mail

Suscribite a nuestro boletín

La vida que escondemos detrás de las redes sociales

La vida que escondemos detrás de las redes sociales
La vida que escondemos detrás de las redes sociales


Hoy quiero contarles una historia real y muy impactante sobre como las redes sociales son un maquillaje de lo que pasa detrás de camara. Han pasado varios meses desde la muerte trágica de Gabby Petito, una chica de 22 años, Youtuber, que como muchos otros dedicados a este negocio contaba su historia y vivencias mientras viajaba por Estados Unidos con su novio. Al ver las imágenes de felicidad que ella mostraba, adornadas por una relación de noviazgo de ensueño con Brian Laundrie, uno solo puede inspirarse.

La verdad es que esta chica terminó muerta y se cree que su novio fue el asesino. Semanas después apreció el cadáver de Brian en un aparente acto de suicidio.

Cuando uno ve estas cosas, surgen las preguntas lógicas. ¿Qué pasó con toda la felicidad que ellos exhibían por sus redes sociales?

Vivimos en un tiempo donde las redes sociales nos afectan emocionalmente. La cantidad de seguidores o likes, para muchos, puede ser la diferencia entre ser felices o estar frustrados. Así que por cazar likes y followers son capaces de construir una historia que no existe, que es muy diferente a su realidad.

La obsesión por un like nos roba el disfrute de los momentos verdaderos llenos de errores e imperfecciones que nos hacen seres humanos. El disfrute de las personas que tenemos enfrente. 

El aparentar una vida perfecta nos hace construir una doble vida. La real, que tiene problemas, desafíos y crisis, y la digital, simple, emocionante, siempre divertida y de buen ánimo. Es la misma persona con dos vidas; una es la verdadera y la otra es una farsa. Una con manchas en la piel o arrugas y otra con filtros. Eso no es justo.

La comparación se esconde detrás del scrolling (desplazamiento hacia arriba o abajo). Miramos al otro para compararnos, miramos para ver de qué carecemos o qué debemos mostrar, aunque no lo tengamos, para nivelarnos con el entorno.

La comparación y la envidia son el gran problema; no las plataformas, no sus algoritmos. Son nuestra inmadurez y nuestro ego frágil los que alimentan esta rueda de insatisfacción. 

“Todo es tan tedioso, imposible de describir. No importa cuánto veamos, nunca quedamos satisfechos. No importa cuánto oigamos, nada nos tiene contentos”,  Eclesiastés 1:8

¿Cuándo nos daremos cuenta de esto? ¿Cuántas lágrimas, discusiones y peleas hay detrás de algunas “fotos perfectas”? Las familias de Kubra Dogan y Sophia Cheung lo saben bien. Ellas murieron recientemente buscando la “foto perfecta”.

Me encantan las redes sociales y creo que bien usadas tienen una serie de beneficios que pueden ser de mucha ayuda para los seres humanos. Pero si seguimos más preocupados por construir una vida prefabricada en lo digital para satisfacer seguidores, en vez de construir una vida saludable en nuestra realidad fuera de las redes, perderemos lo que es realmente importante.

Esto va a cambiar cuando elijamos de quién queremos aprobación y guía. Si queremos la aprobación de la gente, eso tendrá un alto costo. Si queremos la aprobación de Dios Él ya pagó el precio.

“Por eso les doy este consejo: dejen que el Espíritu guíe su vida y no complazcan los deseos perversos de su naturaleza carnal. Nuestra naturaleza carnal desea lo que está en contra del Espíritu y el Espíritu desea lo que está en contra de la naturaleza carnal. Los dos se oponen. Por eso resulta que ustedes no están haciendo lo que realmente quieren, pero si se dejan guiar por el Espíritu, quedan libres de la ley”, Gálatas 5:16-18 PDT.

Si vas a buscar la aprobación de alguien, mejor busca la aprobación de Dios.

¿Existieron los reyes magos?

Uno de los pasajes más famosos de los evangelios es la visita de estos misteriosos personajes, los cuales les dieron ofrendas al recién nacido Jesús. Actualmente se festeja el 6 de enero como una celebración más de la cristiandad, y dependiendo del país o la zona, se elaboran diferentes platos típicos (como la rosca de Reyes). Además, se aprovecha para ofrecer regalos a los niños, dejando, como un intercambio, pasto y agua para los camellos de los reyes magos.

Uno de los pasajes más famosos de los evangelios es la visita de estos misteriosos personajes, los cuales les dieron ofrendas al recién nacido Jesús. Actualmente se festeja el 6 de enero como una celebración más de la cristiandad, y dependiendo del país o la zona, se elaboran diferentes platos típicos (como la rosca de Reyes). Además, se aprovecha para ofrecer regalos a los niños, dejando, como un intercambio, pasto y agua para los camellos de los reyes magos. 

Todo lo que atraviesa la vida de Jesús tiene un tinte de historia y cierto misterio en sí, o datos que que no terminan de ser del todo claros. ¿Existieron los reyes magos? 🤔Todo lo que atraviesa la vida de Jesús tiene un tinte de historia y cierto misterio en sí, o datos que que no terminan de ser del todo claros. ¿Este relato se podrá comprobar❓ 🗣️ @mrqz28.12 nos aclara que con el paso del tiempo y con el relato popular; normalizamos algunos datos que no se especifican en las escrituras, como el hecho de que los sabios del oriente eran tres y que sus nombres eran Melchor, Gaspar y Baltasar.🐫 🤯¿Y si todo es un mito? Lee la nota completa en el link de nuestra bio.⬆️ #reyesmagos #jesús #regalos

El origen de “reyes” y “magos” 

Este término de “realeza” quizás no haga referencia a un gobernador o a un monarca que dirige un país determinado. Probablemente, los reyes eran una casta de sabios de Persia (actual Irán) expertos en ver los cielos e interpretar señales importantes (para más información pueden visitar el sitio de National Geographic El origen de los reyes magos).

