mail

Suscribite a nuestro boletín

Una nueva oportunidad para los «tóxicos»

Aún los que tienen mayor capacidad de hacer daño, necesitan el abrazo de la gracia.

Con cuánta frecuencia encontramos notas, libros, flyers, dándonos información que define a los tóxicos, cómo descifrarlos y librarnos de ellos. Existen cuasi diccionarios para delimitar la toxicidad humana. Pudiera ser ,tal vez, una buena herramienta defensiva para depositar en los otros aquello que no queremos ver en nuestra propia vida.

Qué cosa las palabras; alguien ha dicho que son mitad de quien las dice y mitad de quien las escucha. Son construcción social, clivaje que ancla en la cotidianidad, en tanto que un significante cualquiera, eso enunciado, se va constituyendo en significado y en el proceso, en significación social imaginaria, paradigma y verdad.

En tanto significante, tóxico puede ser aquello referido a un veneno o toxina. Sustancia que produce efectos, alteraciones o trastornos que pueden terminar en la muerte. Se miden por su grado de toxicidad, es decir la capacidad para hacer daño. El efecto está determinado por la dosis y el tiempo de exposición.  Por ende, mediando el proceso de anclaje social, el código y lo simbólico, ese término y su connotación se usan para catalogar a las personas.

Michael Foucault (2008), en su libro Las palabras y las cosas, sostiene que “buscar la ley de los signos es descubrir las cosas semejantes. La gramática de los seres es su exégesis. Y el lenguaje que hablan nos dice nada más que la sintaxis que los liga”. Esto es, que somos hablados por lo social, en tanto nos constituye. Las palabras portan el sentido construido por el cual, al escucharlas, conocemos al hombre mismo. Somos lo que decimos, y el juicio que hacemos de los otros, por medio de nuestros discursos, habla de esa construcción.

En todo caso, ¿no tenemos todos algo de toxicidad?, ¡porque estamos en proceso!

“Vamos en aumento como la luz de la aurora hasta que el día alcanza su plenitud” (ver Proverbios 4:18). Aunque la realidad nos muestra algunas verdades acerca de las llamadas relaciones tóxicas, esto no es aval para rotular a las personas así como lo hacemos con un elemento químico. Es aquí donde necesitamos preguntarnos si esos principios se condicen con los del Reino de los cielos.

Los evangelios están inundados de encuentros entre Jesús y gente que hoy sería definida como “tóxica”. Los amó, los exhortó y les dio una oportunidad. Los miró con ojos de amor, mientras pronunciaba palabras de aceptación y no de condena. Cuando el Maestro habló trayendo luz sobre la ley, los valores del Reino adquirieron un poder liberador que hasta ese momento no habían tenido. 

Qué pasaría, me pregunto, si a esto de medir a la gente por cuán tóxico es, lo expusiéramos bajo la lupa del “Ustedes han oído (…) pero yo les digo” (Mateo 5:21ss.). ¿Soporta este nuevo andamiaje social, el peso de la Gracia?, peso que, de forma paradójica, aliviana las cargas de la vida. Esa Gracia abraza, no cercena. Acerca, no distancia. Como Iglesia, necesitamos rever los paradigmas para que tengan como base la gracia recibida.

Si Jesús caminara hoy entre nosotros, tal vez el mensaje sería: porque tuve hambre, y ustedes me dieron de comer (…) estuve enfermo, y me atendieron, me decían tóxico y vinieron a mí (ver Mateo 25:35ss.). Si como Iglesia no manejamos otros valores en medio de la sociedad, al definir la toxicidad de otros estaremos solo mirándonos al espejo.

¿Cómo crear un escudo anti infidelidad?

Santy-y-laurita-web
Santy-y-laurita-web

Si te preguntáramos cuál es el mejor método para combatir la infidelidad, ¿qué dirías?

Mucha gente piensa que el mejor método es “controlar” o como se dice hoy en día “stalkear” a tu pareja, seguirle todos sus movimientos y monitorear sus actividades para asegurarte de que todo esté en “orden”, pero no creemos que la manera de que exista el respeto en la pareja es exactamente el control.

La verdadera tragedia de la infidelidad es que muchos matrimonios terminan en divorcio. La confianza y la seguridad que son una de las bases de un matrimonio saludable se destruyen. Lamentablemente, en algunos casos se necesitan años de trabajo dedicado para reconstruir la confianza perdida y en otros es imposible que desaparezca el fantasma del engaño.  

Para protegernos, debemos tomar la decisión diaria de tener una relación a prueba de infidelidad. Este “escudo” que diariamente nosotros levantamos se conforma de estas cuatro actitudes…

1-Intimidad (y no estamos hablando de ese tipo de intimidad…)

Asegúrate de que tu relación sea íntima, que es “conocer a tu pareja” en todos los aspectos, y conocerla a fondo. Aclaramos que no es controlar lo que siente o piensa sino estar al día de lo que el/ella está viviendo. 

Para nosotros es importante saber si el otro está pasando por una crisis, si necesita hablar, si necesita más atención de lo normal. No es raro que un esposo o esposa busque consuelo o apoyo en un amigo/a si en su pareja no lo encuentra. Si esa tercera persona le presta atención a lo que la pareja ignora, una cosa puede llevar a la otra aun sin que la intención que inició el momento no haya sido engañar, todo comienza por una infidelidad emocional.

Es mucho mejor que construyamos una relación en la que tu pareja pueda resolver las cosas contigo, conocer exactamente cómo te sientes y si te preguntas cómo logramos esa intimidad, lee el siguiente punto.

2- Comunicación  

La comunicación es para nosotros como el pegamento que mantiene unida a nuestra pareja. Nos ayuda a tomar mejores decisiones, tener menos peleas y, lo más importante, tener toda la confianza entre nosotros para hablar cualquier tema como mejores amigos.

¿Puedes hablar de todo con él/ella? Todo incluye los momentos en los que dudas de lo que sientes, todo es compartir que estás insatisfecho y necesitas desahogarte, todo es poder decirle que te llegó un mensaje inapropiado y te sentiste incómodo, hasta tentado. Más eficiente es la comunicación cuando dices todo y la verdad no ofende ni trae problemas, sino que entre ustedes buscan cómo solucionar un posible problema.

Si juntos se esfuerzan por crear momentos donde existan largas charlas, sinceras y llenas de verdad, ya están creando un cerco anti infidelidad.

