mail

Suscribite a nuestro boletín

Budín de fin de año

A todos nos gusta despedir el año, y estar preparados para recibir todo lo nuevo que viene por delante. Y para esto, no puede faltar algo delicioso para compartir. Así que hoy les traigo la receta de este budín súper tentador para la sobre mesa de fin de año, ¡una delicia para el momento del brindis! ¡Manos a la obra!

Ingredientes para la masa:

  • 250 gramos de manteca a temperatura ambiente.
  • 220 gramos de azúcar impalpable
  • 30 gramos de miel
  • 2 huevos + 5 yemas
  • 250 gramos de harina 0000
  • 80 gramos de almidón de maíz
  • 15 gramos de polvo de hornear
  • Esencia de vainilla c/n y ralladura de 1 limón
  • 70 gramos de almendras
  • 60 gramos de nueces
  • 60 gramos de avellanas peladas
  • 60 gramos de castañas
  • 100 gramos de chips de chocolate

Ingredientes para el glaseado:

  • 250 gramos de azúcar impalpable
  • Agua o jugo de limón c/n
  • Frutos secos para decorar
  • 50 gramos de chocolate semi amargo

Procedimiento:

  1. Batimos la manteca junto el azúcar impalpable, hasta que se integren bien y se forme una pasta blanca. Luego incorporamos la miel y seguimos batiendo.
  2. En un bowl aparte, juntamos todos los secos tamizados (la harina, el polvo de hornear y la fécula de maíz), mezclamos y reservamos. Por otro lado, ya tenemos que tener nuestras yemas y huevos preparados, listos para usar.

3-Ahora si, en nuestra mezcla anterior de manteca y azúcar, empezaos a sumar de forma intercalada, los secos y los huevos. Siempre debemos asegurarnos de que los huevos estén a temperatura ambiente para que no arruinen nuestra preparación. Mientras seguimos batiendo y sumando un poco de secos y un poco de huevos, incorporamos tambien la esencia de vainilla y la ralladura de limón. Seguimos batiendo hasta terminar de incorporar todo.

4-Por otro lado, juntamos todos nuestros frutos secos y los chips de chocolate en un bowl, y los espolvoreamos con un poco de harina. Esto nos va a ayudar a que todo quede flotando y bien distribuido en nuestro budín, y no quede apelmazado en la base. Con un colador le sacamos los restos de harina, y los incorporamos con movimientos envolventes en nuestra mezcla anterior.

5- Por último, ponemos todo en una budinera o en una flanera enmantecada y enharinada, y lo llevamos al horno, por 40 minutos a 170 grados aproximadamente.

Una vez que esté desmoldado y frío, podemos preparar la decoración. Para esto, mezclamos el azúcar impalpable con el agua o jugo de limón, hasta que quede una consistencia espesa y pesada. En este punto ya podemos bañar el budín con nuestro glasé.
Antes de que este último se seque, decoramos con algunos frutos secos restantes, y para darle el toque final, le agregamos unos hilos de chocolate derretido por encima.

A mi parecer, ¡este budín es muy atractivo para la celebrar el fin de año y saborear en familia!

Maradona en Sinaloa

En esta serie documental se puede ver a un Diego distinto. Un Maradona que no estábamos acostumbrados a ver por la televisión. Alejado de los escándalos y las peleas mediáticas. Pese a los problemas de salud que padecía desde hacía muchos años, se observa al astro argentino alegre, divertido, animador, más cercano, comprometido con su trabajo, lleno de entusiasmo y energía.

A mediados de septiembre de 2018, Diego Maradona viajó a México, a la ciudad de Culiacán, para convertirse en el director técnico del equipo de fútbol de Dorados de Sinaloa.  El Gran Pez, como se lo conoce al conjunto azteca, jugaba en la segunda división y ocupaba la última ubicación en la tabla de posiciones. 

Diego arribó al club para motivar al plantel y darle nuevas esperanzas. “Yo soy bueno y quiero mejorar el fútbol, para el bien de la gente. Pero no soy perfecto, nadie es perfecto, a veces me encuentro con cosas que no manejo, pero en el fútbol no le tengo miedo a nada”.

Teniendo en cuenta el mal desempeño del equipo de Sinaloa, Maradona y el club se trazaron un objetivo que parecía ser por demás ambicioso y poco creíble: llevar al Gran Pez a la Primera

División de México. “No vengo de vacaciones. Vengo a trabajar. Vengo a darle una mano a Dorados como Dorados me la dio a mí. Vengo a dejarles el corazón.  Si la gente está con nosotros, más lo que yo le pueda inyectar a los jugadores anímicamente, va a ser bravo ganarnos”.

Un ex-adicto rodeado de tentaciones

La serie le permite al espectador adentrarse en el día a día de Maradona como director técnico. Ver su trabajo en los entrenamientos y durante un partido. Escuchar las charlas motivacionales que Diego tiene con sus jugadores fuera y dentro de la cancha. Ser parte de la intimidad de un plantel de fútbol que grita, baila, canta y se abraza con cada triunfo que obtiene, pero que sufre y llora cuando le toca perder. 

El primer entrenamiento de Maradona con Dorados de Sinaloa. Créditos: Netflix

Sinaloa es conocido mundialmente por ser el estado más asediado por los cárteles de la droga en México, y la ciudad de Culiacán como la tierra que vio nacer al famoso narcotraficante Joaquín “Chapo” Guzmán.  

En ese lugar, en 2018, estuvieron las miradas de los medios de comunicación y de los aficionados al fútbol, viendo no solo el trabajo de Diego como DT, sino el manejo diario de un exadicto en un ambiente rodeado de tentaciones. Maradona en el documental deja un mensaje claro con respecto al consumo de sustancia prohibidas: se arrepiente de haberse drogado y reflexiona: “¿Qué jugador hubiese sido yo si no hubiera tomado droga?”.

Esta imperdible serie cuenta con una sola temporada. Tiene un total de 7 episodios con una duración de aproximadamente 30 minutos de cada uno. Se la puede ver por Netflix y seguramente vivirás cada capítulo como un hincha más de Diego y de los Dorados.

