mail

Suscribite a nuestro boletín

Dios no me habla

Imagínate un vaso en el que comenzamos a verter líquido de tal manera que decidimos ignorar el límite del recipiente y, lógicamente, llega un momento en el que su contenido es derramado en el suelo. Este vaso no fue creado para albergar más de lo que supera su propio diseño. Y es aquí donde me gustaría preguntarte: ¿Dios no te habla, o tienes tu vida desbordada en otras ocupaciones? Si queremos escucharle con claridad, ¿estamos dispuestos a vaciarnos primero?

Imagínate un vaso en el que comenzamos a verter líquido de tal manera que decidimos ignorar el límite del recipiente y, lógicamente, llega un momento en el que su contenido es derramado en el suelo. Este vaso no fue creado para albergar más de lo que supera su propio diseño. Y es aquí donde me gustaría preguntarte: ¿Dios no te habla, o tienes tu vida desbordada en otras ocupaciones? Si queremos escucharle con claridad, ¿estamos dispuestos a vaciarnos primero?

A menudo, he sido testigo de prédicas en plataformas, a través de líderes y círculos cercanos a mi vida, que han hecho resonar en mi cabeza afirmaciones como “escuché la voz de Dios y me dijo que…”. Recuerdo perfectamente pasar temporadas donde me hacía constantemente la misma pregunta: “¿Cómo es posible que ellos supuestamente escuchen con facilidad la voz de Dios, y yo no? ¿Será que no me habla?”.

Debemos partir de la realidad inconfundible, a la luz de las Escrituras, de que Dios habla. Al leer la Biblia, percibimos su corazón deseoso y celoso (Santiago 4:5) por estrechar una íntima relación contigo, con su amada creación. Es un anhelo impregnado en la naturaleza del Padre que busca incansablemente manifestar su amor a todos sus hijos, revelarse a aquellos que no lo conocen e inundar toda la Tierra de su conocimiento. Dios envió a su mayor regalo, Jesús, como muestra de amor al mundo para restaurar esa conexión quebrada a causa del pecado (Colosenses 1:15).

Ahora bien, es interesante cuando leemos en la Biblia por parte de Jesús la siguiente advertencia en diferentes ocasiones: “El que tenga oídos para oír, que oiga” (Marcos 4:9; Lucas 8; Mateo 13). ¿Qué quería decir Jesús exactamente? ¿Acaso no tenemos, como seres humanos, oídos para oír?

Sin embargo, aquí Jesús está apuntando directamente a un llamamiento que tiene que ver con nuestra decisión de prestar atención y su posterior aplicación a nuestras vidas. Lo cierto es que esto, en el panorama actual, en medio de una sociedad inmersa en una estimulación constante, supone todo un desafío. Es el reto que se encuentra relacionado con el vaso que mencionamos al principio del artículo.

El corazón del Padre sigue ardiendo por una intimidad en tu día a día pero… ¿eres Marta o María? ¿Pesa más en tu vida tu propia agenda que la presencia de Dios? ¿Están tus prioridades alineadas para escuchar la voz del Señor? 

Imagínate la típica escena romántica de película donde el novio envía cartas a su novia. El amante cuida cada detalle de su escritura, se toma el tiempo para elegir cada palabra y tras su acción hay un corazón deseoso de que ella reciba tal muestra de amor. No obstante, mientras el novio ha apagado todo ruido a su alrededor para escribirle, ella vive inmersa en su propio mundo donde parece no existir el silencio: una agenda llena y apretada, dominada por una pereza que mata la expectación de su relación y no le invita a abrir el buzón. Qué triste. Y lo peor es que esta película no está tan lejos de cada uno de nosotros. Según Juan 10:27, como ovejas le atendemos y le obedecemos al seguirle. ¿Qué más podemos hacer que pararnos a escuchar, meditar en lo verdaderamente importante y aprender a atender su voz? 

La realidad es que Dios también nos escribió una carta abierta llamada Biblia; envió su propia Palabra a este mundo a fin de sellar su amor para con nosotros en Jesús, y nos dejó su promesa del Espíritu Santo. Así que, adelante, no importa las veces que le hayas ignorado, nada puede parar el hecho de que Él ya te está esperando con los brazos abiertos.

Casi 4.000 jóvenes entregaron sus vidas a Cristo en el “Tomorrowland” cristiano realizado en Alemania

Sanidad, restauración y una increíble entrega de vidas fue lo que se vivió en una noche entera dentro del evento realizado por un destacado pastor de multitudes.

Sanidad, restauración y una increíble entrega de vidas fue lo que se vivió en una noche entera dentro del evento realizado por un destacado pastor de multitudes.