3-Límites y acuerdos

La comunicación lleva a que entre nosotros conversemos y conformemos una serie de límites. Ojo,  no lo confundamos con “reglas impuestas” que se vuelven pesadas y controladoras, sino que son acuerdos mutuos para resguardar nuestra relación.

El otro día, conversando, nos dimos cuenta de que nuestra relación se había convertido en la inversión más valiosa de nuestra vida e hicimos una comparación muy acertada. Al igual que cuando ahorras y ahorras para comprar un terreno o una casa, cuando finalmente la tienes como la soñabas, le pones cercas y sabes exactamente dónde empieza el límite de tu terreno y dónde termina, para que nadie traspase y para que sepas cuándo te estas saliendo de él. 

Límites que, juntos, con amor y respeto, sin imponer o dictar, ponemos para proteger nuestra familia con la conciencia de que hay situaciones que nos llevarán a que la confianza se rompa. Estar atentos para que cada uno personalmente evite encuentros inapropiados, llamadas, mensajes subidos de tono y todas las cosas que están fuera de lo que permitimos como familia. 

4- Atenciones y detalles

Para no caer en la rutina y siempre estar unidos no solo por compromiso sino por elección, es importante que le hagamos cierto mantenimiento a nuestra pareja, ¡que la pasemos bien juntos! Salir en citas (nosotros nos propusimos una semanal fija),  divertirnos, probar cosas nuevas, ser afectuosos, salir de la rutina con una escapadita fuera de la ciudad. Invertir tiempo de calidad.

No olvidemos las cosas simples de cada día, que aunque parecen no importar, hacen una convivencia especial. Un “buenos días” un “por favor” un “gracias” ayudan a que el “monstruo” de la rutina no destruya lo que con tanto amor hemos construido. 

El día a día puede hacernos caer en la monotonía si no tienes esos pequeños detalles. Aunque parezcan insignificantes, en su conjunto marcan la diferencia entre una pareja feliz y una amargada.

“Reunirse es un comienzo. Mantenerse juntos es progreso. Trabajar juntos es el éxito”.

¡Dinos! ¿Qué haces para proteger tu matrimonio de la infidelidad?

Morir a las pasiones para conciliar el matrimonio

Mujer-pensativa
Mujer-pensativa

Permitir la muerte del «yo» y afirmar nuestra identidad en intimidad con Dios para encontrar la plenitud como pareja.

Estaban en el altar, bellos y enamorados. Era el día que tanto habían esperado, el más importante de su vida. El futuro les pertenecía, expectantes de una nueva aventura juntos. Y la frase soñada por fin llegó: “Los declaro marido y mujer, hasta que la muerte los separe… Pueden besarse”. 

Todo era alegría. La fiesta, la luna de miel, esas primeras semanas de ensueño… Pero las primeras diferencias no tardaron en llegar:

Ella: ¿Cómo no se dio cuenta que necesito que me ayude?  

Él: No entiendo por qué me dejó de hablar.

Ella: Ya no es el mismo, ya no me escucha. 

Él: No para de reclamarme cosas, nada le alcanza.

Ella: Ya no es tan romántico, ya no le importo. 

Él: ¿No se da cuenta el esfuerzo que hago para que no le falte nada?

Así podríamos seguir enumerando otras situaciones diarias que sin darnos cuenta van desgastando la pareja y que, en muchos casos, terminan en separación o divorcio. Son pequeños roces que nos roban tiempo, drenan nuestras energías e impiden que disfrutemos de lo que Dios preparó de antemano para nosotras.

Junto a mi esposo entendimos que la mejor frase que “homologa” un matrimonio, la verdadera “fórmula nupcial” que deberían declarar los pastores al bendecir a las parejas en el altar es  “Hasta que la muerte los una”. Nos dimos cuenta, a lo largo de estos veintiún años de casados, que cuando morimos al yo, Jesús ocupa el primer lugar en nuestra vida y, en ese preciso momento, logramos ser un nosotros como matrimonio. 

Es entonces cuando entendemos que existe un propósito mayor por el que estamos juntos; no se trata solo de pasar el día y resistirlo. Pero morir tiene un costo. No nace naturalmente,  es doloroso. Requiere desarrollar una actitud decidida

Aun Jesús, al saber que se avecinaba su muerte, le dijo a su padre que no quería morir “Yendo un poco más allá, [Jesús] se postró sobre su rostro y oró: ‘Padre mío, si es posible, no me hagas beber este trago amargo. Pero no sea lo que yo quiero, sino lo que quieres tú” (Mateo 26:39).

Morir significa dejar de lado nuestro ego, el orgullo, esa obstinación que nos mueve a pelear para tener siempre la razón.

Es corrernos de ese ensimismamiento para perseguir un propósito mayor. Pero para nosotras también tiene otro significado. Es morir para descubrir la verdadera vida: 

Luego dijo Jesús a sus discípulos: —Si alguien quiere ser mi discípulo, tiene que negarse a sí mismo, tomar su cruz y seguirme. Porque el que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por mi causa, la encontrará” (Mateo 16:24-25).  

Para el mundo la muerte es sinónimo de fin, de angustia y tristeza. Pero para nosotras significa principio, un nuevo comienzo, esperanza, trascendencia, restauración. Tener esto presente en nuestro matrimonio hará que transitemos este camino de una forma totalmente diferente. ¡Si morimos a querer tener la razón seguramente obtendremos paz!: Si es posible, y en cuanto dependa de nosotros, vivamos en paz con todos” (Romanos 12:18, RVC).

Para tener un matrimonio exitoso necesitamos morir una y otra vez

Si morimos a pretender que nuestro esposo sea siempre el que da, y nos colocamos nosotras en el lugar de dadoras, sin esperar nada a cambio, seremos saciadas y prosperadas por Dios. “El alma generosa será prosperada; Y el que saciare, él también será saciado” (Proverbios 11:25, RVR1960).

Si morimos a querer que nuestra pareja nos complete y afirmamos nuestra identidad en intimidad con Dios, vamos a encontrar la plenitud en Jesús:

Para que por fe Cristo habite en sus corazones. Y pido que, arraigados y cimentados en amor, puedan comprender, junto con todos los santos, cuán ancho y largo, alto y profundo es el amor de Cristo; en fin, que conozcan ese amor que sobrepasa nuestro conocimiento, para que sean llenos de la plenitud de Dios. (Efesios 3:17-19) 

mujer-pareja
Créditos: Freepik.

