mail

Suscribite a nuestro boletín

Aborto: un debate inoportuno que profundiza la grieta moral

las dos vidas
debate

Estamos viviendo momentos decisivos para el presente y el futuro de nuestro país. Cada vez hay más gente preocupada por la salud, la economía, el crecimiento de la pobreza, del desempleo, de los impuestos, de la delincuencia y la inseguridad. Y en medio de una de las peores crisis económicas, sociales y políticas de los últimos cuarenta años, el presidente Alberto Fernández, tal como prometió en su campaña electoral, y del mismo modo que también lo hizo se predecesor Mauricio Macri en 2018, intentará nuevamente hacer legal la muerte de los hijos por medio del aborto.

Argentina ya vivió ese debate dos años atrás. En aquella ocasión, el Congreso recibió los mejores argumentos de quienes estamos a favor de la vida. Sin embargo, de la mano de los lobbys internacionales pro aborto que lo financian, los dirigentes argentinos nuevamente llevan la ley del aborto al recinto parlamentario.

Nos quieren volver a decir que el aborto es la solución a otras problemáticas, que es un derecho, una deuda de la democracia y tantas otras falacias más.

Es cierto que la mayoría de la gente considera que no es el momento adecuado para tratar la ley de aborto. Es cierto también que con los problemas y necesidades que tiene la Argentina hoy, luego de la cuarentena más larga del mundo, el tema del aborto no es una prioridad.

Sin embargo, no son éstos los motivos más importantes. Nosotros rechazamos el proyecto de despenalización porque el aborto es un acto malo per sé. El aborto no es un derecho, no existe el derecho a matar. El derecho por excelencia es el derecho a la vida. El aborto no es un derecho, sino un delito, tipificado en el Código Penal, porque se trata de la acción intencional y premeditada de ponerle fin a la vida del hijo.

Existe un choque cultural muy fuerte entre “conservadores” que se identifican con la tradición cultural y moral judeo-cristiana y los “progresistas” que afirman que esos valores ya son obsoletos. En consecuencia, estamos en medio de una batalla que es espiritual, cultural, ideológica y política.

La mayoría de los países están partidos al medio, con dos cosmovisiones totalmente antagónicas, con sistemas axiológicos, de valores totalmente enfrentados. En una batalla cultural no hay tiros, no hay balas. En una batalla cultural, como por ejemplo el debate que se dará en diputados, hay argumentos, porque son las ideas las que estarán presentes en el campo de batalla.

Sin embargo, la batalla no solo es cultural sino también política, porque ese es el medio por el que se implementarán los cambios en la sociedad. Tradicionalmente hubo una aversión a participar y ni siquiera hablar de política entre cristianos. Lo cierto es que “no somos de este mundo”, pero “estamos en este mundo”, y mientras estemos en este mundo debemos ser sal y luz y aprovechar al máximo toda posibilidad que tengamos para influenciar en todos los ámbitos con los valores del evangelio.

La marcha del sábado 28 no es aséptica, tiene implícito un mensaje político, aunque se lo niegue. Por acción o por omisión, estamos permanentemente participando de acciones políticas. Y no se trata de politizar la iglesia o el cristianismo, de ninguna manera. Se trata de llevar los valores cristianos al campo de la política.

Los principios morales deben estar por encima de cualquier adhesión partidaria y no dependen del voto de la mayoría. Porque lo que está mal, está mal, aunque todos los hagan. Y lo que es correcto, es correcto, aun cuando nadie lo haga.

Este sábado 28 de noviembre a las 15 horas los argentinos de bien, que defienden el valor de la vida y no le desean la muerte a nadie, nos haremos presentes en el Congreso de la Nación y en todas las plazas del país a decir nuevamente que Argentina quiere vida.

Que en estos días, como seguidores de Jesús, seamos verdaderamente «sal y luz» para esta sociedad. Que, como hijos del Padre, podamos encarnar y mostrarle al mundo el ADN que caracteriza y define al Creador: su amor. Recordemos que no estamos para juzgar, criticar, ni condenar. Estamos para ser luz en medio de las tinieblas, y para defender la verdad en medio de tanto relativismo. Pero recordando siempre que somos llamados a impartir esa verdad reflejando siempre el amor de nuestro Maestro.

Una sociedad es más humana, más justa, y más inclusiva, cuando defiende los derechos de todos los humanos en toda su integridad y dignidad. Dios bendiga a cada militante y defensor de la vida.

Espejito, espejito, el efecto de las redes

like

Muchas veces hemos predicado y hablado sobre este versículo: “Dios mira el corazón”, pero la realidad es que las personas miran lo externo, es decir la apariencia. La gran pregunta es: ¿Qué ven cuando nos miran? Lo que nos lleva a un segundo interrogante: ¿Qué es lo que nosotros mismos vemos, cuando nos miramos en nuestro nuevo espejo?  ¡Acertaste!… estoy hablando de las redes sociales. ¿Somos realmente eso que vemos?