Es por ello que se dirigieron a Jerusalén, debido a que identificaron la estrella que los guiaba:¿Dónde está el que ha nacido rey de los judíos? —preguntaron—. Vimos levantarse su estrella y hemos venido a adorarlo (Mateo 2:2).

Por lo tanto, estos reyes eran paganos que estudiaban los cielos, y tenían cierto prestigio y riqueza. Eso les permitió llevar oro, incienso y mirra.

Era poco probable que un gobernante dejara su país para ir hasta Jerusalén y adorar a un rey que anunciaba las señales. Los expertos afirman que el hecho de que los guiara una estrella sugiere que estaban instruidos en astrología o en la ciencia de la navegación y en el cálculo del tiempo por medio de las configuraciones estelares.

En esa época, el término “magos” se adjudicaba a aquellos que se dedicaban a la astronomía (el estudio de los astros y de los cuerpos celestes) y la astrología (el descifrar símbolos y adivinar el futuro, mediante la observación de los astros), como dos disciplinas que se terminaban convirtiendo en una.

Todos los reyes de la antigüedad tenían “astrólogos-astrónomos” entre sus servidores, para asegurar quién habría de ser el próximo rey, cómo sería su reinado, si debían ir a la guerra, o no. De ahí se deriva el término “mago”: una persona que adivinaba lo que sucedería, mediante la observación del cielo

Podemos atribuirles una hazaña histórica: sin ser judíos, ni practicar su fe o alabar al Dios de Israel, supieron ver que había nacido el Rey de reyes, aquel que todos los profetas habían anunciado.

¿Tres? ¿De dónde? ¿Melchor, Gaspar y Baltasar?

Si les tocó alguna vez disfrazarse de rey mago, seguramente, más de uno habrá tenido que pintarse la cara negra, además de asociarse con otras dos personas para poder personificar a estos míticos magos del oriente.

Pero…

¿Quién dijo que eran tres, si la Biblia no expresa nada al respecto?

La respuesta fácil sería: Jesús recibió tres regalos, uno por cada rey que fue a adorarlo. Esta idea fue sugerida por el escritor y teólogo del siglo III, Orígenes, uno de los tres pilares de la teología cristiana, quien propuso por primera vez que fueran tres magos en razón de los tres dones ofrecidos al niño.

¿Cómo son representados los tres reyes magos?

  • Melchor se representa generalmente como un anciano blanco con barba por las personas provenientes de la zona europea, y ofrece al Niño el oro por la realeza de Cristo.
  • Gaspar representa a la zona asiática y porta el incienso, por la divinidad de Jesús.
  • Baltasar es negro, en representación de África, y regala al Salvador la mirra, sustancia que se utilizaba para embalsamar cadáveres y era símbolo de la humanidad del Señor.

Tradición contradictoria, debido a que la escritura de Mateo dice “procedentes del Oriente”. Lo que vinieron de lejos son los regalos, como dice Baéz-Camargo (1979) en su libro Comentario arqueológico de la Biblia (EE. UU.: Caribe): “… el incienso y la mirra, resinas vegetales que se producían en la región del estrecho de Adén (actual Yemen), sur de Arabia y costa frontera de África. La verdad es que en aquel tiempo eran artículos muy costosos”.

Otra rareza más: solo un evangelio los nombra

Al comparar los cuatro evangelios, es notorio que solo el de Mateo nombra a los visitantes. Como dijimos antes, se los menciona en plural, por ello se sabe que eran más de uno. Tres, cuatro o doce, no se sabe cuántos. 

En un par de versículos, narra lo que tuvieron que pasar estos hombres: vieron la estrella, entrevistaron a Herodes, adoraron al recién nacido y, por temor, volvieron a su tierra natal por otro camino. Solo eso. No se sabe nada más. 

La moraleja y por qué está en la Biblia

Quizás no quedaron registros de cuántos eran ni de dónde venían para que no idolatremos los regalos. Esta pequeña y poco conocida historia, a mi modo de ver, tiene un mensaje corto: Dios es proveedor. ¿Qué hizo con esos regalos la familia de Jesús? Probablemente, los usaron en su escapada a Egipto o en alguna otra circunstancia adversa. Estos presentes, dignos de un rey, estoy seguro de que se utilizaron en momentos de dificultad, lo que nos deja una enseñanza para el año que comienza: confiemos en que Dios ya nos proveyó de todo en su Hijo amado. Observemos las palomas y las flores del campo que no trabajan ni hilan, pero siempre tienen vestido y comida. Cuánto más nosotros.  Si no lo experimentamos en el 2022, habrá que vivirlo en el 2023.

¿Cómo ahorrar en familia?

Algo que mantiene a una pareja unida, más allá de su amor por Dios, es el hecho de vivir de objetivos en objetivos (de victoria en victoria) financieramente hablando. Los matrimonios son sólidos cuando mantienen proyectos en común, se trazan metas y las van logrando. 

Si no tenemos claro qué queremos, cuándo lo queremos y cómo lo podremos lograr la pareja suele divagar y perderse en medio de la rutina sin ningún destino concreto. Y eso, a la larga, perjudica gravemente aun a la más hermosa de ellas. Una meta es igual a un acuerdo, y por algo la Palabra expresa que para seguir juntos debemos estar bajo acuerdos: “¿Pueden dos caminar juntos sin antes ponerse de acuerdo?” (Amós 3:3).

