Se citó a las empresas para planificar e implementar una nueva política arancelaria.
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) informó, a través de una resolución publicada este jueves en el Boletín Oficial, que las negociaciones con las compañías de energía se llevarán a cabo el 29 y 30 de marzo de forma digital y serán transmitidas a través de una plataforma de streaming. Los privados ya le plantearon al organismo que consideran necesaria una suba del 30% en el monto de las facturas.
El ENRE inició a mediados de enero el proceso de adecuación transitoria de las tarifas hasta tanto se arribe a un acuerdo definitivo. El interrogante que se plantea ahora es saber cuánto se podrá incrementar los aranceles de los servicios de electricidad que están congelados desde su último aumento en marzo de 2019 y si la suba la pagarán los usuarios o si se va a compensar con subsidios.
El organismo deberá exponer en cada una de las audiencias el cuadro tarifario de transición que el Gobierno propuso para los próximos dos años que, según indican, tiene como objetivo “brindar una adecuada solución de coyuntura en beneficio de las personas usuarias, así como para las concesionarias”. La convocatoria tiene como fin debatir las propuestas en Transporte y Distribución de energía eléctrica.
El lunes 29 de marzo, a las 8 de la mañana, se tratará el Régimen de Transición Tarifaria a la empresa TRANSENER S.A. Ese mismo día, pero a las 14, será el turno también del Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) y las empresas de transporte de energía eléctrica Transba S.A., Distrocuyo S.A., Transpa S.A., Transco S.A., Transnea S.A. y Transnoa S.A.
Para el martes 30 a las 8 horas, el Ente Regulador llamó a definir los nuevos valores del sector de Distribución de Energía Eléctrica en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), a cargo de las empresas Edenor y Edesur.
Según indica la resolución, en las audiencias puede participar “toda persona física o jurídica, pública o privada que invoque un derecho subjetivo, interés simple o derecho de incidencia colectiva”. La inscripción estará abierta entre el 14 y el 27 de marzo en la web oficial del organismo.
Un matrimonio argentino hace un año que no puede regresar al país por la pandemia. Decidieron ser solidarios en medio de su situación.
Christian Milatich de 35 años, su esposa Lidiane Da Silva de 31, Livia su hija de 11 y Luz Victoria, la menor de 2, quedaron atascados desde febrero de 2020 en el país vecino a causa del cierre de frontera para evitar la circulación del coronavirus en nuestras tierras.
Uno de los impedimentos para su regreso es que tanto su mujer cómo su hija más grande posee la nacionalidad del país limítrofe y para poder volver necesitaban pagar una visa de más de $600 USD. Dinero que no poseían porque sólo estaban vacacionando por unos días en las playas de Brasil. Christian cuenta “luego de un año logramos sacar los pasajes para regresar, pero resulta que cancelaron los vuelos por qué se cerraron las fronteras de nuevo y nos postergaron el viaje para julio de 2021”.
Christian Milatich ayudó a más de 2500 personas durante la pandemia.
“Gracias a Dios hubo personas que nos ayudaron con ofrendas y donaciones para que podamos sobrevivir”
Christian Milatich
Fue una osadía sobrevivir para la familia argentina en Brasil, durante más de 365 días lejos de su familia, amigos y cercanos. Luego de enterarse de que no iban a poder viajar Christian narra; “tuve que salir a trabajar de cosas que no sabía hacer, porque en mi país había perdido el trabajo a causa de no poder volver» y añade «además vendimos un montón de cosas en Argentina para poder subsistir acá, pero lo más complicado fue que a pesar de que nos enviaban del dinero recaudado no nos alcanzaba porque hay una diferencia muy grande entre el peso y el real.»
En medio de toda esa situación la familia pastoral decidió no quedarse de brazos cruzados y salir a ayudar a los más necesitados, Christian recuerda; «desde chico veía a mi mamá que a pesar de las dificultades tuvo un corazón dispuesto a ayudar». Entonces fue que habló con su esposa Lidi y acordaron asistir a las personas que se estaban quedando sin trabajos producto de la pandemia.
A pesar de estar varados en otro país, Christian y familia no pierden el gozo de predicar el evangelio.
“En lugar de preocuparme, simplemente me ocupé, no podía quedarme de brazos cruzados ante tanta necesidad”.
Christian Milatich
Pernambuco tiene varias ciudades industriales y textiles donde muchas fábricas cerraron producto de la pandemia. En medio de tanta escasez y pobreza, la familia comenzó a compartir de lo poco que tenía. Si sobraba un paquete de arroz lo regalaban, si tenían papas de más, las donaban. Hasta que de a poco fueron armando pequeños bolsones de comida y salían a repartir por las casas.
La gente del lugar empezó a observar que esta familia a pesar de la situación que estaban atravesando, salieron a asistir a personas en situación de vulnerabilidad. Los mismos vecinos comenzaron a sacarles fotos para compartir su historia por redes sociales y medios locales. Entonces ocurrió el milagro, muchos empresarios, dueños de supermercados se acercaron a ellos para traer mercadería, otros donaban dinero para que puedan hacer las compras y armar los bolsones.
«Con tres panes y dos peces, Dios hizo una obra extraordinaria, tanto así que muchas veces nos sobró mercadería para repartir».