Si morimos al egoísmo, nos transformaremos en potenciadoras de nuestra pareja: “No hagan nada por egoísmo o vanidad; más bien, con humildad consideren a los demás como superiores a ustedes mismos. Cada uno debe velar no solo por sus propios intereses, sino también por los intereses de los demás” (Filipense 2:3-4).

Si morimos a nuestras peleas, ya no habrá odio, enemistad y dolor. Esto no significa que no haya discusiones. Los matrimonios sanos las tienen, pero en un marco maduro. No se lastiman, pueden hablar, escucharse, ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias y beneficiarse de ellas.

Necesitamos morir una y otra vez, todos los días, para tener un matrimonio exitoso. Solo así podremos alcanzar aquello para lo cual Jesús nos alcanzó a nosotras y cumplir junto a nuestros esposos el propósito eterno que nuestro Papá celestial trazó. 

No es que ya lo haya conseguido todo, o que ya sea perfecto. Sin embargo, sigo adelante esperando alcanzar aquello para lo cual Cristo Jesús me alcanzó a mí.  Hermanos, no pienso que yo mismo lo haya logrado ya. Más bien, una cosa hago: olvidando lo que queda atrás y esforzándome por alcanzar lo que está delante,  sigo avanzando hacia la meta para ganar el premio que Dios ofrece mediante su llamamiento celestial en Cristo Jesús. (Filipenses 3:12-14)

¡Que la muerte nos siga uniendo! Es en la Cruz donde nuestro matrimonio encuentra sentido y se torna exitoso.  

Murió Carlos Saúl Menem

MENEM
MENEM

Estaba internado desde el 15 de diciembre en la clínica Los Arcos.

El expresidente falleció esta mañana, a los 90 años, en la clínica de Palermo. Estaba internado por un cuadro de “infección urinaria” que se complicó a raíz de sus problemas cardiológicos preexistentes. Personalidades de la política se manifestaron en redes sociales para dar sus condolencias a la familia.

Menem estuvo activo en la política hasta el año pasado, el exmandatario había participado en las primeras reuniones virtuales del Senado, representando a La Rioja, cargo que mantenía desde el 10 de diciembre de 2005. Pero a mediados del año pasado el exmandatario había pasado 15 días en el Instituto del Diagnóstico y Tratamiento (IADT) por una neumonía bilateral, que se agravó por sus problemas de diabetes.

Alberto Fernández, actual Presidente de la Nación, publicó en sus redes sociales un mensaje de despedida: “Con profundo pesar supe de la muerte de Carlos Saúl Menem. Siempre elegido en democracia, fue gobernador de La Rioja, Presidente de la Nación y Senador Nacional. En dictadura fue perseguido y encarcelado. Vaya todo mi cariño a Zulema, a Zulemita y a todos los que hoy lo lloran”.

Minutos después, Mauricio Macri, líder de Juntos por el Cambio, comentó desde su cuenta de Twitter “Lamento profundamente la muerte del expresidente Carlos Saúl Menem. Nos deja ante todo una buena persona, a quien recordaré con mucho afecto. Mis condolencias a sus familiares y amigos”

Nacido en Anillaco, La Rioja, el 2 de julio de 1930, hijo de inmigrantes sirios, Menem estudió abogacía en Córdoba (1949-1955) y desarrolló desde muy joven una carrera política en el peronismo de su provincia En 1973 ganó las elecciones locales y se convirtió en gobernador, cargo del que fue removido por la dictadura en 1976.

El 14 de mayo de 1989 Menem se impuso al radical Angeloz por el 49,3% del electorado. El 8 de julio asumió anticipadamente la Presidencia de la Nación. Fue reelecto en 1995 y estuvo en el cargo hasta el 10 de diciembre de 1999, hecho que lo convierte en el hombre que más tiempo gobernó en la Argentina de manera ininterrumpida.

Récord en la generación de energía

La Central Hidroeléctrica Yacyretá, construida por la Argentina y Paraguay, logró una alta producción gracias a la puesta en marcha de todas las turbinas que componen el parque generador. 

El suceso fue a partir de las tareas de mantenimiento programado y puesta en funcionamiento de las turbinas en tiempo y forma realizado durante el año 2020, a pesar de todas las restricciones impuestas por la actual situación de pandemia, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) informó que esta central hidroeléctrica ha registrado en los últimos días nuevos récords en la generación de energía. 

La central alcanzó la “Potencia Máxima Instantánea”(que es la máxima producción de energía en un momento específico de tiempo), “Potencia Media Horaria” y “Suministro Diario de Energía”, a través de la puesta en servicio de las 20 unidades generadoras y las lluvias que permitieron el aumento en el caudal del río Paraná.

Según informó la institución, en el caso de “Potencia Máxima Instantánea”, se registraron récords por encima de los 3000 MW, y en cuanto a “Suministro Diario de Energía de la Central hacia ambos sistemas eléctricos” se registró un récord de 71 570 MWh y una “Potencia Media Horaria’’ de 2984 MW. Además, se registró un récord de “Suministro Diario de Energía de la Central hacia el sistema argentino (SADI)” alcanzando los 68 966 MWh.

Tendencias a mayor plazo

El informe hidrológico de la central agregó que “en términos de caudales, a la altura del Complejo Hidroeléctrico Yacyretá, en 2020 se verificó el menor caudal anual desde 1968. El primer mes de 2021 finalizó con un caudal promedio de 10 700 m3/s, a pesar del repunte evidenciado la pasada semana producto de las abundantes lluvias registradas en el tercio inferior de la cuenca del río Paraná, y sus afluentes, aguas arriba de Yacyretá. Estos 10 700 m3/s representan apenas el 66% del caudal promedio para enero considerando la serie de referencia 1971/2020”.

Organización de la Represa hidroeléctrica de Yacyretá.

Escenario climático estacional

Informó también que “El escenario climático estacional (trimestre: Febrero-Marzo-Abril 2021), en términos de precipitación media trimestral esperable publicado por el Servicio Meteorológico Nacional (AR) prevé un escenario sin una tendencia definida para la porción argentina de la cuenca del Paraná de aporte directo a Yacyretá”.

La previsión elaborada por CPTEC-INMET-FUNCEME (BR) marca una tendencia con precipitaciones por encima de lo normal en el tercio inferior de la cuenca de aporte a esta central en territorio brasilero. Y un escenario de precipitaciones “sin tendencia definida” en la región superior.

