mail

Suscribite a nuestro boletín

Sexualidad Infantil: Orientación Bíblica y Científica para Padres y Educadores

educar-sexualidad-a-los-niños
Instruir a los niños en la sexualidad

La importancia de una educación sexual eficiente, y no me refiero solo a la educación sexual infantil, sino a la que necesitamos a lo largo de toda nuestra vida, se destaca aún más cuando consideramos el significado del desarrollo psicosexual de los niños desde una perspectiva bíblica y científica.

En este sentido, y si queremos ser “educadores eficientes”, debemos siempre repasar nuestro propio desarrollo psicosexual y sus vicisitudes. En las Sagradas Escrituras, se nos enseña que los niños son considerados preciosos a los ojos de Dios y que se les debe guiar y proteger con cuidado, una forma de maternar/paternar un poco alejado de los días actuales, que corren con tan poco tiempo y entendimiento de lo que esto significa.

Jesús mismo enfatizó la importancia de cuidar a los más jóvenes, instando a no impedir que se acerquen a Él, ya que «el reino de los cielos es de quienes son como ellos» (Mateo 19:14, NVI). Esto subraya la responsabilidad de brindar una orientación compasiva y atenta a los niños en su comprensión de la sexualidad, ya que ésta es parte esencial de nuestras vidas.

En paralelo, desde una perspectiva científica, comprendemos que el desarrollo psicosexual de los niños es una parte natural de su crecimiento. Durante la infancia y la adolescencia, los niños exploran y experimentan con su cuerpo y sus emociones, formando gradualmente una comprensión más completa de su identidad sexual y de las relaciones interpersonales. Esto es absolutamente normal y esperable. No debemos interpretar estas acciones desde nuestra mente sexual adulta, ya que sería injusto para los niños que solo quieren conocer. Es crucial que este proceso sea guiado y observado de cerca por adultos responsables y capacitados. Claro están las excepciones en la infancia que ha sido arrasada o entorpecida por actividades abusivas de cualquier tipo.

Una educación sexual eficiente está desprovista del erotismo adulto y contiene información técnica y precisa de acuerdo a la edad de cada niño y sus características particulares. Debemos ver a la educación sexual como un puente que une y guía cada temporada de los niños hasta la adultez, y a la sexualidad como un viaje de toda la vida. La frase “desprovista de erotismo” significa que una educación sexual adecuada para niños no incluye contenido o temas que estén relacionados con la sexualidad adulta, como imágenes, descripciones o prácticas eróticas propias de adultos. En su lugar, se centra en proporcionar información adecuada a la edad y desarrollo del niño, enfocándose en aspectos básicos y saludables de la sexualidad, como el cuidado del cuerpo, las relaciones interpersonales y el respeto mutuo.

En el Antiguo Testamento, el libro de Proverbios nos recuerda la importancia de la guía sabia y amorosa: «Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él» (Proverbios 22:6, NVI). Esto destaca la relevancia de una orientación adecuada desde una edad temprana para el desarrollo saludable de los niños, y que estas enseñanzas acordes serán la base sólida desde donde desarrollarán madurez, aún en lo sexual. La información técnica y anticipada no solo es preventiva, sino que guiará en el transcurso de la vida y en la toma de decisiones informadas, alejadas del miedo y la presión social.

Asimismo, en el Nuevo Testamento, la primera carta de Pablo a los Corintios nos enseña sobre la responsabilidad de los adultos en el cuidado de los más jóvenes: «Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, razonaba como niño; cuando llegué a ser hombre, dejé atrás las cosas de niño» (1 Corintios 13:11, NVI). Esta escritura enfatiza la transición del niño hacia la madurez, subrayando la importancia de una orientación adecuada en cada etapa del desarrollo. Educar no es imponer, es guiar y acompañar.

El desarrollo psicosexual es algo que se da naturalmente en los niños, pero requiere que los adultos que lo rodean acompañen sin entrometerse, brindando apoyo emocional, volviéndose un lugar seguro de preguntas por conceptos o sensaciones que aparecerán de manera también natural, y desprovista de conceptos legalistas o religiosos represores, sino enseñando la importancia de los límites en este camino, entendiendo la sexualidad como un regalo de parte de Dios. Recordatorio: la sexualidad no es genitalidad, la incluye, pero es mucho más.

Una educación sexual eficiente, respaldada por principios bíblicos y científicos, es esencial para guiar a los niños en su comprensión de la sexualidad y para prepararlos para una vida adulta en la que puedan vivir en armonía con su identidad sexual y emocional. Pero es mucho más eficiente si nuestra sexualidad adulta muestra coherencia con lo que intentamos enseñar, porque eso es lo que verdaderamente impactará la vida de nuestros niños.

¿Puedo estar atravesando una depresión sin notarlo?

Una vez más, nos proponemos abordar una de las patologías que más personas ha alcanzado en este último siglo. Se trata del trastorno depresivo o depresión clínica, como se suele conocer.

Una vez más, nos proponemos abordar una de las patologías que más personas ha alcanzado en este último siglo. Se trata del trastorno depresivo o depresión clínica, como se suele conocer.

Como sabemos, la depresión clínica y diagnosticada es un trastorno emocional que causa una tristeza profunda, constante y una pérdida de interés en realizar actividades que antes se llevaban a cabo con normalidad, interfiriendo en todas las áreas de la persona, tanto a nivel vincular como también en una variedad de problemas físicos y emocionales.

Sin embargo, en esta oportunidad quiero enseñarles otro concepto para comprender la depresión que está presente pero muchas veces se desconoce. Se la llama depresión silenciosa. Se refiere a aquellos episodios depresivos que el paciente presenta pero desconoce, por estar enmascarados con otro tipo de síntomas (por lo general físicos) que distraen a la persona del verdadero problema.