Daniel Kolenda, un pastor estadounidense conocido por llevar multitudes a los pies de Cristo en países pobres y perseguidos por causa del Evangelio, llevó a unos 4.000 jóvenes a un encuentro con Dios en el marco de un evento llamado “Noche del Espíritu Santo”, que se realiza hace 20 años y se extiende por toda Europa.

El tema de este año fue titulado “Tomorrowland”, en donde se enfocaron en lo que Dios quiere y está haciendo con miles de jóvenes alrededor del mundo. El evento fue celebrado en Stuttgart, Alemania.

Tomorrowland está llevando la pasión por el Espíritu Santo a las generaciones más jóvenes, para que a través de la adoración, la alabanza y la oración muchos de ellos puedan encontrar libertad y sanidad, tanto física como espiritual.

Para el pastor Kolenda, fue una experiencia única estar frente a jóvenes que asistieron al evento para escuchar la palabra que Dios había traído para sus vidas.

Parte del propósito de estos eventos es que los jóvenes de Alemania puedan conocer lo que Dios tiene preparado para ellos y así traer un avivamiento en los corazones.

En su cuenta de Facebook escribió: “Pasé los últimos días aquí en Stuttgart, Alemania, predicando en la Conferencia de la Noche del Espíritu Santo… y guau, ¡todo lo que puedo decir es que Jesús tiene el ojo puesto en Gen Z! ¡Tantos recibieron el bautismo del Espíritu Santo y fueron empoderados y equipados para orar por los enfermos! ¡Más de 4.000 jóvenes vinieron a escuchar el Evangelio, más de mil dieron su vida al Señor y cientos fueron sanados! ¡¡Aleluya!!”.

Además, publicó en Instagram videos de miles de jóvenes alabando a Dios.

¡Sí a la vida! Más de 20.000 personas marcharon a favor de los niños por nacer en Madrid

Mientras resurge el debate sobre el aborto y la eutanasia en España, más de 500 grupos y miles de familias marcharon para “proteger la vida de los más vulnerables”.

Mientras resurge el debate sobre el aborto y la eutanasia en España, más de 500 grupos y miles de familias marcharon para “proteger la vida de los más vulnerables”.

A pesar de la liberal ley del aborto y de un contexto político sin mucho debate, los españoles expresaron su posición provida en “¡Sí a la Vida!”, cuando marcharon el pasado 12 de marzo.

La nueva ley de aborto, que permite a las adolescentes de 16 años interrumpir el embarazo sin permiso de los padres, fue aprobada por el parlamento en 2022, lo que ha llevado a expresar su postura a quienes defienden la vida, alarmados, además, por cifras que reflejan que entre 90.000 y 100.000 niños son abortados cada año en España.

En Castilla y León, se ofrecía a las madres escuchar los latidos del corazón del niño antes de tomar una decisión final sobre sus embarazos, lo que desencadenó una polémica nacional en enero.

Ahora, miles de ciudadanos provida salieron a las calles de Madrid solo días después de las marchas feministas del 8 de marzo, en las que se habló mucho de la reivindicación de más derechos reproductivos para las mujeres.  

La marcha reunió a 23.000 personas y fue organizada por una federación de 500 asociaciones provida que llamaron a “mostrar la grandeza de la cultura de la vida”, descrita como “generosa, acogedora, constructiva, alegre que cura las heridas y que no se rinde”.

El color verde de los globos y la ropa expresó la “esperanza” de los participantes. En un ambiente festivo, muchos portaban carteles como “La vida es un regalo”, “Escucha los latidos de mi corazón: te dicen que estoy vivo” o “Los derechos humanos comienzan en el vientre materno”.

Decimos un fuerte ‘sí a la vida’, que es urgente para los más inocentes y los más débiles, cuya vida se considera un derecho a ser arrebatado, pero también para las madres que necesitan ayuda en su embarazo, para aquellas que precisan cuidados especiales en cualquier momento de sus vidas, para todos”, comentó la presidenta de la organización, Alicia Latorre, al diario ABC España.

Entre las organizaciones evangélicas que participaron en la marcha se encontraba Aesvida.

La reunión funcionó además para oponerse a la ley de eutanasia española lanzada en 2020; se solicitó al gobierno que ofrezca mejores soluciones a los pacientes que sufren enfermedades de larga duración. 

El arte y la niñez frente a Dios

niños-y-el-arte
Los niños y el arte

Qué tan importantes vemos estos dos conceptos hoy en día dentro de la iglesia.

