mail

Suscribite a nuestro boletín

Receta fácil: GALLETITAS DE MANTECA

galletas
manteca

Estos dulces son perfectos para comerlos solas o decorados, todo depende de la ocasión y/o gusto personal. En esta ocasión vamos a prepararlos sin decoración, pero acá vas a tener tips para una rica comida para acompañar en tu merienda a la tarde.

preparacion galletas

INGREDIENTES

  • 250 gramos de manteca a temperatura ambiente
  • 200 gramos de azúcar impalpable
  • 1 huevo tamaño M
  • 1 cucharadita de extracto de vainilla
  • 500 gramos de harina 0000
  • 1 cucharadita de sal

PROCEDIMIENTO

  1. Comenzamos tamizando la harina junto con la sal y reservamos para más adelante.
  2. En un bowl aparte ponemos la manteca a temperatura ambiente y le añadimos el azúcar impalpable también pasada por un colador para tamizar. Hecho esto, batimos con batidora durante 5 minutos, o hasta que la mezcla este más blanquita y cremosa.
  3. Una vez que la manteca y el azúcar estén bien integrados, podemos añadir el huevo y la esencia de vainilla. Seguimos batiendo hasta integrar.
  4. Ahora sí, bajamos la velocidad de la batidora y vamos integrando de a cucharadas la harina con la sal que teniamos reservada. Una vez que hayamos incorporado toda la harina y veamos que este unida al resto de la preparación, podemos terminar de unir la masa con las manos, sin amasar demasiado para asegurarnos de que nuestras galletitas queden con una textura delicada.
  5. Por último, dividimos nuestra masa en dos partes y las estiramos con un palo de amasar sobre un papel de horno. Te recomiendo llevar la masa estirada a la heladera por una o dos horas para que al hornearlas queden bien firmes.
  6. Pasado este tiempo y con el horno ya precalentado en unos 170 o 180 grados, sacamos la masa de la heladera y la cortamos dándole la forma que más nos guste. Si no tenemos ningún cortante, simplemente podemos formar círculos con la parte de arriba de un vaso.
  7. Las llevamos al horno por unos 10 o 15 minutos, o hasta que veamos que los bordes estén apenas doraditos.
  8. Cuando las sacamos del horno, solo esperamos unos minutos hasta que se enfríen, y ya podemos disfrutarlas. Para los que tenemos hijos, como en mi caso, son una muy buena opción para acompañar la leche. Con las cantidades de esta receta salen 24 galletitas, siempre dependiendo del tamaño y del grosor con que las hagas. Un buen dato es que las podemos conservar en un recipiente hermético por al menos 15 dias.
marilina

Por otro lado, si queremos utilizarlas para alguna ocasión especial, podemos mojarlas en chocolate derretido, o bañarlas en glasé. De esta forma quedan más bonitas y podemos sorprender con algo novedoso y sobre todo, riquísimos.

Por último, me gustaría animarlos a realizar esta receta en familia. Me gusta ser generadora de tiempos de calidad, y como me apasiona el mundo dulce en la cocina, me parece una buena opción para practicar la paciencia con nuestros hijos, para romper estructuras si somos muy perfeccionistas, y para disfrutar de un buen trabajo en equipo. Tengo la convicción de que las cosas salen mejor cuando se hacen en familia, con mucho amor y pasión. ¡A DISFRUTAR!

REFERENTES EVANGÉLICOS RECONOCEN LA UNIDAD DEL #28N

En un día histórico para la defensa de la vida por nacer, La Corriente entrevistó a algunos líderes cristianos.

Jorge Sennewald, uno de los responsables de Argentina Oramos Por vos, consideró que “ esta movilización puede afectar el debate parlamentario, como pasó en el año 2018, porque la democracia se construye de las mayorías, y sabemos que es celeste”. También observó que “no es solo una movilización del sector evangélico, sino de todo aquel que defiende las dos vidas”.

Además, Sennewald valorizó la marcha de hoy al apreciarla como una expresión de “unidad en el espíritu que rompe con toda división, ya que es le agrada a Dios ver el poder del acuerdo en su pueblo”.

