mail

Suscribite a nuestro boletín

Los beneficios psicológicos de vivir con humildad

humildad-beneficios
Beneficios de ser humilde

El tema que te traigo en este artículo tiene que ver con la humildad, y sus beneficios. 

¿Por qué es necesario cultivar la humildad?

Jesús habló sobre la humildad en varios pasajes del Nuevo Testamento, destacando su importancia tanto a través de enseñanzas directas como de parábolas.

En Mateo 11:29 Jesús dice:

«Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas.»

Él nos dejó en claro la necesidad de experimentar la humildad como estilo de vida. 

La palabra humildad, etimológicamente hablando, viene del latín, de la palabra humilitas (derivada de la palabra humus, primera capa de la tierra) que significa “fértil”. En otras palabras, el ser humildes es lo que nos permite adoptar una actitud abierta, flexible y receptiva para aprender aquello que todavía no sabemos.

La humildad está relacionada con la aceptación de nuestros defectos, debilidades y limitaciones. Cultivarla es uno de los procesos más importantes en el desarrollo de la vida, el vivir siendo conscientes de lo bueno y malo que tenemos nos permite adoptar una mentalidad que sabe valorarlo todo. Cuando uno vive en la humildad, percibe y valora cosas que otros no logran ver. Esto te dará una visión más completa de los factores que hay detrás de los resultados que se consiguen al trabajar, al relacionarte con otros o al impulsar un proyecto personal.

«El Señor es excelso, pero toma en cuenta al humilde y reconoce de lejos al orgulloso».

Salmo 138:6

Para muchas personas, la humildad puede representar debilidad, vulnerabilidad, inmadurez o extrema sensibilidad. Lejos de este pensamiento rudimentario, representa todo lo contrario; la grandeza y la fuerza para conocer nuestras propias limitaciones y aun así, aceptarnos.

Hay algo que es muy interesante y llamativo; Cuando la humildad es descubierta o manifestada, se corrompe y desaparece. La famosa frase “en mi humilde opinión” no es más que nuestro orgullo disfrazado. La verdadera humildad no se predica, se practica y esto es lo que quiero que te lleves hoy.

Cuando existe la humildad en una persona, son los demás quienes la notan, pero nunca uno mismo. Ser sencillo es el resultado de conocer nuestra verdadera esencia, más allá de nuestros logros, virtudes o nuestro propio ego. El hecho es simple, debemos comprender que somos seres humanos con defectos y con virtudes, soñando ser mejores y luchando contra nuestras debilidades. En esto radica todo, y por este motivo las personas humildes, pasan desapercibidas.

«Dichosos los humildes, porque recibirán la tierra como herencia».

Mateo 5:5

Si bien se suele pensar que ser humildes es una condición que la vida o el contexto te dan, creo firmemente que la humildad se cultiva, sin importar de qué ambiente provengas. El ser humildes es una decisión diaria que solo tú puedes asumir. 

Quiero mencionarles algunos de los beneficios de ser personas humildes. En primer lugar, te favorece en tus vínculos. Las personas con estas características no buscan un vínculo desigual o de dominación en sus relaciones, sino que se brindan a otro de forma plena y sin esperar nada a cambio. Esto te permite conectarte mejor con las personas, generar vínculos más estrechos y duraderos, aumentando tu calidad de vida.

En segundo lugar, el ser personas humildes te permite seguir aprendiendo y mejorando como persona, el conocer tus limitaciones te ayuda a desafiarte para mejorar día a día en todas las áreas. Por último, te protege de la frustración y el desánimo. Saber que no existe la perfección y que hay cosas que uno no puede controlar, te libera del estrés que otros sufren por no comprender esta premisa. El ser humildes te da la capacidad de saber equivocarte, pero no permanecer en el error, sino seguir adelante, aprendiendo siempre de las situaciones difíciles o de las decisiones equivocadas.

«No hagan nada por egoísmo o vanidad; más bien, con humildad consideren a los demás como superiores a ustedes mismos. Cada uno debe velar no solo por sus propios intereses, sino también por los intereses de los demás».

Filipenses 2:3-4

¿Cómo desarrollo la humildad?

Muchos se estarán preguntando esto y lo ideal para comenzar es admitir tus errores, aceptar con madurez que muchas veces nos equivocamos, y eso es parte del desarrollo de la vida. El abrazar tanto tus virtudes como tus defectos te enaltece. El autoconocimiento es clave para acceder a esto y ser capaces de descubrir los aspectos más profundos de nuestra personalidad. Aprender a pedir perdón, sin tabúes, sin sentir que esto nos debilita, sino que, por el contrario, nos hace mejores personas. El perdonar incluso cuando nadie te lo ha pedido y lo más importante, el perdonarte a vos mismo. Por último, aprender de personas humildes y sencillas que tengas a tu alrededor. Si miras a tu alrededor, vas a encontrar muchas personas, familiares y amigos, con este espíritu humilde, aprende y pégate a ellos, y cuando menos te des cuenta serás de esa misma manera.

Me despido con una frase que alguna vez leí: “La humildad nos permite silenciar nuestras virtudes, permitiendo que los demás descubran las suyas”.