Christian Milatich
De ayudar a un barrio pasaron a ayudar 11 en tres ciudades diferentes; Toritama, Santa Cruz y Caruaru do, todas en la provincia de Pernambuco. Este hecho generó un fuerte impacto en los medios de comunicaciones de Brasil y las personas se solidarizaron con la familia pastoral. Pero a pesar de la repercusión que están teniendo, no solo localmente sino en nuestro país, los recursos están cesando por la fuerte crisis económica que se vive en ambos países.
Actualmente han ayudado a más de dos mil quinientas personas con bolsas de mercadería que contienen productos de higiene, carnes, verduras y lácteos. Christian explica que «una bolsa dura para aproximadamente 15 días”. Y agrega “sin contar la ropa que donamos, o las ollas populares de sopas que preparamos para alimentar familias enteras».
Creo como dice la Palabra de Dios que » Todas las cosas nos ayudan para bien»
Christian Milatich
La familia argentina no solo ha tenido que acostumbrarse a vivir en otro país que no es el suyo, sino que además atravesaron la enfermedad del COVID-19, problemas económicos entre otras dificultades. A eso se le sumó la titánica tarea de empezar un proyecto de solidaridad guiados por Dios, pero sin saber cómo hacerlo. Sin embargo, el joven pastor expresa «detrás de cada circunstancia que nos toque vivir, sean duras o no, hay un propósito divino y debemos estar atentos a eso».
Todavía viven en Toritama, continúan trabajando para auto sustentarse, siguen siendo solidarios con los que menos tienen y predicando del amor de Jesucristo. Mientras esperan que se cumpla la reprogramación del vuelo que tienen para el 2 de julio de este año y regresar al fin a su amada Argentina.
Fundaron Ministerio Aviva a mediados de 2017 y en 2019 abrieron una sede en Brasil. Christian es pastor desde 2010 ordenado en la Iglesia Evangélica Pentecostal y Misionera de Buenos Aires Argentina.
Christian Milatich de 35 años, su esposa Lidiane Da Silva de 31, Livia su hija de 11 y Luz Victoria, la menor de 2.
Anabel Vitrano, psicóloga en la ciudad de Santa Fe, creó la Ciudad de Puppet con el fin de que los más chicos puedan conocer de Cristo y hablar de lo que no se animan a decir.
La profesional es mama, titiritera y compositora infantil, y cuenta la idea surgió cuando vio que su hija tenía gran consumo de pantalla porque, afirma “este consumo en exceso viene a coartar la imaginación, la creatividad y la interacción social”. Entonces decidió junto con la iglesia “Santuario de Fe“, de la Ciudad de Rosario, implementar este recurso para el ministerio de niños.
Desde la psicología, Ana explica que “se comprobó que, a través de los títeres, los niños pueden expresar sus sentimientos y por ende incentivan al niño a desarrollar su creatividad e imaginación”. Otros recursos que fundamenta es la ayuda para perfeccionar el habla y la función de ser un mediador y protector, ya que a través del mismo los niños se refugian en el personaje y pueden expresarse libremente.
La titiritera cuenta que en su ministerio dedican gran parte de sus actividades a los niños porque son una parte muy importante de la iglesia. “Juanito es uno de mis personajes que además de llamar la atención a los niños, también hace a los grandes”, afirma Ana, y agrega “con mi esposo lideramos jóvenes, y a veces, arrancamos con un títere, porque ellos hablan lo que nosotros no podemos”.
Ana expresa que a través de esta herramienta se puede hablar de Dios y de cosas serías con humor. “Cuando vemos que la atención se distrae, sacamos un puppet”.
«En los hospitales, antes de la pandemia, las madres testificaban que sus hijos antes no se reían, y con los títeres si, ahí es cuando decis, ese es el Señor”
Anabel Vitrano, psicóloga, titiritera y compositora infantil.
La compositora comprueba que cuando uno saca el puppet la persona desaparece para el niño y solo ve al personaje, aun en las situaciones más difíciles, porque desde la psicología, Ana define “el humor sana y levanta defensas”. Ella cuenta que las cosas que no se animan a decir frente a una persona, ahora a través de este títere si, por eso este es un canal perfecto.
“Recuerdo que al centro terapéutico ingreso un niño de 5 años al cual por semanas no le conocimos la voz y el Señor me llevo a sacar los títeres de la iglesia y aplicarlos a mi vida secular”, relata Ana. Luego, continua y describe “un día le presento a uno de los personajes, y sus ojitos se abrieron y afirmó ‘estoy triste, mi tío me hace cosquillitas que no me gustan’”. En consecuencia, Ana define que a partir de esa experiencia con el equipo interdisciplinario intervenir en una situación de abuso infantil.
“Fue el señor quien pudo hacerlo, Él unió mi don y mi profesión”
Anabel Vitrano, psicóloga, titiritera y compositora infantil.
Ana afirma que luego de un tiempo se decidió y creó «Ciudad Puppet», un emprendimiento comercial que nace desde la idea de Dios. «Cuando decidí materializar los personajes pensé en crear la necesidad de títeres en escuelas, teatros, consultorios y hogares”, describe Ana y agrega que es por eso que “Dios puso en el camino a Fabio y Roxana dos personas maravillosas con quien creamos los moldes de cero”.
Durante la pandemia, Ana especifica que fue Dios quien le abrió un mundo enorme, ya que varias personas la empezaron a contactar, comediantes, artistas infantiles, docentes, maestras jardineras y payamedicos. “Empezaron a comprobar las virtudes del títere en la educación, el arte medicina y en todo tipo de especialidades orientados a la niñez”, asegura la psicóloga y ejemplifica “los docentes me pidieron títeres para hacer los zooms más divertidos”.