Si hablamos de arte y niñez, nos vamos a encontrar con dos puntos tan complejos y diferentes entre sí que se podrían escribir cientos de artículos de cada uno, y aún así no alcanzarían para comprenderlos del todo. Y es que, así como se dice que el arte es complejo, variado y hasta subjetivo, bien podríamos decir que la niñez cuenta con una complejidad similar a la hora de tratar de comprenderla; y en parte sí, hay una gran complejidad en ambos, pero mucha simplicidad a la vez.

El arte es su voz

La imagen de un niño dibujando nos es familiar casi instantáneamente, ya que el dibujo, así como cualquier otro arte (baile, canto, etc.) es una parte esencial en la vida de casi, sino todos, los niños. Entendiendo esto, la pregunta entonces es la siguiente: ¿Qué tan importante vemos nosotros, los adultos, el arte en la vida de los niños? Para ellos, quienes muchas veces se ven limitados por palabras o conceptos muy complicados a su entender, el arte es el único medio de comunicación, expresión y desahogo que tienen. Simplemente así de importante es el arte en sus vidas.

El-arte-y-la-niñez-frente-a-Dios
-«Yo creo en Dios y tengo una vida genial.» «Bueno, voy a creer».

«Una imagen vale más que mil palabras.» En lo que respecta al arte y la niñez, esta frase no puede ser más certera; y es que, así como una gran obra de arte tiene la capacidad de transmitir profundas emociones o contarnos maravillosas historias, un simple garabato infantil puede expresar los más sinceros sentimientos o mostrarnos las más íntimas experiencias vividas en el hogar (buenas o malas). En este caso Elián, a sus cinco años, nos mostraba a través de este simple dibujo su deseo de contarle a otra persona lo buena que es su vida conociendo a Dios.

El arte como nexo entre nosotros y los niños

Para nosotros, los más grandes, quienes tendemos a normalizar y simplificar todo de forma rutinaria e incluso inconsciente, el arte bien puede ser, la mayoría del tiempo, solo una herramienta utilizada para entretenernos y entretener. El problema con esto es que a la hora de aplicar lo artístico en la vida de los niños tendemos a hacerlo también como algo meramente recreativo, y aunque no hay nada de malo en sí en ello, muchas veces lo recreativo, al igual que sucede con la comida rápida, llena, pero no nutre.

Cómo iglesia podemos cometer este mismo error al ignorar, o normalizar, la realidad de que los niños están expuestos a nueva información a cada momento, asimilando automáticamente todo lo que ven y escuchan en su propio ser. Esto se agrava en casa, dónde ya sea con la música que escuchamos, los programas que se ven en la televisión, o incluso con películas y series con imágenes fuertes (las cuales creyendo que por ser niños no entenderán, se las permitimos ver) alimentando así también sus mentes.

Debemos tener siempre presente que ellos construyen día a día la persona que van a ser en el futuro, con los recursos que les brindemos hoy.

Saber esto debería ser una advertencia con mayor peso para muchos de nosotros quienes, siendo iglesia, tenemos el desafío y el compromiso de guiar a los más chicos en el camino del Señor, evitando relegar lo artístico a una simple distracción y aprovechándolo como uno de los recursos más valiosos que tenemos para acercarlos a Jesús.

El-arte-y-la-niñez-frente-a-Dios
-Diseño de Jesús para el cuento «Las aventuras de Caris».

 En lo que respecta a mi propia experiencia, yo mismo fui un niño para quien el arte fue mi voz, y a la vez el medio por el cual conocí mejor al Señor. Esto fue gracias al gran trabajo de artistas como Felipe Saint o Rafael Hiatt, quienes además fueron mi mayor fuente de inspiración para querer ser dibujante y predicador; de esta forma, y a lo largo de los años, pude desarrollar distintos proyectos artísticos en los que, por gracia de Dios, el mensaje del Evangelio fue bien recibido y entendido. Es también gracias a ellos que hoy puedo ver qué tan importante y efectiva es esta maravillosa (y por momentos mediática) herramienta llamada arte, a la hora de presentar a Jesús como ese amigo cercano de todos, pero sobre todo de los más chiquitos.

 Estoy seguro de que todos nosotros podemos nombrar a otros cientos de artistas conocidos y anónimos, que dedicaron y dedican sus vidas a buscar nuevas maneras de llevar a los niños a conocer a Dios, ya sea con letras tan pegadizas como «Yo tengo un amigo que me ama…», o con un simpático gauchito ventrílocuo; el mensaje de Jesús fue llegando y quedando guardado en muchos corazones que hoy están firmes en el camino del Señor. Jesús mismo utilizaba sus propios recursos para enseñar profundas verdades, de una forma simple y común a todos sus oyentes, aun a los niños. «Dejen que los niños vengan a mí», Mateo 19:14.