Museos de Israel revelan evidencias históricas de la vida de Jesús en los Evangelios

Cinco objetos en museos israelíes conectan el mundo antiguo, revelado por la arqueología, con los relatos de los cuatro Evangelios y, por ende, con la época de Jesús.

Cinco objetos en museos israelíes conectan el mundo antiguo, revelado por la arqueología, con los relatos de los cuatro Evangelios y, por ende, con la época de Jesús.

Desde una barca que navegaba el mar de Galilea hasta inscripciones que documentan el gobierno de Poncio Pilato, pasando por antiguos osarios y sarcófagos de figuras bíblicas, estas reliquias dan vida al contexto histórico de Jesús.

La “barca de Jesús”

En 1985, una sequía en Israel redujo el nivel del agua en el mar de Galilea, y en enero de 1986 se descubrieron los restos de una barca de aproximadamente 2,000 años. Conocida como la «Barca de Jesús», está construida de madera y sus monedas, cerámica y técnicas de construcción corresponden a los primeros años del siglo I d.C., reflejando el tipo de bote utilizado por los pescadores de la región.

La inscripción de Poncio Pilato

Igualmente significativa es la inscripción de Poncio Pilato, hallada en 1961 en Cesarea Marítima. Este bloque de piedra caliza, que dice «Poncio Pilato, prefecto de Judea», es el registro arqueológico más antiguo y único contemporáneo del gobernador romano que, según los evangelistas, condenó a Jesús a crucifixión. Actualmente se exhibe en el Museo de Israel en Jerusalén.

El osario de Santiago, hermano de Jesús

Otro hallazgo notable es el osario de Santiago, hijo de José y hermano de Jesús. Esta caja funeraria de piedra caliza lleva la inscripción: «Santiago, hijo de José, hermano de Jesús», estableciendo un vínculo directo con una figura clave del cristianismo primitivo. Aunque su autenticidad fue debatida tras su descubrimiento en 2002, estudios posteriores confirmaron su credibilidad.

El osario de los Caifás

El osario de Caifás, descubierto en 1990, es otra pieza fundamental. Este artefacto bellamente elaborado data del siglo I y se cree que contenía los restos del sumo sacerdote que participó en el juicio de Jesús. La inscripción «José, hijo de Caifás» proporciona información sobre las costumbres funerarias de la élite judía de la época.

El sarcófago de Herodes

Por último, el sarcófago de Herodes el Grande, exhibido en el Museo de Israel, ofrece una visión de la vida de esta influyente figura. Elaborado en piedra caliza rojiza y decorado con intrincadas tallas, fue hallado en fragmentos, lo que refleja el desprecio que muchos judíos sentían hacia Herodes, especialmente durante la Gran Revuelta Judía que comenzó en el año 66 d.C. La reconstrucción del sarcófago, descubierto en las ruinas de su tumba en Herodión, se atribuye al propio rey, según el profesor Ehud Netzer.

Estas reliquias no solo enriquecen nuestra comprensión histórica, sino que también iluminan la conexión entre el pasado y los relatos evangélicos.

Milagro azul: un film de Netflix sobre la paternidad

portada-milagro-azul
portada-milagro-azul

Necesitarán un milagro. Salvar la casa hogar y asegurar la vivienda de un grupo de niños y jóvenes. 

Milagro azul rápidamente se posicionó dentro de las 10 más elegidas en Argentina. Con un mensaje de fe y súper inspirador, el gigante de streaming nos ofrece una historia basada en hechos reales sobre un orfanato, “Casa Hogar”, ubicado en la localidad mexicana del Cabo San Lucas.

¿Qué testimonio inspiró este film?

En 2014 la ciudad del Cabo San Lucas, en México, fue impactada por el huracán Odile. Entre los afectados, el orfanato Casa Hogar sufrió grandes pérdidas. 

El lugar alojaba a muchos chicos rescatados de la calle. A simple vista, lo más probable era que se perdiera el inmueble. No contaban con el dinero suficiente para restaurar los daños y para saldar las deudas.  

Ante esto, el director del lugar y algunos niños que vivían allí se anotaron en el concurso de pesca más prestigioso del mundo, el Bisbee’s Black and Blue. Con mucha fe y cero experiencia en el deporte, milagrosamente consiguieron atrapar un merlín de 175 kilos, obteniendo un premio de casi 260 mil dólares. Por supuesto, el dinero fue destinado a salvar el refugio

Escena de la película de Netflix «Milagro Azul».

¿Cuál es la trama del largometraje?

El drama comienza con la alerta del huracán, su paso por la ciudad y las consecuencias que dejó en el hogar de niños.

Los acreedores llaman y la preocupación de papá Omar y su esposa se acrecienta. No solo deben pagar las deudas y llevar el plato de comida a sus chicos, también deben refaccionar el sitio que quedó arruinado por los efectos del clima. 

Aunque se presentaron alternativas atractivas, Omar no accede a soluciones que van en contra de sus principios. En busca de ayuda, los organizadores del concurso de pesca más popular les proponen participar y unirse a Wade, un pescador que en dos oportunidades alcanzó el premio. Sin otra salida, Omar y tres jovencitos del hogar se anotan en la competencia. Todos ellos inexpertos.

Finalmente, salen a altamar para intentar capturar al pez que les permita ganar. Solo tienen tres días para hacerlo, algunos obstáculos y un milagro en camino.