Existen muchas personas que sufren, de forma constante, síntomas como dolores musculares, problemas gastrointestinales, trastornos del sueño, ansiedad, pensamientos negativos o rumiación constante, entre otros. Si bien sienten la tristeza que se asocia al episodio depresivo, estos pacientes no llegan a la consulta psicológica por pensar que todo lo que les pasa es producto del estrés o de las preocupaciones diarias.

¿Se puede evitar un trastorno depresivo? ¿Se puede prevenir una depresión? ¡Creo firmemente que sí! Lo más importante es, en primer lugar, la autobservación como primer mecanismo para conocernos y poder identificar alguno de los síntomas mencionados anteriormente.
En segundo lugar, debes tener en cuenta algunas de las estrategias que voy a mencionarte a continuación:

  1. Controla el estrés, las situaciones en tu vida que te sacan de control o que te producen malestar. Chequea cómo está tu nivel de autoestima, esto será clave para poder sentirte seguro con vos mismo y así enfrentar las circunstancias difíciles con más firmeza.
  2. Quédate cerca de quien te haga bien, ya sea familia, líderes, pastores de las iglesias y amigos. Estos son una red importantísima para hacer frente a las situaciones difíciles de tu vida. En los momentos de crisis, son ellos los que van a sostenerte y a ayudarte a estar firme.
  3. Ante el primer síntoma, ¡pedí ayuda! Para que no avancen o se enquisten estos síntomas negativos o esta depresión silenciosa que termina trayendo consecuencias desfavorables en tu vida. Cuando antes la identifiques y la trates, más sencillo será liberarte de ella.
    Una de mis personas más admiradas en la Biblia es Job. El experimentó la tristeza en su modo más agudo y nunca dejó de confiar en Dios. Dice en Job 30:16’17

¨Y ahora mi alma está derramada en mí; Días de aflicción se apoderan de mí. La noche taladra mis huesos, y los dolores que me roen no reposan¨

La tristeza es una emoción que nos acompañará a lo largo de toda nuestra vida, y es válido en muchas ocasiones sentirnos así. Lo que diferencia a la emoción de la patología es la intensidad y la duración de los síntomas que acompañan a esa sensación de tristeza.

Enfoquemos nuestra mirada en el Señor, quien tiene el control de cada momento de nuestra vida y es el único capaz de darnos esa paz que sobrepasa todo entendimiento, aun en el momento de dolor.

La heroína de los campos nazis: La vida completa de Corrie ten Boom

Corrie ten Boom nació el 15 de abril de 1892 en la ciudad de Ámsterdam, en los Países Bajos. Era la hija menor de Casper ten Boom, un joyero y relojero. Ella siguió la profesión de su padre y fue en 1922 cuando se convirtió en la primera mujer licenciada como relojera en los Países Bajos. Además de trabajar con él, estableció un club juvenil para adolescentes que brindaba instrucción bíblica y clases de artes escénicas, costura y artesanías.

Corrie ten Boom nació el 15 de abril de 1892 en la ciudad de Ámsterdam, en los Países Bajos. Era la hija menor de Casper ten Boom, un joyero y relojero. Ella siguió la profesión de su padre y fue en 1922 cuando se convirtió en la primera mujer licenciada como relojera en los Países Bajos. Además de trabajar con él, estableció un club juvenil para adolescentes que brindaba instrucción bíblica y clases de artes escénicas, costura y artesanías. 

Corrie y su familia formaban parte de la Iglesia Reformada Holandesa, donde servían permanentemente a sus vecinos, ofreciendo refugio, comida y dinero a los que más lo necesitaban.

En su familia, la Palabra de Dios, era leída mañana y noche, esto se respetaba estrictamente. Casper y Cornelia, los padres de Corrie, ignoraban sus limitaciones de su propia escasez y pobreza, a menudo daban hasta lo último que tenían a los necesitados, pero sus corazones estaban llenos de fe. En este hogar, la lectura bíblica y el amor servicial eran una regla.

Corrie ten Boom y su familia

En 1940, el ejército Nazi invadió el país persiguiendo y capturando a los judíos. Corrie, ya de cincuenta años, vivía con su hermana mayor y su padre, cuando escuchó el golpe de un atemorizado del primer vecino judío en la puerta de su hogar.

En mayo de 1942, una mujer llegó hasta la casa de los ten Boom con una maleta en la mano y les dijo que era judía, que habían arrestado a su esposo y que su hijo se había escondido. Estaba preocupada porque los Nazis la habían visitado recientemente, por lo que tenía miedo de volver a su casa. Había escuchado que los ten Boom habían ayudado a sus vecinos judíos y les preguntó si podían ayudarla a ella también. 

Casper ten Boom aceptó que se quedara con ellos, a pesar de que la comisaría estaba a solo media cuadra de distancia.

A partir de ese momento, Corrie y su hermana Betsie decidieron abrir su hogar para los refugiados, tanto judíos como miembros del movimiento de resistencia, buscados por la Gestapo.

Usando su trabajo como relojera, Corrie empezaría a usar la tienda de su padre como fachada. Mientras construía un escondite en la casa de la familia. Conforme su obra avanzó, dieron hospedaje a los judíos “difíciles de esconder” como una mujer con un bebé y una anciana con dificultad para respirar.

En la segunda planta del edificio, en la propia habitación de Corrie, se construyó un escondite, cuya entrada estaba disimulada por un armario, que consistía en un espacio de alrededor de 2,5 m. de largo por 0,70 m. de ancho. Podía albergar como máximo a unas seis personas en forma simultánea, debían permanecer de pie y sin moverse.