La mayoría celeste se reunió esta tarde frente a plaza Congreso. Crédito www.lacorriente.com



En un mismo sentir, Christian Hooft, vicepresidente de Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA), declaró que “muchos creyentes salieron a marchar para defender el valor de aquellos que tienen derecho a nacer y expresar de una manera unida la voluntad de la mayoría del país”. Pero se lamentó por el “tratamiento de esta ley que viene a traer una división muy fuerte entre los argentinos, a pesar de que solo una minoría le interesa sacar adelante este proyecto”.

“Tenemos mucha expectativa por esta marcha, ya que todo el pueblo del Señor puede dar testimonio de unidad y movilización, aún en medio de la lluvia”, reconoció Juan Manuel Montané, uno de los coordinadores del Concejo Pastoral de Buenos Aires. Además celebró que se la manifestación se haya “organizado mejor que otras veces para lograr un día histórico y presentar resistencia contra este proyecto inoportuno que presentó el Gobierno”.

Jael Ojuel: “Somos una nación que no quiere una ley de muerte”

jael ojuel
la corriente

Una de las referentes provida, la doctora en ginecología obstétrica y conferencista de Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA), habló con la lacorrientecom sobre la marcha del #28N y cómo se organizó el pueblo evangélico para la marchar en defensa de las dos vidas.

LC: ¿Que valor tiene la movilización del día hoy para el pueblo evangélico?

JO: Es de gran valor para nosotros que venimos uniéndonos para defender la vida. Ya desde el 2018 hemos realizado marchas multitudinarias demostrando que somos una nación que no quiere una ley de muerte. Por eso hoy, unidos, volvemos a levantar la voz por los que no tienen voz pero si vida.

LC: ¿Cree que la movilización pueda afectar las decisiones parlamentarias?

JO: Sí, como en el 2018 en la jornada de senadores volveremos a demostrar que Argentina es celeste y esta a favor de la vida, somos la mayoría y somos quienes votamos a conciencia.

LC: En caso de que se apruebe la ley ¿cómo debería accionar la iglesia?

JO: La iglesia no modifica su accionar aunque se aprobará esta ley. Nosotros siempre estuvimos con la necesidad de las personas y, en estos últimos años, ya reforzamos acciones de ayuda a la mujer en estado de vulnerabilidad. Y seguiremos trabajando por el prójimo, sobre todo para salvar las dos vidas.

LC: ¿Qué bloques de diputados o legisladores, crees que defenderán el derecho a la vida?

JO: En todos los bloques hay diputados y legisladores que defienden las dos vidas y quienes estén a favor de este proyecto de ley con esta marcha tendrán que tomar conciencia y escuchar a un pueblo que expresa su deseo y posición de defender la vida en todas sus instancias.

LC: ¿Cuál es el mensaje que deberían entender los políticos a través de esta movilización?

JO: Que hay miles de argentinos que le dice sí a la vida. Que de 23 provincias son 16 las que legislaron a favor de la vida, ósea el 70% de las provincias dijeron no. Somos mayoría celeste a lo largo y ancho del país y hoy tenemos una realidad más compleja, estamos una crisis sanitaria y es inoportuno querer dar el paso a esta ley. Por eso nos unimos, es nuestro tiempo de defender la vida porque Argentina somos mayoría los que pensamos así.

#LaMayoríaCeleste se moviliza en todo el país

La marcha se realizará en varias provincias de Argentina.

Hoy, a partir de las 15 horas, las organizaciones provida se manifestarán a nivel nacional y marcharán contra el proyecto de ley del Gobierno por la despenalización del aborto, que comenzará con su agenda parlamentaria a partir del próximo lunes.

En Buenos Aires, la movilización se concentrará en las puertas del Congreso de la Nación, en Capital Federal, donde los micros podrán estacionar en lugares estratégicos para facilitar la organización. El evento no se suspenderá por lluvia en ningún lugar del país.

Quienes lleguen en vehículos particulares podrán hacerlo hasta un radio limitado por las calles Sarmiento, Uruguay, Riobamba y Moreno.

A continuación, detallamos algunos los lugares de convocatoria en el país.