Cómo evitar la deshidratación en las fiestas. El alcohol y los azúcares como causantes

cena de navidad

El calor excesivo de diciembre, las comidas altas en azúcares, el alcohol, el ritmo acelerado para preparar las reuniones familiares y otros factores son clave para generar deshidratación en nuestro cuerpo. Durante las fiestas estamos más expuestos a este riesgo y hoy te contamos cómo prevenirlo.

Navidad, reuniones, cenas, desayunos y casi cualquier pretexto será bueno para despedir el año. Con todo esto, nuestros horarios y hábitos se verán modificados y nuestros patrones de hidratación también. Comenzamos a cambiar nuestra alimentación y también los líquidos que consumimos: muy probablemente dejarás de beber tanta agua como solías hacerlo para sustituirlo por café, té, jugos o alcohol.

Durante fin de año, gran parte de la población ingiere cantidades muy superiores de alimentos y bebidas altamente calóricos a la media general del resto del año. Esta alimentación poco equilibrada viene también asociada, en muchos casos, a una reducción de la actividad física, lo que agrava el riesgo de sobrepeso y de acumulación de sustancias nocivas en nuestro cuerpo.

Consejos prácticos

Hoy, junto con la licenciada en Nutrición Paula de Prado (@dp.nutricion), te ayudaremos a equilibrarte durante la temporada festiva.

La deshidratación en las fiestas suele ser muy común ya que a las altas temperaturas, que generan aumento de la sudoración y pérdida de agua, tenemos que sumarle el incremento en el consumo de bebidas alcohólicas y bebidas muy azucaradas. El alcohol afecta la actividad renal, propiciando la pérdida de líquidos, además de aumentar el trabajo del hígado. Por esto es por lo que nos sentimos mal luego de una comida abundante sumada al consumo de bebidas alcohólicas.

Existen distintos tipos de deshidratación, pero en general, cuando perdemos agua, los síntomas más comunes son sed, sentir la boca seca o pegajosa, orinar menos y de un color amarillo oscuro, la piel se reseca. Aparece un fuerte dolor de cabeza, cansancio y hasta incluso pueden aparecer calambres musculares.

El organismo necesita agua para su correcto funcionamiento, y nos permite mantener la correcta temperatura del cuerpo y el volumen sanguíneo, cuando baja la cantidad de líquido del cuerpo, estas funciones se alteran, produciendo las consecuencias antes mencionadas.

¿Qué hacemos entonces para cuidarnos y prevenir malestares durante las fiestas? Paula nos indica que lo más importante es beber líquidos durante el día, priorizando siempre el agua. También se pueden incluir jugos naturales, limonadas, “pomeladas” o bebidas infusionadas (con menta, pepino y/o sandía, por ejemplo), infusiones como el té, café, mate y tereré no deshidratan mientras que no abusemos de ellos.

También comer frutas y verduras frescas que tienen elevado contenido de agua, tratando de incluir por lo menos 5 porciones entre ambas. Las cantidades dependen de la alimentación en general y los requerimientos individuales, pero como recomendación general, hay que tratar de beber entre 6-8 vasos de agua al día.

Durante fin de año estaremos muy concentrados preparando los alimentos para las mesas familiares, por lo que tendemos a olvidarnos de nuestra alimentación e hidratación general. Un tip, es conveniente siempre tener una botella cargada con agua a mano para que, aunque sea por reflejo, nos vayamos refrescando durante el día.

Lo que no tenemos que perder de vista es que las fiestas son días de celebración, por lo que es bueno correr la mirada de la comida y darle espacio al disfrute, tanto si vamos a compartir un momento en familia, con amigos o solos.

Paula nos cuenta que, como consejo general, hay que evitar los ayunos. Estar todo el día sin comer o comiendo poquito hace que al llegar la noche el hambre nos pueda llevar a un exceso y a luego sentirnos mal. A mayor restricción, mayor exceso, por eso es importante tratar de respetar las comidas principales, hacerlas livianas y priorizar alimentos de calidad.

Si hay alguna comida que te gusta más, ya sea dulce o salada, tratar de anticiparse a eso e identificar una porción con la que te vas a sacar las ganas. Se trata de elegir lo que uno quiere comer en ese momento y entender que siempre se puede volver a comer lo que a uno le gusta al otro día, por lo que no hay necesidad de comerse todo en una noche.

En cuanto a las comidas y calor, para el hemisferio sur es muy importante entender en qué época del año celebramos y cuidar nuestro organismo acorde a eso. Es necesario priorizar la ingesta de bebidas sin alcohol, tratando de reservar las que sí lo tienen para el brindis. Disminuir el consumo excesivo de bebidas con azúcar, entre ellas gaseosas y aguas saborizadas.

Tratemos de evitar comidas muy abundantes, altas en grasas o muy picantes; incorporemos los platos fríos y ensaladas, no solo de lechuga y tomate o de papa y huevo, sino busquemos alternativas, como la ensalada griega, la ensalada Caesar o Waldorf, para darles más protagonismo. Definitivamente, Paula nos desafía a ser creativos a la hora de armar nuestra mesa navideña.

No es necesario obsesionarse con los nutrientes sino tratar de aumentar el consumo de alimentos de calidad, frescos y poco procesados. ¿Quiénes entran en este grupo?: hortalizas, vegetales, legumbres, cereales como pastas y arroz, preferentemente integrales, quesos, huevos y carnes magras (pollo, vaca y cerdo) y tratar de moderar el consumo de alimentos muy altos en sodio como los fiambres y los snacks.

Aun así lo más importante es disfrutar de las preparaciones caseras que solemos incluir en esta época. Por lo pronto miremos las fiestas como un punto de encuentro con aquellas personas que queremos, con familia que quizás vimos poco en este año y tratemos de disfrutar el momento siendo conscientes de lo que ingerimos.

