mail

Suscribite a nuestro boletín

Demostrar vs. De-mostrar: la mujer en la sociedad

demostrar

La mujer del siglo XXI logró a través de mucho esfuerzo y valentía, a lo largo de la historia, posicionarse en un papel protagónico en la sociedad. Es una mujer proactiva e influyente que luchó por ganarse el respeto y la admiración. Cada espacio ocupado y cada logro alcanzado significaron avances notables luego de siglos de sometimiento abusivo y extremo. Sin embargo, todavía queda mucho terreno por seguir conquistando.


A la hora de asumir roles de liderazgo en diferentes ámbitos, de avanzar y desarrollarse, uno de los desafíos a enfrentar ha sido el tener que demostrar constantemente la destreza e inteligencia que la condujeron hasta allí.

Dentro del mercado laboral a nivel global, las estadísticas confirman que desde el 2015 en adelante, mejoró la representación de la mujer en posiciones directivas.

No obstante, son los hombres quienes siguen alcanzando mejores condiciones en puestos de mayor jerarquía y continúa existiendo, entre otras desigualdades, una brecha importante de diferencia salarial en posiciones similares.

Fabiana Gadow, CEO de Korn Ferry en Argentina y autora del libro Desarrollo y coaching de mujeres líderes de editorial Granica. Según su opinión, la representatividad de la mujer en posiciones de liderazgo creció en los últimos años pero a un ritmo muy lento.
Entre las barreras o techos que se reconocen a la hora de seguir escalando en el mercado laboral, están las propias estructuras, modelos y beneficios de las organizaciones inclinados hacia una tendencia masculina.

Tener que argumentar y exhibir pruebas convincentes todo el tiempo es un mandato social que continúa oprimiendo a la mujer. Impuesto por miradas amenazantes o autoimpuesto por exigencias perfeccionistas, lo cierto es que tener que demostrar, resulta agotador.

Fundamental, confiar en nosotras mismas

Una de las maneras de silenciar las voces que demandan demostraciones de aptitud, consiste en preguntarnos el motivo que nos lleva a hacerlo. Ser aceptadas, valoradas o aprobadas por los demás jamás debería ser el motor que nos encienda.

Aun esforzándonos por demostrar de todas las maneras posibles lo capaces, lo inteligentes y hábiles que somos, no alcanzaríamos a satisfacer las expectativas de otros.
Al mismo tiempo, distorsiona la imagen que tenemos de nosotras mismas.
La mayoría de las veces, la necesidad de demostrar nace de un corazón carente de seguridad y confianza. Carencia que no será saciada por los resultados o efectos de las pruebas realizadas sino por reconocer quiénes somos verdaderamente.


Es fundamental, como mujeres, desarrollar seguridad y confianza para lograr hacer frente a los mandatos sociales que ponen en duda o cuestionan la capacidad para desempeñarse en posiciones de liderazgo.

Las que primero necesitamos creer y darnos la oportunidad de hacerlo somos nosotras. Luego, desde las organizaciones y los diferentes ámbitos se deben seguir generando los espacios y ocasiones de crecimiento, promoción y desarrollo.

Frente a la tentación de ceder a la demanda de tener que demostrar, de defenderte o de imponerte, decidí creer lo que Dios dice de vos y exhibilo con fe. De esa manera, estarás naturalmente reflejando tu esencia, no desde el hacer para demostrar sino desde el ser que queda expuesto sin esfuerzo alguno. No te olvides de que la convicción y certeza de lo que hacés como resultado de quién sos, empieza por vos y no al revés. Mostrar con seguridad y confianza quién es la mujer de hoy es un arte que se puede aprender a vivir y disfrutar plenamente.

En 2021 se lanzará la primera aerolínea cristiana del mundo

El objetivo de la empresa será transportar a misioneros por todo el globo para extender el evangelio.

La flota Judah1, que tiene base en el Aeropuerto Regional de Shreveport de Lousiana, Estados Unidos, se dedica actualmente a vuelos chárter y el transporte de pequeños grupos de misioneros hacia áreas rurales, el año próximo se convertirá una aerolínea comercial de estándares internacionales.