Buenos Aires
San Isidro: salida a las 12.15 hs desde calle Liniers al 800
Derqui: salida 12.30 hs desde Plaza Teófilo Tolosa
Bahía Blanca: Caravana desde Cerrito y Casanova. 16hs.
Chacabuco: Plaza San Martín. 15 hs
Mar del Plata: Monumento San Martín. 16 hs
San Nicolás de los Arroyos: Plaza Mitre. 17 hs.
Miramar: Plaza Malvinas Argentinas a las 15 hs (frente al casino)

Córdoba
Córdoba Capital: Puntos de Encuentro: Mujer Urbana, movilización hasta el Buen Pastor
La Calera: Salida a las 16 hs salida desde El Parque de La Familia.
San Francisco: Concentración a las 16 hs en Plaza Cívica.
Cruz del Eje: 19 hs desde Tribunales hasta la Plazoleta San Martín.

Santa Fe
Capital: Desde Plaza del Soldado hasta Casa de Gobierno. 17:30hs.
Rosario: Monumento a la Bandera. 17hs.
Santo Tomé: Caravana Desde la Plaza Central hacia Santa Fe. 16hs.

Neuquén
Piedra del Águila: Caravana por la vida desde Plaza Gral. San Martín a las 10hs.
Capital: concentración en Monumento a San Martín. 15 hs.

Río Negro
Villa Regina: Salida desde Plaza de los próceres a las 18 hs.
Cipolletti: 18 hs desde Calle Kennedy y Av. Alem
Bariloche: 17 hs caravana desde la Terminal. 18 hs concentración en el Centro Cívico.
San Antonio Oeste: De Plazoleta de la Carreta a Plaza Central. 15 hs.
Valcheta: 17.30 hs concentración de vehículos en Plaza Evita. Y 18 hs concentración en Paseo de la Familia.
General Roca: 17 hs salida de San Juan y Rohde
Sierra Grande: 18.30 hs Caravana desde Plaza Central.
Allen: Plaza de la Biblia hasta el Anfiteatro. 15 hs
Fernández Oro: 15 hs en el anfiteatro.

Mendoza
Capital: Concentración en Caballitos de Marly, Parque San Martín
Las Heras: 17 hs sede Remar, Calle Dorrego 365
Godoy Cruz: 17 hs. Lateral Walmart, Calle Diamante.
Malargüe: 17 hs. Hospital Regional de Malargüe.
San Martín: 18 hs. Plaza de Ingeniero Giagnoni y Plaza Sarmiento (Calle Garibaldi, Palmira)
San Rafael: 17 hs. Rotonda de la Copa.
General Alvear: 17.30 hs. Desde el Paseo por la Vida y la Familia hasta la Plaza Departamental.
Tunuyán: 18 hs. Concentración en la Plaza Departamental.

Los cristianos apoyan el #28N en las redes sociales

congreso
argentina

En el día de hoy las organizaciones de la ola celeste y los creyentes a favor de la vida se darán cita en el Congreso de la Nación, para manifestarse en contra al proyecto de ley de aborto impulsado por el Gobierno nacional.

La pastora Lali Gómez publicó en sus redes sociales un video en el que invita a la población estar presentes en el encuentro para hacer escuchar la voz de aquellos que defienden la vida. Los comentarios de apoyo no demoraron en expresarse en la publicación, alentando su invitación.

El apóstol Juan Crudo también compartió en su perfil el video oficial de la movilización para incentivar a los cristianos a acompañar, de forma presencial o virtual, la marcha del día de hoy.

Osvaldo Carnival fue otro de los que promovió el 28N a través de su página de Facebook, en la que también compartió las imágenes de la reunión en que se planificó el protocolo de distanciamiento social, el mapa de ubicación y el cronograma oficial del evento que, en esta edición, se encuadra en el lema #LaMayoríaCeleste.

En las páginas de la comunidad misionera cristiana, JUCUM, se difundió en todos sus perfiles que, con o sin lluvia, el encuentro se realizará. Además, durante la semana pasada afirmaron en varias publicaciones que la movilización tendrá todos los recursos necesarios para que sea un encuentro organizado y cuidado frente a los protocolos de coronavirus.