Ana cuenta que también su interés por los títeres surge por una experiencia propia, ya que a era tímida de chica. Por eso, confirma “trabaje muchos años en un centro terapéutico infantil y esa experiencia, más la de mi propia infancia, me convencieron de las virtudes maravillosas de este recurso”.
La titiritera destaca “un día nos llegó un títere con 8 años de uso, donado del exterior, pero ese fue el títere que Dios uso para sacarme de la cueva, le pusimos por nombre Juanito y hasta el día de hoy sigue siendo el personaje que me caracteriza”. A través del mismo, Ana admite que lo lleva siempre a las escuelas, shows en villas, peatonales, teatros, hospitales, y en tiempos de pandemia, presencia zooms y videollamadas.
“Siempre digo que, como el apóstol Pablo testificó a Cristo a través de un paño, creo locamente que los títeres pueden ministrar corazones de niños, en un show, en plena calle corrientes o, en una sala de oncología”, confirma Ana.Es por esto, que incentiva a la iglesia a trabajar con los más chicos y jóvenes porque son el cincuenta por ciento de los ministerios.
La importancia de discipular a los niños desde tan pequeños es porque “entendemos que ellos son el blanco de las tinieblas porque ellos son el estado del espíritu más vivo y puro, son la fe más auténtica”. En consecuencia, Ana explica que es por eso que a través de este recurso se puede hablarle a ellos de una forma educativa y entretenida sobre el amor de Cristo.
La palabra “pensar” en su etimología está asociada con la palabra hilar. Algunos pensamientos, como hilos mentales, pueden enredarnos y traernos mucho malestar.
Pensamientos como: “es imposible”, “no puedo”, “nunca voy a lograrlo”, “no soy importante”, “nadie me entiende”, “soy un fracaso”, “están todos en mi contra”, con asidua frecuencia nos pone a tejer una trama dañina. ¿Te reconoces pensando así?
Esos fragmentos de nuestra vida mental, lejos de ser inofensivos afectan no solo nuestro interior, sino también mucho de nuestro alrededor.
El propósito de este artículo es resaltar la importancia de prestar atención a nuestro mundo interior, es decir, detectar cuáles son los pensamientos más frecuentes que tenemos. Si tuvieras que darle un color a tu vida mental, ¿Cuál usarías, de qué tono quedaría teñida?
¿Por qué darles tanta importancia a nuestros pensamientos?
Porque ellos no nacen y mueren en sí mismos, sino que son la génesis para las emociones y las conductas. Esto lo afirma un principio básico de psicología cognitiva: los pensamientos despiertan emociones y estas a su vez, activan conductas. Es decir, una conducta como abandonarme en la cama está sostenida por un sistema de creencias, y si yo quiero modificar este patrón voy a tener que profundizar en los pensamientos que están dando vida a esa conducta.
Déjame darte una imagen que dicen que explica mejor que las palabras, la vida mental es como un jardín y cada una de nosotras es responsable de su terreno, es decir, si algún fruto es amargo o ahoga cual planta trepadora la vida que estoy intentando cultivar, voy a tener que tomar una decisión radical: arrancarlo. Es decir, no basta solo con cortarlo porque al tiempo volverá a crecer.
Crédito: Freepik.
Lo mismo sucede con las conductas, si quiero cambiarlas tendré que ir profundo a los sistemas de creencias que le dan vida. Con plantas puede ser fácil, pero en nuestra vida mental, ¿se pueden modificar estos sistemas que llevan años dentro de nosotros?
La buena noticia es que sí, y esto es una práctica que se llama reestructuración cognitiva. Nombre largo que básicamente afirma que, con trabajo de por medio, puedo modificar la arquitectura de mi cerebro.
Algunos tips para esta reforma integral provechosa
Es integral porque no solo impacta en nuestra mente. Como te conté, todo está conectado, entonces, modificando pensamientos, nuestras emociones y conductas también son afectadas.
Manos a la obra:
Resolver tiene una palabra adentro que es ver, entonces, lo primero siempre es observar qué estilo de pensamientos son los que nos invaden y qué estilo de estos nos gustaría cultivar.
Los pensamientos son como la levadura, es decir, leudan o crecen los que más amaso.
Practicar, entonces, aquellos que son optimistas, buscar las cosas favorables de las situaciones difíciles, irme a dormir y repasar lo bueno que pasó en el día, o motivos por los que estoy agradecida puede ser ese trabajo mental útil y continuo que con el tiempo hace la diferencia.
Observar y practicar es un buen comienzo, pero también es importante detectar algunos errores cognitivos que pueden traer mucho malestar. ¿Qué son los errores cognitivos? Son trampas mentales en las que solemos caer, hilos de pensamientos que nos atrapan y limitan nuestro accionar. Reconocerlos me puede ayudar a modificar y explorar otras rutas neuronales. Algunos de estos son:
*Pensamiento catastrófico: un llamado telefónico, una mirada, todo es interpretado como potencialmente peligroso. Si sueles caer en esta trampa, el temor y la ansiedad serán el plato principal para degustar.
*Etiquetación: cuando algo sale mal, en vez de relatar la situación desde la acción que siempre nos da más opciones para la modificación, lo narramos desde el ser. En lugar de expresar, por ejemplo: “Tuve un mal día, les grité a mis hijos”, aparece una sentencia: “Soy una mala madre”.