Cada vez que sonaba la alarma (un timbre pequeño oculto junto a la escalera), la gente disponía de poco más de un minuto para ocultarse en ese sitio, llevando consigo sus pertenencias. Allí se quedaban hasta que pasaba el peligro, en absoluto silencio y completa inmovilidad. Se estima que de esta forma salvó la vida de más de 800 judíos.

Escondite en la casa de los ten Boom

Pero un informante holandés los descubrió y allanaron la casa el 28 de febrero de 1944. Corrie, su padre, su hermano, sus dos hermanas, y otros miembros de la familia fueron arrestados, además de los refugiados. En total arrestaron a unas 30 personas en la casa de la familia de los ten Boom ese día.

Después de mantenerlos retenidos brevemente, la policía estatal los liberó a todos, menos a tres de los diez miembros de la familia: Corrie, su hermana mayor Betsie y su padre Casper permanecieron en prisión. Su padre se enfermó en la cárcel y murió solo diez días después de la detención. 

Después de tres meses en una celda de total aislamiento, Corrie y su hermana Betsie fueron transferidas a un campo de concentración en Holanda por tres meses más. 

Campo de Concentración donde Corrie y Betsie estuvieron

El 8 de septiembre de 1944, las dos hermanas fueron transferidas a un campo de concentración en Alemania. En el viaje, las hermanas lograron esconder una Biblia en una bolsita colgada al cuello de Corrie.

En el campo, las dos hermanas tuvieron que soportar inspecciones, golpes, azotes, piojos, moscas, enfermedades e insalubridad, hambre y trabajos forzados en medio de temperaturas bajo cero. En medio de todo esto, fue donde Corrie y Betsie sintieron un llamado a no quedarse pasivas y empezaron a ministrar el Evangelio en aquel lugar.

Tiempo después Corrie recordaría: “Una cosa se hizo claramente evidente: la razón por la cual ambas estábamos aquí. Desde que amanecía hasta que se apagaban las luces, en cualquier momento en que no estábamos en las filas para el pase de lista, nuestra Biblia era el centro de un círculo de ayuda y esperanza cada vez más amplio. Como vagabundas apiñadas alrededor del fuego ardiendo, nos reuníamos para recibir luz y calor en nuestro corazón. Mientras más oscura se hacía la noche a nuestro alrededor, la Palabra de Dios ardía más brillante, más verdadera y más hermosa”.

Betsie, su hermana, murió el 16 de diciembre de 1944, y semanas después, Corrie fue liberada, casi por milagro, su nombre fue incluido en una lista de personas que debían recuperar la libertad. Regresó a Holanda y pudo recuperarse de los problemas de salud contraídos durante el tiempo en que estuvo prisionera. Pasó en su propia casa de Haarlem el último invierno de la guerra, pero no permaneció inactiva. Como ella decía: ”Dios nos dio el amor para ser capaces de perdonar a nuestros enemigos”. Apenas un año después de su liberación, Corrie publicó un libro y viajó para compartir su historia. 

A los 53 años de edad, Corrie empezó un ministerio mundial para difundir su fe y sus experiencias, que la llevó a viajar por más de 60 países en los siguientes 33 años de su vida.

Pero la prueba de fe más grande de todas vino después de una conferencia, un alemán que había sido guardia, y ahora nuevo creyente en Cristo, se le acercó para saludarla. Él era uno de los guardias que forzó a ella y Betsie a desnudarse.

Consciente de su insuficiencia para perdonar y su falta de fortaleza en sí misma para extender su mano, ella oró: “Jesús no puedo perdonarlo. Dame Tu perdón”. 

El amor abundante que brotó de su corazón luego de esa oración la hizo darse cuenta que, “la sanidad del mundo no descansa en nuestro perdón ni en nuestra bondad, sino en los Suyos. Cuando Dios nos ordena amar a nuestros enemigos, junto con el mandamiento, nos da el amor que necesitamos”.

Corrie ten Boom

Años más tarde en su autobiografía, Corrie mencionó repetidamente las motivaciones cristianas para esconder a los judíos, puntualmente la fuerte creencia de su familia en un principio básico de la fe: la igualdad de todos los seres humanos ante Dios.

En 1978 Corrie sufrió una parálisis como consecuencia de un accidente cerebrovascular, y murió el 15 de abril de 1983, el día en que cumplía 91 años. 

Corrie Ten Boom fue una mujer común, pero con una formación firme y a la vez sensible. Su testimonio de fe, misericordia y entrega nos reta a dejar de centrarnos en nuestros propios deseos y aspiraciones, y correr hacia el llamado del evangelio.

Una mujer que todavía hoy, a través de su magnífica obra, nos ayuda a despertar de la negación y la indiferencia que sentimos algunas veces ante los hechos que se producen en el mundo.

Persecución en aumento: La realidad de los cristianos en la India

El último informe anual de la Comunidad Evangélica de la India (EFI) resuena con una alarma sobrecogedora sobre el preocupante aumento de la violencia y la persecución sistemática que enfrenta la comunidad cristiana en el país.

El último informe anual de la Comunidad Evangélica de la India (EFI) resuena con una alarma sobrecogedora sobre el preocupante aumento de la violencia y la persecución sistemática que enfrenta la comunidad cristiana en el país.

Según el informe de 2023, se registraron 601 incidentes de violencia contra cristianos, lo que representa un drástico aumento del 45% en comparación con los 413 casos del año anterior. 