La compañía pertenece a un ministerio evangélico de aviación sin fines de lucros que busca poder ayudar a misioneros que no cuentan con recursos suficiente para viajar a los destinos que han sido encomendados para anunciar las buenas nuevas de salvación, así como también para asistir a personas de bajos recursos.

Judah1 tendrá una certificación de la Administración Federal de Aviación, esto colocará a la empresa aeronáutica al mismo nivel de competencia que la compañía Delta Air Lines. Actualmente la empresa cuenta con una flota de 4 aviones pequeños para trasladar personas, pero en 2021 buscarían incorporar aeronaves de mayor capacidad para transportar cientos de personas.

El presidente y director ejecutivo, Everett Aaron, detalló que “hemos agregado a nuestra flota un Boeing 767-200ER. Estos aviones tienen capacidad para 238 personas y puede ir a cualquier parte del mundo con una sola parada. Además, pueden llevar una carga de 30 toneladas”. Actualmente, la flota transporta a pequeños equipos médicos al campo misionero y tiene la capacidad de aterrizar en pistas cortas, que a veces son comunes en países poco desarrollados. Además, la flota Judah1 cuenta con la habilitación necesaria para entrar a países que están bloqueados, algo que las grandes aerolíneas no pueden hacer.

Otro de los objetivos de la compañía será abaratar el costo del ticket para los pasajeros y una de las medidas que la empresa anunció en favor de sus futuros clientes será la de no pagarán por el equipaje que tengan que llevar, si se trata de misioneros.

Judah1 no solo busca ampliar su flota y los destinos de sus vuelos, sino que además busca tener varias bases operativas en otras ubicaciones estratégicas dentro Estados Unidos para ofrecer más puntos de despegue. El ejecutivo Aaron expresó que esperan “que este proyecto sea bendecido por Dios, debido a su naturaleza humanitaria de ayudar a los más necesitados”.

La doble indemnización continuará hasta el 25 de enero

trabajo
indemizacion

El Gobierno prorrogó la orden que rige para aquellos despidos que se consideren injustificados.

La medida publicada hoy en el Boletín Oficial, a través del decreto de Emergencia Pública en Materia Ocupacional NRO 961/2020, no alcanza a quienes ingresaron a sus puestos de trabajo luego de haberse establecido la emergencia sanitaria por el coronavirus, así como tampoco a los empleados del sector público.

El decreto, firmado por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y todos los ministros del gabinete nacional, establece una ampliación de la medida y, en su texto original, precisa que “durante la vigencia del presente decreto, en caso de despido sin justa causa, la trabajadora afectada o el trabajador afectado tendrá derecho a percibir el doble de la indemnización correspondiente de conformidad con los términos del artículo 3° del Decreto N° 34/19 y la legislación vigente en la materia”.

La extensión de la medida ya había sido anunciada por el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, durante una reunión que mantuvo a mediados de este mes con dirigentes de la CGT, cuando comenzaron a evidenciarse fuertes diferencias entre las autoridades de la central obrera y el Gobierno nacional.

Esta es la segunda vez que se prorroga el decreto en lo que va del año, y ahora llegará hasta fines del primer mes de 2021. De esta manera, el Poder Ejecutivo especula contener parte de la crisis económica, a la vez de ganar cierto margen con los gremios que advierten un duro escenario en materia de empleo en todo el país.

Nuevas medidas de distanciamiento en todo el país

argentina
pandemia

En el día de ayer, se publicó en el Boletín Oficial el decreto que rige hasta el 20 de diciembre en todo el territorio nacional, excepto las ciudades de Bariloche y Dina Huapi, en Río Negro, y Puerto Deseado, en Santa Cruz. La medida establece un nuevo protocolo, más laxo, para la fase de Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO).

Entre las nuevas concesiones se permitirán las actividades deportivas grupales, con cantidad limitada, y el aumento de concurrentes a establecimientos gastronómicos, culturales y deportivos, entre otras disposiciones. En cuanto al transporte público, sólo seguirá utilizándose por las personas alcanzadas por servicios esenciales o en aquellos casos en los cuales se autorizó su uso periódico.

