mail

Suscribite a nuestro boletín

Como crear un hábito y no morir en el intento

Comencemos por el principio; un hábito es cualquier comportamiento aprendido (no es innato, no nacemos con ningún hábito) y se construye mediante la repetición, que se realiza de forma habitual y automática sin apenas pensar en ello.

Comencemos por el principio; un hábito es cualquier comportamiento aprendido (no es innato, no nacemos con ningún hábito) y se construye mediante la repetición, que se realiza de forma habitual y automática sin apenas pensar en ello. 

Hay hábitos que nos conducen a vivir una vida plena, libre; la vida que Cristo pagó para nosotros. Y hábitos que, en contraposición, nos esclavizan y nos alejan de esa vida que el Padre soñó.

Hay hábitos autodestructivos, como tener pensamientos obsesivos de forma recurrente, mentir, engañar (o autoengañarse). También los hábitos de fumar, ver pornografía o comer mal. Hay diferentes escalas, claro, pero sí hay hábitos que nos alejan de la vida que Dios pensó para nosotros.

Y, por el contrario, hay hábitos como el de una vida de oración, la lectura, congregarse, hacer deporte, tener buenas amistades, hablar bien de los demás y de uno mismo.

Hoy quisiera que te preguntes: ¿Qué hábito o hábitos querés lograr en tu vida? ¿Qué conductas querés mejorar? ¿Qué metas tenés para alcanzar?

Hay una frase popular que dice: “Del dicho al hecho hay largo trecho”. Es decir, con ponerlo en palabras o desearlo con fuerzas no alcanza; tenemos que ser intencionales y dar pasos que nos lleven hacia donde queremos estar.

Si no queremos que nuestras metas o hábitos mueran en el intento, es importante que estén alineados con la voluntad de Dios.

1. Busquemos su voluntad: «Encomienda a Jehová tus obras, y tus pensamientos serán afirmados» (Proverbios 16.3, RVR60). Lo primero que te puedo aconsejar es hacer parte a Dios de aquello que querés cambiar, lograr o alcanzar. Este versículo nos habla de una negociación; al rendirte, al encomendarte, tu manera de pensar cambia, se alinea y se afirma en su voluntad. Y ya no se trata solo de «mis metas» sino de sus metas en mi vida.

2. Los hábitos se alcanzan gradualmente. «Supongamos que alguno de ustedes quiere construir una torre. ¿Acaso no se sienta primero a calcular el costo para ver si tiene suficiente dinero para terminarla? Si echa los cimientos y no puede terminarla, todos los que la vean comenzarán a burlarse de él y dirán: ‘Este hombre ya no pudo terminar lo que comenzó a construir’” (Lucas 14:28-30). Es importante ir de 0 a 100, no al revés. Es decir, un hábito que quieras lograr puede ser competir en un deporte; por lo tanto, se empieza comiendo bien y entrenando día a día. O también puede ser cambiar tu alimentación; te sugiero que mejores el desayuno sumando frutas. Otro hábito puede ser leer la Biblia: comenzá de a un capítulo por día. Ponernos metas cortas nos mantiene motivados.

3. Ser flexibles. Algo importante al momento de construir hábitos es disfrutar del proceso. El camino es parte de aquello que queremos lograr. Un hábito puede ser leer la Biblia en un año; si dos días no leíste, no significa que no servís para esto; si querés dejar las gaseosas y un día tomaste porque estabas en un evento social, no significa que no tenés control; se vuelve a comenzar.

4. Buscar ayuda. Rodearnos de quienes tienen más experiencia. «Cuando falta el consejo, fracasan los planes; cuando abunda el consejo, prosperan» (Proverbios 15:22). Fuimos diseñados para vivir en familia; no pases por el valle de sombras solo o sola.

5. Cuando no hay motivación, que juegue la disciplina. Este punto tiene que ver con sacarle el romance a la motivación; no siempre vamos a tener ganas de hacer actividad física, o de cocinar u organizar las comidas para la semana; pero ahí tienes que recordar: “¿Hacia dónde quiero ir?”. Las decisiones diarias, hasta las más chiquitas, impulsan o detienen nuestro camino.  

Te animo a poner en práctica y compartir esto con alguna amiga, amigo, familiar, o quien lo pueda necesitar. Los hábitos se construyen en conjunto. ¡Si lo hacemos juntos, es mejor!

A21 lanzó en Buenos Aires la campaña «¿Puedes Verme?» contra la trata de personas

CAMPAÑA PUEDES VERME BUENOS AIRES
PUEDES VERME ARGENTINA

En un esfuerzo sin precedentes, Abolicionistas del Siglo 21, conocida internacionalmente como A21, presentó una campaña continental en Plaza Houssey para concientizar sobre la problemática del tráfico de personas.

El evento se llevó a cabo en frente al parque de la facultad de medicina, Ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina, donde se reunieron cientos de personas para presenciar la iniciativa titulada «¿Puedes Verme?», la cual, además, adelantó la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra la Trata de Personas, que se recuerda cada 30 de Julio.

Lanzamiento de la campaña ¿Puedes Vermes? en Plaza Houssey. Fotografía: Lucas Do Brito, equipo de La Corriente.

La vocera de la organización sin fines de lucro, Gabriela Randazzo, destacó en el inicio del evento: «Personas como vos, personas como yo, estan siendo vendidas para la esclavitud, en nuestro país, en nuestras provincias, en nuestras ciudades». Esta contundente afirmación marcó el comienzo de una tarde fría en Buenos Aires, donde fervientes luchadores contra la esclavitud en pleno Siglo XXI se congregaron para dar voz a los invisibles.