Y para los que las pasan solos, es válido buscar algo que los conforte y acompañe, no solo desde lo alimentario, sino alguna actividad, películas, series o usar la tecnología para conectarse con los seres queridos y tratar de terminar este año tan distinto de la mejor manera. ¡Felices fiestas!

¿Cuáles fueron los juegos más populares del 2020?

Estamos prontos a finalizar el año y por eso hoy vamos a hacer un repaso de los videojuegos más populares a lo largo de este 2020. La mayoría pertenecen a las clásicas plataformas de juego: PC, PlayStation y XBOX. De todas formas, este año trajo sorpresas con videojuegos para celular, los cuales rompieron cualquier tipo de estadística gracias a la concentración masiva de gente en su casa. Así que sin más, vamos con los juegos más populares de este 2020.

Call of Duty: Warzone

El videojuego que sorprendió a todos fue el proveniente de una saga que tiene una historia propia de hace años. Esta vez apostó por el tan popular modo Battle Royale y que logró trepar sin competencia al puesto número uno de su estilo a lo largo del 2020 en todo el mundo.

Warzone se destaca por sus gráficos de última generación, propuestas creativas y originales modos de juego. Además, una enorme variedad de objetos para utilizar en cada partida, pero lo más destacado es el poder jugar entre amigos desde cualquier plataforma PC, XBOX y Playstation. Un juego que se convirtió sin lugar a dudas en el más popular durante la pandemia ya que gran parte de la población mundial estaba en casa y podía usar este medio como entretenimiento e interacción social.

Minecraft

Un videojuego que se lanzó hace más de 10 años y que sin duda marcó un antes y un después para siempre en el mundo de entretenimiento. Sin embargo, con el paso de los años algunas gráficas quedaron un poco atrás.

La vuelta a Minecraft en pandemia fue por parte de grandes creadores de contenido en YouTube y Twitch. Personas que compartían sus partidas y que junto con la nostalgia por recordar viejos tiempos hicieron que entre el año pasado y este fuera furor y logrará trepar hasta los puestos más altos como lo hizo desde sus comienzos.

League of legends

Un juego del estilo MOBA, multijugador online de arena de batalla, en el que dos equipos de cinco personas luchan por conquistar la base enemiga. A pesar de ser sólo para PC y tener ya varios años en el mundo gamer, su gran popularidad y liderato en su estilo sigue latente.

Además, este es uno de los videojuegos más competitivo y grandes del mundo, por lo puede deducirse que puede mantenerse en la cima al igual que cada año.

Valorant

Y acá es donde al igual que Warzone, llegó otra sorpresa en este 2020 por este videojuego para PC que se lanzó en junio, un estilo similar a Counter Strike, pero en esta ocasión con mezclas de tipo fantasía.

Este atractivo logró atraer a un enorme número de gamers, en especial jugadores profesionales de e-sports, lo que catapultó a Valorant a los primeros puestos del gaming en algunos meses de este año.

Fall Guys

Este sí que también llamó la atención, casi tanto como el último que nos queda nombrar a continuación. Un sencillo juego de competencia con toques de humor y caricatura que logró captar la atención de los grandes youtubers y streamers debido a lo gracioso y divertido que era jugarlo.

Además, pudo invitar a jugar a los más chicos gracias al estilo cartoon tan amigable que posee. Las estadísticas demostraron picos de jugadores que nunca nadie imaginó, ya que nadie lo conocía hasta que llego al ranking. Por supuesto que son tendencias del momento, y hoy el pico de jugadores bajó considerablemente, pero sin duda alguna todos van a recordar a Fall Guys.

Fortnite

Otro gigante que volvió a resurgir en este 2020. Fortnite también marcó un antes y un después por su estilo en todo el mundo hace un par de años, ya que logró romper todos los récords de ingresos de dinero y cantidad de jugadores.

Luego con el paso del tiempo se fue quedando atrás, pero a pesar de todo durante la pandemia no dejó de romper récords. Uno de los picos se generó a partir de un evento en vivo del famoso cantante Travis Scott en Abril de este año, el récord fue de 12.3 millones de jugadores conectados al mismo tiempo, algo increíble.

Among Us

Ahora sí, el juego del que más se habló este año y el que salvó la cuarentena. Un entretenimiento que unió a amigos y formó amistades.

Un juego de celular, también disponible en PC, en el cual se sitúan un máximo de diez jugadores en un escenario con el fin de hacer tareas y objetivos logrando descifrar quién de todos es el infiltrado que está intentando sabotear la partida.

Es algo exagerado decirlo, pero sin duda todo el mundo jugó, vió o escuchó sobre Among Us a lo largo de este año ya que la cantidad de gente jugándolo fue increíble. Además, sumarle la promoción de varios creadores de contenidos que hacían videos jugando.

Un éxito tal que generó que los servidores varias veces no dieran a basto. Creo que nadie se va a olvidar de cómo Among Us hizo que la cuarentena del 2020 se sintiera un poco menos aburrida, como así también todos los demás juegos que fueron entretenimiento para muchos de nosotros en pleno aislamiento social.

Lo que no sabías del nacimiento de Jesús

Nacimiento de Jesus - mitos históricos

No, no se sabe cuando fue el nacimiento
El 25 de Diciembre es una de las fechas más importantes para la cristiandad, cualquiera sea la denominación o rama. Sin embargo, los Evangelios nunca especificaron la fecha exacta del nacimiento del Mesías. No hay pistas, ni rastros, ni pericias de alguna idea o momento al cuál poder acercarse. No hay rastros de eventos meteorológicos para determinar, aunque sea, ligeramente el mes o la estación.

El establecimiento de los días finales de diciembre como la Navidad se estableció en los siglos posteriores a la escritura de la Biblia, cuando el Evangelio había alcanzado renombre y había conquistado al Imperio romano.

De Saturnalia a la Navidad
El 25 de diciembre era un día especial para los romanos. Era el día más importante del año. Este día era dedicado al dios Saturno, y para conmemorarlo se realizaban distinto festejos.

Estas fiestas eran dedicadas al desenfreno, la diversión e incluso la locura. Para entender su verdadero significado, debemos comprender que estas festividades tenían lugar tras un duro año de trabajo, ya fuera en la ciudad o en el campo, donde precisamente encontramos su origen.