«A pesar de las protecciones constitucionales y la larga tradición de diversidad religiosa en la India, el aumento de la retórica divisiva y el lenguaje incendiario, a menudo tolerado o abordado de manera inapropiada a través de canales oficiales, ha alentado a sectores de la sociedad a cometer actos de violencia y discriminación contra grupos religiosos minoritarios, especialmente cristianos y musulmanes», afirmó el reverendo Vijayesh Lal, secretario general del EFI.

El informe destaca áreas específicas donde la situación de los cristianos se ha deteriorado gravemente. Uttar Pradesh, uno de los estados de la India, sobresale como el epicentro, con un asombroso total de 275 incidentes

También se destaca la cruel negación del derecho de entierro a las familias cristianas, evidenciando un desafío sin precedentes a la venerada tradición de diversidad religiosa.

Al publicar un informe crítico, Lal expresó serias preocupaciones por la creciente ola de retórica divisiva y lenguaje incendiario que ha permeado los canales oficiales, alentando a ciertos sectores de la sociedad a cometer actos de violencia y discriminación contra las minorías religiosas, con los cristianos y musulmanes llevando el peso de tales ataques.

El informe también resalta la alarmante tendencia de presentar acusaciones falsas contra los cristianos indios. «La falsa afirmación de conversiones religiosas forzadas se está utilizando ampliamente para atacar y acosar a los cristianos en la India. Incluso en estados sin leyes específicas contra la conversión, los cristianos enfrentan acoso basado en meras acusaciones«, dijo Lal, enfatizando la necesidad de abordar y detener la persecución de la comunidad cristiana en todo el país.

La cuestión de las conversiones religiosas se ha convertido en un campo de batalla polémico en toda la India, con un número creciente de estados implementando leyes estrictas para restringir el proselitismo, lo que refleja la creciente influencia de los sentimientos nacionalistas hindúes.

Los estados que han promulgado dichas leyes son Odisha, Madhya Pradesh, Chhattisgarh, Gujarat, Jharkhand, Himachal Pradesh, Uttar Pradesh, Uttarakhand, Karnataka y Haryana.

A medida que la India se acerca a las elecciones generales de 2024, el EFI ha emitido un llamado urgente a la acción. «EFI pidió al gobierno indio y a las administraciones estatales que protejan a las minorías religiosas y respeten el Estado de derecho, especialmente en estados como Uttar Pradesh, Chhattisgarh, Haryana, Karnataka y Madhya Pradesh», concluye el informe.

Persecución religiosa: La Iglesia “Jesús es el Rey” es vallada ante falsas acusaciones de ATE

Este jueves por la mañana, la Iglesia Jesús es Rey de Neuquén, pastoreada por Hugo Márquez, padre de la diputada nacional Nadia Márquez, amaneció vallada por las fuerzas de seguridad de la provincia. Esto se debe a las falsas acusaciones que recibió por parte de Carlos Quintrique, representante de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

Este jueves por la mañana, la Iglesia Jesús es Rey de Neuquén, pastoreada por Hugo Márquez, padre de la diputada nacional Nadia Márquez, amaneció vallada por las fuerzas de seguridad de la provincia. Esto se debe a las falsas acusaciones que recibió por parte de Carlos Quintrique, representante de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

Una marcha de la ATE, prevista para ayer por la tarde, puso en alerta a la iglesia Jesús es Rey, ya que cuando estalló la polémica, el gremio de trabajadores se sumó a las críticas y le pidió a la iglesia el supuesto dinero que reciben para los comedores. 

El Representante de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) realizó un video donde vincula al pastor y a su iglesia como la responsable de recibir una suma importante de dinero para solventar el comedor del templo.

Fue acusado ante el reciente acuerdo de asistencia alimentaria entre Nación y las iglesias evangélicas. 

Por su parte, Márquez explicó que esto se debe a que, en una convocatoria que se realizó afuera de Desarrollo Social, «el secretario general de ATE Neuquén, Carlos Quintriqueo, habló de la posibilidad de ir a pedir dinero para los comedores a las iglesias, señalando que desde el gobierno nacional las iglesias recibían un aporte, y él ha alentado y ha fomentado que la marcha termine en nuestro templo«.

Ante esto, el pastor contestó, “históricamente, desde la iglesia evangélica no hemos necesitado ayuda estatal para que funcionen los comedores. Siempre lo hacemos con ofrendas nuestras y con voluntarios de la iglesia. En este caso específico, nuestro comedor no está funcionando por el momento”.

Desde la iglesia, ubicada en calle Roca entre Santiago del Estero y Salta, temen que la marcha que realizará ATE a las 18 finalice justo en las puertas del templo, por lo que presentaron una exposición policial y vallaron las inmediaciones desde temprano.

Ante esto, se suma la acusación falsa que el pastor recibió de 170 millones de pesos para el comedor de la Iglesia, por lo que declaró “el secretario, además, dice que nosotros somos los responsables del despido que se está haciendo de toda la gente y de la administración pública, que la plata que los empleados están adquiriendo la tenemos nosotros”.

El conflicto viene desde que el gobierno nacional firmó el convenio de asistencia alimentaria a comedores con la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la Argentina (ACIERA), quienes, según el acuerdo, recibirán 177 millones de pesos, ya implicó aclaraciones por parte de Nadia Márquez y ahora Hugo Márquez, quien figura entre los nombres que integran el Consejo Directivo.

«No es un dinero de desarrollo humano, es un dinero de Naciones Unidas, es un plan que funciona hace 50 años en la Argentina y que reciben todas las organizaciones que trabajan con tareas sociales, como Cáritas. Esto no es nuevo», recalcó Márquez. Pero también manifestó que «en estos 50 años nunca recibimos nada y siempre tuvimos nuestros comedores funcionando con nuestros aportes personales».