No estar en conformidad es sinónimo de pareja despareja, uno desea una cosa y el otro otra, sin metas podemos estar a merced del caos, el diálogo se convierte en discusión y aparece la competitividad en vez de la complementariedad.

Sin ningún lugar a duda que no es fácil ahorrar. ¡Sí, sí…  para nadie es fácil! Es dificilísimo y para muchos casi imposible, pero deben de hacerlo como sea. No pueden andar boyando sino alcanzando logros, aun pequeños, pero deben experimentar constantemente la alegría por la obtención de ellos, si hace mucho no festejan nada aun pequeño, algo no está muy bien.

Argumentos de por qué no ahorramos hay por decenas: No hay buenos ingresos o tenemos muchos gastos… el país, la pandemia, la salud…

es difícil poder ahorrar, casi imposible, cuando no hay un proyecto que nos mueva, una meta que nos motive o un deseo que nos consuma, un logro que nos enamore como familia

Nicolás Russo, conferencista internacional y planificador financiero.

¡Si perdieron sus sueños, metas u objetivos… inmediatamente han dejado de ahorrar seguramente! Ellos mantienen el esfuerzo latente y la esperanza intacta; aun sean unas monedas, pero seguiremos separando para nuestro sueño. 

Si anhelamos un terreno propio, aun sea un balde de tierra, pero cada mes separaremos algo. Si esperamos tener nuestro auto, aun por lo menos iremos mes a mes sabiendo que ya tenemos una rueda y el otro mes ya tenemos otra y así iremos celebrando mientras tanto. 

¡Nunca deja de ahorrar el que nunca deja de soñar! 

Sin sueños, estamos dormidos y gastamos… como si estuviésemos hipnotizados nos sacan del bolsillo nuestro dinero sin notarlo. ¡Si los tenemos, estaremos despiertos! Qué loco, ¿no? Si soñamos estaremos de pie y no recostados. Si no están ahorrando nada de nada… pregúntense si no perdieron los sueños.

El ahorro está relacionado proporcionalmente a las metas que tenemos y no a los recursos o posibilidades, no se confundan. Si no hay un para qué (sueño) no hay un cómo (estrategia). Cuando hablamos de metas, estamos diciendo que deben tener objetivos, con fechas y montos a separar.

Dos maneras de ponerse metas: 

  1. Basada en lo que podemos ahorrar por mes: en base a eso sabemos cuántos meses nos costará alcanzar ese logro. Ejemplo: si un auto que deseamos vale $480 000 y sabemos que por mes podemos ahorrar $10 000, entendemos que en 48 meses lo obtendríamos, o sea, 4 años. Sí, ya sé lo que piensas. ¡Si no hay paciencia no hay ahorro!
  2. Es a la inversa, debemos conocer cuánto tiempo tenemos para lograr un objetivo u obligación contraída y en base a eso saldrá cuánto tengo que separar por mes. Ejemplo: si en 8 meses tengo que saldar una deuda de $160 000, el cálculo dice que tenemos que separar $20 000 mensuales. El compromiso en tiempo determina el esfuerzo mensual a ahorrar. 

Algunas consideraciones sobre las metas: 

  1. Deben estar escritas y a la vista, si no suelen ser deseos o suspiros. 
  2. Las económicas deben ser conocidas y abrazadas por todos los integrantes de la familia, pues si alguien no tiene idea de hacia dónde apuntan, sin quererlo estará restando.
  3. Cuando hay una meta, al mismo tiempo, vamos a tener que decirle que NO a otra cosa. Deben tener un registro de los gastos de cada uno ya que no se llega de “casualidad” a ella sino haciendo números constantemente. 
  4. Compártanlas con su círculo de amigos o mentores ya que si no encuentran ayuda, apoyo y motivación constante de afuera es muy difícil que lo logren solos. 

A medida que se pongan metas más desafiantes, a mayores exigencias estarán sometidos. Pero lo último y más importante: ¡Dios estará con ustedes porque declaró que si en lo poco pueden ser fieles (ahorrar) en lo mucho los pondrá!

Misionero ingresó a una de las selvas más incomunicadas del país a predicar el Evangelio

Muchas veces no somos conscientes de lo complejo que puede llegar a ser llevar el Evangelio a las tribus o grupos que viven en la selva o lugares remotos incomunicados con el resto de la sociedad.

Muchas veces no somos conscientes de lo complejo que puede llegar a ser llevar el Evangelio a las tribus o grupos que viven en la selva o lugares remotos incomunicados con el resto de la sociedad. 

Una de las razones por las que un misionero argentino surgido de un pueblo nativo desafió los peligros de la jungla para llegar a un pueblo tribal fue que temía que nadie más pudiera hacerlo.

Después de varios viajes para proclamar a Cristo a los aldeanos en lo profundo de una jungla llamada El Impenetrable en Chaco, a orillas del río Bermejito, el evangelista tribal, cuyo nombre se mantiene en reserva por razones de seguridad, fue el único que aprendió cómo llegar a su propia aldea para llevar la Palabra del Señor.

“Estaba feliz y agradecido porque pudo transitar nuevamente por estos caminos difíciles que solo él conoce”, dijo el líder de su ministerio nativo.

No fue la primera vez que realizaba este trayecto; este verano regresó a la zona para compartir el Evangelio y llevar materiales de discipulado a una pequeña iglesia; el hombre primero montó una motocicleta en una canoa para ingresar a la selva, según compartió el mismo líder. 