Para el #28N se espera una movilización masiva nacional ya que, no sólo se realizará un acto frente al congreso de la Nación, sino que también lo harán en distintos puntos de las provincias de la Argentina. Todos los encuentros se realizarán con o sin lluvia bajo todas las medidas de seguridad.

¿Qué son los e-sports?

esport

Seguramente has escuchado nombrar la palabra “e-sports” en estos últimos años, y probablemente te has preguntado qué son. Por eso hoy vamos a leer un resumen de qué es y cómo funciona el mundo de los e-sports.

Para comenzar, la palabra proviene de “electronic sports”, traducido al español es deportes electrónicos. Justamente se trata de un mundo enorme que crece de manera exponencial en los últimos años, en el que los videojuegos se han vuelto un deporte que mueve enormes cantidades de dinero, sponsors, empresas y jugadores a nivel global.

Crédito: AP

Los e-sports hoy se considera un deporte profesional ya que existen clubes con entrenadores especializados que se encargan, no sólo de que los jugadores practiquen videojuegos, sino también de que cuiden su cuerpo, alimentación, horas de sueño, etc. Quizás no te hayas enterado, pero grandes organismos como la AFA, La Liga, River Plate y muchísimas otras asociaciones y empresas del deporte global ya trabajan con este sistema al mismo nivel que lo hacen con los deportes convencionales que todos conocemos.

Obviamente, el mayor flujo de los e-sports se desarrolla de manera online en plataformas de streaming como Twitch o YouTube, en las cuales los espectadores pueden presenciar en directo las competiciones. No por nada el número de jóvenes y adolescentes que decide mirar transmisiones de videojuegos en plataformas como Twitch o YouTube en lugar de ver televisión es cada año mucho mayor.

El entretenimiento ha cambiado y los grandes clubes y empresas se han dado cuenta.

fornite
Kyle Giersdorf, de 16 años, ganador de la copa mundial de Fortnite 2019 – Crédito: AP

El evento más conocido y que marcó un antes y un después en los deportes electrónicos fue el Mundial de Fortnite, el cual se disputó de manera presencial en Estados Unidos y el premio del ganador fue de tres millones de dólares. Sí, jugando videojuegos, aunque te cueste creerlo. Otros grandes formatos de entretenimiento que más renombre tienen hoy son League of Legends, Call of Duty Warzone, Counter Strike, Dota 2 y FIFA 21.

Por años se ha visto a los videojuegos, y todo el entorno virtual, como algo malo y nocivo para los jóvenes, pero lo cierto es que cada año las competiciones electrónicas toman más relevancia. Además creo que en los próximos años atraerán a más personas y moverán más dinero que cualquier otro deporte convencional, aunque suene increíble.

Cómo separar el espacio personal del laboral

salud
bienestar

A propósito de la pandemia del COVID-19, las empresas y organizaciones tuvieron que enviar a sus empleados a casa para continuar sus labores de manera segura y responsable. Sin embargo, la mayoría de las personas no tenían hábitos saludables para esta manera de trabajar. 

Quedarse en casa puede incrementar esos riesgos si no tomamos las medidas necesarias para teletrabajar correctamente. En esta nota te contaremos acciones básicas que pueden mejorar tu día a día laboral, incrementar tu productividad y ayudarte a generar rutinas adecuadas. Además, la psicóloga Mailén Peralta nos contará qué efectos adversos puede generar una incorrecta planificación de nuestro día. 

Encuentra un lugar agradable para trabajar

Lo primero es lo primero. Si vas a incorporar el teletrabajo a tu vida, no puedes hacerlo en cualquier parte. El sillón, la mesa del comedor o de la cocina no son los espacios más idóneos. A veces no tenemos otras opciones, pero conviene buscarlas.  Lo ideal es contar con una habitación específica, en la que puedas disponer de tu mesa y de todas las cosas que necesites para hacer tu trabajo.

Separar los ambientes es fundamental para saber en qué momentos estás trabajando y en qué otros te dedicas a cosas personales o familiares.

De lo contrario, corres el riesgo de mezclarlo todo y perderte en el agobio. Además, es importante que el lugar donde estés trabajando sea cómodo y agradable: busca un espacio con buena iluminación y elementos que aporten un toque personal. Una foto, unas flores, tu agenda, tus libros, etcétera.