«Queremos llevar el conocimiento a la acción y liberar personas de la esclavitud»

Angie de Luna, presidente de A21 Latinoamérica

Artistas comprometidos se sumaron a la causa y, a través de su música, buscaron concientizar sobre la trata y la explotación sexual, problemáticas recurrentes en las calles de nuestras ciudades. La directora de A21 Latinoamérica, Angie de Luna, emocionó a la audiencia con su discurso, donde resaltó el propósito que impulsa esta lucha contra un gigante invisible. Además, agradeció a las valientes mujeres que han dado visibilidad a esta realidad y destacó que «Puedes Verme» se convierte en la pionera de toda América Latina al lanzarse en la ciudad.

Angie de Luna, presidente de A21 Latinoamérica dio un discurso emocionante e inspirador a favor de la lucha contra el tráfico de personas y la esclavitud en la actualidad. Fotografía: Lucas Do Brito, equipo de La Corriente.

«¿Puedes verme?, existe para visibilizar, hombres, mujeres, niños y niñas que están atrapados en esto».

Angie de Luna, presidente de A21 LatinoAmérica

Angie Luna enfatizó la esperanza de que esta campaña se extienda por todas las ciudades del continente, animando a más personas a involucrarse y denunciar sospechas de trata. Al finalizar el evento, varios referentes femeninos participaron en un foro donde se firmó un convenio entre «Puedes Verme» y otras organizaciones que también combaten este crimen organizado. Además, el Gobierno de la Ciudad se comprometió a brindar los departamentos necesarios para hacer más efectiva esta lucha.

Lucha mundial contra la trata, evento organizado en frente a la facultad de medicina de la ciudad autónoma de Buenos Aires por la fundación A21.Fotografía: Lucas Do Brito, equipo de La Corriente.

«Ninguna persona puede hacer todo, pero cada uno de nosotros podemos hacer algo»

Christine Caine, co fundadora de A21

Una de las noticias más alentadoras anunciadas durante el evento es que 6 líneas de transporte público y 30 colectivos difundirán en sus vehículos la campaña «Puedes Verme». Esta incluye un código QR para ver un cortometraje y un número de teléfono para realizar denuncias de manera anónima y segura en caso de sospecha de trata.

Como expresó la cofundadora de Abolición en el Siglo 21, «Ninguna persona puede hacer todo, pero cada uno de nosotos podemos hacer algo». Este lema refleja la unión de esfuerzos en la lucha contra la trata de personas. La campaña «¿Puedes Verme?» se erige como un grito colectivo contra la esclavitud moderna, que desafía a la sociedad a mirar de cerca y actuar para acabar con este flagelo.

El Refugio, la historia de fe y heroísmo de Corrie Ten Boom llega al cine

El suceso de esta familia cristiana que arriesgó su vida salvando a cientos de judíos, terminando en un campo de concentración y sufriendo ante el régimen alemán llega a la pantalla grande.

El suceso de esta familia cristiana que arriesgó su vida salvando a cientos de judíos, terminando en un campo de concentración y sufriendo ante el régimen alemán llega a la pantalla grande.

Se trata de una adaptación teatral de «El Refugio», que narra la valiente historia de Corrie ten Boom y su familia durante los horrores de la Segunda Guerra Mundial. La obra llegará a la pantalla grande con un mensaje de solidaridad, perdón y fe inquebrantable.

La obra fue adaptada de las memorias de Ten Boom por A. S. Peterson y dirigida por Matt Logan. Fue filmada en vivo para el cine en el Soli Deo Center en Nashville, Tennessee, durante cuatro semanas de 2022, y el próximo mes de agosto llegará a los cines por tres noches.

«The Hiding Place» sigue a Ten Boom (Nan Gurley) y su familia, incluido su padre, Casper, y su hermana, Betsie. Resisten al Tercer Reich en la década de 1940 en Haarlem, Holanda, ayudando y dando refugio a cientos de judíos a quienes ocultaron y protegieron por amor a Dios y a su prójimo. Especialmente impactante es su paso por los campos de concentración tras ser descubiertos y detenidos, y su lucha entre el odio y el perdón.

Logan enfatizó que «The Hiding Place» busca «ser arte y no propaganda. En lugar de dictar lo que el público debe pensar o sentir, la obra presenta una historia real que deja espacio para la interpretación personal».

«The Hiding Place» se exhibirá en teatros selectos de América del Norte el 3 y 5 de agosto. Las entradas ya están disponibles en thehidingplacefilm.com.

La adaptación teatral de «The Hiding Place» (El refugio) fue encargada inicialmente por una compañía de teatro en Houston, honrando la memoria de la difunta Jeannette Clift George, quien fundó la compañía y protagonizó a Ten Boom en la película biográfica de 1975 «The Hiding Place». Una versión que amplía y moderniza la actual.

En una entrevista, Peterson comentó que «Una de las cosas que creo que es tan notable acerca de los Ten Boom es que estaban comprometidos con la bondad y amar al prójimo a riesgo de su propia seguridad. Estaban dispuestos a amar a personas que creían diferente».

Además, agregó: «El mundo necesita más de eso. Los Ten Boom son un gran ejemplo de cómo se puede cambiar el mundo. Si siguieras la genealogía de los refugiados que salvaron, hay toda una multitud que no existiría sin ellos».

Te dejamos el trailer acá:

Ficha técnica:

  • Título: The Hiding Place
  • Director: Laura Matuta
  • Gionista: A.S Peterson
  • Productores: Will Cook, Matt Logan, Erik Lokkesmoe
  • Elenco: Nan Gurley, John Schuck, Carrie Tillis
  • Idioma: Inglés
  • Fecha de lanzamiento: 3 de agosto del 2023 (Estados Unidos)
  • País de origen: Estados Unidos
  • Locaciones de filmación: Nahsville, Tennessee, Estados Unidos
  • Género: Biografía
  • Duración: 153 minutos (2h 33min.)

