mail

Suscribite a nuestro boletín

Pastor colombiano anunció la venida de Cristo y luego se fugó con los diezmos

Dijo que Jesús regresaría el 28 de enero, pero hace días se desconoce su paradero.

Gabriel Alberto Ferrer Ruiz, ministro de la Iglesia Cristiana Berea de Barranquilla, fue denunciado en el día de ayer por los miembros de su congregación, quienes alegaron haber sido estafados luego de haberle ofrendado todo su dinero y bienes materiales para «hallarse aprobados ante la segunda venida del Mesías».

Ferrer Ruiz convenció a los congregantes mediante predicaciones y mensajes en los que aseguró conocer cuándo regresaría Jesús a buscar a los escogidos, lo cual ubicó en el calendario para el 28 de enero pasado. Con esta premisa, los miembros de la iglesia de Barranquilla aceptaron y decidieron prepararse mediante un riguroso aislamiento de ayuno, oración y despojo de todos sus bienes personales para «ser liberados de toda avaricia». Pero una vez que los fieles ofrecieron todos sus recursos materiales, el líder religioso se dio a la fuga.

El 27 de enero, el pastor Gabriel Ferrer se expidió públicamente por ultima vez antes de darse a la fuga.

Los familiares de los integrantes de la Iglesia Cristiana Berea temían que sus pariente llegasen a generarse algún daño, a raíz del encierro y aislamiento al que accedieron para esperar la venida de Jesucristo. Por lo que alertaron a las autoridades locales a seguir el caso de cerca y acompañar a los damnificados.

Luego de sus que sus predicciones escatológicas no se cumpliesen, emitió un comunicado en el que asegura que fue mal interpretado. Sin embargo, nadie conoce el estado de su paradero ni que hizo con lo recaudado. Mario Pineda, esposo de una de las mujeres que participó del ayuno, contó en una entrevista para el programa de televisión colombiano, Primer Impacto, que “mi pareja vendió todo lo que tenía en el hogar y entregó todo el dinero recaudado a el pastor”.

Otro testimonio que levantó el ciclo televisivo es el de Martina Consuegra, quién expresó su indignación y dijo “estamos muy enojados, porque nos despojamos de todas nuestras pertenencias y ahora nos quedamos sin dinero ni nada, porque supuestamente era el rapto y no nos llevábamos nada material”.

El alcalde, Jorge Luis Manotas, luego de enterarse de los hechos ocurridos informó a distintos medios que los miembros de la iglesias fueron a buscar al pastor al templo y a su casa, pero no lo encontraron ni tampoco respondió las llamadas realizadas a su número celular.

Según las fuentes judiciales que están investigando los sucesos, el pastor sufriría de desórdenes mentales a raíz de la reciente muerte de una hija que falleció luego de luchar contra el cáncer. La Fiscalía que interviene en el caso continúa investigando las pérdidas materiales y los daños morales a los que podría llegar a responder legalmente Gabriel Alberto Ferrer Ruiz, en caso de dar con su paradero.

Comunicado oficial de Ferrer Ruiz un día antes de desaparecer públicamente

Jesús ilustrado

Jesús es la imagen del Dios invisible. Lo que no se veía de Él, se hizo visible a través de su Hijo.

Cristo nos da una imagen clara del Padre. En su persona podemos distinguir con facilidad cuál es el carácter y el corazón de Dios. Es un retrato, una expresión fiel en la que podemos apreciar la naturaleza del Reino de los cielos.

Las imágenes tienen poder, influyen y condicionan nuestra manera de pensar. Nos ayudan a entender las cosas. Si las que contemplamos son las correctas, modelan en nosotros la verdad y renuevan nuestra mente a lo santo y eterno.

A lo largo de la historia, el esmero de Satanás fue desdibujar la imagen de Dios, de la Iglesia y de sus hijos. ¿Por qué? Porque si logramos distorsionar la imagen acerca de algo, impedimos que las personas puedan relacionarse con ello de una manera sana. Ejemplo: la imagen de un Dios castigador y controlador hace que nos distanciemos de la verdadera que es un Padre tierno y amoroso. Así muchas más.

Todos creamos imágenes con la manera en que nos comportamos, hablamos y tratamos a otros. En nuestro caso, quienes creemos en Jesús, representamos a Dios e ilustramos su corazón hacia la humanidad. Somos los responsables, con la ayuda del Espíritu Santo, de crear imágenes precisas y correctas acerca de quién es Él.

La religiosidad, las formas sin amor y esencia pura, crea imágenes incorrectas de Dios y eso perjudica a tal punto que no podemos relacionarnos de una manera sana con nuestro Creador.