Luego, aclaró que desde su iglesia solo tienen un comedor a cargo pero que no está en funcionamiento, por lo cual no han recibido dinero. «No hemos recibido ni un gramo de arroz, ni un centavo».

El pastor Márquez afirma que han realizado una reclamo ante la justicia, “Ayer fui derecho al abogado y de ahí al escribano. Lo que hizo el escribano fue una constatación fehaciente de sus dichos, y con eso le hicimos una carta documento a este hombre y al gremio que él representa, porque no lo hace en forma personal, lo hace como secretario general del Gremio de los Trabajadores del Estado”.

La Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA) ha firmado un convenio para incluir en los programas nacionales e internacionales (PNUD) de apoyo alimentario a las acciones solidarias que las iglesias cristianas evangélicas llevan a cabo en cerca de mil comedores y merenderos desde hace muchos años.

Esta organización, sin fines de lucro, tiene como misión brindar apoyo y asistencia a la infancia, vejez y personas con discapacidad, al mismo tiempo que lucha decididamente contra los prejuicios y la discriminación.

“Teníamos en claro que el proyecto del acuerdo era para los comedores de la ONU, y nosotros como evangélicos nunca hemos recibido del Estado. Acá en nuestra iglesia trabajan los chicos universitarios que salen a repartir la vianda a los hogares”, comentó el pastor.

Mel Gibson comentó qué sucederá con la secuela de “La Pasión de Cristo”

Hace dos décadas, Mel Gibson sorprendió al mundo con el lanzamiento de "La Pasión de Cristo", una película que se convirtió en un fenómeno cinematográfico.

Hace dos décadas, Mel Gibson sorprendió al mundo con el lanzamiento de «La Pasión de Cristo», una película que se convirtió en un fenómeno cinematográfico. 

En este proyecto, Gibson invirtió 45 millones de dólares de su propio bolsillo después de ser rechazado por los grandes estudios, y con el éxito arrollador de la película, no es de sorprender que Mel tenga la intención de expandir la narrativa. Desde 2004, el cineasta y actor ha manifestado su deseo de crear una secuela centrada en la resurrección de Jesús.

En 2016, Gibson confirmó en una entrevista con Stephen Colbert que estaba desarrollando el proyecto, temporalmente titulado «La Pasión de Cristo: Resurrección». En esta secuela, Gibson planea explorar los eventos que rodean el retorno a la vida de Jesús, desde su salida de la tumba hasta su reencuentro con los discípulos.

El guionista Randall Wallace, conocido por su trabajo en «Corazón Valiente», colabora con Gibson en este proyecto. Wallace ha insinuado que el guión abordará aspectos tanto estructurados como surrealistas, llevando al espectador a una experiencia psicodélica mientras explora dimensiones alternativas y visiones del infierno.

Jim Caviezel, quien interpretó a Jesús en la película original, está confirmado para retomar su papel en la secuela. A pesar de los años transcurridos, Gibson ha expresado que no está preocupado por el envejecimiento del actor, ya que confía en que se puedan utilizar métodos adecuados para abordar este aspecto.

Caviezel, entusiasmado con el proyecto, ha mencionado haber leído borradores de la secuela y ha anticipado que será una obra cinematográfica impresionante y trascendental.

Aunque el actor ha compartido su emoción por el proyecto, se ha mantenido discreto respecto a detalles como fechas de estreno o producción, lo que añade un aura de misterio y anticipación.

A pesar de que la producción avanza, el ritmo de preproducción parece ser lento, con poca información sobre el elenco adicional o el inicio del rodaje.

«La Pasión de Cristo», estrenada en 2004, fue un éxito de taquilla, recaudando más de 612 millones de dólares a nivel mundial y convirtiéndose en la quinta película más taquillera del año. Su éxito es aún más notable considerando su modesto presupuesto de producción de 30 millones de dólares. Ahora, la película está disponible en streaming en la plataforma Star+.

Con el legado de la película original y la anticipación por la secuela, «La Pasión de Cristo: Resurrección» promete ser un hito en la historia del cine cristiano.

Familias que colaboran con lo que Dios está haciendo ahora 

David-Firman-familias
Familias cristianas

Si vemos la hoja 1 de las Escrituras, encontramos que como familias fuimos creados para el propósito de Dios de darse a conocer en la tierra, a través de nosotros como Sus representantes.

Lamentablemente, producto del golpe de Estado de la primera familia, como seres humanos hemos perdido la imagen y la autoridad representativa, a causa de la muerte espiritual experimentada en la desobediencia. Pero la buena noticia es que en Cristo volvemos a la vida y recuperamos las intenciones del diseño original. Cristo es la autoridad sobre todo y Él es la imagen del Dios invisible. Pero lo más glorioso es que desde la obra de la cruz, Cristo es una realidad en nosotros.

18 Jesús se acercó entonces a ellos y dijo:

Se me ha dado toda autoridad en el cielo y en la tierra.

Mateo 28. 18 NVI

15 Él es la imagen del Dios invisible,
    el primogénito sobre toda creación…

26 anunciando el misterio que se ha mantenido oculto por siglos y generaciones, pero que ahora se ha manifestado a su pueblo santo. 27 A estos Dios se propuso dar a conocer cuál es la gloriosa riqueza de este misterio entre las naciones, que es Cristo EN ustedes, la esperanza de gloria.

Colosenses 1. 15 y 26 – 27 NVI

Tristemente, miles de familias en todo el mundo viven vidas religiosas, solo cumpliendo con ciertas liturgias un día a la semana sin entender a Cristo como vida en su interior y sin representar coherentemente una vida que muestre a Dios en la tierra en la gestión de cada día.

Es urgente que entendamos lo que Dios está haciendo ahora y seamos parte como colaboradores. Es la razón por la que fuimos creados y luego recuperados para Dios por Cristo en la obra de la cruz.