    Matias Kornetz: “El sueño de Dios es restaurar y utilizar lo que estaba perdido”

    Otra de las entrevista que pudimos tener en “Argentina Oramos por Vos”, fue con Matías Kornetz, quién nos contó sobre su ministerio “Prevenir es amar”, su dura adolescencia y su experiencia en el retiro nacional de pastores.

    Otra de las entrevista que pudimos tener en  “Argentina Oramos por Vos”,  fue con Matías Kornetz, quién nos contó  sobre su ministerio “Prevenir es amar”, su dura adolescencia y su experiencia en el retiro nacional de pastores.

    “Prevenir es Amar”

    Matias: Es un ministerio que se dedica a la prevención de problemáticas psicosociales, entre ellas el trastorno del comportamiento suicida, consumos problemáticos y adicciones, maltrato infantil, abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes, violencia intrafamiliar y de género.

    Nuestra misión es prevenir estas problemáticas en las familias a través de una batería de estrategias y acciones. La prevención es una estrategia de evangelismo, un vehículo que utilizamos para abordar todas las temáticas de manera profesional y presentar a Jesús cuando veamos la oportunidad, ya sea en la escuela, clubes o ámbitos artísticos. Así, hacemos un aporte a la Iglesia, formándola para desarrollar la tarea de la prevención.

    Matias Kornetz en Argentina Oramos por Vos

    Mi historia de superación

    Tenía el deseo de ser un jugador de fútbol, pero a raíz de una crisis importante en mi familia, terminamos en extrema pobreza con mis papás siendo pacientes psiquiátricos. Eso vulneró toda mi preadolescencia y sufrí abuso y conocí las sustancias a una temprana edad, lo que resultó en varios intentos de suicidio. Gracias a Dios, Jesús tuvo el desafío de sanar mi alma, mente, corazón y espíritu.

    Ese proceso de recuperación se fue transformando en un instrumento para consolar a otros, como parte de mi misión. Es el sueño de Dios utilizar lo que Él restauró en mí.

    Mi primer encuentro con Jesús

    Tuve la bendición de criarme en un hogar cristiano, pero atravesé una crisis de fe en mi preadolescencia debido a la difícil situación familiar. A pesar de alejarme, siento que Dios nunca me soltó y sus lazos de amor me tenían sujetado. A los 17 años, tuve un conflicto legal, pero encontré ayuda en un juez comprensivo que me ofreció un tratamiento para superar mis problemas. Desintoxicado y recuperado, enfrenté una crisis existencial y volví al Espíritu Santo. A los 21 años, tuve un encuentro con Jesús que me llevó a abrazar la fe y sanar mis heridas.

    «Sufrí abuso en mi pubertad, conocí las sustancias a la edad de pre-adolescencia y varios intentos de suicidio también. Entonces esas problemáticas que habían impactado durante toda mi adolescencia y gracias a Dios estoy acá, Jesús tuvo el desafío de sanar en mi alma, en mi mente, en mi corazón, en mi espíritu.«

    Sebastián Liendo junto a Matias Kornetz

    Congreso “Rompiendo el Silencio”

    Queremos dar a conocer en Argentina el Congreso “Rompiendo el Silencio” que se llevará a cabo el 16 de septiembre en la Iglesia ‘La Puerta Abierta’. En este evento trabajaremos problemáticas psicosociales, proporcionando un espacio para que las personas puedan hablar y comenzar su proceso de sanidad. Temas como el suicidio, los abusos y las adicciones serán abordados, ya que es fundamental hablar de ellos y buscar soluciones.

    La comunión con el Espíritu de Dios

    La comunión con Dios es una práctica habitual desde los primeros días de la Iglesia. La verdad, hemos sido creados para que sea nuestra normalidad. Cuando pensamos en el bendito Espíritu de Dios, no deberíamos pensar como si fuera una persona introvertida o alguien sin interés en nosotros. Él nos desea, y nuestra actitud hacia Él debería ser la misma.

    Aunque es uno con el Padre y el Hijo, el Espíritu está sobre la Tierra para tener comunión con los hijos de Dios. Por eso Pablo escribió: Que la gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo sean con todos ustedes” (2 Corintios 13:14).

    Pero ¿qué es “comunión”? Este término surge de la alianza entre las palabras “común” y “unión”. Su significado es la participación de dos o más personas en algo común. Esto quiere decir que estos participantes comparten una serie de valores, ideas y hábitos que expresan mediante su trato y acciones concretas.

    La palabra se refiere también al intercambio de sentimientos, al trato amable y a la comunicación abierta.

    Cuando sucede, vemos que entre todas las partes existe un intercambio genuino. No solo una parte habla, sino que todos se comunican con palabras y se escuchan.

    Si buscamos ser bautizados por el Espíritu Santo, la comunión con Él nos servirá para mantener e incrementar lo que hemos recibido. Al tener comunión permitimos que el Espíritu permanezca operando con su poder en nosotros y a través de nosotros. Cortar nuestra comunión sería actuar como un muchacho perdidamente enamorado de una chica, que después de ponerse de novio y casarse, deja de dialogar con ella. ¡La terminaría perdiendo!

    La comunión con el Espíritu Santo debe estar fundada en la Palabra de Dios, y para ser más específicos, fundamentalmente en la vida perfecta de Jesús. Él estaba lleno del Espíritu, de tal manera que habitaba en Él en plenitud. Juan dice:

     Y el Verbo se hizo hombre y habitó entre nosotros. Y hemos contemplado su gloria, la gloria que corresponde al Hijo unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad (…) De su plenitud todos hemos recibido gracia sobre gracia, pues la ley fue dada por medio de Moisés, mientras que la gracia y la verdad nos han llegado por medio de Jesucristo (Juan 1:14,16,17).