Viendo todo esto, podemos decir entonces que el arte como tal es uno de los recursos más valiosos con los que la iglesia cuenta para entender el corazón de los niños, y para bendecirlos y formarlos en el camino de la fe.

Francia lanzó la iniciativa “Un mes para compartir la Biblia”

Más de 200 librerías y otras organizaciones participan en un proyecto para despertar el interés por las Sagradas Escrituras.

Más de 200 librerías y otras organizaciones participan en un proyecto para despertar el interés por las Sagradas Escrituras.

Por sexto año consecutivo, la Sociedad Bíblica Francesa (ABF), junto con la Unión Francesa de Libreros de literatura religiosa (SLLR), organizan el Mes de la Biblia en la nación francesa. 

Se trata de un evento nacional que se realiza cada año en el mes de marzo. En esta edición los  organizadores explicaron a través de un comunicado que todo se lleva a cabo con “ el fin de despertar el interés por la Biblia y darla a conocer al público en general”. 

Más de 200 librerías participarán este año en la iniciativa y montarán promociones para generar interés, también cada una contará con una mesa especial llena Biblias con diferentes versiones. Además, hay conferencias y talleres en el que se reparten ejemplares, bajo el lema: “Cuando la Biblia me moviliza hacia los demás ” .

“El evento será una oportunidad para mostrar que el libro más vendido de la historia ha inspirado y sigue inspirando a muchas personas para actuar a favor del prójimo ”, señaló la ABF en un comunicado de prensa previo al inicio. 

La ABF contribuye al proyecto poniendo a disposición gratuitamente de los libreros más de 500 carteles, 40.000 separadores y 30.000 revistas, para que cada negocio pueda distribuirlos a sus clientes sin costo alguno.

Entre los artículos difundidos se encuentra una entrevista exclusiva con el Dr. Denis Mukwege, ganador del Premio Nobel de la Paz 2018, quien habla sobre cómo la Biblia alimenta su compromiso con las mujeres víctimas de violación y violencia en la República Democrática del Congo.

Además de las acciones instaladas en las librerías, los organizadores reforzaron alianzas con el semanarios y la emisoras ​​de radio para promover el trabajo de las asociaciones cristianas solidarias con una serie de videos temáticos.

También se realizan diversas actividades en las iglesias, grupos de oraciones y difusión por las redes sociales. 

Las redes sociales de la ABF y el sitio web oficial del Mes de la Biblia informarán sobre las diferentes acciones realizadas en el terreno. La Federación protestante francesa también apoya esta campaña.

La alabanza se perfecciona en el dolor

Adorar en medio del dolor
Adorar a Dios

Una de las expresiones más extraordinarias del corazón de un hijo de Dios es la alabanza. La alabanza toma forma de palabras, pero no necesariamente de canciones.

A principios del año 2021, recibimos como familia una noticia que, personalmente, produjo en mi corazón tristeza y hasta un poco de miedo. Se trataba de uno de esos diagnósticos no esperados que parece que nunca tocarían la puerta de casa, hasta que aparecen y ponen al descubierto los fundamentos de nuestros corazones.

Después de recibir esa llamada desde Venezuela, hubo una especie de tensión en mi alma: por un lado, sentía que la duda quería desplegar su artillería pesada en mis pensamientos; sin embargo, de repente, experimenté cómo mi corazón espontáneamente comenzó a proclamar las realidades gloriosas de nuestro Padre eterno. Aquel momento fue como si la palabra y la fe se encontraran, fluyendo en expresiones de confianza y descanso en la voluntad de Dios.

A veces, tendemos a pensar que las circunstancias dolorosas que atravesamos son momentos infructíferos en los que nada bueno podría salir de nosotros. No obstante, en aquel perfecto altar levantado en el Gólgota, momento en que Jesús era afligido en su cuerpo físico, todo el universo fue testigo de la majestuosa declaración: “Consumado es”. El dolor no pudo eclipsar la ofrenda más perfecta ni el estruendo victorioso de la vida resucitada que inundó los cielos y la Tierra.

Salmo 69:29-30 dice:“Y a mí, que estoy pobre y adolorido, que me proteja, oh Dios, tu salvación. Con cánticos alabaré el nombre de Dios; con acción de gracias lo exaltaré”. La alabanza es un fruto de la fe y de la gracia que se deja ver y se perfecciona en nosotros en medio de las diferentes pruebas que son parte de la vida.