Cómo cambiaron nuestra vida las pantallas o, mejor dicho, ¡cuánto la expusieron!

A veces no sabemos si reír o llorar por lo que vemos en ellas, lo dejo a criterio de cada uno… pero la realidad, al menos la de muchos, es que tratamos de mostrarnos de la mejor manera, exponemos nuestra mejor versión. Elegimos las fotos “más lindas”, en la que nos producimos más, esas en las que mejor salimos.

De hecho, muy pocas veces en todos estos años vi fotos de auditorios semivacíos. Tampoco subimos fotos cuando estamos mal vestidos o cuando hemos discutido con alguien. Casi siempre, subimos fotos con los auditorios completos o con muchas personas en el Zoom o el vivo.

En otras ocasiones publicamos fotos de la gente llorando en respuesta a un poderoso sermón y a un “exitoso llamado”. ¿Qué es lo que intentamos mostrar? ¿Por qué lo hacemos? ¿Será que mostramos una imagen que no tenemos?
Claro, el tema es que si nos mostramos tal cual somos, sin maquillaje, sin la ropa cool, sin los auditorios llenos, es probable que tengamos pocos like, entonces de a poco y muy sutilmente, sin querer o queriendo, comenzamos a depender de la aprobación de los demás, de los likes, y comenzamos a subir aquello que la gente aprueba, no lo que verdaderamente somos o pensamos.

REDES SOCIALES
Créditos: Freepik

Vernos como Dios nos ve

¿Nos gusta lo que vemos de nosotros? ¿Es nuestra verdadera imagen? ¿Por qué la disfrazamos tanto? Te invito a reflexionar sobre uno de los jueces más miedosos en sus comienzos: Gedeón. Recordemos a Gedeón, una persona que por lo que nos narra la Palabra en Jueces 6, vemos que tenía grandes problemas de identidad. Estaba escondido y con mucho miedo a causa de los madianitas, el gran enemigo en ese tiempo. Este joven se miraba en el espejo y no veía su mejor imagen, ni era lo que hubiera querido ver, pero era su triste realidad y la de su pueblo.

Me imagino a Gedeón en esos tiempos. ¡Cuántas ganas tendría de subir una foto a Instagram mostrándose vencedor y sin la opresión de los enemigos! Y quizás, con los demás se mostraba sin temores, como nosotros en muchas publicaciones.En esa situación Dios se le aparece y le muestra una nueva publicación, una foto de su futuro no muy lejano. El Señor le enseña una selfie en “modo victoria” desde el mismo campo de batalla. Estaban festejando porque habían derrotado a ese ejército enemigo tan numeroso. ¡Y con trescientos hombres nada más!, ¡sí… solo trescientos!

Comenzaron con muchos soldados, pero el miedo hizo que algunos abandonaran. Así que con muy pocas personas vencieron al enemigo. En esta selfie Gedeón aparece como un varón esforzado y valiente. Claramente él no se veía de esa manera en su espejo, pero Dios sí, Él lo veía como un libertador. 

Nuestra identidad, con frecuencia y de diferentes formas, será atacada por el enemigo. Algunas veces permeando los pensamientos que tenemos acerca de nosotros mismos. Pero otras a través de palabras o acciones/actitudes de quienes nos rodean o hasta de personas cercanas y también en la manera en la que las interpretamos. Sin importar de qué forma ocurra, no escondamos lo que nos pasa, pidamos ayuda y recordemos que nuestra identidad es en Cristo, quien vive en nosotros.

Aumentó la persecución de cristianos en la India en los últimos meses

india
cristianos

Según datos aportados por la organización Persecution Relief, quien se dedica a ayudar a la iglesia local en países asiáticos y de oriente, advirtió en un reporte la situación en la que se explica que entre enero de 2016 y abril de 2020 se registraron 1.961 casos de homicidios por odio contra iglesias evangélicas.

Shibu Tomas, fundador de la ONG, dijo que los casos registrados son solo una pequeña parte del total de incidentes que sufren. En el portal Rome Reports detalló el suceso más reciente “se habían reunido unos 30 creyentes en un lugar alquilado para una ceremonia. Era casi de noche, cuando unos cuantos fanáticos entraron y tomaron al pastor por el cuello. Les pidieron a todos que se fueran, diciendo que a partir del próximo domingo nadie debería ir allí. Tenían serpientes en sus manos y les decían qué, si no se iban de ese lugar, dejarían las serpientes allí para que los mordieran”.

india
El pastor Shibu Tomas en video conferencia para medios locales.