*Pensamientos blanco-negro: ver las cosas de dos formas, como perfectas o un desastre. Lo negativo de este enredo mental es que no admite procesos, solo ve el resultado final. El esfuerzo, el haber intentado nunca cuentan en esta trampa.
*Magnificación y minimización: en este tipo de error se agranda una problemática y se achican los propios recursos para afrontarla pudiendo generar angustia, estrés, etc.
Estas formas erróneas de interpretar la realidad son activadoras de emociones como la angustia, enojo y ansiedad que si bien son estados que todos transitamos no tienen que volverse de ninguna manera un patrón crónico de la experiencia emocional. Una cosa es tener enojo y otra muy diferente es vivir enojada.
Cronificadas, nos proponen una vida acotada: estrés viene de estrechez; angustia de angosto; enojo es una palabra que divido en dos, en-ojo, en qué pongo mi visión. Por lo general la persona que vive enojada tiene una focalización reducida, su atención se centra en las injusticias que ocurren.
La ciencia indica que nuestro cerebro está lleno de neuronas casi como el cielo de estrellas. Es decir, en nuestra mente hay amplitud de posibilidades, de pensamientos, de sueños, de creatividad, de ideas. Entonces, ¿por qué atarnos a una escasa vida mental? Vivamos vidas amplias y extendidas: recordemos que en ese kilo y medio de masa llamada cerebro cargamos las dimensiones del firmamento.
“Luego el Señor lo llevó afuera y le dijo: —Mira hacia el cielo y cuenta las estrellas, a ver si puedes. ¡Así de numerosa será tu descendencia!” (Génesis 15:5).
Como Abraham, podemos salir, mirar el cielo y recordar que así de amplia puede ser nuestra mente.
Lucas Da Costa es un músico, cantante y compositor uruguayo de 23 años. Es el líder y vocalista de la banda Nova. Actualmente está terminando su carrera universitaria en Ciencias de la Comunicación y forma parte de Steiger Montevideo, un movimiento evangelístico que busca alcanzar y discipular a la juventud uruguaya a través de las artes.
Comenzó a tocar sus primeros acordes con 11 años de edad, pero desde muy chiquito le apasionó la música y la idea de poder tener su propia banda. Esta pasión y determinación lo llevó a compartir escenario con la banda argentina Skapaltata como guitarrista a los 12 años.
A mitad de 2017 inició oficialmente Nova y tuvieron su primera presentación oficial siendo teloneros nada más y nada menos que de Rescate. Desde entonces, han girado por varios lugares de Uruguay llegando a tocar recientemente en el reconocido Campamento Beraca. Cuentan con tres materiales publicados, Sigue la voz, lanzado en 2018, Despójate lanzado en 2019 y su último remix de su segunda canción subida en 2021 .
Ahora, que se encuentran grabando el cuarto sencillo y acaban de concluir las canciones que formarán parte de su primer álbum de estudio, La Corriente pudo conversar con Lucas.
L.C.: Nova está abriéndose camino en el mundo de la música y prometen mucho, pero si nos metemos un poco más dentro de la banda quisiera preguntarte a ti, como líder, ¿con qué objetivo comenzó? ¿Es el mismo que el que tiene hoy en día?
L: Muy bien, en cuanto a datos biográficos y de proceso, si me tuviese que remontar a los orígenes, hace siete u ocho años éramos cuatro chicos que siempre coincidíamos en campamentos, en iglesias, etc. Armamos un grupito y empezamos a tocar en algunos eventos, y con eso salió la idea de formar una banda que durante un tiempo no tuvo nombre.
En el 2017 el guitarrista se fue, porque íbamos madurando y algunos veían que por ahí no era lo suyo y se hicieron a un lado del proyecto. Quedamos el baterista, el bajista y yo, hasta que apareció el guitarrista que es el que tenemos hoy en día, con el que siempre tuvimos esa química, que nos entendemos y vamos para el mismo lado. Y fue en ese año, en 2017, cuando apareció el nombre (Nova). Con esa formación empezamos a tocar como banda.
Ahí el Señor me dio una palabra a mí, en 2 Corintios 5:18, donde Pablo habla que tenemos el ministerio de la reconciliación. Ahí como que empezamos a sentir la carga de alcanzar a aquellos hijos pródigos que se habían ido.
Entonces entendí que éramos mensajeros de Dios acá en la Tierra.
Para alcanzar a la gente hay que salir. Salir no me refiero a afuera de la iglesia, porque hay gente que va a la iglesia y está fuera de Dios también. Ahí fue cuando Nova se consolidó como tal. En ese año, en 2018, sacamos nuestro primer tema Sigue la voz y bueno, empezamos a caminar con la banda con un objetivo claro hasta el día de hoy que sacamos una canción más y un remix, y el objetivo se mantiene para el mismo lado.
LC: En cuanto a lo musical, ¿cuáles son las bandas que influenciaron a Nova?
L: Una de las que nos influencian mucho es Hillsong United, más que nada sus letras, sus conceptos, y además lo importante que fue para la música en sí. Es una banda que siempre se supo renovar y a mí me encanta todo lo que están haciendo. También de la movida cristiana puedo hablarte de Switchfoot que es una banda que me parte la cabeza, me encanta John Foreman como compositor.