¿Cómo un festejo tan desenfrenado llegó a representar uno de los días más importantes de los cristianos? Pues cuando el cristianismo llegó a ser la religión oficial, se pretendió “limpiar” las festividades paganas y darles un sentido más limpio y referido a Cristo. Por ello se estableció como el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre. ¡No entres en pánico! No quiere decir que dejes de comer, juntarte, etc. ¡El significado se lo pones tú! Lo importante es que un día nació nuestro Salvador.

Conoce los países en los que la navidad está prohibida acá

El establo que no fue, el pesebre de la cueva

Jesús nació en una cueva

Como escribe Báez-Camargo (1979) en su libro Comentario arqueológico de la Biblia: “La tradición, que data por lo menos del siglo II d. C., señala como el lugar del nacimiento de Jesús una gruta sobre la cual se eleva la actual Basílica de la Natividad, en Belén”.

La Biblia de Estudio NVI Arqueológica (2009), en su nota al pie de página del capítulo 2 de Lucas, reafirma la idea de que Jesús nació en una cueva, debido a que dice: El “pesebre” era un abrevadero de animales. Esta es la única indicación de que Cristo nació en un establo. Tradiciones muy antiguas sugieren que fue en una cueva, tal vez usada como establo. Justino mártir en el siglo II d. C., declaró que Jesús nació en una cueva cerca de su pueblo.

Al estar de viaje, debido al censo que se mandó a realizar, es probable que José y María no encontraran posada ni fonda disponible, debido a la cantidad de personas que estaban en viaje y circulando. El “establo” que refiere la Biblia debe haber sido una cueva que, después, se popularizó como sitio sagrado y donde se erigió una capilla. Entonces, quizás, el próximo pesebre que armemos debajo del árbol, debería tener más forma de cueva que de establo. Solo para estar seguros.

Hablando de árbol, no quisiera extenderme. Pero el origen tampoco es cristiano. Sí, adivinaste. Es una costumbre celta, la de decorar un árbol que ellos creían sagrado. Pero volvamos a las referencias bíblicas.

¿Sabes quién es «Santa Claus»? Descubrí su historia oculta acá

Los sabios parecen ser reyes… o magos

Nuevamente la Biblia de Estudio Arqueológica nos devela un poco el misterio de quiénes eran estas personas. Un adelanto, a riesgo de hacer spoiler: no eran tres.

Originalmente una casta religiosa entre los persas (actuales iraníes), los magos se dedicaban a la astrología, la adivinación y la interpretación de sueños. Los magos eran probablemente de Persia o del sur de Arabia, y ambos lugares se encontraban al oriente de Tierra Santa. Herodes temió que la visita de estos reyes fueran fuerzas invasoras que venían a aliarse y a sacarlo del trono.

Nota del capítulo 2 de Mateo
Algunas versiones se refieren a estos como sabios, reyes, magos o adivinos. Lo más probable es que no hayan sido reyes sino personas importantes de las regiones orientales, como ser; el actual Irán, Irak o la India (irónicamente, los lugares más antiisraelíes en la actualidad), quienes observaron la estrella y la entendieron como un mensaje importante.

Sí, son importantes los regalos que entregaron debido a que el oro, el incienso y la mirra eran productos caros. Por lo tanto, es muy probable que la familia los haya usado en momentos de escasez o necesidad. ¡Cómo Dios suple todo lo que necesitamos!
¿Cómo se popularizó que eran tres? Por las historias mediavales.

¿Entonces?
¿Qué pasó en realidad? ¿Festejo o no festejo? En algún momento se produjo el nacimiento. Un día vino al mundo a salvarnos y cambiar toda la historia y nuestra historia. ¡Qué importa si hay pinos, luces, colores o regalos!

Navidad es una buena época para celebrar a la familia, a la unión y a Jesús que puede suplir lo que quizás no tengamos: vida eterna.

Que haya nacido Aquel que puede cambiar todo de un momento a otro es motivo para festejar. ¡Dejemos el cotillón, si hay que festejar o no, la fecha exacta o quiénes eran los reyes, y celebremos al que nació pobre para que vivamos en bendición!

Películas para ver en familia durante las fiestas

christmas-tv

Te recomendamos los mejores lanzamientos propuestos por las plataformas de streaming, para que disfruten grandes y chicos.

Para muchos esta es la época más linda del año. Temporada de comidas ricas, de luces de colores que decoran las casas, de preparativos para los niños que esperan recibir regalos y, para los fanáticos del cine, de prometedores estrenos.

En esta oportunidad La Corriente te propone cuatro películas navideñas que no podés perderte. Especiales para ver en familia y disponibles en Netflix y en Disney Plus.

Intercambio de princesas

Una historia romántica con un giro inesperado. Protagonizada por la joven actriz, Vanessa Hudgens y el actor británico, Sam Palladio.

Él es el príncipe de una familia real, ella es una repostera de Chicago. Edward (Sam Palladio), está prometido con una duquesa Margaret Delacourt. En los días previos a Navidad Stacy (Vanessa Hudgens) viaja a Belgravia para participar de un concurso de repostería navideña. Allí conoce a Lady Margaret y descubre que comparten un asombroso parecido. Este será el comienzo de una aventura que llevará a las jóvenes a organizar un plan para intercambiar roles.

Intercambio de princesas es una película de Netflix. En la actualidad, la famosa plataforma ofrece las dos entregas que tiene esta hermosa historia.

Klaus

Un joven cartero tiene la difícil misión de trabajar en una isla del círculo polar, en la que reina el odio y la tristeza desde hace tiempo. Los lugareños no lo quieren y sus intentos de rearmar la agencia de correos, fracasan. Hasta que conoce a Klaus, un carpintero que fabrica juguetes. Desde entonces unirán sus habilidades para alegrar a los niños del lugar y en poco tiempo todo el pueblo será transformado.