Las tribus en Chaco conocieron el amor de Dios luego de ser provistos con alimentos

«Damos gloria a Dios por la valentía de nuestro hermano que sigue adelante y nada lo detiene”.

Líder de la congregación

Después de desembarcar, el trabajador sabía que el camino se estrecharía rápidamente, ya que solo se puede transitar en moto. “No hay posibilidad de que entre un camión, porque es muy angosto y peligroso. Damos gloria a Dios por la valentía de nuestro hermano que sigue adelante y nada lo detiene”, compartió el líder de la congregación.

Durante diez horas, el misionero se abrió paso a través del espeso follaje en medio de animales salvajes para llegar a las tribus indigentes y comentó: “Como su nombre lo indica, El Impenetrable, la dificultad de transitar se debe a su vegetación agreste y tupida. Es un riesgo; la abundancia de cactus, arbustos y animales como jaguares, pumas y víboras son una amenaza para quienes intentan transitarlo”.

Los grupos étnicos nativos de la zona sobreviven a duras penas, con escasez de alimentos, desnutrición generalizada y malas condiciones sanitarias. “Las necesidades son extremas en todos los sentidos. Nuestro misionero conoce cada ruta y cómo llegar a los indígenas de este lugar para llevar la Buena Nueva del Evangelio y mostrar el amor de Cristo a esta zona remota”, comentó el líder.

Con bancos hechos a mano colocados debajo de los árboles, la congregación se reunió para escuchar la Palabra de Dios. “Ellos adoran a Cristo sin importar si les pega el calor o el frío”, dijo el líder. “Sin lujos ni construcciones modernas, nuestro misionero predicaba la Palabra de Dios. Muchas personas, llorando y quebrantadas, recibieron a Cristo en sus corazones. El Señor libró al trabajador de todo mal y peligro, y estaba profundamente agradecido por la oportunidad”.

Misión cumplida

El misionero local visitó a varias comunidades de la selva en el viaje, a pesar de los pronósticos de lluvia y calor intenso, “Después de hacer un viaje de varios días predicando el Evangelio en varios lugares y pueblos de El Impenetrable, regresó a su casa muy cansado. Cumplió su compromiso ante Dios. Está agradecido con el Señor por permitirle viajar nuevamente y predicar el Evangelio, ya que en el tiempo de la pandemia era imposible salir”, compartió su líder.

Además, agregó que “los pueblos tribales han experimentado el amor de Dios de varias maneras gracias al ministerio, el cual procura también la satisfacción de emergencias de salud, ofreciendo atención médica básica y enviando a quienes necesitan mayor atención a un hospital de la ciudad, proveyéndoles también los medicamentos. Un funcionario local agradeció estos alcances y prestó su apoyo”.

Destacó, asimismo, que los medicamentos y todo lo necesario llega a la tribu gracias al primer ingreso del misionero: “Las autoridades y el personal del hospital, conmovidos y agradecidos, dieron gracias a Dios por esto, ya que los medicamentos escasean y los pacientes de otra manera no pueden continuar con sus tratamientos. Oremos al Señor por nuevos proyectos y continuidad de la buena relación con las autoridades locales, a fin de ser bien recibidos para seguir testificando de Cristo”.

Uno de los testimonios que fue compartido por los líderes fue el de un argentino de 49 años, de ascendencia principalmente española, quien se acercó llorando al misionero tribal y le dijo que no sabía cómo librarse de la depresión. Los obreros le hablaron del amor de Cristo, y el hombre humildemente lo recibió en su corazón.

Cómo gestionar el uso de mi tiempo

como gestionar bien el tiempo

En este artículo vamos aprender a gestionar nuestro tiempo ¿cómo optimizarlo para poder aprovechar mejor nuestro día?

Sabemos que el tiempo pasa, que la velocidad con la que transcurren las cosas cada año pareciera que se acelera más. Estamos en una era en donde la inmediatez, lo apresurado, lo fast-past rinde más, olvidando lo que quizás, décadas atrás importaba realmente.  Para bien o para mal, hay algo que es real y es que el ser humano se va readaptando a lo que la sociedad exige, nos vamos acomodando a las demandas del medio, dejando de lado nuestros propios intereses. 

Las exigencias laborales, las obligaciones personales, la vida social, y el ritmo cotidiano tienen como consecuencia un acumulado de tareas que no podemos cumplir como uno desearía, generando malestar y la sensación de que nunca alcanza el tiempo. Cuántos han oído decir: si el día tuviera 30 hs, como si con eso alcanzara para todo lo que uno tiene que responder en el día. 

“Cuando uno aprende a gestionar el tiempo de forma adecuada logra disminuir esta acumulación de tareas o actividades y aligerar la sensación de presión y estrés que suelen instalarse en quienes no logran cumplir con sus objetivos”. 

Cuando el recurso del tiempo no lo usamos de forma correcta, es probable que ocasione altos niveles de estrés, y falta de productividad. Por lo tanto, en el momento en el que la persona sea capaz de comprender y asimilar cómo organizar su tiempo, también logrará evitar y prevenir posibles conflictos y encontrar alternativas

Hay dos tipos de personas, las que tienen la habilidad para desarrollar esta destreza y logran optimizar el tiempo tanto a nivel laboral como en su vivir diario, y las que constantemente procrastinan, creyendo que lo harán mañana. Lo que sucede con este segundo grupo de personas es que ese mañana nunca llega, generando el malestar del que les hablaba anteriormente. 

Los interrogantes son: ¿Cómo gestiono mi tiempo de forma correcta? ¿Cómo puedo lograr cumplir con mis tareas sin perderme en ese intento fallido, y, en última instancia, ¿cómo lograr ser diferente para no ceder a la inmediatez que mi entorno me ofrece?