La central

-El edificio tiene 70 metros de altura por 80 de ancho y 816 de largo, algo así como un edificio de 20 pisos con una superficie de 8 manzanas. 

-Allí se encuentra la casa de máquinas, con 20 potentes hidrogeneradores, conocidas como turbinas Kaplan. Estas turbinas tienen forma de hélice con cinco palas y permiten el paso de 800 m3/s (800 000 litros de agua por segundo). 

-La presa y las estructuras de hormigón que contiene el embalse tienen una longitud de 66,8 kilómetros.

-Cuenta con dos vertederos que en conjunto tienen la capacidad de verter 95 000 m3/s . Igual al pico de la crecida máxima probable del río Paraná. 

-Posee instalaciones para transferencia de peces que permiten la protección de las especies. Se trata de cuatro estructuras electromecánicas que permiten la migración de peces desde aguas abajo hacia aguas arriba del embalse. 

Fuente: www.eby.org.ar

Una mujer en la política

Dina Rezinovsky, miembro de la Cámara de Diputados de Argentina, nos cuenta su camino hasta llegar donde está hoy en día. Además, su experiencia como cristiana y mujer con un cargo en la política, sus próximos proyectos e ideas.

Dina es una persona muy alegre, cercana y transparente. Su blusa de flores, sus anteojos, sus rulos y su sonrisa son algunas de las cosas que la caracterizan. Desde 2019 ocupa una banca como diputada de la Nación, con tres años por delante en ese cargo.

LC: ¿Siempre le interesó la política?

DR: El antecedente más lejano creo que fue a los 8 años. Con mi hermano jugábamos a dos cosas: al medio de comunicación, en el que yo era la periodista y mi hermano era el camarógrafo, y después jugábamos al político. Porque imagínate que yo me crie en los noventa, en La Rioja, el presidente era Menem en ese entonces, y todo el mundo hablaba del presidente. En la adolescencia participé de un par de foros de adolescentes y jóvenes que trabajaban en lo social.

Nosotros, desde la iglesia, con mi papá trabajamos en la cárcel de la provincia, en barrios muy vulnerables de la ciudad donde teníamos las obras misioneras, entonces era algo que yo lo veía todo el tiempo. 

Dina Rezinovsky, Diputada Nacional por CABA.

Entré en la política partidaria recién de grande, porque estando allá en La Rioja (vivió allá hasta los 20 años) no me atraía ningún partido político de los que yo conocía ahí, no me representaban. Empecé a comprometerme más fuertemente en el 2012, o sea hace ocho años, que entré a trabajar en el gobierno de la ciudad y me involucré en la juventud del PRO. 

LC: ¿Cómo empezó su viaje en la política? 

DR: Por la gracia de Dios, fueron puertas que se fueron abriendo. Yo estaba estudiando periodismo en la Universidad de Palermo y en una clase de Ciencia Política un compañero que se sentaba detrás de mí se puso a discutir con el profesor con terminología muy técnica.

El profesor en un momento le dijo: “Tú estudiaste alguna otra carrera” y él le respondió: “Lo sé porque soy funcionario del gobierno de la Ciudad”. En ese momento yo estaba buscando trabajo desde hacía casi un año, así que en el recreo me acerqué a este compañero y le dije: “Mira, yo me reflejo mucho en cómo se maneja el PRO, lo que está haciendo el gobierno de la ciudad y estoy buscando trabajo” y él me recomendó con la que después terminó siendo mi jefa. 

Empezar a trabajar en el gobierno de la Ciudad directamente para la vicejefa de gobierno fue muy importante, una puerta gigante que se abrió. Y a los pocos meses de estar trabajando en la vicejefatura, en lo que es la comunicación de gobierno, empecé a trabajar en oratoria de la vicejefa. Así fue cómo, de golpe, estaba en un lugar muy importante que me abrió la puerta y pude empezar a conocer a gente que me fue abriendo el camino. En 2015, cuando ganamos las elecciones nacionales, fui a trabajar al gobierno nacional, en la Subsecretaría de Juventud. Partidariamente, en ese entonces ya era coordinadora nacional de la juventud del PRO, estuve ahí por cuatro años.

Y en el 2018, por estar trabajando por la defensa de la vida y haber formado equipo con los chicos de las juventudes de los tres partidos que forman Juntos por el Cambio, el presidente de la Nación me eligió como candidata para ser diputada nacional. Primero por ser evangélica, y también porque de las opciones que él tenía para ser diputados, yo era la que tenía más historia dentro del partido. 

LC: ¿Cómo fue el proceso hasta llegar a donde está ahora?

DR: El 2019 fue el año más largo de mi vida (entre risas). Volví de vacaciones a mediados de febrero y a fin de mes me llamó mi pastor y me dijo: “Mira, existe esta posibilidad de que seas candidata a diputada nacional”. Yo en ese momento podía ser candidata por la ciudad de Buenos Aires por ser nacida acá y por la provincia de La Rioja por tener domicilio allá. 

Lo primero que hice fue decirle a un par de personas que yo tengo como pilares de oración, gente de mucha cercanía conmigo, que me acompaña y siempre está pendiente para orar sobre estos temas.

Dina Rezinovsky, Diputada Nacional por CABA.

Y en junio me dijeron que finalmente quedaba como candidata a diputada nacional por la ciudad de Buenos Aires, que para mí era imposible, ahí es cuando uno comprueba que Dios es el Dios de lo imposible. 

El 27 de octubre yo estaba en la casa de mis papás allá en La Rioja, de hecho no me voté. Estaba en la reunión de la iglesia, cuando me empezaron a llegar mensajes diciéndome “Felicitaciones diputada”. Fue lindo, estaba con mis padres, justo estaba por terminar la reunión así que me hicieron pasar al frente y oraron por mí, fue muy emotivo ese día. Y después, bueno, la espera hasta el 4 de diciembre que fue el día en que asumí. 

LC: ¿A dónde quiere llegar? ¿Cuáles son sus proyectos de acá en adelante?

DR: Yo, por lo pronto, estoy abocada al cien por ciento en generar proyectos que tengan que ver con la familia, con la defensa de la vida, con los valores, con volver a esto que estamos perdiendo mucho en el país por las ideologías que terminan haciendo que al país le vaya mal. 

Yo entendí hace un par de años que no tengo que ponerle un techo a Dios, Él sabe hasta dónde me quiere llevar. Hoy en día el trabajo en el congreso me gusta, y me gustaría seguir un par de mandatos más porque es un buen lugar donde generar cambios, pero si el Señor me quiere llevar a otro lugar yo ahí estoy dispuesta a ir a donde Él me lleve. 