El apóstol Pablo nos dejó registro del interés de Dios para nosotros en su carta a los Romanos.

28 Ahora bien, sabemos que Dios dispone todas las cosas para el bien de quienes lo aman, los que han sido llamados de acuerdo con su propósito. 29 Porque a los que Dios conoció de antemano, también los predestinó a ser transformados según la imagen de su Hijo, para que él sea el primogénito entre muchos hermanos.

Romanos 8. 28 – 29 NVI

El destino previo (pre-destino) de Dios para nosotros es que todos seamos transformados a la imagen de Su Hijo. Eso es lo que Dios está haciendo hoy y Él va a disponer todo, va a usar todo lo que nos suceda para este fin. A Dios le interesa que la imagen de Su Hijo se vea en nosotros porque Cristo es la imagen de Dios. Pero sobre todo a Dios le interesa que esto sea corporativo, que Cristo sea el primero de muchos.

Dios, siendo invisible, decidió tener una imagen, y esa imagen es Cristo. Cuando resucitó y ascendió a los cielos, nos dejó Su sustancia, Su vida misma en nosotros, para que podamos seguir mostrando al Dios invisible en este mundo.

De hecho, para Pablo haber entendido esto lo puso a trabajar con tanta pasión en esto que sufría dolores de parto porque suceda en sus hermanos.

19 Queridos hijos, por quienes vuelvo a sufrir dolores de parto hasta que Cristo sea formado en ustedes.

Gálatas 4. 19 NVI

Cuando como familias entendemos esto, nos comprometemos a conocer y entender esta vida que ahora opera en nosotros y que es el interés de Dios que se vea en nosotros. Cuando las cartas de los apóstoles hablan de la Iglesia, se refieren a Casa, Cuerpo o Templo y en cada ocasión se refieren a Cristo aumentando en las personas y no se refieren a auditorios (aunque los disfrutamos para encontrarnos, entrenarnos y tener comunión con nuestros hermanos). La edificación que Dios está llevando adelante es espiritual, global y es ahora.

El apóstol Pedro lo registró de esta manera:

4 Cristo es la piedra viva, desechada por los seres humanos, pero escogida y preciosa ante Dios. Al acercarse a él, 5 también ustedes son como piedras vivas, con las cuales se está edificando una casa espiritual. De este modo llegan a ser un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales que Dios acepta por medio de Jesucristo.

1 Pedro 2. 4 – 5 NVI

Dios está edificando Su Casa, que es una, es espiritual y es global. Son personas. Pero sobre todo reparemos en la palabra “está”, esto es: ahora. Por eso los apóstoles nos recordaban que en Cristo no hay distinciones de género, de etnias, de regiones (Ver Colosenses 3. 10 – 11 y Gálatas 3. 26 – 28).

Es un Templo compuesto de piedras vivas que somos las personas que vivimos a Cristo como vida. Estas piedras vivas son personas que se están formando en las casas de familias en todo el mundo.

Es imperativo que lo entendamos y nos comprometamos como familias en colaborar con Dios en la edificación de Su Casa, formando a nuestros hijos y generaciones como las piedras vivas que Él pueda usar en la edificación. El propósito, el sentido para las familias y la provisión de todo lo que necesitamos es ahora siendo pierdas vivas en quienes aumenta Cristo y viven gobernados por la voluntad de Dios.

Entendemos por el Espíritu y en base a las cartas de los apóstoles, que la voluntad de Dios está en edificarse una Casa, y esa Casa al mismo tiempo es Su cuerpo, que es la hermosa expresión de Cristo en todo y en todos. Dios lo está haciendo ahora.

Sentémonos a meditarlo en familia. Avancemos en entender que Dios quiere formar a Cristo en nosotros para que Su imagen sea vista en la tierra. Avancemos en entender que Dios está edificando Su Casa que es Cristo aumentando en las personas en todas las naciones. La Iglesia es el Cuerpo de Cristo y Él es su cabeza. Cabeza y Cuerpo son la misma persona. La Iglesia son las personas sujetas a Cristo como cabeza. La Iglesia es Cristo mismo en la tierra ahora.

La salud integral de las familias y su preservación en las generaciones depende de entender y comprometernos con esto.

Recrean historias biblícas en las montañas de arena de Oruro y Lima

El fin de semana pasado, Los Arenales de Cochiraya fueron testigos de la magnífica celebración de la 24ª edición del Festival de Esculturas de Arena, una tradición arraigada que se lleva a cabo anualmente al noroeste de la ciudad de Oruro, en las impresionantes tierras altas de Bolivia.

El fin de semana pasado, Los Arenales de Cochiraya fueron testigos de la magnífica celebración de la 24ª edición del Festival de Esculturas de Arena, una tradición arraigada que se lleva a cabo anualmente al noroeste de la ciudad de Oruro, en las impresionantes tierras altas de Bolivia.

Más de 300 talentosos artistas se sumergieron en sus obras desde el viernes, creando obras efímeras destinadas a ser acariciadas por el viento del altiplano. Sin embargo, estas maravillas fueron inmortalizadas a través de cautivadores vídeos y fotografías capturadas por lugareños y visitantes por igual.

Los escultores dieron vida a las quince estaciones del Viacrucis y otros pasajes emblemáticos del Antiguo Testamento. Más allá de exaltar la fe cristiana, los organizadores se esforzaron por fomentar la conciencia sobre la importancia de preservar los espacios naturales.

El Gobierno Autónomo Municipal de Oruro elogió las «extraordinarias esculturas» creadas por los 24 grupos de artistas congregados en el evento. «Las familias visitantes se deleitaron con las obras de arte elaboradas por talentosos artistas bolivianos y extranjeros», mencionaron en sus plataformas de redes sociales.

