mail

Suscribite a nuestro boletín

Mujeres que transforman la sociedad

Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús. (Gálatas 3:28, RVR1960).

Hemos llegado a un momento de la historia de nuestras naciones donde las mujeres tenemos más derechos, más leyes que nos protegen, más herramientas que nos cuidan, más conocimiento de lo que debemos alejar de nuestra vida, más oportunidades en diferentes ámbitos. Una era en la cual podemos reclamar y ser escuchadas. Podemos estudiar, viajar, trabajar y elegir mantenernos en forma de manera saludable. ¡Qué maravilloso! ¡Cuántos logros! 

Sin embargo, la muerte de mujeres en mano de psicópatas crecen día a día, la discriminación continúa, el peligro acecha en cada esquina de nuestras ciudades y vecindarios. Más abusos, más denigración, más muerte y, cada vez más, estos tienen lugar a temprana edad. Pareciera ser que tenemos más protección; sin embargo, cada vez estamos más desprotegidas. Una paradoja.

¿Acaso las leyes no son suficientes? ¿La protección no es la correcta? ¿Será que nos falta camino por recorrer y hacen falta más restricciones? ¿Más derechos por conquistar? Seguramente sí. Este mundo caído necesita leyes que regulen la vida diaria… 

O será que estamos en el mundo descripto por el apóstol Pablo en 2 Timoteo cuando dijo: “… en los últimos días se presentarán (…) hombres amantes de sí mismos”. La perfecta descripción de un psicópata. Nuestras sociedades cada vez se vuelven más psicópatas, carentes de empatía, donde el mal es la regla y se le dice bueno a lo malo y malo a lo bueno. Una sociedad que no respeta normas ni derechos.

«Nuestra misión como hijas de Dios que vivimos en este mundo, pero no somos de este mundo, es transformar por la “locura de la predicación”

Alejandra Stamateas, Pastora, docente, escritora y conferencista.

No por la locura de las leyes, de las marchas, de las luchas de género, este mundo caído, que va de peor en peor. No es traer a la Iglesia, al Cuerpo de Cristo o lo que ocurre día a día en la sociedad, sino que nuestra misión es transformar la sociedad expresando a Cristo, permitiendo que Él crezca en nuestro interior. Se trata de tener más de Él para poder expresar más de Él, de su Vida hacia afuera.

Tenemos a Cristo

Las mujeres cristianas no nos movemos por normas, mandatos, comportamientos, actitudes, prohibiciones, tareas que determinen qué sí o qué no podemos hacer. Esa mirada y ese formato es el de la cultura, y nosotras no somos mujeres de cultura, somos mujeres de Vida. No hablamos de lo que está bien o de lo que está mal, porque de ese árbol comió el mundo y lo sigue haciendo; nosotras comemos del árbol de la Vida que es Cristo. Ya no nos preguntamos qué está bien o mal, ahora ponemos nuestra mirada en lo que expresa VIDA: ¿esto que vivimos trae Vida o muerte? 

El apóstol Pablo recibió una revelación del Cuerpo de Cristo en la que sus miembros no se describen como personas con características naturales, sociales, culturales, aun de género, sino como un nuevo hombre: Cristo, una Iglesia, la Novia. ¿Qué significa esto? Dios nos ve a través de la persona de Jesús. Y esa mirada divina hace que todos los que estamos en el Cuerpo tengamos los atributos de Cristo y recibamos el mismo alimento y la misma bebida: “Cristo”. 

En Él no hay discriminación, Él nos ve como uno. En Jesús no hay conflicto acerca de nuestros derechos porque todos somos hijos y todos tenemos los derechos que tienen los hijos amados. En Cristo no hay prohibiciones o reglas porque andamos en la Luz, y el que anda en la Luz no anda en oscuridad, como dice Juan en su primera carta. Porque “todo” lo podemos en Él.

«Esta es nuestra Ley: la de la vida, la del amor, la de la justicia, la de la paz, y todo eso es Cristo»

Alejandra Stamateas, Pastora, docente, escritora y conferencista.