Después otras que han salido más últimamente como Forking and Country, que son bandas que nosotros estamos siempre consumiéndolas, más que nada por su temática. Y a nivel secular, ni qué hablar, Coldplay, que en lo personal es una banda referente. Últimamente también estamos escuchando mucho Charlie Puth, lo seguimos constantemente, prestamos atención a todo lo que hace, y ¡todo! Otra que nos gusta mucho es 30 Seconds to Mars, tremenda banda y que tuve la posibilidad de ver en vivo.
L.C.: Y ya que habías mencionado a Hillsong United, nos contó un pajarito que cantaste con ellos una canción en el Luna Park en Argentina ¿Es cierto eso?
L: (Risas) Sí, es cierto. Es algo como que, a mí me gusta, cuando voy a conciertos de bandas que me copan, como que me llevo las canciones re estudiadas, por si me permiten subir a cantar. Cuando Hillsong vino, lo que hice fue hacerme un cartel que decía: “¿Me dejas cantar contigo?”.
Yo había ido a verlos, a compartir un tiempo de adoración y a darles las gracias. Esa gente a mí me inspiró tanto que de alguna manera sentía que debía darles las gracias a ellos por poder comunicar a Dios de esa manera. Con 30 Seconds to Mars me pasó algo parecido, me acerqué a Jared Leto y canté, no fue tan cerca como con Joel Houston, pero bueno, en fin, canté con ellos.
L.C: Volviendo a aspectos de Nova. Hablamos un poco de sus objetivos hoy en día, pero para meternos un poco más de lleno en el tema, ¿para qué tipo de personas está dirigida su música, cuál es el público que buscan alcanzar?
L: Nova está dirigida particularmente para jóvenes no cristianos. Por lo menos apuntamos a eso, somos intencionales en las letras que escribimos, en el estilo que buscamos hacer. Buscamos alcanzar o apuntamos a un público no tan “cristianizado”.
Esto quiere decir, personas que no están en un ambiente esencialmente eclesiástico cristiano. Queremos llegar a muchos que están apartados, hijos pródigos, personas que están reenganchándose, o personas que están dando sus primeros pasos en la fe podría ser.
Tenemos esa carga por alcanzar a los perdidos.
Con la música que hacemos estamos en eso muy enfocados, en querer buscar a la gente, ir a buscar a quienes están fuera del redil. Ser como ese pastor que deja las noventa y nueve por esa única oveja perdida como nos enseña la parábola (Lucas 15:4).
L.C.: Están comenzando a abrirse camino a una movida musical que sabemos que llega a muchas partes del mundo, pero hablando específicamente de tu país, ¿ cómo ves la movida musical de contenido cristiano en Uruguay?
L: Te respondo con otra pregunta: ¿Conoces a algún artista uruguayo que haya trascendido? No lo hay, ¿verdad? Sí en el nivel secular, obviamente, pero a nivel cristiano no hay una banda, no hay un cantante y no hay alguien que haya hecho algo que haya por lo menos trascendido a nivel importante.
Lo positivo de esto es que si bien veo la movida musical que no ha logrado despegar del todo, a su vez, también, de manera positiva veo que se están haciendo cosas muy interesantes y que está habiendo una generación que está entendiendo, justamente, lo que quizás la anterior no entendió: acá estamos para servirnos de nosotros, para ayudarnos para crecer y se están haciendo cosas un poco más interesantes.
Ha habido un cambio cultural, de pensamiento, creo yo, y no lo digo por mí, lo digo por bandas y solistas que están haciendo cosas que nunca se habían hecho acá, con buena producción profesional, algo que realmente tiene contenido.
L.C.: Aun así, en Uruguay se hacen los campamentos Beraca, que son muy importantes no solo para tu país, sino que tienen un alcance mundial; y ustedes tuvieron la oportunidad de tocar en Beraca. ¿Cómo fue esa experiencia?
L: Eso fue una locura. Creo que fue lo más épico que nos pasó como banda hasta ahora por todo lo que significa, como músicos cristianos en Uruguay, tocar en verano. Entonces fue una locura, fue sumamente épico poder tocar ahí. La experiencia, te puedo decir, se traduce en un sueño cumplido, una promesa de Dios real de saber que en un momento nosotros íbamos a estar ahí bendiciendo y dando el mensaje de Cristo a mucha gente.
Yo inclusive toqué con Skapaltata en ese campamento como guitarrista suplente. Pero bueno, el Señor tuvo que forjarme, hacerme ver que ya no se trataba de mí, que yo no le tenía que pedir sueños a Él y que me los cumpliría porque si, ¿no? Sino que era una cuestión de procesos y demás. Y después de nueve años puedo estar con mi banda, con mis canciones, con lo que Dios me dio.
L.C: Hoy en día la adoración es considerada casi como un estilo de música. Pero para ti, ¿qué es la adoración?
L: La adoración para mi es obediencia, es una vida de cargar día a día la cruz. La vida hay que vivirla para Dios.
Para mí es mucho más que una canción, es el reflejo de una vida de adorador.
L.C.: En este momento se encuentran grabando lo nuevo. ¿En qué consiste este material?
L: En realidad lo que estamos preparando ahora son dos canciones, estamos ya terminando las maquetas y preparando todo para poder producirlo bien y grabarlo todo en limpio. Estamos también como banda terminando de tomar algunas decisiones para poder seguir trabajando en ellas.