Incremento del odio

Durante la pandemia del coronavirus los casos no se vieron reducidos. Por el contrario, los extremistas musulmanes identifican y atacan a los cristianos que brindan ayuda social a los necesitados durante la dramática situación global. Además, la ONG registró un rápido incremento en atentados que incluyen abuso físico y verbal, quema de biblias y destrozos en establecimientos.

Shibu explicó que “si una organización cristiana misionera lleva suministros para dar comida a los pobres, inmediatamente las personas del pueblo les dicen: ‘ustedes vienen solo para convertir a la gente’. [… ] Es una situación muy peligrosa».

Los cristianos de la India, siguen viviendo su misión evangelística a pesar de las constantes amenazas y persecuciones. Pese a la persecución Shibu Thomas declaró “el punto más importante es que no debemos tener ningún odio hacia los perseguidores, porque esa es la cualidad de un verdadero cristiano”.

Cristianos despiden en sus redes a Diego Maradona

Diego Maradona

Luego de conocerse la noticia de la muerte del astro deportivo, varios usuarios expresaron su pesar.


En el ámbito evangélico también se reflejó la nostalgia que se vive por estas horas, y varios usuarios hicieron publicaciones sobre la muerte del ex capitán de la selección argentina. Algunos recordaron al héroe popular con palabras emotivas relacionadas a su trayectoria deportiva, la cual logró superar las diferencias políticas, religiosas y sociales.

Chris Mendez, pastor de Hillsong Buenos Aires, dedicó unas palabras concisas pero cargadas de emoción en su cuenta, «crecí en Australia viéndote hacer magia en el campo de juego. Madrugábamos con mi papá para verte jugar. Jamás me olvidare cuando te conocí y me firmaste la camiseta en el 93 cuando jugaste el repechaje en Sidney! Gracias por tanto, el fútbol te extrañará!».

El pastor Guillermo Prein, arrancó con una breve introducción bien sentida en su muro personal de Instagram y escribió “un día…La noticia cortó el día por la mitad. La carrera alocada que cada día disputamos, se detuvo. Un día, hoy, el alma se nos llenó de emociones y recuerdos. Lo vamos a extrañar”. Y luego citó el pasaje de Tesalonicenses 4: 13-17 para terminar con un esperanzador saludo “Chau Diego, por fe un día nos volveremos a encontrar”.

En una emotiva publicación, la cantante Nair García expresó “¿alguien de nosotros los que conocemos a Dios se puso a pensar que Diego vino desde la eternidad creado por Dios para ser feliz y hacer feliz a miles jugando el fútbol?”, invitándonos a tener una mirada más profunda sobre las personas, sin dejarnos llevar por el juicio o prejuicio que se genera alrededor de ellas.

A pesar del estilo de vida que Maradona llevó a lo largo de toda su vida, controversial y polémico en muchas ocasiones, varios cristianos optaron por expresar palabras de afecto y agradecimiento sobre su persona y su legado.

LA MUERTE DEL 10

Murió Maradona
Argentina

La conmoción mundial por la muerte de uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos se siente. A los 60 años, Maradona no pudo gambetear a la muerte como tantas veces lo había hecho antes.

La imagen del 10 colapsó todas las redes y medios de comunicación del planeta. El mundo llora por estas horas a Maradona y le da un lugar destacado en la agenda global. El diario inglés The Sun tituló «Uno de los mejores que jamás haya jugado el hermoso juego. QEPD, Diego Maradona»El New York Times publicó «Diego Maradona, uno de los mejores jugadores de fútbol, muere a los 60 años»Y en Italia, una de las naciones que más marcó su carrera deportiva, La Gazzetta dello Sport encabezó en su portada digital «Maradona ha muerto: el fútbol llora al más grande de todos».

El shock es internacional, pero en el caso local es mucho más fuerte. Al punto de que en Argentina se decretaron tres días de duelo por el deceso del genio del futbol. Es que se necesitará tiempo para recordarlo, llorarlo y hacerlo perpetuo en el inconsciente colectivo de un país que lo tuvo como uno de sus máximos íconos sociales.

Los referentes del deporte mundial también rindieron homenaje. En sus redes sociales Lionel Messi expresó que es «un día muy triste para todos los argentinos y para el fútbol”. Y compartió palabras emotivas para quien supo también ser su técnico en la selección mayor, “nos deja pero no se va, porque el Diego es eterno. Me quedo con todos los momentos lindos vividos con él y quería aprovechar para enviarle el pésame a toda su familia y amigos. QEPD».

También hicieron sus respectivas publicaciones figuras como Cristiano Ronaldo, David Beckham y Ronaldo Nazario, entre muchísimos otros. Pero valen más las palabras de los que lo tuvieron cerca como técnico, compañero o, como algunos pocos pueden presumir, como amigo. Uno de ellos es el ex futbolista y compañero de selección Oscar Ruggeri, quien despidió a Maradona y reconoció que él “hizo conocida a la Argentina en cada rincón del mundo”.