La buena noticia es que esta habilidad se entrena, se adquiere y se mejora. A pesar de que esto puede llegar a resultar difícil para algunos, con cierta disciplina y constancia se adquieren los hábitos necesarios para mejorar en el rendimiento personal. 

Es interesante como en La Biblia se nos inspira a ser sabios a la hora de administrar nuestro tiempo. Me agrada leer pasajes que fueron escritos hace tanto tiempo pero que resuenan en el momento perfecto y se logran adaptar como letras vivas en cada generación que sigue. El Salmo 90:12 dice: «Enséñanos a contar bien nuestros días, para que nuestro corazón adquiera sabiduría”. Qué importante es desarrollar la capacidad de ser sabios para administrar bien nuestro tiempo. 

La gran incógnita que muchos tienen es, ¿Cómo lograrlo? ¿Cómo ser hábiles en el uso de nuestro tiempo? Aquí quiero brindarte algunas de las herramientas que se suelen trabajar dentro de un proceso terapéutico. 

  • La identificación, de esta necesidad es el primer paso, cuando uno es consciente de que precisa adquirir esta habilidad es más sencillo comenzar. El aceptar que no estamos rindiendo al máximo o no estamos trabajando bien nos impulsará a mejorar. 
  • Sé optimista y ten un pensamiento positivo. Entiendo que puede resultar tedioso realizar ciertas actividades de tu agenda y eso te puede llevar a evitarlas o posponerlas, pero te animo a que generes en tu mente pensamientos que te permitan automotivarte para poder realizarlas lo antes posible, poniéndote metas diarias que te permitan lograrlo. 
  • Sé realista a la hora de planificar tu día, es normal que si te pones más tareas de las que racionalmente puedas alcanzar,  termines frustrado por no realizar ninguna, entonces, concéntrate, decidí con claridad y alcanza las metas propuestas. 

Por último, reduce las distracciones, cuando te determines un momento en el día para realizar lo urgente o lo que necesitas resolver, desconéctate de voces exteriores que lo único que hacen es alejarte de esa meta. Para esto será necesario que apartes un tiempo determinado y durante ese lapso coloques un no molestar en tus dispositivos para que no tengas interrupciones innecesarias. Hace foco en lo que realmente necesitas terminar para luego tener el tiempo de calidad necesario para compartir con los que amas

Evangelismo masivo en África: 350.000 personas aceptaron a Jesús en Kumasi, Ghana

La ciudad más poblada del país africano, Kumasi, recibió al equipo de Cristo para todas las Naciones en noviembre para una cruzada en que más de 350.000 personas aceptaron a Jesús.

La ciudad más poblada del país africano, Kumasi, recibió al equipo de Cristo para todas las Naciones en noviembre para una cruzada en que más de 350.000 personas aceptaron a Jesús.

En una cruzada que duró cuatro días y bajo la dirección de Daniel Kolenda, presidente de dicha organización y sucesor de Reinhard Bonnke, Kumasi (la ciudad más idólatra de Ghana) se vio envuelta en un encuentro cara a cara con Dios a través de muchos milagros. 

Algunos días previos a la campaña, se llevó adelante la iniciación de un grupo de nuevos evangelistas del bootcamp evangelístico de Cristo para todas las Naciones, cuya graduación vino a ser esta primera experiencia en una cruzada.

La sorpresa de la última noche 

La cruzada contó con una invitación formal a 100.000 personas a aceptar a Cristo los dos primeros días, pero debido a los milagros de las tres primeras noches, la última convocatoria duplicó la cantidad de gente que la organización esperaba.

“Nuestra última campaña evangelística del año terminó en lo alto. La multitud se duplicó anoche. Se han documentado muchas decenas de miles de decisiones por Cristo, con el equipo todavía contando las tarjetas de decisión, ¡y se han producido tantos milagros increíbles!”, confirmó así Daniel Kolenda.

Multiplicación de evangelistas enviados

Los evangelistas graduados del bootcamp son la respuesta a una iniciativa de la organización, planteada como desafío en el año 2022: “Multiplicar”. Por ello, a esta campaña en Kumasi enviaron a más de 2.500 evangelistas a zonas aledañas al lugar de convocatoria, lo que finalmente hizo posible el alcance de las 350.693 personas que tomaron su decisión por Jesús. 

Respecto a esto último, el evangelista dijo: “En este punto, juega un papel en todo lo que hacemos mientras trabajamos para capacitar, equipar y enviar trabajadores a la cosecha. En esta campaña, se puede sentir el impacto de estos esfuerzos de multiplicación”.

Campamento para evangelistas


Cristo para las Naciones tiene un bootcamp evangelístico en Estados Unidos, pero también una escola de evangelismo en Brasil, en las que todos los años, en un entrenamiento intensivo de tres meses entrena a jóvenes para adentrarse al campo del evangelismo masivo con enfoque teológico, ministerial y práctico. 

Para conocer sobre el “Bootcamp”, podés entrar a este link: https://content.cfan.org/bootcamp/
Para saber más sobre la “Escola de evangelismo”, entrá en este link: https://www.escoladeevangelismo.com.br/ 

Europa está despertando: Más de 2 mil estudiantes se reúnen y aprenden a orar en la Conferencia Revive

Karlsruhe, Alemania fue el lugar donde más de 2.300 estudiantes de 86 nacionalidades diferentes se reunieron para ver el avivamiento de la nueva generación. “Revive Europe” fue organizado desde el 28 de diciembre al 2 de enero, en el que los jóvenes fueron instruidos para llevar la palabra de Jesús a sus universidades.