La idea es sacar un sencillo, aunque la idea es preparar el álbum, personalmente me gusta mucho, yo creo que también es un desafío porque es un proyecto en el cual hay que grabar varias canciones al mismo tiempo, teniendo en cuenta que ninguna suene igual. La idea es grabar un disco de diez temas o menos, que sea bastante representativo a lo que es la banda.
L.C: Para terminar con alguna reflexión. ¿Cómo crees que tiene que ser la actitud de quien quiere formar su banda y empezar a incursionar en la música?
L: Cuando inicié con Nova, bueno, particularmente hay dos cosas re importantes que yo he entendido y que entiendo ahora. Primero, una actitud de rendición completa a la voluntad de Dios, o sea, a la cruz.
Antes de iniciar una banda la primera actitud tiene que ser de entrega. Tenemos que entregárselo a Dios y eso implica decirle: “Bueno Dios, quiero hacer esta banda, ¿qué onda? ¿Qué piensas?, ¿qué te parece?”. Es una cuestión de ser obediente a lo que el Señor quiera hacer. Y probablemente esté ya si nosotros tenemos en claro eso.
Y segundo, también agregar que entregárselo a Dios es porque en realidad también le estamos entregando las motivaciones que tenemos, por qué lo queremos hacer. Si tú se lo rindes a Él le rindes también tus intenciones. Y con eso agregar que es un acto de compañerismo, si se quiere de servicio, que eso implica rodearse de personas que te acompañen en ese camino y que sean las personas correctas. Rodearse de amigos, de personas que tengan tu misma visión y que estén dispuestas a servir contigo a los demás.
Podría hablar de muchas cosas pero eso es lo que, por lo menos hoy, tengo claro e intento practicar.
Este año Hillsong Buenos Aires, el 12 y 13 de marzo mediante la virtualidad, volverá con su tradicional espacio en que reúne a líderes y mujeres comunes. El encuentro es en un entorno que promueve “el espíritu de la feminidad” de una manera abierta, honesta y confiable desde hace veinticinco años.
La fundadora de Colour Conference y copastora principal global de la iglesia Hillsong,Bobbie Houston, contó en relación a la modalidad online “mi esperanza es que podamos participar juntos en este año histórico, y que con fe y el Espíritu de Dios respirando sobre cada centímetro». Además, fundamentó que el objetivo del evento es que «podamos llevar este mensaje de amor y valor más y más lejos que nunca”.
La causa de este encuentro, organizado por Hillsong Buenos Aires, explicó Houston que “es el resultado de un compromiso honestocon la salud y el bienestar de las mujeres en la Iglesia«. A su vez, ella destacó «se trata de inspirarlasa que se preocupen genuinamente unas por otras, por las comunidades que habitan y la difícil situación general de la humanidad”.
Colour Conference busca que las mujeres se levanten con una actitud saludable y sorprendente hacia la causa de la Iglesia y el Reino para lograr un cambio tangible y sentido en las áreas de necesidad.
«se trata de la pureza de las mujeres, de diversa naturaleza y vocación, unidas por la amistad y la causa».
Bobbie Houston, fundadora de Colour Conference y copastora principal global de la iglesia Hillsong
En esta 25° edición se podrá disfrutar de la “adoración y la Palabra”, en el que la fundadora contó «se experimentará una adoración increíble, oradores clave y toda la diversión, la luz y la sombra y los momentos memorables que es Colour Conference”.
El ambiente y la experiencia son cálidos, inclusivos e inspiradores. Bobbie Houston es, a la vez, fundadora y anfitriona, y junto con un equipo de Hillsong magnífico y de corazón servicial, trabajarán para llevar adelante el evento.
Algunas de las invitadas en esta edición será: Christine Caine – Activista australiana, Lisa Bevere – Escritora reconocida por el New York Times y Earl y Oneka McClellan – Pastores de la iglesia Shoreline City (EE.UU.)
En la previa a la nueva edición histórica online, Bobbie Houston “soy consciente de que muchas mujeres se han sumado a la aventura en diferentes momentos del camino y que algunas apenas están comenzando». Por eso en relación a su equipo de trabajo compartió «quiero tomarme un momento para agradecer a aquellas que han caminado fielmente conmigo a lo largo de los años”.
La conferencia se transmitirá en vivo el 12 y 13 de marzo de 2021. Estará disponible para ver bajo demanda hasta el31 de mayo de 2021.
El COVID-19 comenzó a circular en el país hace 365 días y dejó más de dos millones de contagios.
Luego de una de las cuarentenas más largas del mundo, el país finaliza este lapso con un total de 2.118.676 contagios detectados y se encuentra en el puesto doce del ranking que realiza la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos. Actualmente, el Gobierno Nacional lleva adelante un plan de vacunación que comenzó en diciembre con la vacuna Sputnik V y en la actualidad se están aplicando además la de Oxford/AstraZeneca producida en India y la de Sinopharm/Beijing.
En el primer año de la pandemia, ya superaron la enfermedad 1.916.936 personas y solo son casos activos 149.548. Argentina contabiliza, además, un total de 52.193 muertos, 1.916.936 pacientes recuperados, 148.608 activos y 3500 internados en terapia intensiva.
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 02/03/2021 18:35:48
El 11 de marzo del año pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaraba al coronavirus como pandemia. Mientras tanto, en gran parte de Asia y Europa experimentaban el colapso de los sistemas de salud con miles de infectados y centenas de muertos.