La lista de mensajes es interminable, y no es para menos. A todos se nos moviliza algo dentro al caer a cuenta de que no va a estar más Diego Maradona. Se va él y se lleva sus frases, sus declaraciones, sus encuentros con la gente. Pero quedan sus goles, sus gambetas y su amor por el fútbol.

Una historia que llegó a todo el mundo

Su vida e historia tienen destellos hollywoodenses. Conmueve rememorar a aquel niño que, en un potrero de Villa Fiorito, declaró a cámara que quería jugar en la selección argentina y ser campeón del mundo. Algo que, como bien sabemos, logró con creces al ofrecer una de las mejores performances individuales de la historia en el torneo de seleccionados en México ‘86.

Maradona
Maradona con la copa Mundial de Fútbol de 1986.

Pero esa historia, la del héroe popular, surge del barro, de la pobreza, de usar su talento como medio para ayudar a su familia y, a partir de aquel esfuerzo, convertirse en un ícono del fútbol, el deporte que despierta más pasiones en todo el mundo.

Y la pobreza no es patrimonio de Maradona, tampoco de Argentina. Personas que la pelean desde abajo hay en todos lados. Por eso, probablemente, el mundo entero se identificó, de alguna manera, con su epopeya. Aunque siempre habrá detractores que critiquen el estilo de vida que llevó, la de un hombre que accedió a todo lo que uno sueña sin haber recibido primero una educación que lo sostenga, la de un tipo que peleó por todo y no le regalaron nada.

Maradona fue la máxima expresión de fútbol, y su estilo fue la representación del ADN argentino, de aquellos que viven luchando para vencer sus propias sombras, el que trata de levantarse siempre, sin importar cuántas veces caiga. No muchos más pudieron o podrán dibujarnos una sonrisa con una pelota, no muchos podrán hacernos sentir grandes a partir de un juego.

Este año se lleva muchas cosas, nunca esperábamos que también el 2020 cargue con el héroe popular, el hombre que muchos amaron y algunos odiaron. Se va el Diego, con toda su rebeldía natural que lo empujó a convertirse en la leyenda que siempre será.

Se define el cronograma parlamentario para el proyecto de ley del aborto

Salvemos las dos vidas
Debate en el Congreso

Las autoridades de las cuatro comisiones de la Cámara de Diputados acordarán cómo será el debate en las próximas semanas.

Los presidentes y sus vices de Legislación General, Mujeres y Diversidad, Salud y Legislación penal serán quienes acuerden la agenda parlamentaria de los próximos días. Aunque ya está establecido que la próxima semana comiencen las primeras reuniones.

En principio, la cantidad total de expositores sería entre 30 y 60, y que formarán parte de cuatro grandes grupos: científicos, juristas, sanitaristas y referentes éticos y religiosos. Se prevé que los primeros en exponer sean ministros del Gobierno Nacional: Ginés González García (Salud), Elizabeth Gómez Alcorta (Mujeres, Género y Diversidad) y Daniel Arroyo (Desarrollo Social). Se descuenta que los tres defenderán el proyecto de ley impulsado por el oficialismo.

Luego de las exposiciones, los diputados debatirán en comisiones el dictamen para ir después al recinto de sesiones.Se estima que esto sea antes de que termine el año, ya en el contexto de convocatoria a sesiones extraordinarias, a las que el Poder Ejecutivo convocará en los próximos días.

La marcha del sábado contra el aborto se realizará frente al Congreso de La Nación, y en centenares de localidades de todo el país, se da en el marco del fin de semana previo a las tratativas. Sin embargo, a diferencia de 2018, cuando las manifestaciones a favor y en contra se dieron durante cuatro meses, en el marco de las restricciones de seguridad por la pandemia actual, son inviables tales movilizaciones, por lo que se espera que en todo el país la ola celeste se manifieste con prudencia.

La compasión de Jesús para todos

pablo
misericordia

Jesús alimenta a los cuatro mil

 En aquellos días se reunió de nuevo mucha gente. Como no tenían nada que comer, Jesús llamó a sus discípulos y les dijo: —Siento compasión de esta gente porque ya llevan tres días conmigo y no tienen nada que comer. Si los despido a sus casas sin haber comido, se van a desmayar por el camino, porque algunos de ellos han venido de lejos. Los discípulos objetaron: —¿Dónde se va a conseguir suficiente pan en este lugar despoblado para darles de comer? —¿Cuántos panes tienen? —les preguntó Jesús. —Siete —respondieron. Entonces mandó que la gente se sentara en el suelo. Tomando los siete panes, dio gracias, los partió y se los fue dando a sus discípulos para que los repartieran a la gente, y así lo hicieron. Tenían además unos cuantos pescaditos. Dio gracias por ellos también y les dijo a los discípulos que los repartieran. La gente comió hasta quedar satisfecha. Después los discípulos recogieron siete cestas llenas de pedazos que sobraron. Los que comieron eran unos cuatro mil. Tan pronto como los despidió, 10 Jesús se embarcó con sus discípulos y se fue a la región de Dalmanuta. (Marcos 8:1-10 NVI)

Jesús estaba con un grupo de personas que estaban con Él, pero no pensaban como Él. Vos podés estar con Él pero eso no es garantía de que pienses como Él lo hace. Jesús desafió la vida de sus discípulos para que encontraran quiénes realmente eran y lo que podían hacer, pero con su misma compasión.