Jesús, el gran ilustrador

Pero volvamos a Jesús, nuestro maestro y modelo: “Jesús usaba muchos de estos relatos ilustrados cuando hablaba a la gente a fin de que pudieran entender cuanto fuera posible” (Marcos 4:33, VBL).

Él sabía la importancia de las imágenes. Sabía que para que entendamos algo necesitamos verlo por lo menos en nuestra imaginación. Por eso ilustraba con parábolas y relacionaba situaciones cotidianas con principios eternos de su Reino: sembrar, construir, encontrar tesoros, etc. Su manera de enseñar se caracterizaba por la narrativa de historias pequeñas que detallan el corazón del Padre, que retratan en el corazón de los oyentes una obra del afecto más puro y hermoso.

Jesús era un excelente ilustrador. Él sanaba con sus ilustraciones.

Rompía los muros que se habían levantado, acortaba la distancias, limpiaba lo que la maldad del hombre había manchado. Así nos invita a la cercanía con Dios Padre, a la reconciliación.

Ilustración de @fromheavenart

Actualmente consumimos alrededor de ochocientas imágenes a diario. Seamos conscientes o no, ellas crean e impactan en nuestra manera de vivir. Nos acercan o alejan de Dios. La publicidad, la moda, las noticias, las redes sociales. Todo ese conjunto afecta en nuestra manera de entender las cosas y a la vez modela y ofrece un estilo de vida. Las imágenes nunca son inofensivas.

Los artistas tenemos un privilegio y una oportunidad muy grande de aportar imágenes que sanen, que conecten, que reconcilien. El Espíritu Santo es quien nos muestra lo del cielo, el que conoce a Jesús y nos recuerda su andar y enseñanzas para que las reproduzcamos de manera creativa. 

Él nos confía ideas, palabras e ilustraciones con el fin de atraer a muchos a la luz de Cristo.

Una imagen inspirada por Dios puede conmover un corazón duro y llevarlo al arrepentimiento, puede reconectarlo con la pureza que perdió y con el amor que no recibió.  

Por eso también creamos y existe From Heaven, porque creemos que con la contribución de ilustraciones podemos ayudar a acortar distancia entre Dios y las personas. Porque una imagen tiene poder para salvar una vida, para alumbrar el entendimiento y dar a conocer la belleza de un Dios invisible que se hizo visible por amor. Porque Jesús en nosotros ilustra el corazón de Dios.

Ilustración de @fromheavenart

El COVID-19 y el desarrollo de la fe alrededor del mundo

Según una encuesta internacional, la pandemia fortaleció las creencias religiosas en algunos países, mientras que en otros las deterioró.

La investigación fue realizada por el Pew Research Center, un centro de estadística de Estados Unidos que provee información para la comunidad cristiana global. Según detalla el informe, concretado sobre un total de 14276 personas de 14 países diferentes, la fe de la mayoría de la gente en países desarrollados no se vio debilitada con la llegada de la pandemia, a pesar de la cancelación de las actividades religiosas y servicios presenciales.

Según PEW, la pandemia fortaleció las creencias en países como Estados Unidos, España e Italia, mientras que, en otros, como Corea del Sur, las restricciones establecidas por las cuarentenas y el aislamiento social, produjo un marcado deterioro en la fe de los creyentes. Si bien en general los encuestados no ven muchos cambios en su propia espiritualidad como resultado del coronavirus, es notorio que, ante el cierre de los templos en gran parte del mundo, pocas personas dicen que la hayan visto debilitada. Por el contrario, en 11 de los 14 países encuestados, la proporción que dice que su creencia se ha fortalecido es mayor que la proporción que dice lo contrario. 

La encuesta se realizó del 10 de junio al 3 de agosto de 2020, cuando los países consultados permanecían bajo el rigor de las medidas de distanciamiento social por el COVID-19. Las Naciones que formaron parte del estudio fueron EE. UU., España, Italia, Canadá, Francia, Australia, Reino Unido, Corea del Sur, Bélgica, Holanda, Japón, Alemania, Suecia y Dinamarca.

Una media del 10% de los encuestados, dijo que su propia creencia se fortaleció como resultado del brote de coronavirus, mientras que el 85% dice que no ha cambiado mucho. Entre los países investigados, EE. UU. tiene la proporción más alta de personas que aumentó su fe, y alrededor de tres de cada diez tienen esta opinión. En España e Italia, dos de los países más religiosos de Europa occidental, aproximadamente una de cada seis personas dice que su propia fe religiosa ha crecido debido a la pandemia.

Entre los consultados sólo un 3% reconoce sentir un descenso en su comunión con Dios, incluido un 4% en los EE.UU. Pero en países como Corea del Sur este parámetro se intensifica, allí el 9% dice que su creencia personal se ha debilitado, convirtiéndose así en el país donde es más probable que esto se repita en este contexto.