Al proclamar alabanza, no lo hacemos desde una especie de positivismo que niega la realidad del dolor o la dificultad de la prueba, sino desde un corazón que pese a estar atravesando el valle de sombras es pastoreado por la extraordinaria obra del Espíritu Santo, quien abre los ojos de nuestro interior para ver cómo la bondad de Dios es permanente, estable, firme, abundante y no entra en jaque por nada.

Los momentos de aflicción pueden contener pérdidas, soledad, crisis financieras, miedos, conflictos con otros, diagnósticos repentinos, injusticias, entre otras cosas. Son variadas las presentaciones que toma el dolor en la vida, pero es allí donde debemos volcarnos al Señor y descansar en las verdades eternas que sostienen nuestro espíritu, apartándonos de la necesidad desesperada de escapar de la prueba y sumergiéndonos, en cambio, en el deseo profundo de experimentar la alabanza que florece en nosotros en medio de ella.

Maravillosamente, nos encontraremos diciendo: “Sabemos que puedes librarnos de esto Señor, pero nuestro anhelo es que encuentres los frutos que esperas de esta estación”.

Cómo olvidar a Pablo y a Silas orando y cantando en la oscuridad de una cárcel, en medio de hostilidad. Pero si algo podemos aprender de estos hombres comunes y corrientes, es que las tribulaciones se convierten en las mejores oportunidades para afirmarnos en aquello que hemos visto y creído. No fueron las canciones las que liberaron a Pablo y a Silas, sino la plenitud que habitaba su ser más allá de que su cuerpo físico estaba preso. 

Siempre que la Biblia nos habla acerca de padecimientos y pruebas, los coloca en un plano momentáneo, leve, breve; pero cuando nuestros ojos se abren a las incomparables realidades disponibles en Cristo —constantes, permanentes, ilimitadas—, entonces, el dolor viene a ser una estación en la que se producirá una grandiosa cosecha de alabanza y contentamiento.

Cuando alabamos en las diferentes expresiones que toma la alabanza (oraciones, proclamación de la Palabra, canciones, cánticos espontáneos), estamos dejando en evidencia que el fundamento de nuestro gozo y contentamiento está en lo invisible y en la bondad desbordante de nuestro Padre. Lo contrario a la alabanza es la queja, y la queja siempre intenta poner en discusión la bondad de Dios en nuestras vidas.

Mateo 21:16 registra este diálogo.

—¿Oyes lo que esos están diciendo? —protestaron.

—Claro que sí —respondió Jesús—; ¿no han leído nunca: “En los labios de los pequeños y de los niños de pecho has puesto la perfecta alabanza”?

Un corazón perfeccionable es aquel que conserva en el tiempo el hambre por el Pan de Vida, de la misma forma en que un niño lactante no se despega de la fuente que lo mantiene nutrido. La alabanza, en otro sentido, es el fruto de ver a Cristo, de comer del árbol de vida; a medida que experimentamos su bondad y sus virtudes, hay un fluir natural de la fe que sale desde nuestro interior y aumenta conforme a la dimensión de aquello que nuestros ojos contemplan con atención y que nuestro ser abraza con diligencia.

Cómo navegar la pérdida de un hijo

Como sobrepasar la muerte de un hijo
Como sobrepasar la muerte de un hijo

No puedo imaginar otro dolor más fuerte que el de perder a un hijo. Esto se sale del orden natural, en que el ser humano se acostumbra y se prepara para la pérdida eventual de los padres. Pero cuando los roles se invierten y son los padres los que se quedan con la tarea de enterrar a un hijo, el dolor puede ser insoportable y el duelo, un camino sin fin.

El duelo es uno de los aspectos culturales más universales. Cada cultura cuenta con una riqueza de costumbres, creencias y categorías de pérdidas que proporcionan honra al fallecido y cierto consuelo al que se queda. En la cultura latina, existen diferentes ritos y procesos inmediatos después de la muerte, pero ¿Qué pasa cuando el dolor no se supera? ¿Qué pasa con los padres que extrañan a sus hijos a un punto en que todas las demás áreas de su vida se ven afectadas?

Como todo dolor humano, hay mucho poder de consuelo envuelto en la sencilla frase: “Yo también”. Sin embargo, ante una pérdida tan única como la de un hijo, aquellos que pueden realmente identificarse son pocos, y el dolor inexpresable no es comprendido por la mayoría de las personas. En este enorme vacío, nuestra fe como cristianos cobra especial sentido, ya que servimos a un Dios que no se mantiene lejos de nuestro dolor sino se identifica con este y lo comprende muy bien.