Esta es la segunda alimentación, en la primera, a los cinco mil, la mayoría de ellos eran judíos. Pero en esta oportunidad estaba lleno de gentiles, de personas que no eran judías, por las cuales Jesús demostró una profunda compasión y un profundo amor.

Cuando Jesús alimenta a los cinco mil, el diálogo es genial, los discípulos dicen: “Tienen hambre y no hay qué comer, ve Jesús y despídelos” (ver Marcos 6:35-36). Los discípulos fueron a hablar con Jesús, a decirle lo que tenía que hacer y cómo lo tenía que hacer. Se parecen a nosotros, cuando lo mandamos de acá para allá, a resolver nuestros problemas, a suplir nuestras necesidades y prioridades.

gracias
Créditos: Freepik

Lo que entre líneas le dijeron fue “Ve a dar la cara y despídelos, diles que se terminó todo, porque no hay plata, no hay ganas, no hay fuerzas y tenemos hambre y sueño”.
Entonces Jesús les dice: “Denles ustedes mismos de comer” (Marcos 6:37). Los discípulos fueron con una carga y salieron desafiados. Nuestra oración muchas veces es “Señor, ¿tú no ves el hambre en Somalia, la injusticia y los adictos?”, y el Señor nos responde: ”Sí, lo veo, vayan a predicarles”.

Oramos y le reclamamos, como si Él no supiera lo que sucede, pero Dios está buscando hombres y mujeres que se levanten a cambiar la realidad, que tengan su compasión: “Denles ustedes mismos de comer”. La pregunta es, ¿podían los discípulos dar de comer a la multitud? ¿Realmente podían hacerlo? Si Jesús les dijo que lo hicieran, era porque lo podían hacer.

El Señor nos desafía

Dios nunca nos va llevar a fracasar ni a hacer el ridículo, Él nos lleva de victoria en victoria para mostrar su poder a la gente y que lo conozcan a través de nuestra vida. Tú puedes hacer todo lo que Jesús dijo que podías hacer.
El tema somos nosotros, el lugar de dónde hemos venido, y Él lo sabe, sabe en dónde hemos estado, cuál es nuestro origen.

Hay quienes han venido a Jesús pero en su mente, su manera de pensar todavía está lejos del corazón de Dios.

Los discípulos estaban cerca de Él, habían venido pero estaban lejos de entender lo que Jesús quería hacer. Cristo sabe nuestra necesidad, se dio cuenta de lo que la gente no tenía. Él no quiere dejarte como has llegado, Él quiere llenarte, quiere fortalecerte para que no desmayes. Él sabe dónde estamos y de dónde hemos vendido, aunque nosotros no lo tengamos muy claro.

Aborto: La ley que se debate entre la vida y la muerte

salva dos vidas
Proyecto ley de aborto

Justo cuando creíamos que el 2020 nos estaba dando una tregua, luego de un año realmente inusitado por la pandemia mundial, con un dominante clima de incertidumbres, con escuelas y negocios cerrados, contagios y muertos de COVID-19; justo el día del bebé prematuro, el presidente de Argentina envía el Congreso de la Nación un proyecto de ley por el “Aborto seguro, legal y gratuito”.

El mismo presidente que inició la cuarentena con la frase de “una economía que se cae se levanta, pero una vida que se pierde no se recupera más” es el que, solo unos días atrás, envió al Poder Legislativo una ley que prevé ayuda integral a aquellas mujeres que deseen continuar con el embarazo. La misma que, para para los bebés no deseados propone el aborto.

Es sabido lo que sucedió en 2018 cuando se votó este proyecto. En realidad, uno parecido, ya que el proyecto 2020 es bastante más radical respecto de la objeción de conciencia tanto del médico como institucional. Pero el pueblo, a través de sus representantes, ya votó que iba a proteger todas las vidas. Sea que hayan nacido o estén por nacer.

Entonces, como sociedad nos cabe preguntarnos ¿por qué volver a insistir con esto ahora? ¿por qué la urgencia de ser tratado en sesiones extraordinarias? El debate de hace dos años fue extensísimo y se cubrieron todos los aspectos: jurídico, médico, legal, social, filosófico, entre otros. Y se escuchó a cientos de expositores que estaban a favor y en contra. Entonces, otra vez nos tenemos que preguntar ¿por qué volver a la carga? ¿qué cambió este año?