Un film infantil que te emocionará y te dará una nueva perspectiva sobre la leyenda de Papá Noel. Podés disfrutarlo en Netflix.

Noelle

El maravilloso mundo de Disney nos vuelve a deleitar con el estreno de Noelle. Una historia que te atrapará y te dejará una sonrisa en el rostro. Podrás verla en Disney Plus.

Santa Claus es un padre de familia, que recibió el legado de sus antepasados para cumplir el rol de Papá Noel. Al morir su hijo mayor hereda el puesto. Falta poco para la Navidad, la ciudad está en medio de los preparativos y Nick, el nuevo Papá Noel, se va de viaje y deja el puesto vacante. Esta noticia pone en crisis al negocio familiar y a todo el pueblo que se desespera por encontrar una solución. Noelle, la hermana de Nick, toma la decisión de dejar el Polo Norte e ir en busca de Nick para salvar la Navidad.

Solo en casa

Más conocida como Mi pobre angelito, no es un estreno sino un éxito de antaño, que Disney Plus seleccionó este año, como una de sus opciones navideñas.

Todos nos divertimos alguna vez con esta secuela protagonizada por Macaulay Culkin. Se trata de una familia que sale de vacaciones durante la Navidad. Con el particular detalle que olvidan a su hijo menor y no lo notan hasta que llegan al destino planificado.

El solitario niño se las arregla muy bien para sobrevivir, incluso cuando debe enfrentarse a dos ladrones que aprovechan la temporada del año, para robar las casas que quedan deshabitadas.

Imperdible para una tarde en familia y con unos ricos pochoclos.

Lanzamiento del libro ¿Cómo hice lo que hice? del Pastor Ariel Kim

Ariel Kim

La Corriente entrevistó al pastor Ariel Kim para que nos cuente de su nuevo libro y de su activa participación en la comunidad Pec.

¿Cómo surgió la idea del libro?
En la Iglesia del Espíritu Santo, ministerio que presido, celebramos nuestro aniversario con un foro para empresarios cristianos. Básicamente, la idea es que un aniversario no llama mucho la atención, excepto para los propios miembros de nuestras congregaciones. Entonces, Dios me dio la idea de hacer un foro empresarial para, de alguna manera, captar la atención de la comunidad coreana en Argentina.

Ahora bien, hemos invitado en estos cinco años a empresarios de primera línea como el CEO de TodoMusica, el de Turner y el de ilolay, entre otros líderes destacados de empresas multinacionales. Un día, mientras estaba en casa, Dios me habló claramente de honrar a estos empresarios con un libro, pues entendía que había un mensaje que la Iglesia y la sociedad necesitaban oír.

Es así por lo que presenté la idea en una reunión, y a todos les encantó. Y lo inédito de todo esto es que se escribió y se publicó en idioma coreano hace unos meses atrás, y recién ahora fue totalmente reeditado para el lanzamiento en español.

¿De qué trata el libro?
La idea central es unificar el ministerio con el trabajo secular. Definitivamente, tenemos que entender que nuestro lugar de trabajo es una plataforma para administrar lo que Dios nos ha dado e influir en el mundo empresarial con valores cristianos basados en la Biblia, la Palabra de Dios.

Entender que no existe grieta entre lo ministerial y el mundo de los negocios. Las profesiones y empresas son un canal por el cual llevamos a la práctica los principios de integridad y excelencia, y en base a ellos trabajamos en beneficio de la sociedad.

Este libro es producto de un arduo y serio trabajo en el que cada uno de los coautores ha participado activamente con el objeto de motivar e incentivar a los lectores a insertarse en el mundo de los negocios. Cada historia de vida es un relato más extenso y detallado de los temas planteados en las charlas de PEC, que recomiendo que los lectores puedan participar, pues se realizan a nivel nacional e internacional, y no tienen ningún costo.

Pueden encontrarnos en Facebook como @PecArgentina o en Instagram como Comunidad_Pec. Si bien el catchphrase es “Cómo hice lo que hice”, los coautores damos testimonio de “Cómo Dios hizo lo que hizo”, pues admitimos que simplemente hemos sido usados como un instrumento en sus manos.

¿Qué es PEC?
PEC es un grupo de amigos que comenzó a reunirse a fines de 2017, sus siglas significan Profesionales y Empresarios Cristianos. Comenzamos a compartir nuestras historias de vida y generamos proyectos en común en el mundo profesional y empresarial en el que nos desempeñamos, con el objetivo de multiplicarse en otros que también comprendan la visión.

PEC es un proyecto en expansión, está conformado por un grupo más amplio de personas, e incluso hay un PEC de políticos comprometidos en Argentina. Pero por razones técnicas, que conlleva la edición de un libro, no ha sido posible incluir a todos por lo que es esperable la pronta aparición de un segundo volumen.

Algunos de los miembros de este grupo dirigen firmas multinacionales, otros pequeñas y medianas empresas. Están quienes han fundado las compañías que hoy dirigen, otros que han sido ascendidos a los puestos relevantes que hoy ocupan. Algunos trabajan en empresas que han sido fundadas con valores cristianos bien marcados, otros lo hacen en compañías seculares, pero donde pueden moverse en el eje de la integridad como centro.

PEC no es una iglesia, pero es parte de la Iglesia del Señor. Cada uno de nuestros miembros pertenece a distintas congregaciones. En PEC no hay un líder, tampoco un directorio. En esta organización nos comprometemos a enfrentar los valores distorsionados que propone la sociedad posmoderna. Nuestro anhelo es levantar una generación que conecte los valores cristianos con los negocios, y a través de sus ámbitos de acción promover una profunda transformación mundial.

¿Quiénes son los autores del libro?
Estoy yo como editor general y soy uno de los coautores. Para aquellos que no me conocen, mi nombre es Ariel Kim, y soy el director de La Cuarta Dimensión Latinoamérica, un ministerio dedicado a brindar conferencias en pos de levantar líderes prominentes en todas las áreas, incluido el arco político y empresarial a nivel de todo el continente.