¿Quiénes son los protagonistas?

Entre los más importantes, Jimmy González, como “papá Omar”, el encargado de los niños. Además, Wade, el pescador que se asocia con Omar para participar de la competencia, es interpretado por Dennis Quaid, quien tiene en su haber protagónicos en películas cristianas, tales como I can only imagine

Escena de la película de Netflix «Milagro Azul».

Ficha técnica

  • Director: Julio Quintana.
  • Guión: Chris Dowling, Julio Quintana.
  • Género: Drama, basada en una historia real.
  • País: Estados Unidos, México.
  • Idioma: Inglés.
  • Duración: 95 min.

¿Por qué la recomendamos?

Primero, porque es el relato de un milagro de Dios. Tal vez la película no se lo adjudique directamente, mas sí sus protagonistas reales. Independientemente de eso, la Biblia nos enseña que el Señor es Dios de viudas y de huérfanos. Teniendo en cuenta esto, no podemos negar que Él puso al pez perfecto disponible en el momento adecuado. Como ocurrió con Pedro, el discípulo de Jesús, que no había pescado nada en toda la noche, pero cuando el Maestro dio la orden, echó la red y sacó multitud de peces. 

En segundo lugar, porque es grandioso ver que cuando se trata de obras de justicia (ayudar a los niños en situación de calle), la fe es probada. Tal como le sucedió a Omar, el tutor del orfanato. Esto nos enseña que detrás de toda buena intención Dios pesará nuestro corazón, para saber cuál es el estímulo que nos moviliza. 

¡Tenés que verla!

Más de 14.000 personas se bautizaron en la Amazonia de Brasil

Más de 14,000 personas han sido bautizadas en la región amazónica del noroeste de Brasil durante este año, según misioneros que trabajan en la zona.

Más de 14,000 personas han sido bautizadas en la región amazónica del noroeste de Brasil durante este año, según misioneros que trabajan en la zona.

Josué Bengtson, pastor de la Iglesia Cuadrangular de Belém, destacó que «en los primeros seis meses de este año» se logró esta cifra significativa de nuevos creyentes. «Nuestro objetivo para este año es alcanzar más de 30,000 bautismos», añadió.

Bengtson fue uno de los fundadores de las primeras iglesias cuadrangulares en la región, que ahora cuenta con 3,200 congregaciones florecientes. 

«Cuando comenzamos nuestra labor evangelizadora, contábamos con muy pocos colaboradores, y en algunos municipios, los pastores tenían que recorrer entre 10 y 15 kilómetros para abrir una nueva congregación. Hoy en día, casi todas las iglesias de tamaño mediano en la Amazonia disponen de una pequeña embarcación«, explicó.

La región amazónica del noroeste de Brasil alberga más del 60% de la selva amazónica, extendiéndose a lo largo de más de 6 millones de millas cuadradas. Aproximadamente 30 millones de personas residen en esta vasta área.

Josué ha dedicado décadas a recorrer la compleja red fluvial, comenzando su labor como misionero y posteriormente como pastor. «Aquellos primeros días fueron indudablemente mucho más desafiantes que los actuales», compartió.

Esequiel Santo, otro misionero que ha dedicado 32 años a esta causa en el corazón de la selva, también relató su experiencia. «Uno de los mayores desafíos fue el aislamiento y la adaptación a las comunidades indígenas o ribereñas. Sin embargo, Dios estuvo con nosotros; vimos vidas transformadas y muchas personas escucharon el Evangelio. Ahora estamos cosechando los frutos de nuestro esfuerzo», afirmó.

Santo recordó los sacrificios que implicaba compartir las Buenas Nuevas: «Soy de Río de Janeiro y, en aquel entonces, como no podía permitirme un billete de avión, realizaba un viaje en autobús de seis días hasta Belém. Desde allí, tomaba un barco durante otros seis días para llegar a las afueras de la cuenca del Amazonas».

«Una vez que llegué, necesitaba al menos 15 días en canoa, remando río arriba por el río Solimões y el río Purús, hasta alcanzar las comunidades remotas donde trabajábamos. En ocasiones, el viaje solo para llegar a esas áreas podía tardar hasta 35 días», agregó.

José Eustaquio Alves, un destacado sociólogo brasileño, enfatizó el impacto positivo de pastores y misioneros como Santo en las iglesias evangélicas. «La Iglesia Católica enfrenta grandes dificultades para formar nuevos sacerdotes, por lo que es común encontrar iglesias católicas en la Amazonía sin suficientes líderes”. 

Un pastor visita a menudo solo una vez al mes o cada semestre, estando a menudo lejos de la comunidad. En cambio, los evangélicos forman rápidamente pastores que se integran y permanecen en las comunidades por períodos prolongados», destacó Alves.

La senadora brasileña y pastora evangélica Damares Regina Alves consideró que este movimiento es un milagro que transforma las prácticas espirituales y fomenta un sentido de comunidad y empoderamiento. 

«Durante años, la gente miraba hacia la Amazonía y solo veía ríos y árboles. Hoy, estamos comenzando a reconocer que allí viven personas que necesitan ser atendidas, que desean escuchar el Evangelio y que anhelan una transformación en sus vidas. La iglesia está haciendo posible esta revolución», concluyó.