Ante la pregunta sobre si hay o no un aprendizaje que la humanidad debe incorporar de la situación actual, una gran mayoría de los adultos estadounidenses (86%) afirmó que sí hay algún tipo de lección o conjunto de ellas que se deben asimilar a raíz de la pandemia, y aproximadamente un tercio de los norteamericanos (35%) dijo que las lecciones fueron enviadas por Dios. 

La religión es solo uno de los muchos aspectos de la vida que se han visto afectados por la pandemia. Las relaciones familiares también se han visto alteradas, pero en todos los casos se han fortalecido los lazos filiales. Así se registró en España (42%), Italia, Reino Unido y Estados Unidos (41% cada uno) donde es especialmente probable que los adultos más jóvenes digan que sienten un vínculo más fuerte con los miembros directos de su familia, en comparación a antes de que comience la crisis mundial del coronavirus.

Avanzan las negociaciones de Argentina y China por la vacuna Sinopharm

El Gobierno argentino progresa en convenios con la compañía farmacéutica estatal de China por treinta millones de dosis.

El presidente Alberto Fernández negoció para que el precio de cada suministro sea de treinta dólares por unidad y que haya una primera entrega urgente en febrero, ya que Sinopharm tiene un procedimiento similar a la Sputnik V en la que la vacunación requiere de dos etapas. Se espera oficializar el acuerdo en los próximos días.

Los análisis técnicos sobre la dosis aún continúan en proceso en la ANMAT y desde Aerolíneas Argentinas planean la ruta para viajar sin demoras a Beijing. De todas formas, un impedimento que deja en duda el acuerdo es que desde China se exige abonar cada uno de los cargamentos antes de su salida desde Beijing.

Según el medio Infobae, el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, mañana continuarán las negociaciones junto al CEO de la farmacéutica que desarrolló la Sinopharm y, antes de que finalice esta semana, anunciarán los detalles de las tratativas.

Alberto Fernández y Ginés González García en conferencia sobre las negociaciones de vacunaciones. Crédito: Ámbito.

La vacuna de la compañía farmacéutica estatal china ya proveyó dosis en otros países de la región. Uno de ellos fue Perú, donde días atrás falleció una de las voluntarias que participó de los ensayos que se realizaron entre septiembre y noviembre del año pasado. Sin embargo, se aclaró que en ese caso particular, al igual que otros, se le suministró un placebo, por lo que luego se contagió del virus y falleció a los días de coronavirus.

Mientras continúan las negociaciones con otras empresas, en el día de ayer comenzó la segunda etapa del plan de vacunación de la Sputnik V y el Gobierno espera la confirmación de Rusia para la entrega de las 20 millones de dosis más que debían llegar en febrero, como así también la posibilidad de producir la misma en Argentina.

Este lunes se reinició el Plan Estratégico de Vacunación contra la covid-19 en todo el territorio nacional, luego de que llegarán la semana pasada el nuevo cargamento de 220 mil vacunas Sputnik V. Crédito: NA

Falleció el doctor Luciano Jaramillo Cárdenas

Partió con el Señor uno de los referentes bíblicos más respetados en habla hispana.

En el día de ayer, el ex biblista, pastor, periodista y maestro murió luego de permanecer internado por varios días en un centro médico de Miami, en Estados Unidos, y luchar con una neumonía severa. Desde su cuenta oficial en Facebook se publicó la noticia de su muerte con mucho pesar y el director de Sociedad Bíblica Internacional, Esteban Fernández, homenajeó a Jaramillo con un sentido vídeo en el que honró su trayectoria y amistad.

Jaramillo nació en Colombia, en el seno de una familia que lo guió desde los doce años a formarse como sacerdote en la iglesia católica romana. Sin embargo, después de estudiar profundamente las Escrituras les explicó a los párrocos de la institución su decisión de dejar los hábitos y el sacerdocio. Y, a partir de ese momento, comenzó a sufrir presiones y persecuciones al punto de ser arrestado injustamente por sostener sus convicciones doctrinales.

Años más tarde, fue ordenado al ministerio de la Palabra y el Sacramento por la Iglesia Presbiteriana. Trabajó como periodista, maestro y rector del Colegio Americano en Cali, Colombia. Ocupó la presidencia de la Confederación Evangélica de Colombia (CEDEC). Poseía una maestría en Teología, otra en Administración Educativa, un doctorado en Ministerio y altos estudios en Sagradas Escrituras.