También soy pastor de la Iglesia del Espíritu Santo. En lo que respecta al área profesional, Dios me ha dado la visión de publicar más de cien libros, y en veinte años, he alcanzado el 60% de la meta. Quizás la gente me conozca por el libro más popular de mi autoría que se llama El principio de la Cuarta Dimensión, publicado por Editorial Peniel.

Rafael Pedace es el fundador y CEO de TodoMusica, una empresa dedicada a la comercialización de instrumentos musicales y equipos de sonido e iluminación profesional, considerada líder en Argentina y destacada en Latinoamérica. TodoMusica representa a las más importantes y prestigiosas firmas internacionales tales como Fender, Shure, Zildjian, Pioneer, Casio, JBL, entre otras.

Rafael no solo es empresario y profesional, sino también el fundador y pastor principal de Una Vida Mejor, una dinámica congregación ubicada en la ciudad de Buenos Aires. Él y su esposa Haydée han conformado un matrimonio ejemplar y son padres de cuatro hijos y abuelos de doce nietos, quienes también sirven al Señor con fidelidad.

Felipe De Stefani, uruguayo, es el gerente general de Turner Argentina y Brasil, y también vicepresidente senior de Turner Latin America, una empresa líder de la industria del entretenimiento. Si bien Turner no es una empresa cristiana, Felipe representa una tremenda influencia de valores cristianos en el mundo de la televisión.

Hace unos meses atrás, cuando una de las series más exitosas de la televisión llamada Un gallo para Esculapio, recibió el premio Martín Fierro de Oro, Felipe subió a la plataforma para decir con denuedo: “Yo digo sí a las 2 vidas” en un ambiente hostil de pañuelos verdes que representan al movimiento por la legalización del aborto. Como si esto fuera poco, fundó una iglesia cuando fue enviado como CEO de un grupo de canales en Argentina.

Rodolfo Galloni es el CEO de ilolay, una empresa láctea que procesa el equivalente a más de un millon y medio de litros de leche diarios que se transforman en un variado portafolio de productos. La empresa, oriunda de Rafaela, Santa Fe, cuenta con más de 1300 empleados, y ha crecido en forma sostenida a pesar de la constante crisis financiera que azota el país.

Su fuente de motivación es la frase de una famosa película llamada Carrozas de Fuego, y lo dice parafraseando: “Cuando trabajo en mi empresa, siento que Él se regocija”. Su mensaje es que no existe un divorcio entre la fe y los negocios.

Su integridad le ha permitido ascender en su profesión hasta el día de hoy, y esto ha desmoronado el argumento del gerente de la empresa para la que trabajaba antes que decía que por causa de su integridad no iba a llegar lejos. Rodolfo está casado con Mabel hace treinta y siete años con quien conformó una familia con cuatro hijos. A su vez es un solicitado orador en las prestigiosas charlas TED.

Jorge Paretti es tercera generación de cristianos comprometidos. Cuando recibió la noticia de que su suegro estaba padeciendo problemas en la empresa decidió ayudarlo por un lapso de tres meses. Pero Dios obró para que se convirtiera en el CEO de Vimar, una empresa familiar que produce cerca de un millón de alfajores por día, tras una serie de experiencias espirituales y milagros sobrenaturales. Su mensaje es que Dios opera milagros también en el mundo de los negocios.

Luis Quinelli es el fundador y CEO de Sion, la empresa de telecomunicaciones independiente proveedora de servicios de Internet con mayor cobertura geográfica en Argentina, que cotiza en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. En efecto, Luis es también fundador de una entidad sin fines de lucro llamada Vitae, la cual tiene como misión la predicación del Evangelio a través de las artes, los medios masivos de comunicación y la industria del entretenimiento.

Opera en varias áreas, entre otras Vitae Fest, un festival internacional que reúne a más de 150 000 personas por evento; Vitae Film, que produce series de TV y películas y Vitae Music, un sello discográfico a través del cual ganaron un premio Grammy Latino. Luis sostiene que sus emprendimientos son simplemente una excusa para predicar el Evangelio, y anhela poner el nombre de Jesús en lo más alto.

¿Cuál es el desafío mayor que tienen los profesionales y empresarios cristianos hoy en día?
Creo que la integridad tiene un alto valor. Estoy convencido de que es el tiempo de un nuevo empresariado. El Reino de Dios y el mundo claman por profesionales y empresarios que entiendan que la Iglesia de Cristo es una sola, que generen ingresos para engrandecer el Reino de Dios y que sean modelos íntegros en un mundo que necesita esta clase de liderazgo.

En Argentina hay un gran desafío como Cuerpo de Cristo frente a la gran oleada de pañuelos verdes, la educación sexual integral, el aislamiento social por el Covid-19, entre otras agendas. La Iglesia debe tener a sus representantes en lugares clave para brindar a la sociedad una alternativa saludable.

En este sentido, los profesionales, empresarios y políticos que Dios ha estado levantando en estos últimos veinte años, sobre todo, se tienen que unir y trabajar en pos del Reino más allá de sus propias vocaciones, sin ningún tipo de intereses personales o protagonismos individualistas, porque hay un Reino que es mucho más grande, y tan solo servimos a un Rey: ¡el Señor Jesucristo!

Sullivan despedirá el 2020 con un show

Se trata de la quinta edición y esta vez será en forma online.

La banda de Pop Punk Sullivan realizará su típico show musical llamado “Vamos a festejar”. El evento se realizará este sábado 26 de Diciembre a las 22 Hs (Arg.) y es dirigido a toda la familia.

Se trata de una celebración que el grupo realiza al finalizar cada año, con el fin de despedirlo. En este caso sería el “Volumen 5”, ya que es la quinta vez que se lleva adelante. A pesar de la prohibición de conciertos presenciales en vivo, la banda decidió no echarse para atrás y promete en sus publicaciones un espectáculo “de otro planeta”, con acústicos en directo, juegos, sorteos y hasta un streaming con el Kun Agüero, según afirma en sus redes sociales.