Worship y nada más en el tercer episodio de “De Repente lo Vi”

Pasó el episodio tres de “De Repente lo Vi”, el programa streaming de La Corriente, el mismo que cuenta con la conducción de Seba Liendo, Miqueas Veliz y David Di Marco (LodeDavi), y con el apoyo de Amazon Music.

Pasó el episodio tres de “De Repente lo Vi”, el programa streaming de La Corriente, el mismo que cuenta con la conducción de Seba Liendo, Miqueas Veliz y David Di Marco (LodeDavi), y con el apoyo de Amazon Music.

Esta tercera emisión arrancó distinta al resto. El comienzo fue dedicado a la memoria de Muri Batista, el joven influencer cristiano, mejor conocido como “Escarabajo Binario”, que falleció el pasado domingo después de una larga lucha contra el cáncer.

El homenaje consistió en la interpretación de “Estaremos Juntos” de Kyosko, seguido de un video recordando al querido Muri.

Luego de ese momento, el programa semanal tuvo su apertura tradicional y arrancó con un invitado en la mesa. Se trataba de Matthew Hotton, quien conversó con Miqueas, Seba y Davi sobre el impacto de su nuevo tema «Primero nos amó», canción que contó con la participación de Marcos Witt, Luego hablaron de lo que está sucediendo en la escena e industria cristiana musical con el genero “Worship” hoy en día.

Miqueas reflexiono sobre la responsabilidad de la Palabra cantada: «Lo que hacemos arriba debería ser respuesta de lo que ya somos en el Señor, porque si lo que está arriba del escenario no está acompañado de una coherencia es vacío”.

Luego de la charla, fue presentado en escenario de Amazon Music, Toni Romero, el pionero del nuevo worship en español, quien tocó acompañado de una talentosa banda y las voces de Joan Pradas y Aylen Cepeda, vocalistas de Factor de Cambio, y juntos interpretaron la canción “Donde Quiero Estar”.

Luego, Toni pasó a la mesa y habló de todo lo que vivió siendo parte de los inicios del Worship que conocemos hoy en día, trabajando como traductor y músico de los temas más conocidos de Hillsong, que de alguna manera influyeron en la infancia y adolescencia de casi todos.

Después fue el turno de Factor de Cambio y tocaron la canción “Uno en Cristo”, para luego acercarse a la mesa a hablar de forma distendida y graciosa sobre la cuestiones cotidianas y típicas de los músicos de Worship y una cultura que ya está establecida. Un momento épico fue cuando armaron en la mesa un espontáneo y cada uno improvisó una canción Worship relacionada a temáticas random. Hasta Davi tuvo su turno de improvisar con un pequeño arreglo en su voz que llevó a un nuevo apodo: “LodeAlvin” o para otros “LodeBiper”.

Joel Rocco fue el último invitado en aparecer en el escenario de Amazon Music. Interpretó el cover “Tu amor no tiene fin” de Generación 12, canción que tuvo mucha repercusión en su lanzamiento y que fue motivo de charla en la mesa. Lo que nadie se esperaba era que a continuación el programa se iba a llenar de canciones nostálgicas, recordando las primeras etapas de Hillsong y hasta temones como “La Sombra de Pedro”. 

El tercer episodio terminó bien arriba, recordando canciones icónicas de la música cristiana, y disfrutando juntos de alabar al Señor, en medio de humor, melodía y reflexiones que levantaron el nombre de Jesús en alto, dejando en claro que de eso se trata la adoración, de darle la gloria solo a Él.

La iglesia como comunidad de la Palabra

pablo-deiros
La-iglesia-segun-pablo-deiros

La cita bíblica nos introduce a Berea, una ciudad no tan muy grande como en los días de Pablo. Estaba situada a unos 70 km al oeste de Tesalónica, muy cerca de la carretera Egnacia. Lucas, en este pasaje, menciona que solo el apóstol y Silas salieron de Tesalónica, de modo que Timoteo se quedó allí, si bien puede habérseles unido más tarde, porque se lo menciona con ellos en el v. 14. La razón por la que Pablo decidió ir a Berea es que allí había una comunidad judía, que contaba con una sinagoga.

Que hubiera una comunidad, para el apóstol era misiológicamente más importante que si la ciudad era grande, rica o prestigiosa. Por eso, él y Silas fueron a la sinagoga apenas llegaron, después de un viaje que les llevó toda una noche. No tenían tiempo que perder, y tanto más si pensaban que los agitadores judíos de Tesalónica los podían haber seguido. Este sentido de urgencia de ambos nos llama la atención hoy porque somos muy dados a dilatar las iniciativas misioneras y de testimonio cristiano.

Pablo no se equivocó en su percepción de Berea como un terreno fértil para el Evangelio. De hecho, los judíos bereanos estuvieron muy abiertos para escucharlo y testear su teología a la luz del Antiguo Testamento.

Ellos eran “de sentimientos más nobles” La expresión, en términos bíblicos, significa que eran ricos, educados, gente de clase alta.

No obstante, el uso del término aquí puede ser metafórico, y simplemente indicar a personas dispuestas a oír nuevas ideas y evaluarlas.