Nada y todo. Estos últimos nueve meses los centros de salud públicos han sido centros de comercio para la demanda del famoso misoprostol, en plena pandemia. En paralelo, concurrir a un turno de control obstétrico en el mismo período o conseguir un turno para una ecografía ha sido toda una odisea. En cambio, recursos y voluntad para terminar con un embarazo, sí. Recursos y voluntad para cuidar la vida de la madre y el bebé: no sabe, no contesta. La cultura del descarte se sigue instalando.

Podría argumentar indefinidamente sobre este tema, pero quisiera hacer mella en dos ideas fuerza. La primera es que la vida comienza en la concepción. Hace unos días en las redes sociales me llamaron dinosauria (sic) por afirmar esto y sugerir lo que cualquier libro de biología básica explica: la vida del ser humano comienza en el momento de la concepción misma. Para la ciencia no hay un estado diferente al de vida o muerte: el limbo aquí no califica.

La segunda, debemos devolverles la humanidad a nuestros bebés, y quiero hacerme entender en esto. Toda mujer sabe que, cuando queda embarazada, está esperando un hijo. Nadie se lo tiene que explicar, lo haya deseado o no, sabe que el test positivo indica que hay un ser humano distinto a ella gestándose en su interior. Entonces ¿por qué tanta insistencia, hasta violenta por momentos, en deshumanizar el bebé?  Quieren llamarlo embrión o feto, pero yo prefiero la palabra bebé, creo que le devuelve su humanidad.

Debemos tener cuidado, porque si se logra convencer a la mujer de que vaya en contra de su propia naturaleza, se creerá la falacia de no habrá consecuencias para la madre que termina con la vida de su propio hijo. Y la mujer embarazada, tampoco quiero usar la palabra gestante porque me suena más a una reducción de la mujer a su aparato reproductor, va a ser feliz cuando tenga la convicción de que lo que abortó no es su hijo.

Podría enumerar una cantidad de mujeres que, engañadas, han abortado y luego se han arrepentido.

Es desgarrador verlas darse cuenta cómo no hay vuelta atrás. El tiempo no regresa, no se puede ir a buscar a ese bebé abortado. No se puede llorar a alguien que nunca existió. ¿O si existió? ¿o si se puede llorar a alguien que sabíamos que vivió pero elegimos no ver? El síndrome post aborto existe, es real, hay miles de mujeres que no gritan orgullosas sus abortos y que necesitan sanidad integral, perdón, acompañamiento y una nueva oportunidad.

Como sociedad, tenemos que rechazar la falsa idea de que la mujer que quiere abortar lo va a hacer igual y que, llegado el caso, mejor que lo haga en condiciones de salubridad. Sería como decir que como el que se quiere suicidar no avisa, entonces mejor dejémosle a mano una soga resistente, para que sea exitoso en su cometido. Suena disparatado, ¿no?

Ninguna mujer quiere abortar. Muchas son forzadas, muchas creen que no tienen alternativas, muchas son las primeras víctimas de violencia y abandono, otras tantas están pasando situaciones que no llegamos a imaginar ¿Y qué hacemos con ellas?  ¿las mandamos a casa con una pastilla y un vacío en el útero y el corazón o nos apuntamos para amarlas incondicionalmente a ellas y a sus hijos? 

No todas las que piensan en abortar terminan haciéndolo, sino aquellas que creen no tener salida, que están solas y con miedo. Y el miedo nunca es buen consejero.

Como hijas de Dios tenemos el llamado de ser agentes de sanidad y reconciliación. Se nos ha dado el ministerio de reconciliación. No necesitamos títulos universitarios para amar, simplemente un corazón dispuesto que ame hacer la voluntad del Padre, el cual perdona, restaura y da segundas y hasta terceras oportunidades. Nuestro país y nuestras mujeres no necesitan aborto, necesitan una mano extendida y una red que las contenga.

CLASES GRATIS DEL INSTITUTO CANZION MISIONES

canzion
misiones

Este sábado 28 de noviembre se realiza la Trial Class, cuyo objetivo es ofrecer una clase gratuita a futuros alumnos para que puedan experimentar y conocer los profesores que dictan las materias y sus contenidos. El evento se va a realizar a través de la plataforma ZOOM, se requiere inscripción previa y esta dirigido a niños desde seis años hasta adultos .

Para inscribirse a la jornada tendran que ingresar al link y completar el formulario (click aquí ) . El encuentro será organizado en distintos horarios para separar a los grupos por edades. Los adolescentes, jóvenes y adultos se reúnen de 8:55 de la mañana hasta 11:45 horas. Mientras que, los niños accederán de 9:50 de la mañana hasta 12 horas.