Karlsruhe, Alemania fue el lugar donde más de 2.300 estudiantes de 86 nacionalidades diferentes se reunieron para ver el avivamiento de la nueva generación. “Revive Europe” fue organizado desde el 28 de diciembre al 2 de enero, en el que los jóvenes fueron instruidos para llevar la palabra de Jesús a sus universidades.

Esta fue la segunda edición de este evento cuyo lema está basado en un pensamiento de Tim Keller: «Los cristianos adormecidos se despiertan, los cristianos nominales se convierten y los cristianos difíciles de alcanzar son dramáticamente llevados a la fe».

La organización de Revive Europe se basa y se construye a través de tres pilares: Revive our Hearts, Revive our Universities y Revive Europe. Todos están basados ​​en Hechos 16 a 19, cuando el Evangelio llegó por primera vez a Europa a través del grupo del Apóstol Pablo, quienes “trastornaron el mundo”, como se describe en Hechos 17.6.

Los jóvenes orando e intercediendo juntos

Sarah Breuel, directora de Revive comentó: “Nuestra oración es que los estudiantes y jóvenes se llenen de Dios para cambiar la historia de este continente una vez más”.

Debido a esto, los corazones de los estudiantes ya están encendidos y hambrientos de Dios a través de testimonios de personas que dejaron su vida pasada, se desprendieron de las adicciones y hoy en día logran experimentar una nueva libertad después de liberar el perdón y romper patrones generacionales poco saludables.

El evento tuvo un fuerte énfasis en la oración y la intercesión y se pudo experimentar momentos de adoración en múltiples idiomas y más de 40 seminarios.

Breuel recalcó la importancia de hacer que los jóvenes puedan compartir a Jesús, “esta es una conferencia especial para nosotros, estamos muy emocionados por lo que viene. Todos hemos oído decir que Europa es el continente pródigo, secular o incluso postcristiano . Pero estamos viendo muchos testimonios y vidas transformadas, por lo que elegimos creer que Dios no ha terminado con Europa, y estamos viviendo en tiempos anteriores al avivamiento”.

Maradona y Messi, hablan de nosotros

El fútbol es un deporte que habla de nosotros. Sobre todo, de los argentinos, que nos decimos “un país futbolero”, lo que en realidad significa que esperamos del fútbol cosas que la vida no nos da de otra manera.

El fútbol es un deporte que habla de nosotros. Sobre todo, de los argentinos, que nos decimos “un país futbolero”, lo que en realidad significa que esperamos del fútbol cosas que la vida no nos da de otra manera.

“Es solo un partido”, me lo repito una y otra vez. Pero cuando empieza el juego, aumentan las palpitaciones, me vuelvo loco. Me enojo conmigo porque es solo un partido… pero no lo puedo manejar: me pongo ansioso, quiero que termine ya y que hayamos ganado. Con lo lindo que es este deporte, no quiero ni mirarlo, solo quiero ganar. Es irracional. ¿Por qué nos pasa esto? Porque el deporte tiene esa épica en la que todos nos vemos identificados con los protagonistas, a veces demasiado. El fútbol es un deporte que habla de nosotros. Sobre todo, de los argentinos, que nos decimos “un país futbolero”, lo que en realidad significa que esperamos del fútbol cosas que la vida no nos da de otra manera. Sabemos que es solo un partido, pero es algo más, porque en ese equipo todos nos vemos reflejados, no solo representados. Queremos ser ellos, sobre todo si ganan.

Yo vi jugar a Maradona y lo admiré con la misma locura. Lloré cuando falleció con la misma irracionalidad que nos atraviesa a los futboleros. Su manera de jugar seducía, hacía que lo imposible pareciera fácil. Un fuera de serie. Cuatro años después de la guerra de Malvinas, no solo nos regala otra Copa del Mundo, sino que en el camino a ese campeonato, le ganamos en cuartos de final a Inglaterra con dos goles suyos. Uno con la mano, al que se llamó “la mano de Dios”, una especie de gol de justicia reivindicativa. “Ellos nos robaron las Malvinas, ahora nosotros les robamos a ellos”. Algo propio de un pueblo que siempre se siente inferior y mira al norte como ideal y con el desprecio que provoca cierta envidia. Como si Dios fuera tan argentino como nosotros, que justificamos quebrantar la ley y la corrupción como actos de justicia. Y faltaba algo: después, Diego hace el segundo, el gol de los goles, el más grande de la historia de todos los mundiales, en el momento justo, frente al rival perfecto, de una manera única. Así construimos el mito Maradona. El pibe de Villa Fiorito que humilla al poderoso europeo. Nuestro justiciero, un nuevo Martín fierro (porque Robin Hood es inglés, pero es el mismo paradigma que nos dice que la corrupción, el robo y la violencia están justificados por el fin) con quien todos nos identificamos. Todos somos Diego. Y así, Maradona se convierte en el espejo en que nos miramos como país, porque los mitos que construimos sobre alguien que admiramos se constituyen en los marcos conceptuales, en los modelos sobre los que edificamos nuestra identidad. Así somos. Así vivimos.