Además, la medida establece “reanudarse las clases presenciales y las actividades educativas no escolares presenciales de acuerdo a los parámetros de evaluación, estratificación y determinación del nivel de riesgo epidemiológico y condiciones”. A los fines, cada establecimiento educativo deberá evaluar el reinicio del ciclo lectivo.

clases argentina
Clases en San Juan. Crédito: Perspectiva Sur

En cuanto a los eventos culturales, sociales, recreativos, religiosos o familiares, además de las actividades en espacios cerrados, se mantendrá el límite de veinte personas. De todas formas, desde la Unidad de Coordinación General del Plan Integral para la Prevención de Eventos de Salud Pública de Importancia Internacional se anunció que habrá excepciones según la situación de cada ciudad.

La decisión del Gobierno fue establecida luego de que, en las últimas dos semanas, se registró un treinta por ciento menos de casos de coronavirus en varias regiones. Pese al resultado, Misiones, Chubut y Santiago del Estero continúan con misma cantidad de infectados diarios y en otros lugares aumentó el número, por lo tanto, continuaran en la fase de aislamiento social.

El presidente Alberto Fernández, en su último discurso advirtió que “los contagios todavía siguen y tenemos que bajar al máximo esos contagios para llegar al otoño en mejores condiciones”. Además, reiteró que el plan del Ejecutivo prevé empezar el plan de vacunación masivo en las personas de riesgo a mediados de enero y febrero.

pandemia
El Presidente en la Casa Rosada anunció la una nueva extensión de los protocolos junto al ministro de Salud ,Ginés González García, y la directora Ejecutiva de PAMI, Luana Volnovich.

Carmel, lugar de los hechos

carmel
netflix

La plataforma de streaming Netflix estrenó en este tiempo el documental Carmel que reconstruye el famoso caso de García Belsunce.

¿Quién cometió el delito? Carmel, es perfecto para quienes disfrutan desentrañando enigmas policíacos. Se trata de una miniserie basada en el caso de María Marta García Belsunce de Carrascosa, asesinada de cinco disparos en la cabeza en 2002 en su casa de country ubicada en Pilar. Está dirigida por Alejandro Hartmann, producida por Vanessa Ragone y escrita por Sofía Mora, Lucas Bucci y Tomás Sposato.

Al estilo Rodolfo Walsh, en su libro ¿Quién mató a Rosendo?, basado en una investigación periodística sobre un caso real, Carmel es un trabajo que parte de una interrogación: ¿quién mató a María Marta? Esta pregunta, después de dieciocho años de sucedido el crimen, todavía no tiene respuesta. 

A través de una excelente reconstrucción (no era tarea sencilla luego de tanto tiempo), y de la recopilación de imágenes del barrio privado, la docu-serie logra atrapar al espectador e interpelarlo para que saque sus conclusiones. En busca de una respuesta, la muestra reúne testimonios de los implicados en la causa; del fiscal, Diego Molina Pico; de periodistas que siguieron el caso y de muchos otros que colaboraron con la recreación de los hechos ocurridos el día del crimen. 

Los capítulos que integran esta serie son cuatro. Cada uno de ellos presenta los hechos de forma cronológica, obteniendo una sensación de intriga y de suspenso. Esto aprovecha al espectador en dos sentidos: si desconocía el caso o algún dato de la causa, adquiere información; en paralelo, es posicionado como una especie de seudo investigador que al procesar la información, saca sus propias conclusiones.

Carmel revive la causa que generó furor en nuestro país. En 2002 ocurrieron otros asesinatos, pero el de María Marta no pasó desapercibido. El tratamiento mediático que se le dio al crimen generó en los argentinos un compromiso por encontrar al culpable. Quizás la presión ejercida por los medios y la opinión pública fue uno de los motivos que llevó a Molina Pico a pedir que se condenara a Carlos Carrascosa, el marido de María Marta, por homicidio o por encubrimiento de homicidio. Luego de siete años en prisión, Carrascosa fue absuelto por la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. 

netflix
Country Carmel residían María Marta García Belsunce y su esposo

La tragedia, que se mostró primero como un accidente doméstico y que más tarde se reveló como un asesinato provocado por cinco disparos en la cabeza, tuvo varias líneas de investigación. En la actualidad, el principal sospechoso es Nicolás Pachelo, un vecino del country Carmel, quien se encuentra detenido por otra causa y cuyo prontuario ayuda a que todas las miradas estén sobre él. 