El evento no está dirigido solo a un público argentino, ya que en sus flyers de promoción figuran los horarios de transmisión para otros países:

22 H – Argentina / Brasil / Chile / Paraguay / Uruguay
21 H – República Dominicana
20 H – Colombia / Ecuador / Perú / Panamá / Miami
19 H – México (CDMX) / Honduras / Costa Rica / Guatemala

Tuvimos la oportunidad de hablar con Isaac Rosales, vocalista de la banda, quien nos contó un poco más acerca del evento:

LC: ¿Qué es el “Vamos a festejar? ¿Qué festejan y por qué?

IR: El “Vamos a festejar” es un evento que siempre hacemos la última semana del año, Esta vez tocaba el número cinco y no íbamos a dejar que la situación del país lo impida. Siempre creemos que es una buena oportunidad para que aquellos que no tienen razones para brindar a fin de año encuentren un lugar.

LC: ¿Qué va a incluir la fiesta?

IR: Siempre tratamos de llevar una fiesta al estilo “carnaval carioca”, pero poniéndole nuestra música. En esta oportunidad, al no poder presentarnos, decidimos llevar un show transmitido en vivo y con partes pregrabadas .

LC: ¿A quiénes está dirigido principalmente el show?

IR: Todos están invitados a verlo, pero en sí el show está pensado para un público que va de los quince años en adelante, no hay edad límite. Lo pensamos como un show musical, de humor que puede disfrutarse en familia.

LC: En la difusión del evento ustedes hablan de algo «de otro planeta”, ¿A qué se refieren? ¿Hay adelantos?

IR: Hablamos de un show “de otro planeta” en sí porque estamos haciendo algo que hasta ahora no hemos visto jamás. Sería un live session pero tocando en escenarios 3D, y no solo un tema (porque podría ser tranquilamente un videoclip) sino todo un set de temas, con escenarios que van cambiando en cada canción. Estamos realmente trabajando muchísimo en esto para que lo puedan disfrutar.

LC: ¿Qué quieren que las personas se lleven del evento?

IR: El objetivo principal es siempre mostrar a Jesús, mostrar que el significado de la navidad es él .Siempre es primordial compartir eso, y bueno, como dije antes está pensado para que se pueda compartir con todos aquellos que quizás no están cerrando el año de la mejor forma.

LC: ¿Planes a futuro -corto plazo- de la banda?

IR: Estamos componiendo un disco que queremos sacar el próximo año, Dios mediante. El hecho de no salir a tocar no nos detiene para seguir moviéndonos . Por el momento solo podemos decir eso.

Sullivan es una banda que existe desde 2015 y que está conformada por integrantes cristianos: “Basamos todas nuestras letras en ideales cristianos y está pensada principalmente para llevar al Jesús que tenemos dentro, a las calles.”, afirma el vocalista. Para acceder a este evento en particular, pueden conseguir las entradas en forma anticipada a través del sistema Passline Argentina, en el siguiente enlace: CLICK AQUÍ. Los precios de las mismas rondan entre los trescientos y los seiscientos pesos argentinos.

¿Puede un cristiano no sentir paz?

PAZ FREEPIK

La paz les dejo; mi paz les doy

Jesús

Se puede afirmar que la paz es un estado espiritual, cognitivo y emocional vinculado con una sensación de bienestar y calma, la cual afecta nuestro comportamiento. Entonces podemos deducir que todos los seres humanos estamos en su búsqueda.

Desde esta perspectiva, se entiende que la falta de paz es una preocupación excesiva por cualquier situación que no puedo controlar. Por lo tanto, no sentirla se equipará con sentir ansiedad. Pero ¿la paz es un estado o un proceso?, ¿es posible mantenerla en todo tipo de circunstancias?, ¿no sentir paz hace que estemos en falta con Dios?

En principio, es necesario entender que las emociones son una reacción espontánea que surge a partir de un estímulo interno o externo. Por lo tanto, no son ni buenas ni malas, sino que a través de ellas podemos obtener información de la realidad. Por ejemplo, cuando sentimos miedo podemos entender que estamos ante un peligro y actuar para protegernos. Debemos aceptar que Dios nos creó con emociones y todas son válidas. El objetivo es controlarlas, y no ser controlados por estas.

Según estudios recientes, los trastornos de ansiedad representan la patología mental más frecuente en los argentinos. En 2018 se prescribieron 102 millones de recetas de ansiolíticos. Más del 16% padece de este mal contemporáneo cada vez más extendido en las vertiginosas sociedades occidentales.

Las exigencias de la vida contemporánea son un condicionante ineludible en la salud mental de toda persona. Actualmente estamos afectados mundialmente por la pandemia y el aislamiento social por causa del COVD 19 que influyó de manera inesperada nuestra vida cotidiana.

De alguna manera, nos vimos conmovidos en distintas áreas de nuestra vida (rutina diaria, economía, relación con la familia, pérdidas de familiares). Esto podría producir un estado de incertidumbre y sensación de pérdida de control.

La Organización Mundial de la Salud informó una alerta sobre la necesidad de tomar recaudos para preservar la salud mental. A partir de esta crisis global causada por el COVID 19 se registró un aumento de dos patologías psicológicas: la ansiedad y la depresión.

Ahora bien, la ansiedad es vital para el ser humano, todos sentimos ansiedad. Hay situaciones en que necesitamos sentirla para estar alertas, por ejemplo, una mesa de examen final, conducir con mucho tránsito u obligaciones sociales importantes.

Pero también existe la ansiedad patológica, que se caracteriza por sentir temor extremo, y las preocupaciones perduran en el tiempo. La frecuencia e intensidad de este tipo de ansiedad suele interferir en la vida diaria.

Existen varios tipos de trastornos de ansiedad y cada uno tiene sus características principales. Algunos de ellos son: trastorno de ataque de pánico, trastorno de ansiedad generalizada, fobias especificas o ansiedad social. Estos trastornos van acompañados por distintos síntomas corporales, algunos de ellos son: taquicardia, ataques de llanto, falta de aire, insomnio, temblores.