Pablo predicaba citando el Antiguo Testamento y mostrando de qué manera se aplicaba a Jesús. Los bereanos se entusiasmaron con el Evangelio, y no se conformaron con nada que fuese menos que la “verdad” a la luz de las Escrituras. Indudablemente, el clima espiritual en esta ciudad era mucho más favorable que el de Tesalónica. Las fuerzas de oscuridad, que enceguecen la mente de las personas para que no crean, no parecen haber mostrado su poder aquí.

De todos modos, algunos no creyeron, pero otros (“muchos de los judíos”) sí creyeron, incluso “un buen número” de gentiles temerosos de Dios y mujeres. Es de destacar que, entre los convertidos, había “mujeres distinguidas y no pocos hombres” (v. 12). El éxito atrajo la oposición de los alborotadores judíos, religiosos sinceros como Pablo mismo antes de convertirse, pero equivocados en sus métodos y espíritu.

Rey

En razón de la agitación y alboroto que provocaron en las multitudes en esta pequeña ciudad, los hermanos consideraron prudente que Pablo saliese de ella y lo encaminaron a Atenas, quedándose allí Silas y Timoteo. No fue la primera vez que “los hermanos” salvaron a Pablo de males mayores (v. 10).

Es así como se constituyó la iglesia cristiana de Berea. La congregación tomó forma como una verdadera comunidad de la Palabra, ya que fue en torno a su lectura, estudio y aplicación que se fueron configurando como comunidad de personas seguidoras de Jesucristo. Una de las características descollantes y más recordadas de los bereanos es que “recibieron el mensaje con toda avidez y todos los días examinaban las Escrituras para ver si era verdad lo que se les anunciaba” (v. 11). Dos cosas se destacan aquí:

Por un lado, la recepción del mensaje. Por ser personas de “sentimientos más nobles” que los de Tesalónica, que rechazaron a los apóstoles, los bereanos escucharon el Evangelio con una actitud más abierta y positiva, lo cual los llevó a aceptar con fe las buenas noticias tocantes a Jesucristo. Ellos recibieron esta palabra no de manera acrítica o ingenua, lo cual hubiera sido expresión de otros “sentimientos” que los “nobles” que les reconoce Lucas.

Su actitud fue de una fe auténtica y madura, que seguramente se había alimentado por algún tiempo antes de la Palabra de Dios.


Esta es la única manera de recibir el mensaje del Evangelio. Lo ocurrido en Berea es lo mismo que ocurre hoy toda vez que se lo “explica y demuestra” basándose en las Escrituras, es decir, se da el proceso por el cual se ve el envío de los predicadores, la predicación del mensaje, la recepción del Evangelio y la fe en Cristo.


Por otro lado, la profundización del mensaje. Los bereanos no se limitaron a recibir la palabra predicada, sino que procuraron profundizar su comprensión del mensaje continuando con un examen a fondo de las Escrituras. En otras palabras, profundizaron el proceso iniciado por Pablo al fundamentar en ellas sus afirmaciones sobre el Evangelio. “Examinaban las Escrituras” en busca de pruebas (el verbo tiene un sentido forense, especialmente con respecto al interrogatorio y examen preliminar de un prisionero por parte de un juez).

Los bereanos querían saber, a ciencia cierta, que lo que Pablo y Silas les decían en cuanto a Jesús, realmente era lo que decía el Antiguo Testamento. El tono de la expresión aquí sugiere que, en su investigación del Antiguo Testamento, lo que realmente deseaban estas personas era profundizar las cuestiones que el apóstol les estaba planteando con su enseñanza.

No lo hacían para refutarlo ni para involucrarse en una polémica con él. Probablemente Pablo les llamó la atención a pasajes a los que nunca antes ellos habían tomado en consideración. Incluso los rabinos de Berea se mostraron tan interesados por aprender de los misioneros su nueva comprensión de las Escrituras como los demás miembros de la sinagoga local. Este deseo humilde por oír lo que Dios estaba queriendo comunicar sigue siendo necesario e imprescindible en las comunidades cristianas hoy.

Muchas veces cometemos el error de dar por sabido o entendido todo, y lo único que logramos es manifestar un alto grado de ignorancia y necedad.


Además, debemos persistir en esta profundización de las Escrituras. Los bereanos se dedicaron a ello “todos los días”, ¡y eso que la mayoría carecía de una copia del Antiguo Testamento en la versión de los Setenta, es decir, la versión en griego! Hoy, cada uno de nosotros tenemos acceso no a una sino a varias versiones, y con todo tipo de ayudas y recursos para la interpretación, pero estamos lejos del celo de aquellos hombres y mujeres, que fundaron su fe en Cristo sobre un sólido fundamento bíblico.

¿Qué aprendemos de la iglesia cristiana de Berea, como comunidad de la Palabra?

Que la Biblia debe:

  1. Estar presente antes, durante y después de la plantación de una comunidad de fe. Fundamento: ¿arena o roca firme?;
  2. Ser leída, analizada, estudiada, interpretada y aplicada por la comunidad de fe en su conjunto;
  3. Ser predicada y enseñada por la comunidad como un todo y por cada miembro de ella de manera mutua;
  4. Ser aprendida de memoria como recurso accesible para ser usada por cada creyente y la comunidad como un todo en cualquier circunstancia;
  5. Ser la base del ministerio profético de la iglesia;
  6. Ser fuente de sabiduría para las decisiones que toma la iglesia y de guía para que sepa el camino que debe andar;
  7. Ser el alimento que nutra a la iglesia y la ayude a crecer a la estatura de la plenitud de Cristo.