En un reportaje, cuando le preguntaron a Diego acerca de su vida personal, dijo: “Yo no quiero ser ejemplo para nadie”. Y lo entiendo, es una responsabilidad muy pesada para cualquiera. Pero no es algo que él pueda elegir. Todo un pueblo y todo un mundo lo mira por más que él no quiera, y aunque admiran su juego, se identifican con el mito, ven reflejado en él sus sueños y frustraciones. Le guste o no, va a influir a toda una generación. Diego nos enseñó que se puede, fue un jugador grandioso, pero no fue así su historia de vida. Eso es algo que algunos prefieren ocultar bajo la alfombra, aunque sea imposible hacerlo; creen que se puede rescatar al jugador de la infamia de una vida tormentosa. Otros preferimos ver el cuadro completo, aunque eso duela e implique lamentar que el campeón del mundo no fue un campeón en la vida. Una pena enorme.

Esta selección nos da otro mensaje. No solo Messi, casi todos los jugadores agradecen a Dios sus logros y lo hacen con un respeto que nos parece extraño. Quizá eso evita que se los trague el ego. Tal vez vivieron suficientes fracasos para tomar contacto con su humanidad y sus debilidades. Messi podría haberse ahogado en su propia fama, pero parece estar inmunizado. Verlos correr a celebrar con sus familias es conmovedor. “Qué mirás, bobo, andá pa’llá” fue lo más grosero que le escuché a Messi. A Diego lo vi insultar a todos los italianos mientras sonaba nuestro himno nacional (toda una metáfora).

Scaloni se acuerda del fallecimiento de un pibe de su pueblo después de un partido para el infarto, como fue el de Países Bajos. Se la pasa repitiendo que es solo un juego; no usa chicanas en sus discursos. Dice que para él ganar no es lo más importante; intentó en cada reportaje romper esa mentira que compramos por tantos años: que salir segundo es un fracaso. A veces, el mejor no gana; hay procesos y hay que ser pacientes y perseverantes. Habla con una autenticidad y una humildad que nos descoloca a los argentos, acostumbrados a la viveza criolla, la burla y hasta al desprecio.

Reconozcamos a Messi, no, celebrando que se “maradonizó”, sino que se sostuvo siendo Messi. El pibe que a los 35 gana un Mundial porque le encanta jugar a la pelota. No hace falta ser maleducado para demostrar carácter. No hace falta jactarse de intoxicar al rival con un bidón de agua contaminada con algún laxante. No necesitamos celebrar los engaños. Necesitamos un poco de humildad, honestidad y creer en nosotros mismos. No solo importa ganar, también importa cómo.

Ni Messi ni ninguno de estos jugadores son perfectos, no son santos. Pero a la hora de darnos un mensaje como grupo, como un equipo con quien todo un país se identifica (aunque sepamos que es solo un juego), levantan valores y sostienen principios que nos pueden encaminar a construir un país mejor. No, un mito, sino una realidad que todos podamos celebrar y disfrutar. Ojalá ese chico que hoy juega con sus amigos en el campito del barrio con la número 10 de Argentina comprada en La Salada empiece a ver algo distinto. Porque, a la corta o a la larga, las cosas que admiramos, honramos y celebramos, constituyen el ámbito en el que terminamos construyendo nuestra identidad.

Bueno, Argentina, creo que es por acá.

Reconociendo a Dios en nuestros logros, para que el ego no nos trague.

Sin victimizarnos, porque no somos el centro del mundo y nadie nos debe nada.

Humildes y perseverantes.

Aprendiendo a caer y a levantarnos.

Valorando a la familia como ámbito fundamental para construir carácter.

Trabajando unidos y respetándonos.

Celebrando que a las personas honestas y humildes, también nos puede ir bien.

Yo quiero jugar con esas reglas para construir un país mejor. ¿Y sabés qué? Sé que Dios me lo va a regalar.

¡Vamos Argentina!

Se pide al gobierno del Reino Unido salvar a un cristiano afgano de la deportación en Pakistán

Aid to the Church in Need [‘Ayuda a la Iglesia necesitada’] o ACN (por sus siglas en inglés) ha realizado un llamamiento urgente al gobierno del Reino Unido para salvar a un cristiano afgano que se enfrenta a una deportación urgente de Pakistán.

Aid to the Church in Need [‘Ayuda a la Iglesia necesitada’] o ACN (por sus siglas en inglés) ha realizado un llamamiento urgente al gobierno del Reino Unido para salvar a un cristiano afgano que se enfrenta a una deportación urgente de Pakistán. El converso en cuestión, cuyo nombre es Bashir, huyó a Pakistán después de que los talibanes mataran a su padre, hermano y tío, que trabajaban para el ejército afgano.

Llegó a Pakistán con la ayuda de organizaciones benéficas internacionales en diciembre de 2021 y ha tenido que depender de la ayuda de las personas que le donaban comida y ropa para poder sobrevivir. 

Su visa expiró hace ocho meses y recientemente se le negó una extensión. El gobierno de Pakistán advirtió sobre sanciones estrictas para los inmigrantes que se queden más tiempo, incluida una sentencia de prisión de tres años y la prohibición de reingresar al país.

Los ciudadanos pakistaníes marchando en las calles

ACN dijo que Bashir enfrenta una «muerte casi segura» y una «probable ejecución dados sus antecedentes personales» si es enviado de regreso a Afganistán, ya que con anterioridad sufrió un ataque con cuchillo hace dos meses; además, él le aseguró a ACN que incluso en Pakistán vive aterrorizado por su vida. “Pakistán no es un país seguro para los cristianos convertidos”, compartió. 

La organización de ACN expresó su decepción ante el hecho de que el gobierno del Reino Unido «ha hecho poco para ayudar» a cristianos como Bashir, dado que, lamentablemente, este no es el primer caso de este tipo de circunstancias.

Los directivos benéficos están pidiendo urgentemente a la máxima entidad del Reino Unido que brinde asilo a Bashir o le ayude a extender su visa en Pakistán o bien a salir del país de manera segura.