LC: ¿Cómo lidias con la postura de algunos cristianos que opinan que está mal involucrarse en la política? ¿Qué opina sobre esto?

DR: En las iglesias históricamente se decía que no podía haber batería porque era del diablo, que no podía haber piano porque era del diablo, que no se podía ser abogado porque el abogado miente. La Biblia es clara, estamos en este mundo, no somos de él pero estamos acá y uno no puede abstraerse y vivir una vida de iglesia solamente. 

Entonces, desde ese lugar, los cristianos ocupamos lugares que han cambiado la historia.

Dina Rezinovsky, Diputada Nacional por CABA.

Creo que si nosotros no entendemos que si dejamos lugares vacíos no los va a ocupar gente con nuestros mismo valores, sino que va a venir cada vez más gente ideologizada. Estamos dando lugar a que pasen cosas que no tienen que ver con lo que nosotros creemos. 

Es más, yo creo que por el contrario, cada vez tenemos que ser más los cristianos que se animen a estar en política, y no es solo política partidaria. Yo siempre lo digo cada vez que hablo con jóvenes que están interesados en el tema, no es que si te metes en la política es para ser candidato o ser diputado, no, puedes ser asesor de un diputado, de un intendente, de un gobernante, de un funcionario y desde ese lugar hacer tu aporte para que las cosas cambien, ser luz en ese lugar. 

LC: ¿Quién la anima o inspira?

DR: Durante toda mi vida hubo distintas personas que fueron impulsando este sentir que yo tenía, pero los que más hicieron por acompañarme, por estar son mi actual pastor, Osvaldo Carnival y el pastor Jorge Sennewald que es mi mentor desde lo político. Hay muchos pastores que entendieron esto de que hay que acompañar a aquellas personas que tienen un llamado en la política, y ellos dos justamente son de los que así lo comprenden. 

Y después, obviamente, mi papá, en su rol de papá y de pastor también, que durante veinte años lo fue. Orando por mí, guiándome. En cierta medida tanto él como mi mamá son los culpables de que yo haya salido una persona muy sensible por lo social y por cambiar la realidad del país. Igualmente ellos nunca me hablaron de política, de hecho hasta el día de hoy no sé a quién vota mi papá. Sí me ayudaron a ser una persona que piense libremente y que me involucre en la política. 

LC: ¿Qué actitud tienen sus colegas diputados ante sus creencias y estilo de vida?

DR: A mí me toca justo estar en un espacio en donde históricamente se nos dio lugar a los cristianos, porque el PRO fue el primer partido en llevar a la primera diputada nacional evangélica, que fue Cynthia Hotton en el 2007. Y es el único partido que tuvo diputados evangélicos. 

Actualmente somos tres, está el diputado Schlereth de Neuquén, diputado Hein de Entre Ríos y estoy yo, y es un partido que nunca me hizo a un lugar por mis creencias o por mi religión. Sé que en otros partidos sí, porque tienen una ideología muy marcada. Lo que tiene el PRO y lo que es Juntos por el Cambio es que es una convergencia de distintas personas que piensan diferente pero que estamos todos juntos en defensa de la república, de las instituciones, de la democracia. 

Yo no me sentí para nada de lado en cuanto a mis valores sino, por el contrario, pude sumar un montón de gente para que se involucre

Dina Rezinovsky, Diputada Nacional por CABA.

Fui buscando a todos los cristianos que están en todo el país y que ya formaban parte del partido para ponernos en un mismo grupo y para poder compartir motivos de oración, orar unos por otros y estar pendientes también entre nosotros mismos. Y ahí me asombré con la cantidad de gente que había, en lugares de toma de decisión, intendentes, diputados, presidentes de juventud, por ejemplo. 

LC: ¿Cuál es la parte difícil de ser cristiana y trabajar en política?

DR: Es difícil a veces ver cómo avanzan cosas con las cuales yo no estoy de acuerdo, eso sí es difícil. Pero en mi caso, por ejemplo, tengo total libertad para votar como yo quiera. No es que me dicen “Tienes que votar esto sí o sí”. Si hay algo que va en contra de mis valores o de lo que yo creo, se me permite votar distinto. 

De hecho la Ley de Teletrabajo yo no la voté porque en uno de sus artículos hablaba sobre la obligatoriedad de sumar un porcentaje de gente travestis, trans, LGTB. Entonces yo no lo voté porque no creo que sea necesario. Uno puede ser sumado porque es idóneo para la tarea, no por la condición sexual que tenga. Siento la total libertad de presentar los proyectos que yo crea necesarios y de votar lo que esté acorde a mis valores. 

LC: ¿Qué proyectos presentó o tiene en mente que se relacionen con sus creencias?

DR: Ante todo, mi despacho es un despacho con gente de fe. Son en total ocho chicas, cinco evangélicas y tres que son católicas, que creen en Dios, que son practicantes, que participan en sus iglesias. Y después lo otro, así como yo veo en lo que es la parte de la vereda de enfrente desde lo ideológico, usan mucho lo de la perspectiva de género y en mi caso todos mis proyectos tienen perspectiva de vida. 

Lo creé desde ese lugar, creando proyectos que pongan en valor, que cuiden, que protejan, que promuevan la vida. Entonces, hay una línea común en todos ellos: tienen que ver con eso, con el cuidado y el acompañamiento de la familia, la protección de adultos mayores. Que tenga una perspectiva de vida, verlo y decir “Es un proyecto que promueve los valores y la vida”.

LC: ¿Cómo es trabajar en la política siendo mujer?

DR: Creo que quizás años atrás era mucho más difícil, yo por ejemplo veo a mujeres que vienen hace muchos años como Graciela Camaño, Lilita Carrió, Cristina Kirchner. Que son mujeres que terminan siendo muy masculinas, porque tienen que mostrar que son más fuertes, porque vienen de esa parte política que si la mujer no se plantaba, no se ponía como “soy fuerte, no me vas a pasar por encima” era muy difícil hacer política. 

Hoy por hoy la mujer tiene más allanado el camino para involucrarse.

Dina Rezinovsky, Diputada Nacional por CABA.

Si bien sigue siendo difícil, porque los temas más importantes los acaparan los hombres: lo que es presupuesto o la presidencia de la cámara son todos hombres.  Pero creo que poco a poco, con el trabajo y demostrando capacidad las mujeres podemos seguir tomando lugares para poder seguir creciendo. 