Desde 1979 hasta 1990, trabajó con las Sociedades Bíblicas Unidas como director de Distribución, Información y Mercadeo para la región de las Américas. Fue también director de la revista continental La Biblia en las Américas. Ha sido profesor de Biblia y estudios pastorales en seminarios en Colombia, México y los Estados Unidos. Fue coordinador del Comité de Traducción de la Nueva Versión Internacional (NVI), traducida directamente del hebreo y griego, y de la Biblia de Estudio (Nueva Versión Internacional).

Con un corazón muy adolorido pero al igual con paz y esperanza, la familia Jaramillo informa que el Rev. Dr. Luciano…

Publicado por Dr. Luciano Jaramillo Cardenas en Lunes, 1 de febrero de 2021

La comunidad evangélica internacional despide con gozo y pesar al doctor Luciano Jaramillo Cárdenas.

¿Conocés a la Red de Acompañamiento a la Mujer con Embarazo Vulnerable?

La asociación está conformada por 400 instituciones del país que se dedican a estar presentes para la mujer y prevenir posibles abortos.

La Red, liderada por la docente y pastora Evelyn Rodríguez, tiene como objetivo amar a toda mujer sin juzgarla por su pasado o presente. Ella explica que “trabajamos en red con instituciones pequeñas y grandes, lo que nos permite complementarnos y llegar a los pueblos más pequeños para brindar diferentes ayudas como hospedaje de urgencia y asistencia social”.

El organismo tiene una línea nacional –0800 333 1148 (PRO VIDA)a la cual llaman mujeres que están en situación vulnerable, y les otorgan contención y asistencia social, asesoramiento médico, legal y espiritual, si se lo solicita. La responsable de la red cuenta que “el objetivo es escuchar, y ahí toda preocupación comienza a desarmarse. El 85 por ciento de las mujeres que nos contactaron continuaron con su embarazo porque, en realidad, lo que les pasó es que tuvieron un shock, y cuando se sintieron acompañadas la cosa cambió”.

A su vez, la organización brinda herramientas a familiares que están con mujeres embarazadas y tienen deseos de abortar. “Estamos para ayudar a quienes quieran ayudar o tengan dudas, también atendemos por mensajes de WhatsApp a muchas adolescentes y, en especial, la comunidad de mujeres sordas, una línea atendida incluso los fin de semana (+549 298 450 3737)»,detalló Evelyn Rodríguez.

La pastora inició la fundación junto a su esposo, hace más de 20 años, en una iglesia de Rio Negro. La red de acompañamiento a la mujer surgió a raíz de una experiencia personal: “tenemos dos hijos y uno es de corazón, lo adoptamos hace 30 años. Su mamá biológica era una joven de extrema vulnerabilidad que fue acompañada por una familiar durante el embarazo y asi Cristian pudo nacer . Esto nos mostró con claridad cómo el acompañamiento a una mujer que pasa por esta situación hace la diferencia entre la vida y la muerte”.

La Red nació en 2018, luego de que irrumpiera el primer debate sobre la ley del aborto. Evelyn Rodríguez y su familia fueron invitados a contar su historia en la Cámara de Diputados. “Aunque nuestra provincia Río Negro era proaborto, Dios abrió las puertas para que demos nuestro testimonio allí y luego, entre muchas instituciones, nos agrupamos para acompañar a las mujeres de todo el país”, reconoce la responsable de la red.

Exposición de Evelyn Rodríguez en la Cámara de Diputados (2018)

El servicio es para todas las mujeres, creyentes o no. “Nuestro servicio es misericordia, algunas no quieren involucrarse en nada espiritual y las respetamos, pero otras reconocen lo importante que es conocer a Dios”, describió Rodríguez en cuanto el acompañamiento.

La organización consta de cincuenta y cuatro grupos de trabajo a través ene los cuales las colaboradoras son mujeres que ya pasaron por una situación de aborto o quisieron realizarlo. Rodríguez cuenta que “en los últimos meses, más de mil mujeres se comunicaron y 400 vidas pudieron nacer gracias a que sus madres continuaron los embarazos; quizás parezca chico pero es algo muy importante para nosotros.”

En relación a su sustento, en el 2019 realizaron un convenio con el Ministerio de Desarrollo Social, pero al exigirles un anexo sobre ideología de género decidieron desistir. La encargada cuenta que, “a partir de ese momento, comenzaron a llegar donaciones y empezamos a tener una experiencia maravillosa con el respaldo del Señor, porque Él nos dio todo lo que necesitamos”.

La pastora detalla que once mujeres de distintos países de Latinoamérica los contactaron para pedir ayuda e inspirarse para comenzar un servicio similar. «Nuestro propósito es vivir cada día en el centro de la voluntad de Dios. Además del acompañamiento de la mujer, este año vamos a estar dándole mucha importancia en la prevención del embarazo adolescentes, el abuso infantil y la atención de las mujeres que se han realizado un aborto y piden ayuda en la atención y acompañamiento posaborto”, concluyó Rodríguez.