En este punto en particular, la psicóloga Mailen Peralta nos explica que en situaciones que solíamos llamar “normales”, la división entre trabajo y ocio, socialización, descanso, etc., estaba delimitada por espacios además de por tiempos. Lo que sucede con estas medidas de protección y prevención como el ASPO/DISPO, es que un solo espacio se convierte en el escenario para múltiples escenas. 

Es decir, nuestras casas se transformaron en lugar de reuniones, de trabajo, de estudio, de socialización. Esto sumado a lo que sucedía normalmente en una casa: ocio, descanso, tiempo con los convivientes, a solas, el orden y limpieza del lugar… 

Por ende, es necesario intentar delimitar en nuestras casas no solo los horarios o rutinas, sino también los espacios. Lo ideal sería dividir los lugares donde trabajar o estudiar, descansar, socializar. Y tratar de no cruzarlos: no estudiar donde se duerme, o no trabajar donde son lugres de ocio y descanso. Sucede que no en todas las casas contamos con tantas habitaciones, o al menos no disponibles.

Créditos: Pexels

Un límite podría ser que cuando se trabaja se utilice una mesa y una silla en el living, cerca de una ventana, con buena luz, ambiente tranquilo; y cuando se termina ese momento, se cierra todo y en el mismo living se disponga de un sillón o algo relajado para descansar o hacer alguna actividad por placer.

Incorpora hábitos y horarios a tu vida: genera una rutina

Los hábitos son importantísimos para llevar una vida equilibrada y ordenada, tanto si haces home office como si no. Lo más probable es que si tienes hijo/as, ya tengas incorporados los hábitos y los horarios a tu vida, puesto que ellos deben levantarse siempre a la misma hora, ir y salir del colegio, etcétera. Pero ¿cómo debemos hacerlo los mayores? En principio, exactamente igual, siendo intencionales a la hora de organizar nuestra agenda.

Mailén Peralta nos explica por qué es tan relevante tener una rutina:

«Primero y principal, las rutinas nos organizan. Sea en el momento de la vida que sea, las rutinas nos dan un marco para la actividad que desarrollamos diariamente. Es decir, nos delimita y nos ayuda a entender que es “momento de …”: trabajar, estudiar, hacer una pausa, de comer, ocuparse de la casa, de mirar una serie o leer algo de nuestro interés, de jugar, de dormir, de estar con la familia… Y de acuerdo a ese marco nos posicionamos y movemos según nuestros roles en esas actividades: estamos atentos o nos relajamos, hablamos de una manera o la otra, etc.

Además, agrega Mailén, una segunda razón por la cual es importante mantener hábitos es que la organización de las rutinas nos permite equilibrar nuestras actividades, dando lugar a nuestro desarrollo de manera integral, que no haya solo trabajo u ocio, sino ambas de manera más equilibrada. 

Todo nuestro ser (nuestro cerebro, cuerpo, emociones) necesita desarrollarse y para eso precisa de diversas actividades que lo permiten: el trabajo, el ocio, los lazos sociales, el tiempo a solas, el descanso, el cuidado personal y la higiene, etc. Todas son necesarias en alguna medida.

Lo que nos lleva a una razón más, las rutinas nos permiten poner límites a las exigencias: hay un inicio y un final para cada momento, para cada actividad y, por ende, para la exigencia que conlleva. Si estos límites, este marco, no estuviera, podemos sentir desborde, confusión, agotamiento, porque hay una superposición de roles, de actividades que puede ser vivenciada como sobre exigencia y sobredemanda.

Respira, muévete y mantente activo

Cuando trabajamos en casa, corremos el riesgo de no abandonar nuestra mesa en todo el día. A veces el trabajo nos aboca a una rutina, especialmente cuando se dan picos de más actividad. Si no te levantas en toda la mañana de la silla, podrás empezar a sufrir dolor de espalda, cintura, cabeza, notarás la vista cansada y tu rendimiento irá disminuyendo hora a hora.  