LC: ¿Qué beneficios y qué restricciones notaste?

DR: Es un proceso que está en desarrollo. Poco a poco las mujeres vamos demostrando capacidad y que podemos estar en lugares de toma de decisión. Creo que es más voluntad política de seguir dando sus espacios. El actual gobierno nacional, a pesar de que se dice muy feminista, no tiene tantas mujeres en su gabinete. 

Los gremios son todos hombres, entonces creo que las mujeres vamos ganando esos lugares, que es difícil a veces pero que es una pelea que se está dando. Hay que seguir apostando porque creo en la equidad, porque no es igualdad es equidad. La igualdad a veces es quitarle a uno para que el otro tenga, la equidad es dentro de lo que queda es poder trabajar en alguna parte. Creo que se puede dar la equidad, trabajar juntos hombres y mujeres de manera equitativa. 

LC: ¿Ve algún cambio en este aspecto tras las movidas sobre este tema?

DR: No, creo que hay muchas mujeres que son feministas y usan esas frases de que nos dejan de lado porque somos mujeres solo por el hecho de victimizarse y ganar lugares, pero para mí los lugares por lástima terminan siendo muy pasajeros. Hay que demostrar con capacidad que uno está listo para ese lugar. 

Uno no necesita decir “Soy mujer, soy más débil”, porque las mujeres no somos más débiles. De hecho somos más creativas y tenemos más fuerza que los hombres, pero el tema es que somos más sensibles y ahí es donde nos pegan los hombres. 

LC: ¿Trabajar en la política cambió su estilo de vida?

DR: En la Biblia lo dice, todo lugar que pisamos nosotros es tierra santa. Nosotros pisamos un lugar y las cosas tienen que cambiar, no puede ser lo mismo. Yo no puedo hacer política en un lugar y portarme mal toda la semana, después ir a la iglesia y ser otra cosa. 

Hay que mantener la coherencia entre lo que creemos y lo que hacemos.

Dina Rezinovsky, Diputada Nacional por CABA.

Yo en eso me propuse, a través de los años, nunca dejar de lado mi comunión con Dios y la participación en la vida de iglesia por cosas que tengan que ver con la política. 

Me había comprometido, a principio de año, antes de saber de la candidatura, a participar del viaje solidario que hacemos todos los años que se llama Cambia tu Mundo, que iba a ser en La Rioja. Yo me había comprometido con un montón de cosas, y después era justo una semana antes de la elección, de las PASO. 

Yo podría haber dicho: “Mira, me salió esto, no puedo ir”, pero aun así yo puse primero a Dios en el viaje solidario. A la gente de acá, de la campaña, les dije: “Perdón, pero me tengo que ir”, prioricé las cosas del Reino. Cuando uno pone primero a Dios, Él se encarga del resto. 

LC: ¿Cómo trabajan los políticos evangélicos? ¿Cree que deberían ser más?

DR: Mi llamado es a involucrarme yo, pero también a ser punta de lanza. Abrir camino para los que vienen atrás. Una de las palabras que recibí en el 2016 de Osvaldo Carnival, que en ese momento no era mi pastor porque yo estaba viviendo un poco acá y un poco en La Rioja por mi trabajo , es que él veía que yo estaba abriendo camino para gente que venía atrás. 

Y yo creo que es necesario que se involucren cada vez más personas de bien para que la política cambie, porque la política se ha vuelto corrupción, se ha vuelto lejana a los valores de Dios. Así que creo que el lugar que el Señor me dio es para ir abriendo caminos.

Dios me abre los caminos a mí y yo voy abriendo caminos para los que vienen detrás.

Dina Rezinovsky, Diputada Nacional por CABA.

Los cristianos tenemos grupos en los que estamos los que somos del Pro, los del Frente de Todos, radicales, de partidos provinciales que no tienen representantes nacionales, hay de todos, y tenemos un grupo de legisladores también. Cada uno, desde el lugar donde está, hace su aporte para que las cosas cambien y para que se involucren cada vez más. 

Estoy trabajando muy bien con hermanos en la fe que están en el Frente de Todos y están en lugares de decisión y trabajamos muy bien juntos. Y de eso se trata, saltar la grieta para poder ayudar a la gente que es lo que realmente se necesita. Como dice la Biblia “En lo fundamental tengamos unidad y en lo secundario libertad”. 

LC: ¿Qué proyectos e ideas tiene en cuanto a su trabajo en los próximos años como diputada?

DR: Yo este año presenté ya cerca de cincuenta proyectos, todos con perspectiva de vida, con prevención y promoción del cuidado de la vida y de la familia. Quiero trabajar mucho en el tema, que se mejore la ley de adopción, porque creo que es necesario, hay muchas familias esperando poder tener hijos y hay muchos niños que se terminan transformando en lo que es el ambiente en viejos, chicos que tienen 15, 16 años y están cerca de los 18 años y quedan solos. 

Creo que es una deuda que tiene el estado de poder ayudar a agilizar esos trámites. Y también trabajar mucho en la prevención, para que ninguna mujer tenga que llegar a esa terrible decisión de abortar. A mí me quedan tres años de mandato acá, tres años de banca, pero después donde Dios me quiera llevar. Si se da la posibilidad de renovar acá, será acá, si tengo que ir a la Ciudad como legisladora o si me quiere como funcionaria, a donde Él quiera. 

Galletas de Nutella con amor

Hoy es 14 de febrero, día de los enamorados, o también conocido como San Valentín. Un evento relacionado con el concepto del amor y la afectividad. La fiesta en sí, es conocida desde sus orígenes como un evento significativo desde lo religioso, y desde lo laico por relacionarse con los sentimientos del amor y la amistad. A decir verdad, hoy en día esta fecha es popular como una oportunidad para celebrar el amor. 

Si bien es cierto que no deberíamos de esperar esta fecha para mimar a los que amamos, es una linda excusa para hacerlo y considerar este día como una fiesta.

INGREDIENTES:

  • 200 gramos de Nutella
  • 150 gramos de harina 0000
  • 1 huevo

PREPARACION

  1. En un bowl, batimos la Nutella con el huevo.
  2. Agregamos la harina tamizada e integramos.
  3. Envolvemos la mezcla en un papel film y llevamos a la heladera por media hora.
  4. Una vez fría nuestra masa, formamos bolitas y las ponemos en una placa para horno con papel manteca.
  5. Por ultimo aplastamos con el dedo el centro de cada bolita, para formar el hueco donde luego colocaremos un poco más de Nutella
  6. Llevamos al horno por unos 10 minutos aproximadamente, con una temperatura de 180°.
  7. Una vez cocidas y frías nuestras galletas, rellenamos cada uno de los huecos con un poco más de Nutella.