La Confederación Evangélica Bautista denunció a Hebe de Bonafini

La presentación judicial se formalizó ante el INADI, luego de que la presidente de las Madres de Plaza de Mayo dijera que los evangélicos “pudren la cabeza” de la gente.

Los macristas son como los evangélicos, te pudren la cabeza”, esa fue la declaración que realizó la apoderada de la organización que milita por los derechos humanos, cuando analizaba la situación electoral en Brasil. Los dichos, que tuvieron lugar la semana pasada durante una entrevista radial para FM La Patriada, no tardaron en hacerse eco y llegaron a la de la Confederación Evangélica Bautista, en la que Gabriel Ballerini y Hugo Márquez formalizaron una denuncia

La Corriente: ¿Por qué creen que es importante llevarla a cabo esta acción judicial?

Gabriel Ballerini: La denuncia la presentamos en la sede central del INADI el jueves 28 de enero porque entendemos que dichos como éstos no se deben dejar pasar.

Si bien a veces nos llegan comentarios de algunos hermanos que dicen que frente a estos casos “solo hay que orar y nada más”, yo me pregunto si además de orar ¿no habrá algo que nosotros tengamos que hacer? Coincido absolutamente en el poder de la oración, pero con esa forma de pensar, frente a la búsqueda laboral, les preguntaría si les alcanzaría solo con orar o si es menester buscar activamente un empleo. ¿Le alcanzará solo la oración a aquel estudiante que está por rendir un examen, o será necesario que además estudiar y aprobar los contenidos de la materia? Frente a aquél que todavía no escuchó la salvación en Cristo Jesús ¿oramos solamente o habrá algo más que debamos hacer?

Podría seguir poniendo ejemplos. Pero, como dice Romanos 10:14 “¿Y cómo creerán en aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin haber quien les predique?”. Además de orar, es necesario ir y evangelizar. Con ejemplos sencillos, vemos que no solo la oración es importante, necesitamos también llevar a la acción nuestro compromiso en la causa. Dios es soberano y puede obrar sobrenaturalmente como Él quiera. Pero, generalmente, interviene en la historia a través de la instrumentación humana.

Pero en una conmovedora mayoría hemos recibido literalmente en nuestras redes miles de agradecimientos y expresiones de afecto de hermanos evangélicos, y muchísimos católicos también, que se han sentido representados con esa presentación en el INADI.

Por eso, hemos consideramos importante formalizar la denuncia y no dejar pasar actos de discriminación como éstos. Entendemos que el respeto y la no discriminación, sin distinción de nacionalidad, color, sexo, idioma, religión, opinión política o cualquier otra índole, es la base fundamental para la convivencia y la vida en democracia. Lo paradójico es que desde el sector que se autoperciben como paladines y defensores de los derechos humanos se discrimina, descalifica y vulnera esos derechos recurrentemente.

LC: Teniendo en cuenta que la titular del INADi, Victoria Donda, recientemente acusó a Cynthia Hotton de fanatismo religioso por defender el derecho a la vida ¿Creen que la demanda podría prosperar?

GB: No, para nada. Sabemos de antemano que ninguna denuncia por una causa justa puede prosperar con la actual dirección del INADI, sabiendo que dicho organismo responde al marco ideológico del actual Gobierno, que es incompatible con los valores cristianos.

Lo paradójico es que al frente del Instituto Nacional contra la Discriminación se encuentra una funcionaria que tiene serios antecedentes por discriminación, intolerancia y lenguaje de odio contra las personas que no adhieren a su marco ideológico. De modo que, sabemos el destino que puede llegar a tener una nota como esa, pero quisimos dejar constancia del hecho.

LC: ¿Estamos en un momento en el que los evangélicos enfrentamos persecución religiosa en Argentina?

GB: Por supuesto, y creo que hay una animosidad en aumento en ese sentido. Se observa cada vez más una creciente Cristofobia, es esa aversión y confrontación explícita contra el cristianismo o cualquiera de los valores que sostiene la fe cristiana.

Algunos de esos ataques se dan en el plano intelectual, en el mundo de las ideas, atacando a dirigentes religiosos o descalificándolos por cualquier afirmación que puedan hacer, contraria a los postulados del progresismo cultural, simplemente por ser creyentes. Y viene de la mano de esos movimientos que promueven la abolición de cualquier tipo de expresión religiosa y proponen retirar los crucifijos de las escuelas u hospitales, secularizar la educación aun en los colegios privados de confesión religiosa e insistir con la conformación de un Estado laico.