La conmemoración de la Semana Santa no se limitó a Bolivia; medios internacionales destacan cómo en la playa Cerro Azul, en Perú, diversos artistas locales también esculpieron la figura de Cristo crucificado utilizando 25 toneladas de arena, en un proceso que abarcó cerca de 4 días.

Esta imponente figura forma parte de una tradición con más de dos décadas de historia. Además, en este mismo lugar, se exhibieron otras representaciones emblemáticas de la Semana Santa, esculpidas en arena, en la playa ubicada en el distrito de Cañete, al sur de Lima.

“Testamento: La historia de Moisés” lidera el ranking de lo más visto en Netflix

Una trilogía documental sobre uno de los personajes más icónicos de la Biblia ha conquistado el primer puesto en Netflix. "Testamento: La historia de Moisés" se estrenó en la plataforma el 27 de marzo y rápidamente se posicionó como líder entre los programas de televisión.

Una trilogía documental sobre uno de los personajes más icónicos de la Biblia ha conquistado el primer puesto en Netflix. «Testamento: La historia de Moisés» se estrenó en la plataforma el 27 de marzo y rápidamente se posicionó como líder entre los programas de televisión.

Esta serie documental narra la vida de Moisés a través de recreaciones y entrevistas con pastores, rabinos y otros expertos, abordando una variedad de perspectivas, incluyendo la cristiana, judía y musulmana. Durante la semana del 25 de marzo, se mantuvo como la serie de televisión más vista en Netflix, según datos proporcionados por la plataforma.

El portal judío «Forward» observó que la lista de los diez principales programas de Netflix suele estar dominada por «dramas sensacionalistas, series policiales y una gama de reality shows televisivos (como «Love is Blind», «The Ultimatum» y «Too Hot to Handle») que compiten por ser más extravagantes que el anterior». 

En contraposición, «Testament» se distingue por su ausencia de sensacionalismo y contenido vulgar, careciendo de cualquier atracción sexual. El artículo de «Forward» destaca que la forma en que los expertos abordan la historia del Éxodo y llevan a cabo análisis gramaticales y etimológicos de las palabras hebreas utilizadas en el relato. 

Por ejemplo, se menciona que la palabra hebrea para la canasta en la que Moisés fue colocado en el río Nilo es la misma que se utiliza para el arca de Noé.

Además de la perspectiva judía, la serie también explora la visión cristiana de los eventos narrados en la Biblia. Por ejemplo, durante la representación de la protección de las puertas con sangre por parte de las familias israelitas, se señala que para los cristianos esto prefigura el sacrificio de Jesucristo como el Cordero de Dios, y se resalta que es solo por su sacrificio que uno puede ser redimido. 

Del mismo modo, el cruce del Mar Rojo es interpretado como un milagro divino más que como un evento natural.

Kelly McPherson, la creadora y productora ejecutiva de la serie, ha expresado su deseo de que «Testament» sea respetuosa con las diversas tradiciones religiosas. Según sus palabras, la serie busca ofrecer una experiencia enriquecedora tanto para aquellos que ya están familiarizados con la historia de Moisés como para aquellos que se acercan a ella por primera vez, inspirando reflexión y emoción en igual medida.

UNA BODA AL PIE DEL SINAÍ  

monte-sinaí
Monte Sinaí

Quiero contarte una apasionante historia de amor. Este relato es verídico y tiene mucho drama, amor puro, decisiones erradas y finales inesperados. Esta historia la podés encontrar sencillamente en el libro de Éxodo capítulo 20.  

Créeme cuando digo que no hay ningún documento en toda la literatura universal tan extravagante como fueron “Los Diez Mandamientos”.  

Los diez mandamientos son una especie de sinécdoque, veamos:  

  • 1. Yo soy el Señor tu Dios que te sacó de la tierra de Egipto.  
  • 2. No tendrás otros dioses, no te harás para ti ninguna imagen.  
  • 3. No tomarás el nombre del Señor en vano.  
  • 4. Acuérdate del día de reposo.  
  • 5. Honra a tu padre y a tu madre.  
  • 6. No matarás.  
  • 7. No cometerás adulterio.  
  • 8. No fornicaras.  
  • 9. No robarás.  
  • 10. No darás falso testimonio.  
  • 11. No codiciarás.  

Demás está aclarar que todos estos mandamientos hoy en día no pueden ser aplicados como leyes, salvando que solo dos o tres normativas de esta lista son señaladas como delitos que están penados por la ley, como matar, robar y dar falso testimonio ante un tribunal judicial. Todos los demás, no pueden ser parte de nuestro código civil, ya que sería imposible legislar la moralidad. Un ejemplo claro de esta imposibilidad sería “que un hijo vaya preso por no haber honrado a sus padres”, o “que un funcionario de gobierno sea despedido de su cargo por codicioso”. Las leyes podrán condenar la corrupción, pero no podrán nunca exigir generosidad.  

Para entender entonces por qué se nos dieron estos diez mandamientos, tenemos que preguntarnos ¿Quién es Dios? Lo cierto es que, al intentar responder esta gran pregunta existencial, muchos exponen conceptos muy errados de Dios, como por ejemplo: “es una fuerza impersonal que rige el universo”, “es un Juez muy severo”, “es un guerrero violento”, “es una idea primitiva inventada por la gente ignorante”, o “es un padre muy distante e indiferente”, entre muchas otras ideas erróneas. 

Pero la verdad sobre quién es Dios la encontramos en el primero de los mandamientos. Miremos un momento en Éxodo 20:1-3 

“Y habló Dios todas estas palabras, diciendo: Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué  de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre. No tendrás dioses ajenos delante de mí”.  