    La ley de Moisés jamás podría hacernos tener comunión con el Espíritu Santo. Pero, con Cristo es posible. Él trajo lo perfecto, que es la gracia y la verdad. De eso mismo Jesús estaba lleno. Por lo tanto, si nosotros no somos llenos de la gracia y de la verdad es imposible tener comunión perfecta con el Espíritu.

    Caminemos en la gracia de Dios

    Necesitamos entender la gracia de Dios y ser practicantes de esta para caminar en la revelación que tuvo Jesús. Además, necesitamos abrazar la verdad y vivir bajo su luz. El Espíritu Santo ama la verdad y la gracia, por eso lo primero que suele hacer es convencernos de nuestros propios pecados y darnos un corazón sano, libre de heridas, rencor y amargura.

    La gracia y la verdad siempre van de la mano.

    Jamás deberíamos separarlas porque terminaremos en el error. ¿Suena exagerado? Intentar llevar la gracia y la verdad por dos caminos distintos forja una religión dura, la cual carece de revelación de la bondad y el amor de Dios. Esto nos lleva al engaño y, por consecuencia, trae descredito al Evangelio del Señor.

    Lo que estorba la gracia es el orgullo, y Dios se opone a los orgullosos, pero da gracia a los humildes” (Santiago 4:6). El orgulloso es la persona que parece olvidar de dónde lo sacó el Señor y de cuánto pecado le ha perdonado. Juzga duramente a todos y se la pasa mirando la basurita en los demás, cuando tiene toneladas de mugre en su vida.

    El que tiene comunión verdadera con el Espíritu Santo es tan convencido de pecado por Él, que no tiene tiempo de andar descubriendo los errores ajenos, y eso hace que el Espíritu permanezca en su vida.

    Además, la verdad es la que libera. Una persona que va a tener comunión con el Espíritu sabe la verdad acerca de su propio corazón, dándose cuenta qué debe sanar y cuál es el real estado de su ser interior. Entonces, puede solucionar el tema del odio, de la falta de perdón, de la amargura y fundamentalmente andar en la verdad.

    El Espíritu de Dios es el espíritu de la verdad, y el enemigo es espíritu de mentira, así que es incompatible con el Espíritu Santo.

    Camine con el Espíritu Santo. Camine en la gracia y en la verdad. Solo de esta manera podrá tener comunión con Él, y vivirá alineado a la voluntad del Padre, como vivió Jesús.

    Encuentran una moneda israelita de la revuelta anti romana del año 66 D.C

    descubren moneda antigua
    Descubren moneda Judía

    Excavadores encontraron una rara moneda de medio siclo en la reserva natural de Ein Gedi, inscrita con las palabras «La Santa Jerusalén» en hebreo. Esta pieza pertenece al primer año de la Primera Revuelta Judía contra los romanos, hace unos dos milenios, y fue descubierta en el desierto de Judea.

    Cada hallazgo en las tierras donde se desarrollaron los eventos registrados en las escrituras es importante, pero este en particular pertenece a una época de los Apóstoles. Podríamos estar viendo una de las monedas que quizás utilizaron en aquel tiempo.

    La moneda, que data del 66/67 d.C. cuando se destruyó el Segundo Templo en Jerusalén, fue encontrada en el estudio del desierto de Judea dirigido por la Autoridad de Antigüedades de Israel junto con el Ministerio del Patrimonio y el personal de la Unidad de Arqueología de la Administración Civil en Judea y Samaria. El objetivo del estudio de los últimos seis años ha sido recuperar estos hallazgos antiguos antes de que los saqueadores los encuentren.

    Recientemente, mientras examinaban cada cueva y grieta en la roca, los investigadores de la Autoridad de Antigüedades de Israel encontraron la moneda en el suelo a la entrada de una de las cuevas.

    Una teoría por parte de los arqueólogos es que la moneda acuñada en Jerusalén podría haber caído del bolsillo de un rebelde que escapó al desierto durante la revuelta, quizás de camino a la cercana Ein Gedi.

    En una cara de la moneda aparece inscrita «La Santa Jerusalén», con la palabra «Santa» deletreada sin vocal, lo que refleja el desarrollo de la escritura en las monedas que apareció más tarde en la Revuelta como «La Santa Jerusalén» con la vocal. Tres granadas están representadas en el centro de la moneda, un símbolo familiar que se adoptó en la antigua moneda de lira israelí que fue moneda en el Estado de Israel hasta 1980.

    En la otra cara de la moneda se representa un cáliz (copa), sobre el cual aparece la letra «Alef» que marca el primer año del estallido de la Revuelta y el valor «Medio Shekel». El cáliz es un símbolo característico de las monedas judías de finales del período del Segundo Templo.

    Estas monedas fueron acuñadas en los valores de siclo y medio siclo en el momento de la Primera Revuelta de los judíos contra los romanos en Judea entre los años 66 a 70 EC.

    De acuerdo con el mandamiento de la Torá que prohíbe la representación de imágenes, los judíos utilizaron motivos vegetales y símbolos cultuales y religiosos en sus monedas, mientras que la población pagana representó símbolos como animales y el retrato de los emperadores gobernantes y el idioma griego que era el idioma común empleado en ese momento.

    Como parte del desafío judío y la creación de una «economía de revuelta judía» interna, los rebeldes acuñaron sus propias monedas de plata y bronce con símbolos judíos.

    Los rebeldes decidieron usar la escritura hebrea arcaica que estaba vigente varios cientos de años antes en la época del período del Primer Templo en lugar de la escritura griega que usaba la población del país y la región en la época del Segundo Templo.