Ya te dijimos que es importante tener hábitos, ¿verdad? Pues también es importante que te  levantes, respires, salgas al balcón o a la terraza a respirar aire fresco, mires al horizonte para que la vista descanse y tomar una taza de té o un café cada un par de horas. No olvides tampoco el movimiento y el ejercicio físico: no importa si no eres muy dado al deporte, aunque sea unas vueltas en la casa y algunos ejercicios de estiramiento son mas que suficiente. 

Prioriza, prioriza y prioriza

Todas las ideas que te hemos dado son perfectas para ser incorporadas en la vida de una persona que trabaja desde casa. Todas están dirigidas a cuidar de tu salud física y mental. Pero hay algo que, por sobre todo, podemos recomendarte: prioriza. Como ocurre en la oficina, desde casa tampoco podrás hacerlo todo y a la velocidad que desearías.

Cuando se producen picos de trabajo, no debes trabajar el doble de horas. Por eso son tan importantes los hábitos y los horarios. Es preciso que te concentres durante el tiempo que hayas elegido para teletrabajar. Pero, sobre todo, priorizar. Usa la agenda para hacer un listado de todas las tareas y marca en rojo (o en el color que prefieras) aquellas que son prioritarias.

Empieza por aquello que más urge y ve marcando lo que terminas. Verás que de este modo no te dejas nada en el tintero y avanzas con mucha más seguridad sobre el trabajo pendiente. 

Esperamos que todas las recomendaciones te sirvan para mantener hábitos saludables y organizar el espacio de tu hogar para potenciar tu rendimiento en el trabajo y a la vez sentirte cómoda con tu día a día. Te animamos a que puedas incorporar estas recomendaciones que no solo son buenas para tu cuerpo y también para tu mente. Este año nos obligó a adaptarnos, hacerlo de forma consciente es el secreto para hacerlo de forma exitosa. 

salir
Créditos: Pexels

No todo tiempo pasado fue mejor ¿Cómo enfrentar los cambios?

Rodolfo Galloni
Ilolay

Lo que vivimos y lo que viviremos en los tiempos por venir, tiene muy poco que ver con nuestras experiencias del pasado. El avance de la tecnología y las expectativas de las nuevas generaciones, hacen que todo sea distinto. Ni mejor ni peor, diferente. Tengo 63 años y suelo escuchar e intercambiar ideas con amigos de mi generación sobre las características de esta época.

Me entristece ver como, a modo de autodefensa frente a las transformaciones, se quedan anclados en antiguos hábitos, negando y oponiéndose sistemáticamente a los cambios los cuales no son opcionales, sino que ya son parte de nuestro presente y se potenciarán en el futuro.

En la familia, el trabajo, actividades sociales y en la iglesia, tenemos que convivir con diferencias en las formas de pensar y hacer.

¡Todo está mutando! Sólo el amor, la integridad, el respeto, la solidaridad y generosidad para con mi prójimo, son valores que trascienden los tiempos y se convierten en herramientas de convivencia que nos ayudan a transitar y enfrentar nuevas propuestas con naturalidad y complacencia.

Quiero dejar como reflexión tres características que son necesarias para transitar este ciclo:

Espíritu colaborativo. La interconexión nos pone frente a la necesidad de jugar en equipo. Todos somos importantes y es el fin de los “llaneros solitarios”. Disponibilidad para escuchar y valorar todas las ideas potenciarán los resultados.

Aceptación. Somos y tenemos distintas maneras de hacer las cosas para llegar a un mismo objetivo. La falta de consenso y las imposiciones, como dicen los chicos, “ya fueron…”. Independientemente de que estemos o no de acuerdo, aceptar las diferencias en un marco de respeto por las normas básicas de convivencia, será una condición necesaria.

Flexibilizar. Soy de la generación del “siempre lo hicimos así”. Actualizarnos nos exige flexibilizarnos y repensar nuevas formas de actuar y hacer. Normalmente las reformas vienen acompañadas de oportunidades de mejora. Negarse, es una necedad inexplicable.

Si debemos tener en cuenta que estamos hablando de formas y modelos, la eficiencia y excelencia no se negocian!!!!

Las transformaciones no se detienen. Negarlas te aíslan. Afrontarlas pueden potenciarte y seguramente te permitirán encarar de una forma diferente todos tus proyectos.