TIP

  1. Si picamos algunas avellanas y espolvoreamos sobre la Nutella del centro de cada galleta, le damos un toque más delicado y más delicioso a la vez.
  2. Nutella suele ser la marca más reconocida como pasta de avellanas con chocolate, pero la realidad es que hoy podemos encontrar otras marcas muy buenas tambien en el supermercado.

Durante mucho tiempo se pensó que solo a los hombres se les conquistaba a través del estómago, pero si tengo que hablar por mi experiencia, a las mujeres también se nos conquista con una buena comida. Una cena romántica, una comida deliciosa, o una receta fácil, son llaves que abren la puerta de la felicidad y del buen humor. Saber que el otro tomo tiempo en pensar como sorprendernos, es de las muestras de amor más lindas.

Si a estas galletitas deliciosas, le agregamos una linda bandeja con un rico café y una flor, podemos armar una preciosa y romántica merienda. Si las guardamos dentro de una cajita con un hermoso moño decorado, tambien puede resultar un lindo obsequio.

Hay muchas maneras de hacer algo especial, de algo muy sencillo. Dejemos volar nuestra imaginación para que el tiempo dedicado al amor, sea realmente un tiempo de calidad.

¡Por un domingo lleno de amor, feliz día para todos!

Llevar la Palabra de Dios a comunidades guaraníes

Cuando Jesús nos invita a seguir sus pasos, Él también nos guiará a compartir las buenas noticias (Marcos 1:17).

Nunca pensé que después de tantos años tendría que responder al ven de Dios, así que junto a mi esposo y mis dos hijos Josías y Kiara, el Señor nos condujo a una tierra totalmente desafiante y desconocida… Puerto Iguazú, Misiones. 

Desde unos años antes, el Señor me estaba diciendo que mi tiempo allí había terminado. No era algo que me gustaba escuchar, implicaba dejarlo todo una vez más y volver a comenzar, solo que esta vez dolía más, mucho vivido, construido, una gran historia…

Recuerdo haber llegado a vivir a un departamento pequeño donde estuvimos tres meses. Estaba llena de temores, incertidumbre, pérdida. Comenzaríamos una tarea pionera, pero Dios estaba por hacer algo mucho más allá de mi entendimiento.

Todo era un gran desafío. Teníamos que alquilar una casa y pasaba el tiempo para irnos de donde estábamos y no podíamos encontrar nada. Recuerdo clamar al Señor muchas noches… Y, de repente, un milagro: conseguimos la casa, solo que esta estaba muy sucia y abandonada. 

En unas de esas grandes limpiezas, pintando lo que sería nuestra habitación me quebré en llanto, preguntando “¿Por qué aquí Señor?!!”. Y escuché su voz audible: “Mariana, ¿me sigues amando?”. 

Jesús nos hace pescadores de corazones, buscadores de almas y salvadores de vida. Él vivió con una identidad y un enfoque misionero muy claro, Él se conocía a sí mismo como un embajador representando a su Padre. Jesús se autorevelaba como un enviado por su Padre, esto le dio propósito y dirección a su vida terrenal. Él era un agente del Reino. En el evangelio de Juan Jesús mencionó varias veces la frase “El padre que me envió”.

Para comprender la misión de Cristo, necesitamos comprender al Padre que envía. La delegación de Jesús significa que su misión se convierte en la nuestra. Dicho esto, junto a mi familia hemos sido respuesta durante veinte años al llamado de Dios de “vengan y síganme…” aferrándonos a nuestro lema de JUCUM: Conocer a Dios y darlo a conocer. Llevábamos diecisiete años sirviendo en JUCUM Corrientes Capital. 

Visión es tener fe para lo que Dios puede hacer por medio de nuestra vida

En esta casa hemos pasado por todo: desiertos, momentos de mucha soledad, los dueños nos han pedido salir, ver cómo pagar el alquiler, impuestos, paredes llenas de humedad, etc. Pero este ha sido mi lugar, mi hogar de gloria y milagros. 

Después de tanto vivido, nos han prestado este lugar para establecer nuestra comunidad misionera, y fortaleciéndonos en la fe estamos construyendo y creyendo a todo lo que Dios tiene en este lugar. 

Mariana Terminiello, integrante de JUCUM

Estamos trabajando con las comunidades guaraníes con estudios bíblicos y reuniones de misiones. Hemos abierto nuestra primera Escuela de Discipulado y Entrenamiento (EDE) en el 2019, trabajando con el ministerio de King´s Kid y vamos por más. Vamos detrás de Jesús, siguiendo sus pasos.

Recibir de Dios es parte del proceso del envío, la gran comisión es una carrera de relevos que nuestro Jesús comenzó y continuará hasta que Él regrese. La gran comisión es un tiempo para pintar el cuadro grande, se trata de una visión más amplia… Jesús sigue enviándonos.

Visión es tener fe en lo que Dios puede hacer por medio de tu vida en este mundo, Él es grande. Que la grandeza del Señor moldee el tamaño de tu visión, que la fe se levante en nuestros corazones.

Autora: Mariana Terminiello
Con nuestra familia somos misioneros en Argentina hace 20 años. Estuvimos en Corrientes capital y desarrollamos un ministerio por 17 años, trabajando en escuelas de entrenamiento misionero y arte, llevando equipos a diferentes países como Ecuador, Venezuela, Perú, Chile, Bolivia, México, Paraguay, Inglaterra. Actualmente estamos hace tres años en Puerto Iguazú, Misiones, Argentina, enfocándonos en las comunidades guaraníes.

Inesperado, impactante película sobre el aborto

Un film de los creadores de «Dios no esta muerto» que se basa en el testimonio de Abby Johnson, la exdirectora de una clínica de Texas perteneciente a la compañía Planned Parenthood, el mayor proveedor de abortos del mundo.

Lo que Abby observó allí, cambiaría su vida por completo. Ella siempre tuvo el deseo ayudar a las mujeres. Sobre todo, cuando estas se encontraban vulnerables o afrontando algún momento de crisis. En 2001, mientras estudiaba la carrera de psicología, aceptó la invitación para ser voluntaria en la poderosa organización multinacional. Esta compañía se dedica a proveer servicios de salud reproductiva, educación sexual, planificación familiar y abortos inducidos.