Las Escrituras enseñan que Cristo se vistió de humanidad para poder llevar consigo un entendimiento de la experiencia humana, con la intención de ayudarnos en nuestra aflicción. En todas nuestras tentaciones, dolores y sufrimiento, Cristo nos repite con profundo entendimiento: “Yo también”. Sin embargo, ante la pérdida de un hijo, no solamente tenemos la compañía de Cristo, que entiende todo sufrimiento, sino el mismo corazón del Dios Padre, que fue roto con fisuras parecidas cuando perdió a su único Hijo en la cruz. Él se inclinó hacia su Hijo en el momento en que el plan de redención fue consumado y sellado con dolor, en el último exhalar humano de Jesús.

Cuando hay una pérdida de un hijo, se comienza el proceso de duelo y no se termina con el pasar de un tiempo ideal. Cada proceso de duelo es tan único como el ser humano que lo atraviesa, y no obedece pasos o estructuras ideales y predecibles. El dolor se adorna de ira, pasividad, tristeza, negación y, algunas veces, todo esto en un solo día. El duelo no es un proceso lineal ni racional, ya que involucra el abanico de emociones humanas, como herramientas esenciales para navegar una nueva realidad.

«Si has perdido a un hijo, recuerda que el mismo Dios que sostiene el universo también sostiene tu corazón con todas las dudas, preguntas y cosas no resueltas que estás cargando».

David McCormick

El mismo Dios que se deleitó al formarte en el vientre de tu mamá, también derramó lágrimas cuando tu hijo partió de este mundo. El mismo Dios que creó las emociones entiende las tuyas como partes necesarias del proceso donde te tiene, y te entiende mejor de lo que crees. El proceso no se apresura por fuerza de voluntad y no hay prisa para recorrer los pasos de dolor.

Si alguien en tu comunidad está pasando por esta pérdida, recuerda que es mejor hablar abiertamente y no asumir. Si estás pensando en ellos y el dolor que podrían estar enfrentando, escribe un mensaje o haz una llamada para comunicar lo incómodo. Recuerda que tu presencia importa más de lo que tú crees. No tienes que tener todas las palabras correctas ni haber pasado lo mismo para poder escuchar y entender a la otra persona.

Lo que más te incomoda del dolor de alguien puede ser el punto de partida para entrar al sufrimiento con una presencia que consuela. Así como lo ejemplificó Jesús en tantas ocasiones, es mejor que nos acerquemos a los que sufren con preguntas abiertas. Esta curiosidad acorta distancia con las personas y refuerza la idea de que ninguno es experto y que todos somos compañeros en este proceso humano en que Dios nos tiene. 

Dios no se queda a una distancia de nuestro dolor y sufrimiento. Imitarlo a Él es acercarnos y abrazar aun cuando no es cómodo hacerlo. Hay pocos dolores más profundos que el de perder a un hijo, pero este sufrimiento no es un capricho de Dios sino que existe con un propósito eterno que se revela en el mismo camino. El proceso de duelo es variado y complejo, pero nunca tiene que ser un camino totalmente solitario. Cuando nuestra vergüenza u orgullo nos impulsen a cerrar la puerta de nuestro corazón a los demás, recordemos que la humildad que Jesús vivió con tanta claridad es el ingrediente de la sanidad que no puede faltar. Aun en tu proceso de duelo hay propósito, y el dolor tiene ganancia eterna cuando se atraviesa aferrado de la mano de Dios; el mismo Dios que también perdió a su Hijo.  

“His Only Son”, la vida de Abraham, se estrena en cines de EEUU en Semana Santa

La película ha sido realizada por Angel Studios, la misma productora creadora de la serie ‘The Chosen’.

La película ha sido realizada por Angel Studios, la misma productora creadora de la serie ‘The Chosen’.

La película «His Only Son» (Su Único Hijo) se basa en el relato bíblico de Abraham y su hijo Isaac (Génesis 12 en adelante). Este largometraje será próximamente estrenado en la pantalla grande de los cines de Estados Unidos el 31 de marzo. Antes de su estreno ya ha batido un récord al convertirse en la primera película de crowdfunding (financiación colectiva) que logra aparecer en los cines estadounidenses a nivel nacional.

El momento elegido para el estreno de la película en Semana Santa ha sido pensado con toda la intención, ya que el relato de la vida de Abraham (dispuesto a sacrificar a su único hijo Isaac) es un claro paralelismo con el sacrifico de Jesús en la cruz; que de hecho se relaciona en el relato de Abraham como el cordero que Dios ofrece en sustitución de Isaac.