    Según Yaniv David Levy, erudito numismático de la Autoridad de Antigüedades de Israel, «las monedas del primer año de la revuelta como esta son raras». Durante el período del Segundo Templo, los peregrinos judíos solían pagar el Impuesto del Templo en monedas de medio siclo. Durante unos 200 años, para esta contribución se utilizaron monedas acuñadas en Tiro (tetradracmas de Tiro, que en el Imperio Romano asumieron un papel inusual como medio de pago del impuesto del Templo en Jerusalén) hechas de plata fina y símbolo de estatus en la región.

    El ministro de Patrimonio, el rabino Amichai Eliyahu, agregó que «el emocionante descubrimiento trae más evidencia de la conexión profunda e indiscutible entre el pueblo judío y Jerusalén y la Tierra de Israel. Este sorprendente hallazgo es otro fuerte signo de las raíces de nuestro pueblo en la Tierra de Israel».

    El director de la AAI, Eli Escusido, concluyó que «el descubrimiento de la moneda de medio shekel es otro regalo más que le hemos otorgado a la nación israelí. Evidencia de primera mano de un período turbulento en la historia de nuestro pueblo hace 2000 años, en un período de extremismo y discurso que dividió a la nación y condujo a la destrucción».

    «Después de dos milenios, hemos regresado a nuestro país, y la Santa Jerusalén es nuevamente nuestra capital. El hallazgo de la moneda en estos momentos es un recordatorio para nosotros de lo que sucedió en el pasado, enseñándonos la importancia de trabajar por la unidad».

    No todo salió como esperé, ¿cómo encuentro paz?

    camila-maza
    Frustración fin de año.

    Veo en algunos rostros que sentimientos como la vergüenza, el arrepentimiento y la condenación se esconden bajo el nombre del cansancio. Viene siendo un año complicado, más de uno la pasó mal y le fue difícil seguir de pie, aún así, faltando poco algunos meses para terminar, hay algo profundo en el interior que les prohíbe celebrar con gozo y plenitud.

    Pensamientos autodestructivos como “fui un desastre”, “nada me salió como yo esperaba”, “soy y seré un fracaso”, “te fallé demasiado, Dios”, abundan en algunos corazones, y los mantienen cautivos del mal sueño, la angustia y frustración, parecemos decepcionados de nosotros mismos. 

    Lo más duro de aceptar es la rapidez con la que se nos fueron los días, si apenas ayer dijimos “este año me voy a poner las pilas”, “el próximo lunes empiezo”, “mañana sí o sí”, “el sábado que viene voy”; ¿qué pasó?

    Estos meses yo también me sentí así, acorralada por las tareas atrasadas y mis proyectos truncados. Lo que me dolió más fue entender que la razón de mi frustración no era tanto por mis fracasos si no por el poco tiempo de devoción que le estaba dando a Dios semanalmente, poca palabra, poca oración y bastante decepción; llegaba los sábados a la iglesia con ganas de adorar y descargarlo todo, pero tener el volumen tan fuerte de esa voz que me decía: “no sos digna”, “hipócrita”, “no te lo mereces” tapaba por completo la letra de las canciones y la prédica que tanto necesitaba mi corazón.

    No fue sino hasta hace unos días cuando sentí como Dios me habló y ministró a través de un versículo de la Biblia, para recordarme algo que con el tiempo a los cristianos se nos suele olvidar: no se trata de mí.

    “comprendí que nunca se trató de cuan buena podía ser yo sino de cuan bueno es y siempre será el corazón de Dios”.

    Tenía que dejar de ser tan exigente conmigo misma y así poder adorar agradeciendo por quien es él y no pidiendo perdón por lo que yo no soy. 

    “Por cuanto en mí ha puesto su amor, yo también lo libraré; Le pondré en alto, por cuanto ha conocido mi nombre. Me invocará, y yo le responderé; Con él estaré yo en la angustia; Lo libraré y le glorificaré.”
    Salmo‬ 91:14-15

    Él nos librará de nuestros peores enemigos, incluso cuando seamos nosotros mismos. Para Dios, el único requisito es que depositemos en Él nuestra confianza y amor. 

    “Alabad a Jehová, porque él es bueno,
    Porque para siempre es su misericordia.
    Al que pastoreó a su pueblo por el desierto,
    Porque para siempre es su misericordia.
    Él es el que en nuestro abatimiento se acordó de nosotros,
    Porque para siempre es su misericordia;
    Y nos rescató de nuestros enemigos,
    Porque para siempre es su misericordia.
    Alabad al Dios de los cielos,
    Porque para siempre es su misericordia”.
    Salmo 136:1-26‬

    Ya no pierdas tiempo culpándote por lo poco merecedor que eres de la bondad de Dios. Él entregó la vida de su hijo amado ya conociendo cada una de tus fallas y aún así vio potencial en tu vida, mostró interés por tu nombre y te amó sin condición.

    No esperes entender cómo funciona su corazón, pero sí lo puedes experimentar, déjate amar, déjate perdonar y honrar por Él. Aún así, con todas nuestras fallas, Dios nos dará la victoria. Porque para siempre es su misericordia.

    Oración:

    “Señor, hoy te pido que me perdones por cada vez que me aparté de ti por mis errores. Quiero creer en el propósito que tienes para mi vida y confiar en que tienes todo bajo tu control. También quiero darte gracias por ser suficiente para ti, enséñame a honrarte y a aceptar tu misericordia. Gracias por ser tan bueno conmigo”. Amén.