La nueva hipótesis menciona que María Marta llegó a su casa antes de lo previsto ese 27 de octubre de 2002, encontró a Pachelo y sus acompañantes en pleno robo. Ante esto, fue asesinada por el hombre a quien la víctima había denunciado en el pasado por el hurto de su perro. 

Las opiniones sobre la serie cambian según el tinte político. Como los principales antagonistas son la familia de la fallecida y el fiscal Molina Pico, están los que defienden el trabajo del fiscal pero también los que lo critican por haber acusado a Carrascosa sin pruebas contundentes. Lo cierto es que no debemos olvidar que, aunque se trata de un caso real, no deja de ser un film bien logrado para el deleite de los espectadores. 

Zoom, Skype, Meet ¿cuál es mejor?

Tecnología
Crédito: Unsplash

Las tres plataformas son muy útiles, seguras, ofrecen versiones gratuitas y, sin duda en tiempos de pandemia, son herramientas indispensables para seguir comunicados.

Una duda muy común a la hora de elegir una herramienta digital que nos permita comunicarnos a la distancia es cuál debemos elegir entre tantas opciones. En esta oportunidad haremos foco solo en las tres más populares: Zoom, Skype (de Microsoft) y Meet (de Google)

En plena pandemia y con aislamiento obligatorio en casi todo el mundo, Zoom pasó de tener 10 millones de usuarios conectados a 300 millones en pocas semanas. Pero también crecieron Skype y Meet. A continuación compararemos sus principales beneficios y características.

Cantidad de asistentes en videollamadas

En sus versiones gratuitas, Zoom permite realizar videollamadas de hasta 100 personas en simultáneo, por un tiempo máximo de 40 minutos, Meet permite la misma cantidad pero hasta 60 minutos y Skype la mitad, es decir, hasta 50 personas en simultáneo, aunque sin limite en la duración de la reunión. 

Zoom brinda también una solución perfecta para conferencias, eventos y seminarios multitudinarios de hasta 10.000 personas y emitir el evento en simultáneo por YouTube y Facebook Live. Lamentablemente esta opción no es gratuita.

Calidad de audio y video

Por supuesto que la calidad en todas las plataformas es adaptable y dependerá de tu conexión a Internet. Si tu conexión es buena y estable, la aplicación enviará tu imagen y sonido en alta calidad; de lo contrario hará todo lo posible por mantenerte conectado aunque a cambio deba bajar tu calidad de video (te verás pixelado) y tu calidad de audio.

Suponiendo tengas la mejor conectividad, la recomendación en base a experiencia y muchas pruebas es Skype, ya que es la aplicación que mejor calidad de audio y video logra transmitir. 

Además, Skype brinda la posibilidad de desenfocar el fondo de tu oficina u habitación, para que el foco esté puesto solo en tu persona y evitar distracciones en tu imagen. También brinda un look muy profesional.

Lucas Gonzalez
Lucas Gonzalez

Facilidad de uso y cantidad de opciones

Si de simplicidad hablamos, sin dudas Zoom es la plataforma ideal. Y es por eso que creció tanto en los últimos meses. Las herramientas como el acceso al chat, compartir pantalla, la pizarra o botones para silenciar cámara y micrófono están siempre a la mano. 

Zoom y Skype también tienen la funcionalidad de cambiar el fondo por uno virtual, que puede ser alguna de las imágenes predefinidas o bien podemos seleccionar una imagen desde nuestros archivos. Una buena técnica es crear una imagen con nuestro logo para utilizarlo como fondo. 

Seguridad

A pesar de los rumores y algunos escándalos en los que se ha visto envuelta la plataforma Zoom en torno a su seguridad, la aplicación es muy segura y trabaja día a día en mejoras continuas.

Las tres plataformas son muy seguras y ofrecen encriptación de punta a punta, es decir que ningún servidor, ni tu proveedor de Internet ni un hacker pueden entrometerse en tu conservación, escucharla o grabarla. 