Ahora, lo curioso es que los mismos que rechazan los postulados del cristianismo, son los que pretenden imponer una nueva religión desde el Estado cargada de marxismo. Por ejemplo, el nuevo gobierno de Argentina, que es abiertamente abortista y promotor del adoctrinamiento en género en las escuelas, usa las cuentas oficiales de las redes sociales del INADI para celebrar fechas como el día de la Pachamama.

Es decir, el mismo colectivo que promueve la separación de la Iglesia del Estado, que milita fervientemente contra la fe cristiana, toma acciones de Gobierno que son contrarias al cristianismo. Por ejemplo, luego de la cuarentena más extensa en todo el mundo, en Argentina comenzaron a abrir comercios, se autorizó la apertura de los shoppings, del casino, de las escuelas, pero las iglesias lo hacen con marcadas restricciones. Actualmente estamos muy limitados en los cultos, y se ha autorizado porcentajes muy reducidos.

De modo que estamos viendo en esta época un clima de intolerancia y discriminación por parte del Estado para quienes sostenemos la fe cristiana y queremos conservar los valores tradicionales. Porque los valores cristianos son contrarios e incompatibles a los postulados del progresismo y a la agenda política actual.

EL DOCUMENTO DE LA DENUNCIA ANTE EL INADI

INADI-Hebe-de-Bonafini

Las mujeres emprendedoras y el síndrome del queso gruyere

Hace un tiempo, una emprendedora con mucho humor trajo esta analogía a una charla. Me dijo: “Caro, tengo todas las ideas revueltas, y me faltan cosas en todas ellas, ¡soy como un queso gruyer!”. Además de hacerme reír mucho fue tan gráfica que me puso a pensar sobre cómo nos vemos. 

La importancia del enfoque

En las primeras entrevistas acompañando a emprendedores me encuentro con personas o equipos que pareciera que nada los detendrá, y otros cuyo gran desafío es que no encuentran cómo comenzar. Los que van por la autopista a 200 km/h (aunque muchas veces sea esto algo peligroso), y los que están con el auto en punto muerto y el freno de mano puesto esperando a tenerlo todo. 

Y no es un problema del vehículo, no es que unos tengan ideas fabulosas y otros terribles, o grandes habilidades y otros nada, sino que la diferencia principal está en el enfoque que tiene cada conductor.

Hoy quisiera que pensemos juntas porque en ocasiones nos resulta muy difícil comenzar a emprender, quiero que desenmascaremos algunas mentiras que producen la molesta y frustrante inacción. Creo que el único fracaso que condiciona negativamente nuestro futuro es el de no haberlo intentado. 

De ahí viene la semejanza de la situación con el queso gruyer, el que identificamos como “el que está lleno de agujeros” y nuestra mirada se queda en los huecos en vez de lo bueno que sí tenemos. 

¿Te resultan conocidas estas frases?: “Quiero desarrollar este negocio pero no sé administrar, vender, organizarme; no conozco a suficientes personas, no entiendo las nuevas tecnologías, no tengo dinero, el tiempo no me alcanza, no creo que sea este mejor momento, etc.”. Estas son algunas de una lista interminable de limitaciones comunes, detectar ese mecanismo de enfoque erróneo y sus orígenes muchas veces nos da la clave para comenzar. 

¿Por qué considero más lo que me falta que lo que tengo?

1- La herencia. “En esta casa nunca hicimos esa labor, no entendemos nada al respecto, nunca terminamos los estudios, no sabemos vender”. En mi familia por ejemplo se decía que no éramos comerciantes, porque a mis abuelos les había ido mal sobre el final de su vida con el negocio, por lo que vivir del comercio o emprender se entendía como una actividad de alto riesgo. Aprendamos a detectar esos legados familiares negativos que nos condicionan.

2- Lo que otros creen que podemos o no hacer. “Para esto no sirves, no eres tan buena, te falta tal o cual cosa, no podrás hacerlo ahora”. O por el contrario, “Eres una experta en lo tuyo, no te conviene meter manos en una actividad sin tener completo dominio”. Incluso muchas veces solo hemos sido valoradas por nuestros logros no teniendo en cuenta que el proceso tiene tanto valor.

Cuando damos a esas voces demasiada importancia, nos desenfocan de quienes realmente somos.

3-El perfeccionismo, esa mentira que nos dice que debemos analizar todos los posibles escenarios y tenerlo todo previsto, que podremos anticiparnos y buscar que todo sea impecable. ¡Trabajar para que no haya ningún “imprevisto que no pueda prevenirse” es una acción paralizante! Prepararemos el camino inteligentemente y que nuestras meta principal sea comenzar, siempre habrá tiempo de corregir.