    Tres capacitaciones de liderazgo que no te puedes perder

    Elefante en la sala, SOZO, LAPET
    SOZO, LAPET, ELEFANTE EN LA SALA

    Elefante en la sala, Sozo y LAPET son algunos de los eventos más esperados por cientos de pastores y líderes que anhelan seguir profundizando en adquirir herramientas espirituales para su tarea en el ministerio.

    Elefante en la sala, Sozo y LAPET son algunos de los eventos más esperados por cientos de pastores y líderes que anhelan seguir profundizando en adquirir herramientas espirituales para su tarea en el ministerio. No se trata de una película estrenada en el cine recientemente, pero sí de un evento que tiene la particularidad de convertirse en «sold out» varias semanas antes de su estreno. 

    Elefante en la sala

    ¿Qué hay detrás de «El elefante en la sala», una de las más recientes apuestas de e625 para servir a la iglesia en Hispanoamérica?

    Fernando Altare es director del ministerio e625 en Argentina, que para el mes de agosto tiene planeado realizar la segunda edición de esta capacitación a la que llamaron «El elefante en la sala».

    ¿Por qué este nombre tan peculiar para un evento donde el liderazgo cristiano va a capacitarse para desarrollar su ministerio de manera óptima? Altare lo explica de esta manera: «Muchos solemos tener la tendencia a esquivar algunos temas grandes que tenemos delante, evitando enfrentarlos. 

    En la iglesia eso también nos pasa, por eso el ‘elefante’ que hemos decidido encarar tiene que ver con una pregunta: ¿Por qué no estamos haciendo más y mejores discípulos, sobre todo en las nuevas generaciones? A esta altura creo que todos ya nos dimos cuenta de la gran diferencia que existe entre juntar gente en nuestras reuniones y formar verdaderos discípulos de Jesús. Reconocemos una gran necesidad de volver a la gran comisión y resignificar nuestro trabajo con la gente para ser más efectivos en nuestra misión».

    Esta es la segunda edición de un evento que también tiene su versión en otros países. «Así es. Al igual que el año pasado, en 2023 se realizará este evento en 20 ciudades diferentes, localizadas en los 18 países donde e625 tiene sede. En esta ocasión, la ciudad argentina elegida será Córdoba, y allí el 5 de agosto arrancará la serie global de este año. En cada lugar se llevará a cabo la misma actividad con la misma dinámica, los mismos temas y el mismo formato. Solo variarán algunos oradores locales».

    ¿Qué tiene de diferente esta capacitación? «La totalidad del programa transcurre con los participantes sentados en mesas redondas, es decir, que el asistente no solo escucha y recibe de parte de voces referentes del ministerio, sino que también opina, aporta y ayuda a construir en el marco de un programa súper dinámico donde nada dura más de 20 minutos. Esa es la razón por la que decimos que se trata de vivir juntos una experiencia de aprendizaje colaborativo. 

    La invitación está especialmente formulada para los equipos ministeriales de las iglesias locales, comandados por su pastor principal y acompañados de los líderes de diferentes edades, para maximizar así el aprovechamiento de la jornada, dado que es sumamente productivo el análisis y el trabajo que pueden realizar acorde a la realidad de su propia congregación.

    Un fenómeno que sucede desde la primera edición es que semanas antes de realizarse, no quedan cupos. Respecto a esto, Altare considera que «un dato para nada menor es que el año pasado en cada una de las ciudades se llegó al evento con la totalidad de la capacidad agotada, y este año en Córdoba nos quedamos sin cupos disponibles un mes antes de la actividad. 

    Lo que humildemente percibo es que todos estamos más conscientes que nunca de los desafíos y las necesidades que tenemos como iglesia, por eso cuando hay una propuesta concreta y sólida que apunta a equiparnos en el medio del diálogo, la respuesta positiva es inmediata. Que en este caso las iglesias hayan reaccionado de manera tan contundente, expresa un síntoma muy saludable ante la necesidad y urgencia que nos imponen estos tiempos. 

    No se trata de la actitud de líderes aislados, ya que el 90% de la asistencia al Elefante en la Sala estará compuesta por mesas integradas por el pastor de una iglesia con su equipo de líderes».

    Más información en https://e625.com/ / https://elefanteenlasala.com/

    Conferencia Sozo Bethel 2023

    El evento organizado por la Iglesia Origen está enfocado en encontrar las raíces que obstaculizan tu relación con Dios y removerlas, porque entendemos que una sana conexión con Dios es lo que te permite caminar hacia tu destino.

    Tendrá lugar el 28 y 29 de julio en Eva Perón 3932, Buenos Aires.

    ¿Qué es Sozo?

    La palabra «sozo» es de origen griego y significa: sano, salvo y libre; y es de la que toma su nombre este ministerio de sanidad interior y liberación.

    En la conferencia, un equipo se sentará con cada persona y bajo la guía del Espíritu Santo, acompañará a través de un proceso personal dirigido para la sanidad y plenitud mientras uno interactúa con la Trinidad.

    «El propósito de esta conferencia es acercar a la iglesia local y a todas las personas que concurran, a esta herramienta tan maravillosa que es SOZO».

    La capacitación será llevada a cabo directamente por las fundadoras y líderes principales de Sozo Bethel, quienes darán enseñanzas de forma práctica y poderosa acerca de las herramientas de Sozo Básico y Sozo Avanzado.

    Las oradoras que estarán en la conferencia son: Dawna de Silva (Fundadora y Co-Líder de Sozo Bethel); Teresa Liebscher (Co-Líder de Sozo Bethel) y Ester Nava (Facilitadora regional de Sozo hispano)

    Para más información sobre este evento, enviar un mensaje a [email protected]

    La gloria del UNO y la hermosura de los pies limpios – LAPET 2023

    El congreso será llevado a cabo por LAPET (Levantando Altares Para Expresar su Trono), 

    un proyecto donde más de mil colaboradores de América viajaron por el mundo para colaborar y servir a las congregaciones locales, con la finalidad de que el Reino avance y el Señor siga siendo expresado en las naciones.