Recomendaciones

  • Encuentra un lugar bien iluminado y ponte siempre de frente a la fuente de luz, como puede ser una ventana. Nunca la ventana detrás tuyo, ya que confundirá a la cámara y tu rostro se verá oscuro
  • Si tienes la posibilidad de usar un micrófono externo (hay buenas opciones económicas como los BOYA) o un auricular con micrófono siempre se te escuchará mejor que con el integrado de la webcam
  • Existen cámaras web con increíble calidad de video, como las Logitech 920. Si quieres mejorar tu imagen, la inversión valdrá la pena
  • Para iglesias o ministerios pueden utilizar capturadoras de video HDMI que permiten enviar por Zoom o Skype el audio y video de la consola de sonido y cámaras del auditorio.
  • No compartas públicamente el ID de reunión (a veces tomamos fotos para compartir en redes sin darnos cuenta de que allí se puede visualizar el ID de la reunión)
  • Mantén siempre actualizada tu aplicación de videollamadas, sea Zoom, Skype o Meet; tanto en celulares como en computadoras de escritorio y notebook.

MISIONEROS LATINOS EN FINLANDIA

jucum
finlandia

Crecí escuchando lo difícil que es compartir el Evangelio aquí, en Europa. Era nuestro deseo ser enviados como misioneros a algún lugar de África o de Asia, a algún pueblo no alcanzado, sin Biblias y que nunca hubiera escuchado las Buenas Nuevas. 

Por eso nos sentimos sorprendidos cuando fuimos desafiados por Dios para venir a Europa. A mi mente vinieron todas esas frases que había escuchado antiguamente: “Europa es muy humanista” o “Europa es un cementerio de misioneros” y otras frases como estas. Pero nosotros decidimos obedecer al Señor. 

Al llegar a Finlandia algo similar me pasó cuando intentaba aprender el idioma finés. Mis amigos me decían “El finés es muy difícil y nunca lo vas a aprender; aprende sueco y con el inglés te manejas”

A mi primera clase del idioma llegó nuestro profesor, un hombre pequeño pero alegre, de ascendencia polaca y no finesa como yo pensaba que sería. Su apellido no lo recuerdo porque tenía muchas consonantes que lo hacen difícil de pronunciar para gente de habla hispana como yo. 

El profesor, ante las primeras opiniones negativas de algunos de los estudiantes del curso que decían: “El finés es difícil”, nos enseñó la siguiente frase: “Suomen kieli on helppo ja kaunis” que significa ‘el idioma finés es fácil y hermoso’. Y nos afirmó: “Si creen que es difícil, ¡entonces va a ser difícil!”

Nuevos desafíos

Al poco tiempo, fuimos desafiados desde JuCUM Argentina para organizar una marcha y un tiempo de oración por la vida en frente del parlamento finés. Cuando comenzamos a hacer algunas llamadas para ver lo que podíamos hacer, recibimos las mismas respuestas “En Europa no hacemos esto” y otros comentarios similares. Pero en mi mente recordaba la frase de mi profesor de finés: “Si crees que es difícil, entonces va a ser difícil”.

Con mi esposa teníamos un poco de miedo, pero decidimos hacerlo de todas maneras y esperamos en Dios para que la gente se sumara.

Oramos, llamamos a algunas personas e incluso lo comunicamos en la radio. Pensamos que nadie asistiría, pero para nuestra sorpresa ese día fuimos 25 personas. Eso es mucha gente para una marcha aquí, considerando que otras marchas convocan alrededor de 30. Ese día pudimos orar frente al parlamento y bendecir a los niños por nacer. 

Esta situación nos puso en contacto con un ministerio de acompañamiento a la mujer embarazada. En ese momento ellos deseaban comenzar un trabajo en la ciudad de Helsinki, donde residimos, pero no sabían cómo hacerlo. Nosotros les ofrecimos poner una carpa en la calle y promocionar sobre el ministerio que tienen, pero nos dijeron que nunca habían hecho algo así. 

Por nuestra experiencia previa de haber organizado la marcha al parlamento, conseguimos los permisos y pusimos una carpa frente a la Estación Central de tren y pudimos hablar con muchos sobre temas delicados como lo es el aborto, por ejemplo. 