El desafío de esta era es impartirle Vida a un mundo caído; pero no la nuestra, sino la Vida de Dios. El desafío es encontrarnos con cada mujer y varón de esta cultura y hacerlos uno con Cristo.

Él nos hizo libres, portamos en nuestro interior la libertad de Jesús. Aprendamos a vivir en la libertad, en la que Él ya nos hizo libres, y expresemos esa libertad (que es interna) para que pueda expresarse en el afuera. Llevémosla a todas las personas que conforman nuestra Tierra.

«Cada mañana, respira al Cristo que portas, ten intimidad con Él, experiméntalo como tu fuente, tu amor, tu paz, tu sabiduría»

Alejandra Stamateas, Pastora, docente, escritora y conferencista.

Luego sal a compartirlo para que otros lo puedan experimentar. El cambio para nuestra sociedad es más Cristo; no más religión, ni más cargas pesadas, ni más legalismo. Más Cristo, más Vida.

Leyes habrá muchas, y cada vez más, regulando la vida de los seres humanos en esta Tierra; pero siempre faltarán más porque serán insuficientes, se luchará por más dado que la maldad va en aumento. ¡Aumentemos a Cristo! Que Él crezca en nuestras iglesias, barrios, ciudades y naciones. Ese es nuestro desafío como mujeres de este siglo. En Él estamos completas y somos amadas. Si lo tenemos a Él, lo tenemos TODO.

Somos mujeres líderes espirituales. ¡Feliz vida a todas las mujeres!

Empresarios esperan la nueva reglamentación del cannabis medicinal

Mientras se aguarda la aprobación del proyecto de ley crecen las expectativas entre los productores y laboratorios. También hay inquietudes sobre el marco regulatorio.

El presidente de la nación Alberto Fernández anunció días atrás el tratamiento que prevé el cultivo de cannabis para la industrialización con fines medicinales. Este impulso desde el poder Ejecutivo activó la agenda de varios sectores empresariales que espera la normativa para poder salir al mercado. Sin embargo, aumentan las dudas sobre cómo se llevara a cabo el control en territorio nacional, para qué las plantaciones no sean usadas para otros fines en el que termine involucrado el narcotráfico.

Según consultores en negocios de cannabis y cáñamo, Argentina tiene una gran potencialidad para aprovechar muchos negocios a través de la planta y todos sus derivados. El mismo presidente declaró que “la industria nacional de cannabis medicinal triplicará su volumen de producción en los próximos cinco años”. Y añadió “este proyecto prevé la utilización del cultivo exclusivamente con fines de industrialización para uso medicinal e industrial”.

Después del anuncio oficial por parte del Gobierno los principales laboratorios argentinos empezaron a trabajar en el tema del cannabis. La mayoría se encuentran en la fase de investigación, pero algunas empresas farmacéuticas ya empezaron a importar la materia prima para el desarrollo del producto y comenzar con los registros legales.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, presentó hace pocos días la Agencia Provincial de Cannabis, que una vez aprobada por la Legislatura tendrá atribuciones para otorgar y fiscalizar los permisos para el uso industrial del cultivo. También se espera nuevos avances para Jujuy, La Rioja, Misiones y San Juan.

Pablo Fazio, presidente de la Cámara Argentina de Cannabis (Argencann) declaró en una entrevista a la emisora FM Milenium qué “la importancia de este proyecto de ley nacional es que permite abrir la puerta al sector privado”, y añadió “hasta el momento, el cannabis en nuestro país parece ser un territorio casi exclusivo de las iniciativas públicas en varias provincias, esto abriría el juego”.

Fazio también destacó que “el universo de aplicaciones que abre este proyecto y la posibilidad de generar vectores de inversión e innovación sitúa a Argentina como un potencial jugador de peso en la industria emergente más novedosa que está protagonizando el mundo en este momento”.

La consultora internacional especialista en la materia, Prohibition Partners, pronostica que en 2024 la Argentina podría generar 40 millones de dólares de facturación en el mercado mundial de cannabis. La empresa New Frontier Data estima que Latinoamérica tiene un mercado potencial de generar más de USD 8 mil millones en ventas.

Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo se emitió un documento en el que recomienda la intervención del Estado en el proceso de producción y distribución del cannabis medicinal para garantizar esquemas rigurosos de control y trazabilidad para una eficiente seguridad en nuestro país.

También el sector privado ejerce su puja de intereses para que las regulaciones no sean tan exigente y eso genera incertidumbre en los representantes de la Cámara Baja, quienes esperan tener más claridad sobre las regulaciones de esta ley para que no se vea beneficiado el crimen organizado, usando fachadas de empresas farmacéuticas, agroindustriales, logísticas entre otras, para distribuir el cannabis de manera ilegal a sus consumidores.

La persecución de mujeres cristianas en el mundo

Mujeres perseguidas (Fuente Puertas Abiertas)
Mujeres perseguidas (Fuente Puertas Abiertas)

Un artículo publicado por Puertas Abiertas alerta sobre el acoso que sufren las seguidoras de Jesús en diferentes países.

El informe de la organización hace hincapié en el crecimiento que tuvo, en los últimos años, el hostigamiento hacia todas aquellas que profesan la fe en Cristo, tanto adultas como niñas. Al no tener un marco legal de protección, la cuestión de género se convierte en un factor que las afecta severamente en los casos de intolerancia religiosa, puesto que los perseguidores tienen como objetivo a las personas más vulnerables.

La entidad, que ayuda a las víctimas de persecución religiosa en todo el mundo, resalta la importancia de acompañar a las millones de cristianas que, aunque ya son desfavorecidas en la sociedad por el simple hecho de pertenecer al sexo femenino, terminan siendo doblemente vulnerables a la intolerancia religiosa. En la mayoría de las ocasiones su sufrimiento por amar a Jesús es invisibilizado e ignorado por quienes las rodean.

Si bien los hombres y niños cristianos no están exentos de persecución, por lo general son propensos a sufrir formas «visibles» de control, como ser agredidos públicamente, asesinados, despedidos del trabajo o encarcelados por los gobiernos. Las mujeres, en cambio, inmersas en sociedades patriarcales, tienen más probabilidades de sufrir persecuciones «ocultas» como el matrimonio forzado, la violencia sexual y el encarcelamiento doméstico. 

Leah Sharibu fue una de las 109 niñas nigerianas capturadas por el grupo militante islámico Boko Haram en 2018. Aunque las compañeras de la adolescente fueron liberadas después de un mes en cautiverio, la joven fue encarcelada por decidir mantener su fe en Jesús y no convertirse al islam. Tres años después, con casi 18 años, Leah continúa siendo la única en cautiverio. Ella es un ejemplo de fe, valor y compromiso con Cristo.

Leah Sharibu sigue desaparecida tras tres años de secuestro, su familia no pierde la esperanza de encontrarla. (Fuente: Puertas Abiertas)

Las mujeres y niñas son utilizadas repetidamente para derribar a comunidades cristianas enteras. A veces son forzadas a casarse en contra de su voluntad, en ocasiones incluso con la propia persona que ha ejercido violencia sexual sobre ella. Esto se usa de forma intencional para deshonrar tanto a la chica cristiana como a toda su familia.

Aún dentro de algunas comunidades cristianas se estigmatiza a las mujeres que fueron víctimas de violencia sexual. En determinados casos, las niñas cristianas que han sido embarazadas por sus captores son consideradas como «manchadas» por sus familias y comunidades, lo que les impide ser sanadas y reintegrarse en la sociedad.

El programa de restauración de Puertas Abiertas recuerda a los cristianos el fundamento bíblico de la identidad humana y el ejemplo de Jesús para que tengan el valor de responder a la persecución con amor y solidaridad dentro de la familia y la comunidad.

El gobierno bonaerense anunció nuevas medidas contra la violencia hacia mujeres

Los gobernadores de la provincia de Buenos Aires se reunieron en el día de la mujer para firmar un plan que refuerce la asistencia y prevención de los casos de agresión.