    El evento será el 27, 28 y 29 de septiembre en el Golden Center Eventos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

    «Esto nos ha permitido, a lo largo de los años, ver cómo el Señor viene hablando lo mismo a sus hijos. Afirmando que en todos aquellos que le aman y desean ser fieles, existe la misma pasión para expresar Su vida y Cristo sea visto en todo. A su vez, estos encuentros nos han permitido hacer conexiones extraordinarias con gente preciosa y valiosa que el Señor nos ha dado a conocer. Luego de varios encuentros virtuales de oración sincronizada, el año pasado nos encontramos en Chaco para reafirmar nuestro compromiso con que Cristo sea visto y expresado en nuestra generación», comentaron.

    LAPET Buenos Aires 2023, serán días de entrenamiento, palabra, amor y servicio a toda Buenos Aires y sus alrededores. Este encuentro tiene el propósito de convocar a todas las iglesias locales y sus alrededores, sumado a hermanos de diferentes naciones que se darán cita, en días de intensa búsqueda, humillación y limpieza, para escuchar la voz del Señor.

    Serán días de profunda oración, adoración, palabra y limpieza para el Cuerpo. 

    Se compartirán asuntos relevantes y la visibilidad de la gloria del UNO y la hermosura de los pies limpios: la Iglesia como un solo hombre, moviéndose hacia una misma dirección, oyendo una misma cosa y con el entendimiento de hacia dónde va.

    Simbolizando que la Iglesia tiene pies ligeros para andar porque ha sido limpiada de todo lo que le impedía caminar o la hacía andar lentamente. Una Iglesia que deja de ser tarda para oír y se vuelve ágil, sagaz, teniendo clara la dirección hacia donde debe ir porque ha sido purificada.

    Contarán con sesiones para pastores, líderes y colaboradores, sumado a todos aquellos que deseen participar. Será una gran convocatoria porque todos deseamos escuchar lo mismo y ver lo mismo.

    Esta convocatoria nace como un punto de encuentro para todos aquellos que tienen el mismo deseo ardiendo en sus corazones por ser limpiados, purificados, dejando a un lado tantos intereses y estorbos personales, para escuchar claramente y que la voz del Señor traiga dirección, ligereza, celeridad, no solo en su obrar en Argentina sino de lo que saldrá de allí para las naciones.

    Más información en: https://lapet.uno/

    Alejandra Cabrera: «Con Dios nunca perdemos, siempre aprendemos.»

    Alejandra-cabrera
    Entrevista a Alejandra Cabrera

    En un nuevo episodio de Mujeres en Movimiento, Mayra Djimondián recibió en nuestro living a Alejandra Cabrera y juntas conversaron sobre una gran variedad de temas, desde el matrimonio y el trabajo pastoral, hasta las tormentas que sobrepasan nuestras vidas en aquellos momentos en donde todo parece perdido.

    Reflexionaron también sobre la importancia de identificar aquellos pensamientos que nos estancan y no nos dejan avanzar, para llevarlos cautivos a los pies de Cristo.

    Pensamientos que se rebelan contra la paz.

    Mayra Djimondián: El tema de la paz ¡Qué tema! Porque muchas veces, esa paz que uno experimenta cuando está atravesando crisis o problemas, es un testimonio para aquellos que no creen. ¿Te ha pasado alguna vez que te preguntaran cómo haces para tener paz en medio de esta situación?

    Alejandra Cabrera: Sí, muchas veces me han dicho «¡Ay, transmites esa paz!» Y respondo: «¿Sí? A pesar de que hay muchas cosas sucediendo», pero es esa paz, como dice la Palabra, la que sobrepasa todo.

    No lo entendemos con lógica, porque quizás tendríamos que estar histéricas, enojadas, tristes o deprimidas, pero está ese gozo en medio de la pérdida, esa paz en medio de los vientos que parecen que van a derribarlo todo, porque está el Señor, el único Príncipe de Paz.

    Isaías lo dice: «Él guarda en perfecta paz a aquel cuyo pensamiento persevera en Él». Y ese es el secreto: llevar cautivos los pensamientos, llevarlos cautivos a la presencia, al conocimiento de Dios.

    A esa emoción negativa la llevo a declarar que «este es el día que el Señor ha creado. Me voy a gozar, me voy a alegrar».

    MD: Te escuchaba y pensaba precisamente en esto, porque uno lo puede saber intelectualmente, pero uno tiene que accionar para que eso baje a la práctica y solo lo puedo hacer yo, solo lo puedes hacer tú, nadie lo puede hacer por nosotras.

    AC: Sí, porque es más rápido. Vamos a tomar estas herramientas. No necesito permitir esto y pensar «Tengo malos pensamientos y no puedo hacer nada al respecto», no, sí puedo hacerlo. Puedo llevarlos cautivos a Cristo.

    Si hay una emoción rebelde que no va de acuerdo a lo que Dios dice, la llevo, la capturo y la llevo a su presencia hermosa.

    Mayra Djimondián en una entrevista a la pastora Alejandra Cabrera.

    Yo siempre digo «Con el Señor nunca perdemos, siempre aprendemos algo. Y lo que Pablo dice en Romanos 8: ‘Todas las cosas obran para bien para los que amamos al Señor». Entonces, si está ese amor por el Señor, yo sé que todo lo que enfrento va a resultar en una enseñanza, va a obrar para bien, para mí, para mi familia, me va a fortalecer en la fe, voy a aprender a hacer algo que no tenía que hacer, pero nunca perdemos, nunca perdemos con el Señor, siempre algo vamos a sacar y salimos mejores de cómo estábamos antes. 