FINLANDIA

Siempre recuerdo el testimonio que me compartió mi esposa al finalizar el evento. Ella se había encontrado con una mujer que, al ver lo que estábamos promocionando, se acercó y comenzó a llorar y a contar que se había hecho un aborto cincuenta años atrás y nunca había podido hablarlo con nadie. Mi esposa le sugirió escribir una carta para ese hijo que había perdido y ella, todavía con lágrimas en los ojos, así lo hizo. Fue increíble ver la libertad que Dios trajo sobre la vida de esa persona.

Hemos hecho muchas cosas: maratones de lectura de la Biblia, tiempos de evangelismo en las calles y hemos visto a Dios obrar de maneras tremendas en la vida de las personas. Quizá lo que había escuchado sobre Europa no era tan así, o por lo menos, no era así para Dios. O, tal vez, Él estaba buscando personas lo suficientemente ignorantes de lo imposible como para que se animaran a realizarlo. El Señor nos desafía a algo nuevo. No dejemos de obedecerlo.

Autor: Norberto Núñez es misionero de JuCUM en Finlandia junto a su esposa Sanna y sus tres hijos Ezequiel, Miika y Benjamin. Hizo su Escuela de Discipulado en Buenos Aires, Argentina en el año 2004 y sirve en JuCUM desde entonces.

Receta fácil: GALLETITAS DE MANTECA

galletas
manteca

Estos dulces son perfectos para comerlos solas o decorados, todo depende de la ocasión y/o gusto personal. En esta ocasión vamos a prepararlos sin decoración, pero acá vas a tener tips para una rica comida para acompañar en tu merienda a la tarde.

preparacion galletas

INGREDIENTES

  • 250 gramos de manteca a temperatura ambiente
  • 200 gramos de azúcar impalpable
  • 1 huevo tamaño M
  • 1 cucharadita de extracto de vainilla
  • 500 gramos de harina 0000
  • 1 cucharadita de sal

PROCEDIMIENTO

  1. Comenzamos tamizando la harina junto con la sal y reservamos para más adelante.
  2. En un bowl aparte ponemos la manteca a temperatura ambiente y le añadimos el azúcar impalpable también pasada por un colador para tamizar. Hecho esto, batimos con batidora durante 5 minutos, o hasta que la mezcla este más blanquita y cremosa.
  3. Una vez que la manteca y el azúcar estén bien integrados, podemos añadir el huevo y la esencia de vainilla. Seguimos batiendo hasta integrar.
  4. Ahora sí, bajamos la velocidad de la batidora y vamos integrando de a cucharadas la harina con la sal que teniamos reservada. Una vez que hayamos incorporado toda la harina y veamos que este unida al resto de la preparación, podemos terminar de unir la masa con las manos, sin amasar demasiado para asegurarnos de que nuestras galletitas queden con una textura delicada.
  5. Por último, dividimos nuestra masa en dos partes y las estiramos con un palo de amasar sobre un papel de horno. Te recomiendo llevar la masa estirada a la heladera por una o dos horas para que al hornearlas queden bien firmes.
  6. Pasado este tiempo y con el horno ya precalentado en unos 170 o 180 grados, sacamos la masa de la heladera y la cortamos dándole la forma que más nos guste. Si no tenemos ningún cortante, simplemente podemos formar círculos con la parte de arriba de un vaso.
  7. Las llevamos al horno por unos 10 o 15 minutos, o hasta que veamos que los bordes estén apenas doraditos.
  8. Cuando las sacamos del horno, solo esperamos unos minutos hasta que se enfríen, y ya podemos disfrutarlas. Para los que tenemos hijos, como en mi caso, son una muy buena opción para acompañar la leche. Con las cantidades de esta receta salen 24 galletitas, siempre dependiendo del tamaño y del grosor con que las hagas. Un buen dato es que las podemos conservar en un recipiente hermético por al menos 15 dias.
marilina

Por otro lado, si queremos utilizarlas para alguna ocasión especial, podemos mojarlas en chocolate derretido, o bañarlas en glasé. De esta forma quedan más bonitas y podemos sorprender con algo novedoso y sobre todo, riquísimos.

Por último, me gustaría animarlos a realizar esta receta en familia. Me gusta ser generadora de tiempos de calidad, y como me apasiona el mundo dulce en la cocina, me parece una buena opción para practicar la paciencia con nuestros hijos, para romper estructuras si somos muy perfeccionistas, y para disfrutar de un buen trabajo en equipo. Tengo la convicción de que las cosas salen mejor cuando se hacen en familia, con mucho amor y pasión. ¡A DISFRUTAR!