4-La estabilidad, cuando ponemos nuestra seguridad en lo que sabemos ejecutar (lo hacemos “de taquito”). Si nuestra identidad está fundamentada en lo que hacemos y no en quienes somos, cambiar el rumbo de la rutina nos genera mucha inestabilidad emocional.

Sepan que camino de emprender también es muy útil para conocernos y cambiar. 

5-Las distracciones. “Justo cuando me había decidido, aparecen otras prioridades”. ¡Nos hacemos una zancadilla a nosotras mismas! ¡Para que nuestro futuro sea prioritario, pongamos esas acciones en nuestra agenda de esta manera!

6-El pensar que habrá un período mejor en el futuro, considerando insuficiente las herramientas de hoy. El tiempo pasará igual, de nosotras dependerá si avanzaremos en nuestros proyectos o nos quedaremos en el mismo lugar de ayer. Cuántas veces solo necesitamos reorganizarnos, y quizás pedir ayuda en casa o a amigos para comenzar. 

7-No buscar ayuda por no querer mostrar las idea a otros por razones como que me van a copiar, no me entenderán e intentarán cambiarla, no es lo suficientemente innovadora o es demasiado innovadora para ser comprendida. En Proverbios 27:17 aprendemos que el “hierro se afila con el hierro”;

compartir, interactuar, estar cerca de personas que quieren ayudarnos mejorará nuestra visión y puesta en marcha.

Cuando detectamos estas falsas creencias que operan en nosotras y las exponemos, podemos sacarle fuerza y amigarnos con comenzar a desarrollar esa primera versión de nuestro emprendimiento. Descubramos esas mentiras que nos roban los proyectos.

Elijamos correr riesgos, equivoquémonos en vez de quedarnos quietas. Se pierde mucho más no accionando que en el camino de la prueba, error y corrección. Muchas veces el desarrollo de la idea nos fortalece el carácter que necesitamos, se aprenden nuevas habilidades, se obtienen relaciones que no estaban al inicio, se descubren nuevos problemas que solucionar, se conoce el mercado.

¿Crees que Dios cuando nos mira se enfoca en lo que nos falta? Si pudiéramos vernos como Él nos mira, dejaríamos de percibirnos agujereadas. Y por último, algunas de estas situaciones pueden ser las que estás atravesando, o quizás sea el caso de alguna amiga, alguien de la familia o una vecina. Ayúdala alentándola, acompañándola a verse completa y llena de buen futuro. Seamos hacedoras y empujadoras de grandes sueños.

Murió la niña que no pudo retornar a su casa en Santiago del Estero

Abigail Juraez
Abigail Juraez

Tenía 12 años y sufría de un cáncer terminal de huesos. Su historia conmovió al país con la imagen de su padre cargándola en brazos para ingresar a la provincia.

Abigail Jiménez falleció este domingo, alrededor de las 20 horas, en su casa de Las Termas de Río Hondo, luego de una fuerte recaída. La pequeña tenía Sarcoma de Ewing, un extraño cáncer que se aloja en las partes óseas, y se encontraba realizando un tratamiento domiciliario.

Su caso tomó notoriedad el pasado mes de noviembre, cuando se hizo viral el video de su padre cargándola en brazos ingresando por el paso fronterizo entre Santiago del Estero y Tucumán, luego de haber realizado un control médico. Debido a las restricciones de la circulación en el marco de la pandemia, la policía provincial le había prohibido el ingreso con el vehículo por no contar con la documentación necesaria.

Pocos días después de aquel suceso, Abigail fue derivada al Hospital Universitario Austral para una interconsulta. Luego de varios estudios realizados a la niña, el equipo médico precisó que se evidenciaba una “progresión de enfermedad local y sistémica, no presentándose oportunidad de ofrecer un tratamiento con objetivos curativos”. Ante ese panorama, habían propuesto un cuidado integral en su hogar de Santiago del Estero. 

Abigail junto a su madre, en uno de los trasladados de la niña.

A raíz de este extraño cáncer, la pequeña tuvo que ser sometida a un trasplante de fémur a los 6 años, pero la enfermedad reapareció en el tejido blando de una de sus piernas, por lo que se sometía a un tratamiento en el Hospital del Niño Jesús, en Tucumán, hacía 5 años.

¿Qué es el Sarcoma de Ewing?

Es un tipo de cáncer que suele afectar a los niños y adultos jóvenes, principalmente entre los 10 y los 20 años, cuando los huesos están creciendo rápidamente. Si bien puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, generalmente se produce en las piernas, los brazos o la pelvis. En Argentina se diagnostican alrededor de 30 casos por año. 