Lo bueno es que, si estás pasando por algunas de estas circunstancias, existen tratamientos psicológicos que son eficaces para sentirte mejor. Está comprobado que la terapia cognitiva conductual tiene resultados positivos para mejorar la calidad de vida de personas que sufren este tipo de trastornos.

Si tenemos en cuenta la Biblia, el Salmo 55:22 nos dice que debemos entregar nuestras cargas al Señor, y Él se encargará de nosotros. Por lo tanto, podemos entender que estas cargas desequilibran nuestras emociones, entonces por supuesto que podemos sentir ansiedad como cristianos. El versículo no nos dice que vamos a tener una vida armoniosa o sin dificultades, sino que nuestro gran plus como cristianos es que podemos entregar nuestras preocupaciones al Señor.

Celebremos más que nunca la Navidad

regalos

Hace varios años, con mi esposa Leti nos pusimos de acuerdo para preparar la llegada de la Navidad muchos días antes que el 25 de diciembre. Nos propusimos que no sea solo el momento de Nochebuena, para que la anticipación traiga un poco más de la esencia de Jesús en nuestra vida.

El nacimiento de Jesucristo vino acompañado de señales, anticipos de que algo poderoso, celestial, divino, único iba a suceder: la estrella posada en Belén, los reyes del Oriente viajando miles de kilómetros, los pastores, la actividad terrenal del ángel Gabriel anunciando la venida del Rey a María y José.

Juan 1: 1-5,14 (RVA2015) dice: “En el principio era la Palabra, y la Palabra era con Dios, y la Palabra era Dios. Ella era en el principio con Dios. Todas las cosas fueron hechas por medio de ella, y sin ella no fue hecho nada de lo que ha sido hecho. En ella estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. La luz resplandece en las tinieblas, y las tinieblas no la vencieron. Y la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros, y contemplamos su gloria, como la gloria del unigénito del Padre lleno de gracia y de verdad”.

Y la Palabra se hizo carne”, el Dios con nosotros nació en un humilde pesebre. Vino para salvarnos. La Navidad es la celebración de la victoria de Dios sobre la angustia, el pecado, la muerte y la corrupción. Jesús es nuestra esperanza, el medio para acceder al perdón celestial, el que nos da vida y trae justicia.

Nos preguntamos con Leti, ¿cómo podemos esperar la Navidad desde los primeros días de diciembre? ¿Cómo podemos enseñarles a nuestros hijos la trascendencia de este hecho tan único? Decidimos preparar cosas concretas para regalar a los vecinos de la cuadra donde vivimos. Algo simple pero poderoso. Algo que preparamos nosotros como familia. Nada comprado. Algo que manifieste el amor del Señor. Que sea mucho más que un mensaje de palabras. Que sea también un gesto de la gracia de Dios.

Formas de mostrar el amor del Señor

El primer año preparamos muffins y una tarjetas navideñas escritas por nuestros hijos. Recuerdo un vecino que no nos quiso abrir. Tímidamente nos preguntó quiénes éramos. Al reconocernos, abrió. Al instante notamos su cara de sorpresa y empezó a llorar. Recibió los muffins, la bendición de la familia y nuestro abrazo. Un abrazo profundo, como el que el Padre nos da cada vez que lo necesitamos. ¡Dios lo había sorprendido con un muffin!

Al otro año preparamos una caja de alimentos y objetos para regalarle a otro vecino. ¡Fue maravilloso! Era Nochebuena. Teníamos lista la caja. Estábamos emocionados, expectantes. Oramos y salimos a buscar a la persona que sería el destinatario de la caja. Días previos, nuestro hijo Iván sacó sus ahorros para comprar comida para perros, ya que esta persona ama a las mascotas.

Fuimos caminando hasta su casa. No era lejos, solo unas cuadras. Tocamos el timbre y nada. Golpeamos la puerta y nada. Esperamos. Esperamos y nada. Nos fuimos con ganas de cerrar la aventura y con el ánimo de volver al otro día.

Nos levantamos el 25 felices por lo que venía. Esta vez, fuimos en auto porque salíamos para festejar la Navidad en familia. Tocamos el timbre y nada. Golpeamos la puerta y nada. Esperamos. Esperamos y nada. Decidimos insistir en el barrio. Fuimos a recorrer con el auto por si veíamos a nuestro vecino. En la plaza parecía que estaba… Paramos. Nos pareció verlo pero teníamos la duda. Volvimos a pasar para ver si era, y sí. ¡Confirmado! ¡Era él! Lo vimos.

Contento recibió la caja. No sé si fue totalmente consciente de lo que tenía en sus manos. Pequeños niños de 6 y 3 años (Ámbar aún era de cuarenta y tantos días) pensaron, pegaron, recortaron, dibujaron, gastaron ahorros en él. No importa si es totalmente consciente de lo que tiene en sus manos… Lo que sí importó es que entienda que alguien pensó en él y le obsequió esa caja en la Navidad porque así hizo Dios con nosotros:

«Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna» (Juan 3:16). A los días, otra vecina ve mi posteo en las redes y me cuenta que escuchó a una persona gritando por la calle solo: “Me regalaron una caja, ¡qué alegría!”. Era el que había recibido tímidamente la caja.

Ahora, estamos preparando unas tomateras que plantamos en botellas de plástico descartadas de agua. Las pintamos con nuestros hijos, y en el último mes cuidamos cada brote, pensando en quiénes disfrutarán de este regalito. A través del reciclaje, cuidamos el medio ambiente creado por Dios y le damos un uso esperanzador.

En este año tan especial, celebremos más que nunca a Jesús y hagámoslo a los cuatro vientos. No temamos. Salgamos al barrio a sembrar el mensaje del Evangelio con acciones simples y poderosas. Te conté estos ejemplos para inspirarte y animarte a compartir al Rey predicando con cosas concretas que aún hay esperanza, fe, perdón y justicia. Así como en el tiempo de su nacimiento, hoy muchos necesitan palpar al niño y recibir salvación.

No sé lo que nos esperará en esta Navidad, pero te aseguro que no hay experiencia más maravillosa que esperar al Rey, compartiendo su amor con los demás.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]