El mosaico más antiguo con una de las primeras referencias a la divinidad de Jesús se expone en el Museo de la Biblia

mosaico-de-megido
Mosaico de Megido

Este tesoro, descubierto en 2005 en Israel y que arroja luz sobre la iglesia primitiva, estará en exhibición en el Museo de la Biblia hasta el 2025.

Sobre el mosaico de Megiddo

El mosaico de Megiddo es uno de los primeros registros que hacen referencia a la divinidad de Jesús. Fue descubierto hace casi 20 años en el yacimiento de Tel Megiddo, en Israel, y se encontraba en los restos de una iglesia cristiana primitiva que data de los siglos III o IV d.C. Esto lo convierte en uno de los ejemplos más antiguos de arte cristiano en la región.

La iglesia, excavada dentro de un complejo militar romano, incluye este mosaico en su piso. Está compuesto por patrones geométricos, figuras de animales y varias inscripciones en griego antiguo.

Las inscripciones mencionan a tres benefactores de la iglesia: un centurión romano llamado Gaiano, quien financió el mosaico en honor a «Jesucristo Dios», y otras dos personas que contribuyeron a la construcción. El mosaico de Megiddo también conmemora a varias mujeres, resaltando posiblemente el papel que desempeñaron en las primeras comunidades cristianas. Estas inscripciones han sido clave para entender el mosaico no solo como una obra de arte, sino también como una evidencia del cristianismo en esa región durante una época muy temprana, cuando el Imperio Romano aún no había adoptado oficialmente el cristianismo.

La ubicación del mosaico, cerca de una base militar, y la referencia a un centurión sugieren la existencia de una comunidad cristiana activa, incluso dentro del ejército romano. Además, su antigüedad y calidad artística hacen del mosaico de Megiddo una de las piezas más significativas para el estudio del arte y la religión en los primeros siglos de la era cristiana.

La exposición en el Museo de la Biblia

Tras casi dos décadas de investigación y trabajo minucioso sobre la vida de la Iglesia en aquella época, el mosaico finalmente llega a un museo para ser apreciado por miles de personas.

Este mes, el Museo de la Biblia, ubicado en Washington, D.C., inauguró la exposición de este increíble hallazgo. Durante una recepción para celebrar la inauguración de la muestra el domingo, el director ejecutivo del Museo de la Biblia, Carlos Campo, expresó que el equipo cree que el mosaico transmite el «poder transformador de la Biblia».

Animó a los asistentes a «dar un paso atrás» para contemplar el mosaico. «Cuando doy un paso atrás, aprendo más sobre el poder de este objeto y lo que intenta decirme sobre la historia antigua, sobre la historia del cristianismo, sobre el lugar de Megiddo en Israel y mucho más», dijo Campo.

«Por eso estamos hoy reunidos, para celebrar que este objeto realmente es una manera de unirnos. Estas pequeñas teselas, estos pequeños fragmentos, estas hermosas piezas, cuando se colocan juntas, cuentan una notable historia de unidad», continuó el director ejecutivo.

«Es una historia extraordinaria de un lugar que atrajo a personas de muchas áreas diferentes y que, sin embargo, compartían suficientes cosas en común como para comprender que podían celebrar, adorar y reunirse en paz», agregó. «Y es lo que celebramos hoy».

Durante una entrevista con el medio cristiano The Christian Post, Campo señaló que el museo se asoció con la Autoridad de Antigüedades de Israel para traer el mosaico a los Estados Unidos. El proceso de traslado implicó separar las baldosas sin dañar la composición.

Expertos ensamblaron las piezas del mosaico en unas pocas semanas tras su llegada. Según Campo, entre 50 y 75 personas participaron en el ensamblaje del mosaico, aunque reconoció que innumerables personas trabajaron en el proyecto de manera auxiliar.

«Algunas personas postulan que, tras la muerte de Jesús, hubo una fase oscura en la que casi nadie seguía a Cristo», dijo Campo. «Este mosaico demuestra que eso no es cierto. Hubo personas, incluso bajo persecución, que siguieron siendo fieles a Jesucristo».

La pieza estará en exhibición hasta el 2025.

El show de Biper llega a la calle Corrientes y todo lo recaudado será donado 

El popular personaje infantil, hecho con la intención de difundir el mensaje cristiano a los más pequeños, regresa a la Argentina en uno de los teatros más importantes de Buenos Aires.

El popular personaje infantil, hecho con la intención de difundir el mensaje cristiano a los más pequeños, regresa a la Argentina en uno de los teatros más importantes de Buenos Aires.

Con tres décadas de trayectoria, llevando un mensaje sano y lleno de valores a toda la familia, y en especial a los niños, Biper irrumpe en la escena teatral porteña. Y lo hace de la mano de sus amigos, aquellos que a lo largo de estos treinta años lo acompañaron en su travesía y llevaron a recorrer gran cantidad de países con una puesta en escena deslumbrante.

