acaya, los hermanos le animaron, y escribieron a los discípulos que le recibiesen; y llegado él allá, fue de gran provecho a los que por la gracia habían creído; porque con gran vehemencia refutaba públicamente a los judíos, demostrando por las Escrituras que Jesús era el Cristo.«

Esta es la representación de cómo debería progresar el Evangelio en una generación. Aquí tenemos dos tipos de iglesia:

  • La iglesia “Apolos”: Este tipo de iglesia ama al Señor, ama servirlo. Sin embargo, no es una iglesia “exacta”. Es instruida, desea hacer todo lo correcto, pero tiene un límite. Cuenta con buenas intenciones, pero con inexactitud espiritual.
  • La iglesia “Aquila y Priscila”: Este es el tipo de iglesia que ya atravesó el proceso de ser “transformada en su mente”. Se ocupa de ser más exacta para producir frutos eternos y rebosantes de la vida de Dios. No busca lo suyo propio, sino ser guiada por el Espíritu Santo.

Dios está produciendo una mudanza, desde un tipo de Iglesia “elocuente” a “Iglesia exacta”. Dicen las Escrituras: “pero cuando le oyeron Priscila y Aquila, le tomaron aparte y le expusieron más exactamente el camino de Dios…”.

¿Qué produjo esto? Que Apolos fuera mudado completamente. Apolos nunca hubiera sido la persona que fue si no hubiera existido en su camino alguien que lo condujera a modificar el entendimiento y sus intereses.

¿Por qué decimos que sus intereses fueron mudados? Porque cuando Dios cambia el entendimiento, los intereses personales son transformados. De hecho, Apolos pasó de ser elocuente a de “gran provecho a los que por la gracia habían creído”.

Los intereses de una iglesia demuestran quién la gobierna.

Dice Filipenses 2:19-24

Si el Señor Jesús quiere, espero enviarles pronto a Timoteo para que los visite. Así él puede animarme al traerme noticias de cómo están. No cuento con nadie como Timoteo, quien se preocupa genuinamente por el bienestar de ustedes. Todos los demás solo se ocupan de sí mismos y no de lo que es importante para Jesucristo, pero ustedes saben cómo Timoteo ha dado muestras de lo que es. Como un hijo con su padre, él ha servido a mi lado en la predicación de la Buena Noticia. Espero enviarlo a ustedes en cuanto sepa lo que me sucederá aquí, y el Señor me ha dado la confianza que yo mismo iré pronto a verlos.

Los intereses que nos gobiernan nos definen como Iglesia, como creyentes, como hijos, y define la herencia que les dejaremos a nuestras generaciones.

Debemos preguntarnos: ¿cuáles son nuestros intereses? Porque la respuesta hablará de lo que estamos buscando, y ello dejará evidenciado el estado del corazón. Todo es una cuestión de Interés.

Pablo era gobernado por un solo interés: edificar y mantener en el Señor una Iglesia saludable en cuanto a la vida. Él lo deja expresado al escribirles: “Si el Señor Jesús quiere, espero enviarles pronto a Timoteo para que los visite. Así él puede animarme al traerme noticias de cómo están…”.

¿Pudimos notarlo? Su estado de ánimo no estaba condicionado por la situación que le tocaba vivir. Pablo estaba preso, pero la cárcel no manejaba su estado de ánimo, sino las noticias que recibiría por medio de Timoteo sobre la iglesia.

Si las circunstancias presentes determinan mi fidelidad, mi compromiso, mi amor, mi servicio, indudablemente, mis intereses no están siendo los del Señor.

Cuando Pablo dice: “Si el Señor Jesús quiere”, deja ver a un hombre que cedió sus intereses y derechos personales para vivir bajo los criterios e intereses de su Señor.

Todo termina girando en torno al interés que nos gobierna.

¿Cuál es el problema que tenemos en estos tiempos? Que no compartimos el mismo interés; no por maldad, sino porque todo está sujeto a los gustos y pensamientos personales.

Si heredamos a las próximas generaciones nuestros intereses personales por encima del interés de Cristo, el resultado será una generación extraviada de la voluntad de Dios.

Dios está edificando una generación que comparte el mismo espíritu o el mismo sentir espiritual. Releamos el v. 20 en la versión RVR60: “Pues a ninguno tengo del mismo ánimo, y que tan sinceramente se interese por vosotros…”.

Esta frase, “mismo ánimo”, en el griego significa ‘de un alma’, y se refiere a “la hermandad de espíritus idóneos”. Es decir, Timoteo era en pensamiento, sentimiento y espíritu igual a Pablo; se asemejaba a él en su amor por la Iglesia.

Cuando uno ama, solo sabe dar lo mejor para beneficiar al otro. Por esto, Pablo envía a Timoteo, porque era la seguridad de que la Iglesia sería edificada, cuidada y amada.

Dios no está buscando gente que se tolere entre sí, sino que sean de un alma, para que los intereses sean los de Dios. Pablo sufrió en carne propia la misma situación espiritual que la Iglesia atraviesa hoy. Una fuerte corriente antropocéntrica, donde todo se basa en lo personal, en lo propio.

Él estaba rodeado de muchas personas. Pero cuando los intereses personales fueron probados bajo presión, solo quedó aquel que compartió el mismo sentir, la misma causa, el mismo deseo eterno.

La iluminación del entendimiento que tenemos en Cristo nos lleva a brindar sin objeción todo lo que somos y responder al interés de Cristo con sacrificio y ofrecimiento.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]