Braian Romero en exclusiva con La Corriente

Algunos días atrás, su historia de vida impactó en los medios y repercutió en el mundo del deporte. En diálogo con La Corriente, el goleador de Defensa y Justicia y campeón de la copa Sudamericana cuenta cómo fue pasar por su proceso de recuperación, aferrado a la fe en Cristo.  

El delantero considera que, si bien “el mundo futbolístico conoce mi testimonio desde siempre, haber ganado un torneo internacional le dio más llegada a que lo sepan más personas”. La historia a la que él refiere comienza con una carrera que se hizo desde abajo, empezando en el Club Atlético Acassuso, con tan solo 19 años de edad, momento en el que le diagnosticaron una artritis reumatoidea que lo dejó casi sin poder caminar por más de seis meses.

Con un pronóstico irreversible, Braian recuerda que “fue un golpe duro, lloré muchísimo porque en ese momento pensaba que me estaban quitando lo que más amaba, y para entonces yo era muy incrédulo; no podía ver más allá de lo que me estaba pasando”. 

Acassuso acompañó al jugador en todo sus estudios y rehabilitación. Sin embargo, al ser un equipo de la Primera B Metropolitana sus recursos y estructura eran limitadas, si se compara con los grandes clubes de la Liga Profesional. Eso hizo que los controles y la frecuencia de visita a los hospitales fueran de manera casi diaria, debido a las autorizaciones, derivaciones y consulta con traumatólogos. Pero Romero reconoce que “el club siempre me dio todo lo que estaba a su alcance”. 

DIOS SIEMPRE CUMPLE SUS PROMESAS Y ASÍ LO HIZO CONMIGO.

Braian Romero expresa su fe a La Corriente

Sin lugar a dudas, Braian es un jugador con otro tipo de formación en su carrera, su carácter y la manera de afrontar la vida. “Vengo de una familia muy humilde, siempre me tocó trabajar desde chico, por eso prácticamente no hice inferiores, de novena pasé a cuarta directamente”, y agrega “por la mañana cuidaba a mi hermano y a la tarde salía trabajar, tuve que terminar el colegio como pude porque me faltaba terminar el último año”.  

El máximo goleador de la Copa Sudamericana siempre demuestra su fe en píblico.

Brian Romero pudo meterse de lleno en el futbol cuando pasó a primera con el club de Colón de Santa Fe. Fue en ese punto de su carrera cuando dejó de hacer actividades extra para dedicarse al deporte profesionalmente, hasta llegar al primer título internacional del Halcón de Varela. “Coronarme con Defensa y Justicia fue mi máximo logro como persona y como jugador, en especial por qué sentí la mano de Dios en todo momento acompañándome”. 

eL PRIMER MANDAMIENTO ES MI BANDERA, ANTES QUE NADA AMO AL SEÑOR CON TODA MI MENTE, CONTA MI ALMA Y CON TODAS MIS FUERZAS

Declaraciones exclusivas a La Corriente de Brian Romero jugador de Defensa y Justicia

Su carrera futbolística también pasó por altibajos, en especial cuando el año pasado en plena pandemia el Club Atlético Independiente le rescindió contrato de manera sorpresiva. Braian expresa que «fue un golpe duro, tanto mi como para mi esposa, no contábamos con una noticia de ese calibre en un momento tan complicado«. Pero el goleador, al instante declara, “yo sabía que Dios me estaba llevando a Defensa y Justicia por algo. Al principio parecía un retroceso, pero confiar trajo sus frutos, porque Él es fiel a sus promesas. Hoy disfruto de la bendición de haber creído en su cuidado”. 

El máximo goleador de la Copa Sudamericana, es un ejemplo de poner en práctica la fe y la perseverancia, en ese sentido Romero reflexiona “los milagros son reales y muchas veces depende solamente de nuestra fe, porque la biblia dice que es imposible agradar a Dios sin fe”, también concluye “siempre hay que poner por delante a Dios, nunca nuestros sueños o metas personales, sino hay que amar a Jesús por sobre todas las cosas y eso traerá mucho más de lo que pensamos”. 

Braian Romero con sus 29 años de edad tuvo una alta performance en el último torneo internacional, pareciera que los años no le trascurre y juega como si tuviera diez años menos, actualmente está disfrutando de su merecido descanso junto a su familia, pero con la mira puesta en los desafíos que vienen a nivel profesional, siempre con la fe como estandarte.  

Trayectoria

Su trayectoria inició a los 18 años en Club Atlético Acassuso, donde jugó por tres años. Luego de ascender con la institución, Romero se proyectó a otros clubes: Colón de Santa Fe, Argentinos Juniors, Independiente y Athletico Paranaense (Brasil). Actualmente juega en Defensa y Justicia, de Florencio Varela. En el club de zona sur se convirtió en goleador y revelación de la última edición de la Copa Sudamericana.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]