Además de aprender, las clases contarán con un devocional. Para la reunión de adultos estará un invitado especial, el cantante Josue del Cid, quien compartirá una hora la palabra de Dios. A su vez, todos los que se inscriban tendrán la posibilidad de acceder a los descuentos que van a habilitar luego del evento, ya que a partir de ahí se abren las inscripciones.

Josué Del Cid, feat. Marcos Witt
Josué Del Cid, feat. Marcos Witt

Otro beneficio para los inscriptos será poder participar de un sorteo exclusivo, en el cual habrá un boucher que ofrezca inscripciones bonificadas al 100%, una para cada modalidad, es decir, niños, adolescentes y adultos mayores. Y eso no es todo, ya que habrá otro sorteo general en el cual se definirá una master class gratuitas de canto, guitarra, teclado.

En el Trial Class adultos mayores, cronograma se establece “Adoremos 101”, donde van a conocer algunas nociones sobre la adoración y sobre el adorador, la cual será dictada por el director del Instituto Canzion de la provincia de Misiones. Otra de las materias que se dará, es “Digitalización Musical”, en la cual se llevarán algunas herramientas para hacer música en entornos digitales. Por otra parte, en las clases de niños se trabajará las distintas nociones de arte en la materia ensamble, donde los niños aprenden a expresar adoración a Dios con distintos lenguajes.

El evento está destinado sólo a la provincia de Misiones y sus alrededores o que viva cercano a alguna de las diez sedes del Instituto Canzion de Argentina (ver sedes aquí) . Para más información e inscripciones pueden contactarse con el Instituto Canzion de Misiones mediante ,whatsapp, Instagram y Facebook.

Romper el molde. La adoración: covers y música clásica

violinista
Josy Fischer- Violinista de 17 años

A los 7 años, Josías Fischer (17) comenzó a estudiar violín en un conservatorio. Lo que comenzó siendo una temprana exploración musical se transformó en una carrera prominente que, en la actualidad, es seguida de cerca por decenas de miles de personas en Instagram y YouTube.

En estas redes se lo puede ver interpretando covers cristianos que salen de lo común, intervenidos con un instrumento que es típico de la música clásica, pero que permite deconstruir los géneros y ofrecer nuevas expresiones musicales.

En una entrevista para La Corriente, este talentoso adolescente explica de qué manera comenzó con esta innovadora idea y cómo logró llegar a tanta gente a través de las redes sociales.

LC: En tus videos podemos escuchar muchos covers que haces de instrumentales cristianos. Lo llamativo es que es en géneros como el pop o el trap, en los que el violín es poco común. ¿Cómo surgió esa idea?

JF: Bueno, yo creo que no fue de un día para el otro. No es que pensé en incursionar y tocar con el violín en géneros distintos, sino que fue más que nada un descubrimiento para mí. Tuve una especie de crisis con el instrumento cuando estaba entrando en la adolescencia. No quería saber nada con él porque era un instrumento clásico, aburrido, que no era de onda, por así decirlo.

Investigando en Internet, me encontré con un montón de violinistas e influencers que ya estaban haciendo esto que yo hago ahora. El ver tocar con el violín música electrónica, pop, reggaetón, trap, fue como un choque para mí. Me motivó a indagar en este mundo que era súper desconocido.

Muchas de estas personas que yo investigaba no eran cristianas ni hacían canciones que adoren y alaben a Dios. No glorificaban al Señor con su talento. Ahí fue cuando vi una oportunidad, y como hijo de Dios siento que puedo ser luz en ese sentido y meterme con el violín en otros estilos, pero con música cristiana. Y así fue que comenzó todo.

LC: ¿Con qué video lograste mayor alcance y crecimiento en tus redes?

JF: Bueno, yo creo que fueron dos. El primero fue Trapstorno, el cover de trap más conocido que hice y tuvo tanto alcance que llegó hasta Willy González (cantante de Redimi2), quien lo republicó y justo era el boom de su nuevo álbum. Para entonces, su producción estaba desafiando el género de la música cristiana, y me sumé a esa movida. Ahí fue que comencé a tener muchísimo más alcance con mis cuentas.

El segundo video que funcionó, y actualmente tiene más visitas, es Way Maker. Es una canción de adoración, y es una locura ver los comentarios de las personas que han sido ministradas con esa canción o la usan para sus tiempos devocionales.
Últimamente estoy dándole al canal un enfoque más para ese lado, sin olvidar la parte de lo innovador con el violín. Pero la verdad que es muy poderoso, a nivel espiritual, cómo se pueden transformar ambientes con la música y el violín. Dios se movió en mi vida de una manera que no esperaba, sobrenatural, y es parte del propósito que yo creo que tengo a través del instrumento.

L: La mayoría del público cristiano conoce las canciones que interpretas en tus videos. Pero las personas que no conocen el Evangelio solo escuchan una linda melodía. ¿Crees que Dios puede hacer algo en ellos a través de tu música?