Jonhson creía que, de no existir este tipo de lugares, el aborto sería algo poco seguro para las mujeres. En el pasado, ella había recurrido a esta empresa para poner fin a dos embarazos. Era tal la dedicación y compromiso con PP que logró ascender rápidamente. Pasó de ser voluntaria y consejera para ocupar el puesto de directora en una de las sedes. 

Una experiencia que cambió su vida

Un día, un médico solicitó la presencia de Abby en el quirófano. Necesitaba su ayuda durante un procedimiento de aborto guiado por ultrasonido en un embarazo de trece semanas de gestación. Esa experiencia marcaría un antes y un después en su vida. 

Aquellas imágenes que observó en el monitor generaron en ella una crisis con respecto a lo que pensaba. “Creía que los fetos no podían sentir nada mientras eran abortados. Sin embargo, ese día pude verlo retorcerse y retorcerse para evitar el tubo de vacío utilizado para el aborto. Pude ver al feto moverse y tratar de huir de la cánula. Fue como si peleara por su vida. Era un bebito perfectamente formado, y luego ya no estaba”, describe Johnson. 

Abby continuó trabajando en la clínica durante nueve días más antes de renunciar. Sabía que ya no podía seguir ayudando a más mujeres a abortar. No quería tener nada que ver con ese tipo de prácticas.  Luego de dejar su cargo de directora, Jonhson comenzó a trabajar como voluntaria en una organización llamada “40 días por la vida”. Actualmente es una conferencista y activista a favor de las dos vidas.

Esta película es digna de ver y analizar. Nos brinda toda una perspectiva acerca del tema, muchas veces desconocida. Nos alienta a comprometernos en el acompañamiento y ayuda de la mujer embarazada en situación vulnerable.

El largometraje, inspirado en el libro que escribió Abby Johnson, ha sido un éxito de taquilla en su estreno en los EEUU. Producida por el estudio Pure Flix, fue dirigida por Chuck Konzelman y Cary Solomon, quienes también participaron en el film Dios no está muerto 2. Tiene una duración de 110 minutos. 

Plan Go 1: Ideas para hacer ejercicio en la semana

Desde el primer artículo que hemos compartido a través de La Corriente, hicimos énfasis en que una vida saludable se logra a través del desarrollo integral del cuerpo, del alma y del espíritu.

En este sentido, te animamos a leer los temas ya abordados al pie de esta nota en “Más del autor”. En las próximas tres ediciones, estaremos contándote acerca del desafío “Plan 1,2,3, go!” donde encontrarás ideas para realizar ejercicios dos a tres veces por semana, disfrutando de poder hacerlo con otros. 

Estas propuestas son libres para ser adaptadas y adecuadas según las posibilidades y limitaciones del espacio, la capacidad física, los recursos disponibles y de las personas involucradas. El recurso que te estaremos comentando es del Movimiento del Deporte www.family.fit ¡podrás encontrar mucho allí!

Algunos tips para hacer ejercicio en familia o grupo de amigos: 

• Involucrar a la mayoría.
• Adaptarse a las posibilidades que se tengan.
• Animarse unos a otros. 
• Desafiarse a sí mismos.
• No hacer ejercicios que causen dolor.

Plan 1

  • Tiempo de Calentamiento físico: Al compás de una música que te guste, debes dar vueltas con los siguientes movimientos hasta que termine la canción, podes estar trotando, corriendo – levantando las rodillas o talones – pateando en los glúteos y/o salto de rana. 
  •  “Escalador de montaña” :Apoyar las manos y los pies en el suelo y mantener todo tu cuerpo recto como una tabla. Mover una rodilla hacia el frente (buscando los codos), luego mover el pie hacia atrás a la posición inicial. Repetir con la otra pierna. Recomiendo hacer 20 repeticiones y descansar. Repetir. 
  • Tiempo de desafío. Con música que acompañe el ejercicio. Te proponemos la música de “Tabata” : Moverse como escalando una montaña durante 20 segundos, luego descansar durante 10. Correr en el mismo lugar durante 20 segundos, luego descansar durante 10. Repetir esta secuencia haciendo ocho series.
  • Tiempo para reflexionar juntos: Este tiempo está pensado para aprovechar el tiempo compartido, si es que lo has podido hacer con otros, y reflexionar al respecto. Uno de los temas que se pueden abordar es “La amabilidad hacia los demás” en base al pasaje bíblico de Lucas 10:30-37: 

Jesús respondió: —Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de unos ladrones. Le quitaron la ropa, lo golpearon y se fueron, dejándolo medio muerto. Resulta que viajaba por el mismo camino un sacerdote quien, al verlo, se desvió y siguió de largo. Así también llegó a aquel lugar un levita y, al verlo, se desvió y siguió de largo. Pero un samaritano que iba de viaje llegó adonde estaba el hombre y, viéndolo, se compadeció de él. Se acercó, le curó las heridas con vino y aceite, y se las vendó. Luego lo montó sobre su propia cabalgadura, lo llevó a un alojamiento y lo cuidó. Al día siguiente, sacó dos monedas de plata[a] y se las dio al dueño del alojamiento. “Cuídemelo —le dijo—, y lo que gaste usted de más, se lo pagaré cuando yo vuelva”. ¿Cuál de estos tres piensas que demostró ser el prójimo del que cayó en manos de los ladrones?

—El que se compadeció de él —contestó el experto en la ley.

—Anda entonces y haz tú lo mismo —concluyó Jesús.

Tomarse un tiempo para reflexionar: ¿Hubo momentos en donde no han sido amables el uno con el otro? Describir lo que sucedió y cómo se sintieron. Pueden tomarse un tiempo breve para orar pidiéndole a Dios que los ayude a ser amables unos con otros.

  • Juego final: “Tocando la rodilla”: Competir en parejas. Intentar tocar las rodillas de su oponente las veces que puedan en 60 segundos mientras protegen sus propias rodillas con las manos y la posición del cuerpo. Cambiar de pareja y repetir.

Queremos animarte a que pueda sumarte a este desafío “Plan 1, 2 ,3, go!” dejando de lado las excusas que puedan venir a tu mente que solo traen limitación e impiden ponerte en movimiento. ¡Vamos! ¡A moverse!

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]