El próximo mes, «Las Aventuras de Biper y sus Amigos» llegará en vivo al Teatro El Nacional Sancor Seguros, ubicado en Avenida Corrientes 960, CABA. Además, contarán con la participación de»Los Guardianes del Planeta», una obra conceptual relacionada con el cuidado de la creación, con divertidas coreografías y mucha interacción con el público. Todo esto enmarcado en la defensa de los valores y la fe.

Este musical cuenta con 7 artistas en escena, personificando a Biper, sus amigos, su familia y algunos personajes que le dan vida a una magnífica obra dirigida por Dora Passuelo. Los tickets ya pueden adquirirse a través del sistema PlateaNet o en ventanillas del teatro.

La ganancia recaudada será destinada a fines solidarios a través de la Fundación de Biper.

Acerca de Bíper

El simpático personaje comenzó como un producto musical, pero con el tiempo, el proyecto fue tomando tal fuerza que al día de hoy, el universo de Bíper cuenta con la asombrosa cifra de 14 millones de suscriptores y casi 7 mil millones de visualizaciones de sus 200 videos.

Por otra parte, Bíper es generador de recursos educativos que son usados por iglesias y escuelas, llevando la tarea de este ministerio a un nivel que trasciende las fronteras de la iglesia para insertarse como referente para muchísimos niños en todo el continente. 

Nuevas historias bíblicas en camino: The Chosen presenta sus próximos proyectos

El estudio detrás de The Chosen anunció una ambiciosa lista de proyectos futuros que promete expandir el universo de la serie.

El estudio detrás de The Chosen anunció una ambiciosa lista de proyectos futuros que promete expandir el universo de la serie. 

Entre las novedades se incluyen una serie basada en el libro de los Hechos de los Apóstoles y una serie animada centrada en una joven de Capernaúm del primer siglo que se encuentra con Jesús. 

En total, se revelaron cinco emocionantes proyectos, destacando el notable crecimiento y el alcance global de The Chosen desde su lanzamiento en 2019. La serie, que narra la vida de Jesús y sus discípulos, capturó la atención de millones durante la pandemia, acumulando un ferviente grupo de seguidores.

La quinta temporada de The Chosen está programada para estrenarse en 2025, seguida por las temporadas seis y siete en 2027 y 2028, respectivamente. 

Esta nueva entrega abordará la historia de Jesús durante la Semana Santa, incluyendo la Última Cena, mientras que la sexta se centrará en la crucifixión y la séptima culminará con la resurrección.

Los nuevos proyectos fueron anunciados durante el evento ChosenCon, dedicado a los fans, celebrado en Orlando, Florida. La lista incluye:

  • Una serie basada en los Hechos de los Apóstoles.
  • Una serie de tres temporadas sobre Moisés.
  • Una serie limitada sobre la vida de José.
  • The Chosen Adventures, una serie animada de 14 episodios que sigue a Abby, una niña de 9 años, y su amigo Joshua en Capernaum alrededor del año 30 d.C. Abby es descrita como una niña curiosa que, tras conocer a Jesús, encuentra las respuestas que busca. Este proyecto contará con las voces del actor ganador del Emmy, Paul Walter Hauser, la actriz nominada al Emmy, Yvonne Orji, y la cantante nominada al Grammy, Jordin Sparks, junto a varios miembros del elenco de The Chosen.
  • The Chosen In the Wild con Bear Grylls, una serie sin guion de seis episodios donde el aventurero y exmiembro de las Fuerzas Especiales Británicas se adentra en la naturaleza con un integrante del elenco de The Chosen, explorando sus historias personales y su relación con la serie. Grylls es conocido por su exitosa serie Man vs. Wild, y este proyecto es producido en colaboración con The Natural Studios y 5&2 Studios.

Dallas Jenkins, creador y director de The Chosen, ha insinuado desde hace tiempo la posibilidad de futuros proyectos. En los K-Love Fan Awards de 2023, mencionó: «Con suerte, después de un breve descanso tras la conclusión de The Chosen, podremos contar más historias bíblicas, ya que la demanda parece ser muy fuerte».

Desde su estreno, la serie ha sido vista por más de 720 millones de personas en 175 países, duplicando su audiencia entre las temporadas tres y cuatro.

¿La Iglesia espera aplausos?

En un mundo lleno de ruido y opiniones contradictorias, es fácil caer en la trampa de buscar la validación del entorno. Sin embargo, como Iglesia, debemos recordar que nuestra misión no es agradar al mundo ni recibir aplausos por nuestras creencias y acciones. La Escritura nos enseña que, por causa de nuestra fe, seremos aborrecidos. En Juan 15:18, Jesús nos advierte: "Si el mundo los odia, recuerden que a mí me ha odiado antes que a ustedes".

En un mundo lleno de ruido y opiniones contradictorias, es fácil caer en la trampa de buscar la validación del entorno. Sin embargo, como Iglesia, debemos recordar que nuestra misión no es agradar al mundo ni recibir aplausos por nuestras creencias y acciones. La Escritura nos enseña que, por causa de nuestra fe, seremos aborrecidos. En Juan 15:18, Jesús nos advierte: «Si el mundo los odia, recuerden que a mí me ha odiado antes que a ustedes».