El presidente, Alberto Fernández, decretó el 19 de marzo el inicio de la cuarentena, en la que no estaba permitido circular, ni abrir comercios a menos que fueran calificados como esenciales, entre otras medidas. Allí comenzaba el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) que se iba a prolongar a través de prórrogas estipuladas cada quince días.
Cuadro comparativo de los puntos de mayor contagio en el país.
El pico de infecciones en el país ocurrió el 21 de octubre del 2020 con 18.326 casos. Si bien en diciembre se contabilizaban alrededor de 6000 casos diarios, para el 1 de enero volvió a subir a 15.666 casos, producto de las fiestas y las movilizaciones multitudinarias que se dieron en Capital Federal, cerca de fin de año.
En Argentina la vacunación comenzó cerca de las fiestas, con la aplicación de la vacuna Sputnik V y en la actualidad se están aplicando tres vacunas, aunque la Anmat aprobó cuatro, ya que también dio su aval a la medicación de Pfizer/BionTech. A un año del primer caso de COVID en el país, ya se aplicaron 1.126.108 inyecciones, y 30.2662 personas ya completaron el esquema de vacunación con las dos dosis correspondientes.
Un sector de la Cámara baja presentó una normativa para condicionar a pastores y sacerdotes el uso de palabras para referirse contra el colectivo LGTBQ+
En el día de ayer el Congreso de Quintana Roo rechazó la despenalización del aborto, con 13 votos en contra y 7 votos a favor del dictamen que proponía reformas a la Constitución y el Código penal del estado. En ese marco un grupo de funcionarios con agenda progresista presentó un proyecto de ley en que quieren restringir las garantías constitucionales que reivindican la autonomía ideológica de los ministros.
Esta iniciativa consiste en modificar del artículo 29 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público y plantea que se pueda sancionar por discriminación de identidad sexual a asociaciones religiosas o ministros de culto que “profieran expresiones o actos de discriminación en contra de las personas con motivo de su identidad sexual o expresión de género”.
El proyecto presentado remarca que las libertades de las personas tienen límites en derechos de terceros. A partir de ese punto, el artículo modificado establecería que las libertades de creencias y de expresión son inconstitucionales e ilegítimas cuando se profieren expresiones que denigren o hagan sentir discriminadas a otras personas por su identidad sexual.
Los diputados que están interesados en que esta nueva normativa se apruebe, quieren lograr que las personas del colectivo LGTBQ+ no se sientan estigmatizados por su expresión de género. Pero esta ley lo que realmente coarta es la libertad de expresión a la hora de expresar un pensamiento que va en contra de la nueva corriente de pensamiento progresista, sin necesidad de ofender a nadie.
Aarón Lara, presidente del Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia, aseguró que este planteamiento puede fomentar un cepo ideológico alarmante. “Se trata de una iniciativa que no tiene consenso, pero que requiere del Parlamento Abierto y consultas”, analizó.
Después de semanas violentas y agitadas en el que varios grupos de feministas lograron ingresar al recinto y cambiar la bandera de la nación mexicana por un pañuelo verde, y otros hechos violentos que provocaron en la ciudad, se le sumó el frustrado intento de legalizar la práctica del aborto en Quintana Roo, lo cual trajo aparejado un fuerte revés en contra de quienes defienden las dos vidas.
Esta agenda que mueve muchos intereses políticos preocupa a referentes evangélicos y católicos que defienden los valores primordiales de la familia y el derecho del niño por nacer. A pesar de los constantes intentos en reformar las leyes en contra de los principios divinos, la iglesia resiste los embates de esta nueva ideología.
Hoy se recuerda el día en el que, a través de una conferencia de prensa, se anunciaba la primera detección de la enfermedad pandémica en el país.
Claudio Ariel Pazzi es el empresario que, luego de un viaje desde de Italia, llegó al país y acudió al hospital para ser evaluado ya que al bajar del avión le pareció raro estar transpirado. En consecuencia, él afirmó a distintos medios que allí le hicieron varios estudios y luego de dos días confirmaron que se trataba del coronavirus.
La enfermedad la transitó con buen estado clínico y sin dificultades, Pazzi aclaró que no tuvo síntomas al comienzo, solo la transpiración, y luego de varios días empezó a manifestar la fiebre, tos y dolor de garganta. Él describió que no tenia miedo porque se sentía bien anímicamente, tanto que realizó un video que fue publicado en las redes sociales para llevar tranquilidad.
Su historia
El empresario, de cuarenta y cuatro años, trabaja en el área de marroquerías desde hace más de dos décadas en negocios de Boedo. Él viajó a Milán, Italia, para visitar ferias internacionales y exposiciones de los cueros sintéticos y materiales que comercializa en la industria nacional. Él afirmó que durante los eventos aún no se realizaban los protocolos actuales y asistió mucha gente, por lo que cree que pudo ser allí donde se contagió.
“Dos días después, el 3 de marzo, llegó el resultado del test y vinieron los médicos y me sentaron para decirme que yo era la primera persona de Argentina diagnosticada con Covid-19”, explicó Pazzi. De todas formas, aclaró que estuvo internado catorce días en el sanatorio Agote, Buenos Aires, y después continuo con quince días más de aislamiento en su casa. Hoy relata que realiza su vida normal sin complicaciones de salud.
Pazzi en la entrevista con CNN contó que, luego de su recuperación, CONICET lo contactó, y desde ese entonces, le realizan estudios de sangre todos los meses en la Facultad de Medicina. El fin de estos exámenes médicos es para conocer cómo se desarrollan sus anticuerpos.