JF: Creo que sí, Dios siempre puede hacer algo. Esa es la hermosa oportunidad que tiene interpretar canciones cristianas que están compuestas para glorificar, con un espíritu diferente. Eso llega a personas que, por ahí sin darse cuenta, porque no hay letra y es todo instrumental, permiten que se siembre algo distinto en sus corazones.
En los lugares que voy a tocar, que no son cristianos, la idea es llevar un poco de ese espíritu y esa luz que hacen que la gente perciba algo distinto.

LC: ¿Cómo utilizas tus redes sociales para ministrar a la gente?

JF: Yo creo que tiene que haber mucha responsabilidad, que los que tenemos un poquito de influencia debemos cuidarnos mucho con lo que se publica. Y siempre aprovechar a usar estos medios como un canal de bendición.
Pienso mucho en qué tipo de contenido voy a publicar y qué faceta de mí estoy mostrando, si estoy siendo de ejemplo o no. Es algo que mete presión pero también es algo lindo que el Señor me dio y sin dudas quiero aprovecharlo al máximo.

LC: ¿Por qué haces covers en vez de canciones propias?

JF: Como yo no componía, ni tenía canciones propias cuando empecé con esto, vi una oportunidad de mostrar un poquito lo que es la música cristiana a través del violín. Además, también me permite compartir un poco de mi talento.

Y, en definitiva, mucho de lo que yo soy surgió gracias a influencias de otros músicos que veía en las redes y me inspiraban a sacar sus melodías. También pude ver que, con el paso de los meses, cuando yo ya había iniciado el canal, mis videos llegaban al autor de la canción. Y eso me dio la posibilidad de tener una respuesta suya. ¡Era una locura para mí! Así que me motivaba muchísimo y seguí por ese camino.

LC: El violín es un instrumento que tiene más de trescientos años de historia en la música. ¿Por qué crees que sigue tan vigente?

JF: Es porque el violín es súper versátil. Los violinistas, como instrumentistas, solemos estar atados con el violín clásico a partituras y estructuras que nos van enseñando. Pero ahora estamos empezando a descubrir toda esta posibilidad de improvisar y abordar nuevos estilos. Creo que se comienza a expandir el horizonte del violín.

LC: ¿Crees que el violín está tomando protagonismo al dejar de sonar como un instrumento de acompañamiento y tomar un lugar principal en las canciones?

JF: Muchas veces me encontré en conflicto conmigo, porque siempre veía al violín a un costado, acompañando en la banda o haciendo de fondo arreglitos que se escuchan apenas. Esto de empezar a tocar canciones en las que la voz principal y el protagonista sea un violín me hizo creer que va a empezar a tomar protagonismo y mucho más con esta nueva etapa en que los estilos y los géneros se abren para los instrumentistas.

LC: Comenzaste diciendo que sentías que el violín no estaba de onda. Pero ¿cómo te llevas ahora con el instrumento?, ¿qué sensación tienes?

JF: Primero que nada, agradecimiento. Yo soy apasionado de la música en todo sentido, pero el violín fue la catapulta que me permitió comenzar a crecer, a experimentar y ser alguien musicalmente. Tengo la oportunidad de seguir integrando el instrumento a la música cristiana, pero no solo a la adoración.

Sé que lo puedo lograr, lo experimenté a través de algunas canciones en las que ya colaboré. Por ejemplo, con una canción de Musiko, que es un estilo urbano. Que un artista de ese calibre me tenga en cuenta para una colaboración, que no es de adoración o un género convencional, también es muy loco.
Quiero seguir llevando el violín a más lugares y ver qué se puede hacer en el futuro. Incluso con canciones propias, si Dios me lo permite.

LC: ¿En qué estás trabajando ahora para tu canal de YouTube?

JF: Constantemente estoy pensando ideas, viendo con qué artistas puedo colaborar. Pero hay tiempos en los que se me hace más difícil porque yo todavía estoy cursando mi último año de escuela secundaria. Tengo que ir midiendo tiempos para administrarlos bien y poder generar contenido para el canal. Es importante que siempre haya algo nuevo y de calidad.

Recientemente abrí una nueva plataforma, además de YouTube, que se llama Patreon, que es para los que estén interesados en apoyar mi ministerio y quieran acceder a partituras y a un contenido en el que enseño algunas cosas. Es algo más exclusivo e informativo, con un contacto más cercano y totalmente diferente al de los covers.

LC: ¿Qué es lo que te inspira para seguir adelante con tu proyecto musical?

JF: Escuchar los testimonios de la gente, leer sus comentarios y mensajes que me llegan a Instagram por personas que han sido impactadas, que fueron fortalecidas en su fe, que mi música los sacó de momentos de angustia. Todo eso me inspira a seguir adelante para poder ver cómo Dios se mueve a través de lo que hago.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]