Sumado a esta situación compleja, ACN compartió recientemente un informe sobre la persecución global, titulado: ¿Perseguidos y olvidados?, que expresa su grave preocupación por los cristianos en Pakistán, al tiempo que advierte que los pocos miles de cristianos que quedan en Afganistán «viven con el temor de ser arrestados, torturados y ejecutados».

El calendario no cambia al corazón

Pasaron las fiestas y la sociedad vive un clima colmado de ansiedad ante el reciente fin de un año y comienzo abrupto de otro.

Pasaron las fiestas y la sociedad vive un clima colmado de ansiedad ante el reciente fin de un año y comienzo abrupto de otro.

Por estas fechas tendemos a realizar un análisis profundo del año que acaba de terminar. En este punto, somos honestos con nosotros mismos y caemos en cuenta de todo aquello que hicimos, lo que no, lo que deberíamos hacer o eso que es mejor no haber hecho. Quizás sea por una mezcla de cansancio por todo lo vivido, felicidad por lo que salió de acuerdo al plan, frustración por lo que tuvo un resultado inesperado o la ansiedad e incertidumbre por el cambio de almanaque que nos lleva, frente a esta cuenta regresiva, a disparar cual ametralladora una balacera de promesas para el próximo año.

Al terminar diciembre surgen, al igual que hace 365 días atrás, frases como “este año retomo la dieta o el gimnasio”, “este año me pongo las pilas con las materias que me quedan”, “a partir de enero voy a invertir más tiempo en mi relación con Dios” ¿Te suena familiar? Probablemente sí, porque todos en algún momento prometimos cambiar actitudes, hábitos o nuestro estilo de vida con la esperanza de que nuestras ganas se renueven a partir de hoy, el primer día del nuevo año.

Lamentablemente fueron pocas las veces que esas promesas se hicieron realidad, porque la clave del éxito que esperamos no se encuentra en un almanaque renovado, sino en un corazón comprometido con ese deseo. Así pasan los años, postergando ese abrazo, ese mensaje, y el tiempo corre sin descanso. Son segundos que van quedando en la historia. De cara a esto, me veo obligado a hacerme la siguiente pregunta: ¿Cuán consciente soy de la cruda realidad del tiempo?

Escuché una vez que el cementerio es el depósito de sueños más grande que pudiera llegar a existir. Porque en él se encuentran libros sin escribir, canciones y melodías que nunca se pudieron componer, récords sin ser alcanzados, relaciones sin ser restauradas, palabras que nunca se dijeron o descubrimientos que quedarán escondidos dentro de un frío cajón de madera. Todo esto porque muchos pensaron que “mañana o el año que viene» podrían tener la oportunidad, pero el tiempo les jugó una mala pasada.

Quienes creemos en la eternidad sabemos que la muerte no es el final. Estamos de paso y un lugar mejor aguarda nuestra llegada. Pero debemos entender que, si estamos caminando en esta tierra es porque hay planes y propósitos que tendrán efecto aún más allá de nuestras propias vidas si se llevan a cabo.

No existe máquina que pueda ayudarte a ahorrar tiempo, ni siquiera a pausarlo. Todo tiene fecha de caducidad y dejar para mañana lo que debés hacer hoy probablemente sea de tus peores decisiones en esta caminata terrenal.

No esperes al 2023 o 2024 para amar, abrazar, estudiar, investigar, perdonar, restaurar, construir, influenciar. Hoy, ahora es el momento de avanzar. La muerte es lo más seguro en esta vida y al tiempo hay que aprovecharlo, usarlo, gastarlo para que puedas dejar huellas y no un simple recuerdo.

Los espectadores viven, desde la comodidad de sus lugares, inundados de monotonía para un día, al borde del final, darse cuenta de que sus años pasaron con prisa mientras esperaban a que llegara el momento indicado para actuar. Pero vos no sos un simple espectador. Dios te creó para TRASCENDER, para SER PROTAGONISTA de una única función llamada VIDA que no tiene ensayos previos. 

El salmista declara: “Enséñanos a entender la brevedad de la vida, para que crezcamos en sabiduría”, Salmos 90:12 NTV.

Tener una mayor comprensión de lo fugaz y rápida que es la vida nos lleva a tomar decisiones contundentes. A no dejar pasar aquello que debe manifestarse hoy. Cuando entendemos que nuestras decisiones de hoy son herencias para mañana permitimos que la sabiduría tome su lugar en nuestros corazones.

En una oportunidad escuché a una psicóloga hablar sobre la “conciencia de muerte”, esto, lejos de ser algo oscuro o negativo tiene que ver con ser conscientes de la brevedad de esta vida y la importancia de vivirla como si fuera nuestro último día. 

Querido lector, muchos anhelan un nuevo año para cambiar sus vidas, pero un nuevo calendario no cambiará en la vida de nadie aquello que solo una decisión del corazón y las consecuentes acciones podría cambiar. Un nuevo calendario no podrá cambiar a un corazón (mente) que decidió no arriesgarse y estancarse. Por ello te dejo el desafío de Romanos 12:2:“No imiten las conductas ni las costumbres de este mundo, más bien dejen que Dios los transforme en personas nuevas al cambiarles la manera de pensar. Entonces aprenderán a conocer la voluntad de Dios para ustedes, la cual es buena, agradable y perfecta”.

Hoy tenés la oportunidad  de comenzar a escribir una nueva página. Permitile a Dios cambiar tu manera de pensar (corazón) para que puedas saber cómo caminar en esta tierra haciendo valer cada segundo de tu vida. 

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]