REFERENTES EVANGÉLICOS RECONOCEN LA UNIDAD DEL #28N

En un día histórico para la defensa de la vida por nacer, La Corriente entrevistó a algunos líderes cristianos.

Jorge Sennewald, uno de los responsables de Argentina Oramos Por vos, consideró que “ esta movilización puede afectar el debate parlamentario, como pasó en el año 2018, porque la democracia se construye de las mayorías, y sabemos que es celeste”. También observó que “no es solo una movilización del sector evangélico, sino de todo aquel que defiende las dos vidas”.

Además, Sennewald valorizó la marcha de hoy al apreciarla como una expresión de “unidad en el espíritu que rompe con toda división, ya que es le agrada a Dios ver el poder del acuerdo en su pueblo”.

La mayoría celeste se reunió esta tarde frente a plaza Congreso. Crédito www.lacorriente.com



En un mismo sentir, Christian Hooft, vicepresidente de Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA), declaró que “muchos creyentes salieron a marchar para defender el valor de aquellos que tienen derecho a nacer y expresar de una manera unida la voluntad de la mayoría del país”. Pero se lamentó por el “tratamiento de esta ley que viene a traer una división muy fuerte entre los argentinos, a pesar de que solo una minoría le interesa sacar adelante este proyecto”.

“Tenemos mucha expectativa por esta marcha, ya que todo el pueblo del Señor puede dar testimonio de unidad y movilización, aún en medio de la lluvia”, reconoció Juan Manuel Montané, uno de los coordinadores del Concejo Pastoral de Buenos Aires. Además celebró que se la manifestación se haya “organizado mejor que otras veces para lograr un día histórico y presentar resistencia contra este proyecto inoportuno que presentó el Gobierno”.

Jael Ojuel: “Somos una nación que no quiere una ley de muerte”

jael ojuel
la corriente

Una de las referentes provida, la doctora en ginecología obstétrica y conferencista de Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA), habló con la lacorrientecom sobre la marcha del #28N y cómo se organizó el pueblo evangélico para la marchar en defensa de las dos vidas.

LC: ¿Que valor tiene la movilización del día hoy para el pueblo evangélico?

JO: Es de gran valor para nosotros que venimos uniéndonos para defender la vida. Ya desde el 2018 hemos realizado marchas multitudinarias demostrando que somos una nación que no quiere una ley de muerte. Por eso hoy, unidos, volvemos a levantar la voz por los que no tienen voz pero si vida.

LC: ¿Cree que la movilización pueda afectar las decisiones parlamentarias?

JO: Sí, como en el 2018 en la jornada de senadores volveremos a demostrar que Argentina es celeste y esta a favor de la vida, somos la mayoría y somos quienes votamos a conciencia.

LC: En caso de que se apruebe la ley ¿cómo debería accionar la iglesia?

JO: La iglesia no modifica su accionar aunque se aprobará esta ley. Nosotros siempre estuvimos con la necesidad de las personas y, en estos últimos años, ya reforzamos acciones de ayuda a la mujer en estado de vulnerabilidad. Y seguiremos trabajando por el prójimo, sobre todo para salvar las dos vidas.

LC: ¿Qué bloques de diputados o legisladores, crees que defenderán el derecho a la vida?

JO: En todos los bloques hay diputados y legisladores que defienden las dos vidas y quienes estén a favor de este proyecto de ley con esta marcha tendrán que tomar conciencia y escuchar a un pueblo que expresa su deseo y posición de defender la vida en todas sus instancias.

LC: ¿Cuál es el mensaje que deberían entender los políticos a través de esta movilización?

JO: Que hay miles de argentinos que le dice sí a la vida. Que de 23 provincias son 16 las que legislaron a favor de la vida, ósea el 70% de las provincias dijeron no. Somos mayoría celeste a lo largo y ancho del país y hoy tenemos una realidad más compleja, estamos una crisis sanitaria y es inoportuno querer dar el paso a esta ley. Por eso nos unimos, es nuestro tiempo de defender la vida porque Argentina somos mayoría los que pensamos así.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]