El compromiso de la película es ser fiel a lo relatado en la Biblia. Abraham es interpretado por Nicolas Mouawad, un actor de cine libanés. Sarah es interpretada por Sara Sayed, nacida en Teherán, Irán. Isaac es interpretado por Edaan Moskowitz, nacido en California de padres israelíes.

La película ha sido realizada por Angel Studios, la misma empresa que llevó a cabo “The Chosen”, que narra la vida de Jesús con sus discípulos. Ha sido todo un éxito logrando que sus episodios hayan sido vistos más de 420 millones de veces en todo el mundo.

«Teníamos que traer a la pantalla esta gran historia de fe».

Dijo el portavoz de Angel Studios, Jared Geesey

La idea de la película fue concebida por el ex marine estadounidense David Helling, cuyo tiempo vivido en los desiertos de Irak generó en él el deseo de llevar los relatos bíblicos a los espectadores en un formato teatral. Helling es el director de «His Only Son», y cree que la calidad de «The Chosen» es equiparable a «La Pasión de Cristo»; y ha trabajado para que ocurra lo mismo con «His Only Son».

Helling se reconectó con la Biblia cuando estaba en Irak, “El Señor le dio vida a la Biblia y me dije: ‘Tengo que ir a la escuela de cine y aprender a contar historias bíblicas. Así que he estado trabajando en esta película durante cinco años”.

Angel Studios ha logrado alcanzar el primer crowdfunding para un estreno en cines, dijo Neal Harmon, director ejecutivo de Angel Studios gracias a la gran respuesta del público. Están aumentando de forma progresiva las salas de cine que van a proyectar la película en todo el país.

Te dejamos el trailer de la película:

¿Hay idolatría en los cristianos?

¿Que es la idolatria?
¿Que es la idolatria?

Recuerdo que una vez una amiga de mi iglesia estaba muy ofendida, porque su núcleo de amigos en la universidad se había enterado que era cristiana y reaccionaron mal. Entonces, vino a preguntarme, por qué todos aceptan miles de creencias, pero cuando se habla de Jesús, las personas rechazan su nombre.

Ella necesitaba una respuesta, algo que le aclarara, por qué a su amiga budista no la apedrearon cuando dijo que meditaba y cuál era la razón de que todos sonreían, cuando su compañero contaba sobre los rituales para aumentar las energías positivas. Todos sabemos y notamos que esto pasa en nuestro tiempo, pero también parece difícil entender a qué se debe tanto odio contra el ser más santo y digno de nuestro amor. 

QUE ES LA IDOLATRIA
Ilustración de Proyecto.intimo

Dios merece la Gloria

Lo primero que se me vino a la mente, para poder responder esa gran pregunta fue lo más simple y claro: La gente rechaza a Dios, porque es el único que nos exige que lo pongamos a Él, por encima de nosotros mismos.

Ese simple pedido nos coloca en su contra, porque el mismo pecado que hizo que Satanás se revelara en contra de Dios, para recibir esa gloria para sí mismo, es el que habita en cada uno de nosotros.

“Lo llevan sobre los hombros, y cuando lo bajan, allí se quedan. ¡Ni siquiera se puede mover! Cuando alguien le dirige una oración, no obtiene respuesta; no puede rescatar a nadie de sus dificultades”. Isaías 46:7

Este versículo muestra claramente, que los dioses construidos por hombres eran utilizados para sus propias necesidades. Los ídolos eran levantados, porque el hombre necesitaba una respuesta urgente a sus anhelos y seguramente, la respuesta de Dios no le agradaba. ¿Cuántas veces hemos evitado preguntarle al Señor su voluntad, por miedo a que la respuesta no sea la que esperamos?

La respuesta es: cuando por amor a nosotros mismos, no estamos dispuestos a obedecer a Dios y escuchar Su voluntad, corremos a los ídolos. Muchos creen que los ídolos son estatuas, pero nada más lejano a eso. Mis ídolos, son el lugar donde me refugio, para evitar poner a Dios como primero en mi vida.

“Un verdadero seguidor de Cristo se reconoce porque dejó de vivir para él mismo y somete su voluntad constantemente al Padre”.

Idolatría en la iglesia

He entrado a casas de cristianos que en alguna esquina de su sala tienen un buda, súper cool, guiñando el ojo. Se ven lindos, están de moda, pero es contrario a lo que creemos. También he entrado a mi propio hogar y de repente el Espíritu Santo me ha mostrado que tengo un sueño entronizado en primer lugar, que aunque Dios me lo pida, no voy a poder entregarlo porque me aferro a él, esperando que sea lo que me llene y me de la plenitud, que solo el Señor me puede dar.