Demasiadas veces, la Iglesia se ha encontrado en el dilema de querer ser aceptada. Este deseo de agradar o de ser reconocida por la sociedad a menudo nos aleja de nuestro verdadero propósito. Si esperamos que todos estén de acuerdo con nuestras convicciones o que nos aplaudan por nuestras acciones, estamos en un camino equivocado. La búsqueda de aceptación puede llevar a comprometer nuestra fe y diluir el mensaje que hemos sido llamados a compartir.

La tentación de agradar a todos

Es natural querer agradar a las personas que nos rodean. Vivimos en una cultura que valora el consenso y la popularidad, donde los «me gusta» y los comentarios positivos en redes sociales parecen ser el nuevo estándar de éxito. Pero la Iglesia no fue llamada a complacer a las masas. En Gálatas 1:10, el apóstol Pablo nos recuerda: «¿Busco ahora la aprobación de los hombres o la de Dios? ¿O trato de agradar a los hombres? Si yo buscara agradar a los hombres, no sería siervo de Cristo.»

Agradar al mundo puede parecer una vía más cómoda, menos confrontativa. Sin embargo, la verdad del evangelio no siempre es bien recibida. En muchas ocasiones, Jesús confrontó la hipocresía de los líderes religiosos y no buscó el favor de las multitudes. Lo que debemos entender es que el mensaje de Cristo es, por su propia naturaleza, contracultural. No se ajusta a los sistemas del mundo, y como seguidores de Cristo, tampoco deberíamos esperar que nuestras vidas se alineen con los valores de una sociedad que no conoce a Dios. 

La persecución como parte del llamado cristiano

La Escritura nos prepara para este rechazo. En 2 Timoteo 3:12 se nos dice claramente: «Todos los que quieran llevar una vida piadosa en Cristo Jesús sufrirán persecución.» No es opcional; es parte del costo de seguir a Jesús. Si nuestra fe es auténtica, si realmente vivimos conforme al evangelio, encontraremos oposición.

Este rechazo no solo se ve reflejado en persecuciones físicas o violentas. En muchos lugares, la oposición se presenta de manera más sutil, a través de la marginación, el ridículo o la presión social para que comprometamos nuestros valores. Sin embargo, este rechazo no debe desanimarnos; al contrario, debe fortalecer nuestra resolución de seguir a Cristo con integridad. 

Comprometiendo la verdad para ganar aceptación

El peligro de buscar aplausos radica en el compromiso. Cuando empezamos a suavizar el mensaje del evangelio para que sea más «aceptable» o menos ofensivo, corremos el riesgo de diluir su poder. La verdad del evangelio no necesita ser ajustada para adaptarse a las sensibilidades de la cultura moderna. Como Iglesia, no somos llamados a hacer que el mensaje de Cristo sea popular, sino fiel a lo que Dios nos ha revelado.

En Apocalipsis 3:15-16, Jesús advierte a la iglesia de Laodicea: «Conozco tus obras; sé que no eres ni frío ni caliente. ¡Ojalá fueras lo uno o lo otro! Pero, por cuanto eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca.» Este es un recordatorio claro de que no podemos ser «tibios» en nuestra fe. No podemos ajustar nuestra proclamación de la verdad solo para obtener la aprobación del mundo.

La recompensa eterna frente a los aplausos temporales

Cuando entendemos que nuestra recompensa no está aquí en la tierra, sino en el cielo, el anhelo por el reconocimiento terrenal pierde su atractivo. Jesús nos exhorta a buscar tesoros en el cielo, no en la tierra, porque lo que obtenemos aquí es temporal y pasajero. Los aplausos, los elogios y la validación de la gente son efímeros. Pero la aprobación de Dios es eterna.

En lugar de buscar ser reconocidos o celebrados por nuestros esfuerzos, debemos concentrarnos en vivir para la gloria de Dios. Como dice Colosenses 3:23: «Todo lo que hagan, háganlo de corazón, como para el Señor y no para los hombres.» Si nuestra motivación es agradar a Dios, no importará si recibimos aplausos o no, porque sabemos que lo que hacemos tiene un valor eterno.

Un testimonio fiel, no popular

La iglesia primitiva es un gran ejemplo de esto. A pesar de la persecución y el rechazo, los primeros cristianos permanecieron fieles al mensaje de Cristo. No buscaron la aprobación de las autoridades ni de la cultura dominante de su tiempo. En lugar de eso, proclamaron el evangelio con valentía y amor, a menudo a costa de sus propias vidas.

Su enfoque no estaba en ser populares o bien vistos, sino en ser fieles a su llamado. Esta fidelidad es lo que marcó la diferencia y lo que sigue marcando la diferencia hoy. No se trata de cuántos seguidores tengamos o cuán bien recibida sea nuestra predicación, sino de cuán fieles somos a Cristo en nuestras palabras y acciones. 

No buscamos aplausos, sino fidelidad

Como Iglesia, no estamos aquí para buscar aplausos o aprobación. Nuestra misión es ser testigos fieles de Cristo, proclamando la verdad del evangelio con valentía, sin importar si el mundo nos acepta o nos rechaza. La verdad de Cristo no necesita ser defendida por nosotros; se defenderá por sí sola cuando la proclamemos con valentía y amor. No esperemos aplausos; sigamos adelante con determinación, sabiendo que nuestra recompensa está en los cielos.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]