    Un matrimonio en Cristo

    MD: Qué importante pensar en todas estas cuestiones porque afectan nuestra vida en todas las áreas y con tantos años de experiencia de ministrar personas, de estar trabajando con la gente todo el tiempo en cuanto a las relaciones matrimoniales que están tan atacadas en este tiempo, la familia, pero el matrimonio es un flanco directo para el ataque estratégico del enemigo.

    Sin embargo, en Dios siempre hay esperanza y propósito. Entonces, qué bueno también escuchar testimonios de lo que Dios puede hacer para restaurar esas relaciones, que puede ser que por un momento estén rotas, pero Cristo viene a hacer algo nuevo.

    AC: Bueno, se me viene un testimonio de este matrimonio en una de las ciudades que tenemos: Una iglesia donde la situación no da para más, se terminan divorciando, pero ahí el Señor comienza a obrar en ambos y no solo se reconcilian sino que se vuelven a casar. En el Registro Civil no entendían nada «¿cómo pasó, si se divorciaron y ahora ustedes son las mismas personas que se vuelven a unir?»

    Ahí reconocemos que el poder de Dios no tiene límites.

    MD: Uno piensa que cuando cambien las cosas todo se va a acomodar, o peor, esperamos que el otro sea el que cambie y no nosotros.

    AC: Hay algunas mujeres que realmente quieren traer una restauración y reconciliación y otras que solamente quieren mandar al frente al cónyuge, al esposo. Pero siempre les digo: «Bueno, tú estás delante mío, vamos a empezar contigo».

    ¿Qué es lo que el Señor dice? ¿Cómo tienes que actuar? Y en un mundo donde está tan a flor de piel mis derechos, lo que yo quiero, mis sueños, yo, yo, yo. Cuando entra la verdad de la Palabra de Dios, nos confronta con todas estas cosas y nos lleva a tomar una postura totalmente diferente, que es la postura que Dios tomó con nosotros.

    De ese amor, de ese perdón. Por supuesto que hay situaciones que hay que considerar donde hay maltrato, violencia. Todas son diferentes. Omar siempre dice: «Prefiero poner una curita a tener que amputar» porque lamentablemente muchas veces esperamos hasta lo último para pedir ayuda. En Dios siempre hay esperanza. Él es el Dios de la esperanza.

    Alejandra Cabrera y Mayra Djimondián.

    ¿Abortar o adoptar?

    golluscio
    adopcion

    Hace cinco años que mi esposo y yo tomamos una decisión que cambió por completo nuestras vidas: inscribirnos en el Registro Central de Aspirantes a Guardas con Fines de Adopción.  

    Luego de casi catorce años de casados hasta ese momento, donde diez fueron buscar ser padres mediante tratamientos de fertilidad sin ningún resultado,en 2018, cuando se presentó el proyecto de ley conocido como Interrupción Legal del Embarazo (ILE), nos convertimos en abanderados de la defensa de las dos vidas. Cual marcha había, ahí estábamos. Pero había que hacer algo más, así que comenzamos a investigar acerca de la adopción.

    Afirmaciones como “en Argentina es imposible adoptar” o “te anotas y vas a estar muchos años esperando para que te llamen”, nos hacían flaquear. Pero la idea de adoptar estaba en nuestro corazón desde hace muchos años, inclusive desde antes de saber que no íbamos a poder ser padres de manera “natural”.

    Nos anotamos, pasamos por todas las entrevistas habidas y por haber y nos fuimos dando cuenta de que muchos pensamientos que teníamos, o nos habían transmitido, eran más mitos que verdades. Y entendimos que si defendemos las dos vidas, esa defensa tiene que ser comprometida en función de nuestro nivel de compromiso. Así que adoptamos.

    ¡Mucho cambiaría en nuestro país si cada familia decidiera adoptar!  Si decidiéramos ser canales de amor que podamos extender la gracia de Dios en esta tierra y hacer lo que El hizo con nosotros: adoptarnos (Efesios 1).

    Hoy agradezco y pienso en que mis dos hijos son producto de una mujer que no opto por abortar. Y gracias a Dios que Él se reveló a nosotros para enseñarnos que el camino es adoptar.

    Muchas veces escuchamos que defendemos las dos vidas, y hay mucho más que podemos hacer pero ¿lo estamos haciendo realmente? ¿Estamos dispuestos a poder mirar mas allá de nuestra zona de confort y ver que la adopción no es un “plan B”, sino que se trata de una decisión de amor del mismo Padre?

    Es hora de cambiar la manera de pensar, no solo se trata de mi deseo de ser madre o no, se trata de esa vida que necesita resguardo y amor. Soy una convencida de que muchos paradigmas tienen que cambiar y no deberíamos hacer nunca más muchos “chistes” socialmente aceptados para hablar despectivamente de las personas que están en condición de adoptabilidad.

    Pienso en cada mujer que esta pensando en abortar, pienso en aquellas que militan la ILE, pienso en que en algún momento nos volvimos una sociedad egoísta, en la que pienso en mi cuerpo, en mi realidad o en mis “sueños truncado” al convertirme en madre. Pero creo que debemos pensar mas allá, debemos comprender que si hay vida hay esperanza.

    Que cada forma de expresar nuestro pensamiento, se convierta en una oportunidad para amar lo que Dios ama. Y créanme, la adopción es algo que conmueve Su corazón.

    Si estás pensando en adoptar, te dejo el link para informarte sobre qué requisitos hay que cubrir y cómo te podés inscribir: www.argentina.gob.ar/justicia/adopcion

    Imperdibles

    hola
    Enviar Whatsapp
    error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]