“Desde mi infección, doné muestras de sangre en cinco oportunidades y mi suero se utilizó, entre otras cosas, para medir la presencia de anticuerpos y cómo estos variaban en el tiempo»
Claudio Ariel Pazzi, paciente cero detectado con coronavirus, declaraciones a Télam.
Los profesionales destacaron que los resultados que tiene él son excepcionales, ya que no todos los pacientes que tuvieron COVID-19 aún tienen anticuerpos. Él contó, en otra entrevista a Infobae, que todavía le detectan los anticuerpos en su sangre, en menor cantidad, pero aún siguen activos.
Pazzi afirmó «ya decidí darme la vacuna, todavía no me anoté porque siento que primero tienen que estar los que más la necesitan». De todas formas, él concientiza, a través de sus entrevistas, que a pesar de que cada persona es un caso particular, todos aquellos que tuvieron o no coronavirus deben continuar con todos los cuidados necesarios para no volver a infectarse.
La fundación Cambia Tu Mundo (CTM) cuenta con un gran equipo de profesionales que asisten a las personas en situación de riesgo y vulnerabilidad.
CTM es un movimiento evangelístico y social que pertenece a la fundación de la iglesia Catedral de la Fe, en la ciudad de Buenos Aires. El equipo está conformado por miles de voluntarios de padres, familias y personas que son parte de este movimiento que han decidido transformar la realidad de muchas personas. En esta ONG hay profesionales de la salud y equipos de brigadistas que están entrenados, capacitados y preparados para toda situación de riesgo y catástrofe que puede llegar a ocurrir.
Diego Di Rosa, director de Cambia tu Mundo, relata la experiencia de estar “en contacto siempre con todas las provincias a las cuales asistimos, a la fecha son más de quince provincias que hemos visitado desde el 2008”. Por las restricciones propia de la pandemia no pueden viajar a ninguna provincia, pero en 2020 se dedicaron a trabajar en la Ciudad de Buenos Aires.
Di Rosa, alguien que se muestra siempre sereno, detalla el trabajo realizado el año pasado y cuenta “nos concentramos en penetrar todos los aspectos de la sociedad, desde comisarías, hospitales, bomberos, defensa civil, barrios”. Toma una pausa breve, y declara que “fuimos a lugares de emergencia, hemos trabajado fuerte en toda la necesidad que nos rodea con todo lo que tenemos a mano”.
Además de colaborar con algunas organizaciones e iglesias aportando económicamente, también estuvieron en contacto en la distancia cómo una manera de apoyo. El director de Cambia Tu Mundo afirma » físicamente nuestro trabajo se ha concentrado aquí en la ciudad de Buenos Aires».
CTM además posee un equipo de brigadistas, que se dedica a asistir a personas, pueblos o localidades que sufren algún accidente, siniestro vial, derrumbe, salud, terremoto, inundación, principio de incendio o catástrofes naturales que ponga en riesgo la vida de las personas o en estado de desamparo, sin condiciones básicas de refugio, alimentos, higiene o seguridad.
Di Rossa narra que “a finales de 2020 logramos la desinfección de móviles de la policía, prestando un servicio de amor y honra a la fuerza pública. Recorrimos 54 comisarías llegando a desinfectar mil móviles policiales”. Mientras realizaban este trabajo consiguieron una donación de Nuevos Testamentos, los cuáles fueron entregados de manera gratuita a cada policía.
El director de CTM relata que “algunos de ellos que estaban apartados y en momentos de necesidad espiritual pudimos integrarlos nuevamente a la iglesia, además de orar por ellos”. Y agrega “ha sido un año maravilloso, y nos hemos sorprendido de como el evangelio ha llegado a toda la policía de Buenos Aires”.
Este año adquirieron un móvil sanitario para repartir las donaciones y ayudar a los más carenciados. Están asistiendo gente en situación de calle, trabajando con los barrios más vulnerables, que viven muchas familias necesitadas en hogares precarios. Se consolidaron en varios destinos con el tráiler para poder trabajar y asistir a las personas, con peluqueros, profesionales de la salud, odontólogos, pediatra y un equipo de profesionales que brinda charlas de prevención contra el COVID-19.
Di Rossa expresa emocionado “tuvimos la oportunidad de poder dar amor, a través de una vianda y además que mucha gente se pudiera bañar de nuevo después de mucho tiempo”. Hace una pausa, suspira y relata “¿Sabés que pasó? mucha gente se miraba al espejo antes de subir, y le decíamos ahora vas a subir al trailer de la transformación». Luego, él expresa que «cuando bajaban y se volvían a mirar al espejo observaban el nuevo yo y ahí les hablamos de Jesús».
«realmente es maravilloso COMO SE SIGUE consolidando el amor de Dios ya que, luego semana a semana los seguimos visitando».
Diego Di Rossa, director de Cambia tu Mundo
Para este año planean ir a diferentes lugares junto al móvil sanitario. El director afirma «algunos puntos del viaje son en el interior, tenemos un viaje a chaco programado para marzo». En relación al equipo de emergencia, todos continuarán asistiendo todas las semanas y Di Rosa comparte «cuando llegue el invierno vamos a estar trabajando con el móvil en los barrios mas carenciados en la noche fría». Durante todas sus actividades seguirán, proveyendo viandas de comida, servicio asistencial y sobre todo, llevar el nombre de Cristo en cada lugar.