Dios te bendiga

galloni

Rodolfo M Galloni – Integrante PEC
Gerente General Ilolay, empresa con más de 1500 empleados

La economía en casa, ¿cuándo hablar?

economia
familiar

¡Amor… ven, tenemos que hablar! Cuando oímos esa frase de nuestra pareja nos ponemos helados, y más ¡si sabemos que es momento de hablar de dinero!

Lo primero que les recomiendo es: no se pongan a hablar de decisiones financieras en cualquier momento, así porque sí, o luego de una pifiada grande o porque usted tomó el resumen del banco y lo lee cual juez que dicta la sentencia al acusado.

Busquen un momento propicio para tocar el tema, no AHORA. En cambio decir: “Amor, mañana nos podemos sentar a la tarde con mates de por medio y vemos cómo nos podríamos manejar este mes”. Eso suena mejor y trae mayores resultados que: “Amor, tenemos que hablar”.

Como en un partido

Antes que comience: Lo ideal es que tomen esos mates lo más distendidos posible, elijan un tiempo propicio sin los niños tirándoles los juguetes por la cabeza. Puede ser por la mañana, antes que el día los agote.

¿Por qué a principio de mes? La mayoría de las personas, empleadas o con clientes, suele disponer del mayor ingreso al principio del mes. Así que antes de empezar a gastarlo ustedes deben decidir direccionar a dónde irá cada peso, sí, cada peso y no solo los billetes de $1000 o $500, también los de $100 y de $50. 

Entretiempo: A mitad de mes (como el técnico a mitad del partido) reúnanse como equipo y vayan viendo si ese presupuesto que armaron lo van cumpliendo o hay que hacer algún cambio. ¡Si van mal a mitad de mes tomen decisiones! 

Final del partido: Se reúnen con los resúmenes de todo lo sucedido y evalúan. Luego del partido no se critica al compañero, no se lo acusa, somos un equipo, así que nada de dar sermones, discutir, y ninguno intenta dar “explicaciones” de los errores. Dialoguen profundo, no debatan que eso solo desgasta. 

El diálogo es “para ponerse de acuerdo”, no para traer errores del pasado, ni meter parientes en el medio del asunto, ni arrojar indirectas, es solo una charla técnica sobre decisiones financieras.

Sin pleito, que estamos por arrancar otro partido, otro mes. ¡Y el próximo mes esto debe mejorar!, grita la hinchada. En época de guerra cada suministro es esencial, de vida o muerte, y como viven muchos hogares, hoy no estamos para errarle y gastar “provisiones” que mañana podemos no contar. 

La extrema dificultad que aqueja a muchas parejas me ha hecho hablarles con estos términos. Sobre una guerra sin balas, sin enemigos externos que nos atacan, donde nuestro mayor adversario podemos volvernos nosotros mismos, al no cuidar nuestro aprovisionamiento. Con un presupuesto mensual, control de gastos y decisiones calculadas no cumplidas por la emoción.  

Ante un gasto o compra debemos preguntarnos: ¿Qué sucedería si lo hacemos? Y ahí no solo debemos hablar/fantasear/delirar sobre lo lindo del viaje que haremos o el cambio del auto, las experiencias, las emociones que viviremos lindas. Miremos la realidad y lo fáctico que nos tocará enfrentar también: achicar otros gastos, renunciar a alguna salida familiar, los hijos no pedir nada por un tiempo, etc. 

Y de paso preguntarnos: ¿Qué pasa si no lo hacemos? Si la respuesta es “Nada”, significa que ustedes estaban por hacer un derroche y no un gasto prioritario. No juegue con: “Amor, tengamos fe que Dios proveerá”. El mismo Dios ya lo proveyó de inteligencia y por algo están planificando. Y si no les dan los números, Él no es deudor de nadie, dice la Palabra, y esto es en todo sentido, no le haga pagar a Dios algo que Él no tomó. 

Un gasto siempre debe estar alineado a la meta que tenemos como familia. Si es tiempo de cambiar o arreglar el auto, no podemos gastar dinero en pintura para la casa. ¡Simple! 

familia
Créditos: Freepik

Algunos consejos 

Si no pueden ponerse de acuerdo no avancen, no se pasen por arriba, no se imponga el más fuerte y deje al otro al costado, detengan la marcha. Deben avanzar los dos juntos en equipo, en pareja.