¿Maravilloso no? Dios nos ama tanto, que nos muestra lo que está robando su lugar en nuestro corazón y espera que se lo entreguemos, porque sus planes son mejores que los nuestros.

Al final de todo, una persona que elige seguir su voluntad, nunca va a obtener la respuesta que esperaba, nunca lo va a llenar, le va a dar paz o se va a sentir pleno. Por eso, es necesario dejar que Dios sea el dueño de nuestro corazón, porque Él sí sabe lo que necesitamos y no solo lo sabe, nos lo da.

Tres consejos para abandonar la idolatría:

  • Empieza tu día buscando el rostro de Dios, una persona que ora antes de iniciar cualquier actividad, es una persona que decide que Dios sea su prioridad.
  • Haz un listado de las cosas que te quitan más tiempo en tu día a día, no solo de manera física, sino en tus pensamientos y ora para que Dios te ayude a entender que va primero.
  • Sé intencional y entrega poco a poco, eso que tiene un lugar más importante que Dios en tu corazón. Ejemplo: si las finanzas o tus ingresos son una prioridad, este mes puedes ofrendar un porcentaje a alguien que lo necesite (tampoco dejes de diezmar).

Charlie Mackesy ganó el Oscar a mejor cortometraje animado

El artista cristiano y creador del cuento ‘El niño, el topo, el zorro y el caballo’ dijo que la reacción del público es “un premio mayor” que la estatuilla.

El artista cristiano y creador del cuento ‘El niño, el topo, el zorro y el caballo’ dijo que la reacción del público es “un premio mayor” que la estatuilla.

La academia cinematográfica ha concedido el Oscar a mejor cortometraje animado a Charlie Mackesy y Matthew Freud por ‘El niño, el topo, el zorro y el caballo’, una historia inspirada en el exitoso cuento infantil creado por Mackesy.

Al aceptar el Oscar, Mackesy se mostró agradecido. “Estoy sin palabras”, expresó, para añadir luego que la reacción positiva del público ante el libro y su adaptación es “un premio mayor”.

Mackesy, un contrastado artista y dibujante de 60 años de edad, dijo que las historias que ha podido conocer de la reacción que provoca esta sencilla historia son “oro” y estuvo muy emocionado por la recepción que tuvo el cortometraje. 

Luego habló con la prensa y contó la historia de una mujer cuyo nieto de cinco años le había dicho que ella era “valiosa tal como eres”, una cita del libro. “Ella me contó que lloraba luego al pensar que su nieto tendría esas palabras como referencia para su vida”. “Eso para mí es oro”, añadió el artista.

El libro de Mackesy fue publicado en 2019, convirtiéndose en un éxito de ventas y aprobado por la crítica, además, fue elegido como libro del año por la librería Waterstones.

El cortometraje ha sido producido por la BBC, Apple y Bad Robot, la productora del conocido director JJ Abrams y cuenta con las voces de los conocidos actores británicos Tom Hollander, Idris Elba, Gabriel Byrne y Jude Coward Nicoll. Actualmente se encuentra disponible en la plataforma AppleTv y su duración es de 34 minutos.

‘El niño, el topo, el zorro y el caballo’

Mackesy comenzó su carrera como dibujante en The Spectator, antes de convertirse en ilustrador de libros para Oxford University Press. Sus obras premiadas han aparecido en libros, colecciones privadas, galerías y espacios públicos de todo el mundo.

Su libro más vendido a nivel internacional, “The Boy, the Mole, the Fox and the Horse”, se publicó en octubre de 2019 y tiene el récord de la mayor cantidad de semanas consecutivas en la lista de no ficción del Sunday Times en todos los formatos.

Fue el primer libro en recibir el premio al Libro del año de Waterstones y al Libro del año de Barnes and Noble (2019) y ha sido traducido a más de 40 idiomas y dialectos diferentes. Las palabras e ilustraciones de Charlie han brindado consuelo a muchos y se han compartido en línea en todo el mundo, así como en camisetas para Comic Relief, portadas de revistas, postes de alumbrado público, aulas escolares, cafés, prisiones, salas de hospital.

Charlie trabajó con Richard Curtis en el set de Love Actually para crear una serie de dibujos que se subastarán para Comic Relief, y con Nelson Mandela en un proyecto de litografía, The Unity Series.

Las pinturas de Charlie se han exhibido ampliamente, más recientemente en Sotheby ‘s (una casa de subastas) en Londres. Se pueden encontrar en espacios públicos de Londres, incluido el cementerio de Highgate y Brompton Road.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]