Recapitulemos un poco y volvamos el tiempo atrás. Cuando Dios habla por primera vez con Moises, (Ex. 3), para que sea el hombre que libere a su pueblo, le entrega varias promesas para que se las transmita a los hebreos:  

 Te sacaré de este lugar.  

 Te rescataré.

 Te redimiré.  

 Te llevaré conmigo. 

Lo interesante de estas palabras es que eran las mismas que solían utilizarse en una declaración pública que le hacía un joven hebreo a una muchacha de su pueblo, ¿no es asombroso? En otras  palabras, al escuchar estas promesas que Moises les declaraba de parte de Dios, instantáneamente en el pensamiento de los hebreos se recreaba una boda. Como si fuera una de esas películas románticas, ellos podían imaginar ese memorable momento en que el novio hace tales promesas a su amada prometida.  

Como era de esperar y la historia así lo constató, Dios cumplió lo prometido. El pueblo fue liberado de la esclavitud de Egipto, fueron sacados con magnificos milagros, las diez plagas, el mar rojo abierto e increiblemente ni uno de ellos quedó en el camino. Pasados los tres meses de estas grandes hazañas, llegan al pie del monte Sinaí, y aquí en este lugar sagrado Dios le hace a su pueblo la  siguiente declaración:  

“Ahora, pues, si diereis oído a mi voz, y guardareis mi pacto, vosotros seréis mi especial tesoro…” (Ex. 19:5).  

Quiero resaltar esta frase: “mi especial tesoro”. Esta misma declaración también era utilizada por el novio. Él le decía a su amada: “tu eres mi especial  tesoro”.  

Algo interesante a analizar:   

En las bodas judías, los novios al llevar a cabo la ceremonia, son colocados  bajo una “Jupa”, seguramente lo habrás visto en películas, documentales, o algún amigo tuyo habrá hecho alguna, pero esto consiste de un manto que está  sobre los novios y es sostenido por cuatro varas o columnas, como si fuese una tienda sin cortinas, completamente abierta. 

Lo interesante es que en el Sinaí, está Dios, “el novio”, frente a su pueblo, “su novia”, y ambos están cubiertos bajo una nube, la cual tipifica la presencia de Dios.  

En el Sinaí se estaba llevando a cabo una gran boda. El novio hizo sus votos, “serán mi especial tesoro”, pero faltaba la respuesta de la novia, la cual responderá en parte en esta ceremonia de nupcias.  

Ella primero dirá que acepta todo lo que el novio (Dios), le estaba proponiendo y diciendo que haga. (Ex. 19:8). Como sabrán, las bodas judías son bastante largas, y duran varios días. Al tercer día, el novio despliega todos sus votos públicamente. (Pueden leer todo el capítulo 19 y 20 de Éxodo).  

He aquí que los diez mandamientos representan esos votos, el pacto de esa unión. Es algo obvio aclarar que fueron escritos en dos tablas de piedras, lo cual algunos teólogos concuerdan en que ambas piedras contenían exactamente lo mismo, ya que cuando se hace un pacto tiene que haber dos partes que concuerden.  

Dios le estaba diciendo con esto al pueblo: “Yo ya hice mis votos y espero lo mismo de vos”, y deja el acta del pacto establecido.  

Te mencioné un final inesperado al principio, así que es mi deber contarte cómo terminó esta boda. Creo que estarás esperando saber la respuesta de la novia, como toda película de drama romántico, algo imprevisto sucede.  

Al pie del Sinaí, el novio está esperando ansiosamente la respuesta de su amada, por la cual había luchado y a la que había rescatado, la había seducido con sus  votos de amor, pero ante tanta grandeza e inmensidad, sucedió una tragedia:

“Todo el pueblo observaba el estruendo y los relámpagos, y el sonido de la  bocina, y el monte que humeaba; y viéndolo el pueblo, temblaron, y se pusieron  de lejos. Y dijeron a Moisés: Habla tú con nosotros, y nosotros oiremos; pero no   hable Dios con nosotros, para que no muramos. Y Moisés respondió al pueblo: No temáis; porque para probaros vino Dios, y para que su temor esté delante de  vosotros, para que no pequéis. Entonces el pueblo estuvo a lo lejos, y Moisés se  acercó a la oscuridad en la cual estaba Dios.” (Ex. 20:18-21).  

¡Qué momento espantoso y triste para una historia de amor y pasión como la de Dios por su pueblo! Ellos se quedaron viendo de lejos. 

Ahora me pregunto, ¿cuántos hay aún hoy que ante el amor inexplicable de Dios se siguen manteniendo lejos de Él, sin asumir un compromiso? 

Como Dios es un novio respetuoso y caballero, respetó la decisión de Israel, y mantuvo su pacto con ellos.  

Cuando entendemos todo esto, mirándolo desde el panorama de una boda, comprendemos los diez mandamientos de forma más significativa y real. Ya no vemos a Dios como alguien distante, sino como el novio amoroso que es.  

Pero la historia aun no termina, hubo un nuevo pacto que se llevó a cabo en el monte del calvario. Esta vez, el Novio hizo sus votos públicamente desde una cruz. Ya no escribió en tablas de piedras, sino en el corazón de aquellos que aceptaron esa unión eterna.  

La boda al pie del Sinaí fue apenas la sombra de la gran boda de todos los siglos, la más sublime y gloriosa. Jesus es el Novio por excelencia, que en algún momento, quizás no tan lejano, vendrá a buscar a su novia, la Iglesia.  

Y esta vez, ¿cuál crees que será la respuesta? 

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]