Negocie como haría con un amigo, usted no va a decirle a su amigo lo que van a hacer. Buscaría la manera de conciliar, escuchar, ceder, consensuar. Y si a su amigo no le cierra, por temor a perder esa amistad usted creo que no avanzaría, ¿no? Con su pareja menos que menos, si se dañan ya perdieron más que dinero.

Para negociar, no charlen sobre la hora de tomar una decisión.

No pueden hablar hoy por que mañana hay que decidir. Tomen tiempo para no estar urgidos, las cosas apuradas salen… (mal/caras).

Si el otro se quedó en silencio, chequee que lo esté avalando, y no guardando bronca o fastidio. Ambos tienen que quedar satisfechos o por lo menos autorizar al otro a avanzar con su idea.

En muchas decisiones van a tener que llevar la situación a un tercero, un asesor o especialista. Cuando no hay manera de encontrar la salida tal vez un profesional de afuera ve el panorama más claro y pueda intermediar.

Dios bendice el acuerdo, la unidad, con recursos, oportunidades. Estamos por salir a jugar el partido, así que organicemos el equipo que ¡el Señor nos dará un gran triunfo!

Clamor X Argentina en Mercedes

La Asociación de Iglesias Cristianas Evangélicas de Mercedes (AICEM), en unidad con el equipo de Clamor por Argentina, convocan a una jornada de oración e intercesión. El evento, con entrada gratuita y formato similar al clásico auto-cine, se realizará el sábado 5 de diciembre a las 20hs en el predio ex-Martín Rodríguez localidad de Mercedes, provincia de Buenos Aires, con las iglesias de la zona. Para poder participar es necesario registrarse online ( click aquí ) .

La jornada estará dividida en cinco bloques de intercesión con temáticas específicas, dirigidas por los pastores locales e invitados, entre los que se encuentran el líder del grupo Kyosko, Fabián Liendo y el Apóstol Gustavo Lara. Cada segmento estará dividido por un tiempo de adoración en vivo, a cargo del ministerio de alabanza de Chivilcoy y la transmisión del evento se realizará a través de una señal de radio FM, que se anunciará días previos.

La pastora Andrea Carballo Rivas, una de las organizadoras del evento, le cuenta a La Corriente su ilusión: “esperamos un antes y un después en la ciudad, que este evento sea la punta de lanza de un nuevo tiempo”. demás, destacó lo importante que es este evento para unir a las iglesias de la zona, y el gozo que significa poder trabajar todos los pastores unánimes por un mismo objetivo: bendecir la ciudad.

El predio cuenta con capacidad para 150 vehículos, y sólo podrán ingresar quienes hayan realizado la inscripción con anterioridad a través de la fan page del evento en Facebook  o a través de la web. El Municipio estará a cargo del control de los protocolos sanitarios, que consisten en concurrir en el horario y acceso por las puertas previamente indicados, con barbijo y siendo no más de dos personas o grupo familiar por cada automóvil.

Andrea nos explica que Mercedes es una de las ciudades que todavía no puede tener reuniones dentro de los templos y revela que “por eso el intendente, Juan Ignacio Ustarroz, nos dijo que, si queríamos hacer una reunión en autos, él ponía a disposición el predio ex Martín Rodríguez, el sonido y todas las cosas de más. Así que nos abrieron las puertas para poder hacerlo”, a la vez analiza: “en todos los detalles vemos a Dios. (…) Tremendo todo lo que está sucediendo, el corazón de Dios está en esto y nosotros estamos como muy maravillados”.

En el primer bloque se va a interceder por confesión, arrepentimiento, sanidad y en especial manera por los profesionales de la salud. En el segundo segmento el clamor estará dirigido a los jóvenes, la niñez, la familia y el consuelo.

En el último tramo se va a orar por algunos temas de agenda pública de nuestra nación Argentina, que van desde el aborto y la perspectiva de género, hasta la inseguridad, la violencia y la justicia. Finalmente, el pastor Eliseo Mosqueda, presidente de AICEM, finalizará el evento rogando por las autoridades y el pueblo de Mercedes.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]