“Comunidades sin Violencia” es un Plan Integral para el Abordaje de Casos Críticos y de Alto Riesgo en la violencia por razones de género, el cual tendrá como objetivo ampliar la capacidad de respuesta para atender a las personas que sufran estas situaciones. El fin es que a través de equipos interdisciplinarios y con participación activa de los ministerios se reduzcan estos casos.

Axel Kicillof, gobernador bonaerense, presentó el acto de firma de convenios junto a la vicegobernadora Verónica Magario y a la ministra de las Mujeres, Estela Díaz.

El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció “desde el punto de vista estructural es erradicar la violencia, pero, mientras tanto, queremos dar un mensaje claro a las bonaerenses diciéndoles que no van a estar solas«. El mandatario explicó que este plan integrará a otros poderes de la política para que logren en conjunto la integración de respuestas ante estas situaciones de violencia.

Durante el anuncio se mencionó que dentro de este programa estarán involucrados diecisiete millones de habitantes y ciento treinta y cinco municipios. El gobernador planteó que «la coordinación desde los diferentes ministerios debe quedar plasmada en una mesa que coordine todos los enfoques» y agregó “para que no sea la víctima la que deba buscar una ventanilla para ser escuchada».

El acto se realizó en la Casa de Gobierno y estuvieron presentes las intendentas de Quilmes, Mayra Mendoza; de Cañuelas, Marisa Fassi; de Moreno, Mariel Fernández; de Presidente Perón, Blanca Cantero; y de Carlos Tejedor, Maria Celia Gianini Lafleur. Este compromiso de los diferentes municipios “es acompañar esta problemática para que las mujeres sepan que cuando dan el valiente paso de denunciar, van a tener respuestas efectivas”, afirmó Kicillof.

La ministra Diaz anunció que se lanzará una campaña comunicacional de prevención e indicó que se establecerán nuevas iniciativas para profundizar la educación sexual integral. Además, mencionó que en cuanto lo estructural, las trabajadoras de la línea 144 pasarán a ser empleadas estatales y que se crearán desde el Poder Ejecutivo veinte oficinas de violencia de género.

El número telefónico de emergencia 144 es utilizado en Argentina para contener a las mujeres en situaciones de violencia. Fue creado en virtud del artículo 9 de la Ley 26.485 de «Protección Integral a las Mujeres».

El programa, que ya tiene convenio con distintos municipios de Buenos Aires, fue anunciado a mediados del año pasado. La finalidad del mismo es “trabajar por el respeto al derecho humano de vivir una vida libre de violencias y discriminaciones, a tal fin se proponen estrategias de acción para fortalecer los dispositivos locales de atención”, detalla el documento.

La mejora de las respuestas desde los Hogares de Protección Integral,es otro de los fines de esta nueva iniciativa. Además, durante el acto el gobernador Kicillof aseguró que los femicidios son “la punta del iceberg» ya que describió que «el 30% de las relaciones de pareja viven situaciones de violencia de género«, por lo que el Gobierno a través de este programa planteará trabajar la violencia en todos los aspectos, doméstica, familiar y en la desigualdad estructural.

Boxeadora, cristiana y campeona mundial

La increíble historia de la deportista necochense que conquistó el cuadrilátero internacional.

Jorgelina Guanini es su nombre, nacida en 1992 en la ciudad de Necochea, Buenos Aires. Pelea desde su adolescencia y a los 23 años debutó profesionalmente. En 2018 se consagró campeona mundial de peso gallo con una victoria rotunda frente a su adversaria. En diálogo con La Corriente cuenta su testimonio de vida, cómo logró triunfar en un deporte machista, vencer los prejuicios religiosos y reponerse de los fracasos deportivos hasta coronarse en el podio más alto del boxeo femenino.

La pasión por este deporte comenzó cuando tenía 15 años, nunca imaginó que iba a terminar siendo una boxeadora profesional. Sin embargo, la historia tiene inicio en el secundario cuando un grupo de compañeros armaban rondas para pelear entre ellos, hombres contra hombres y mujeres contra mujeres. Lejos de gustarle la violencia, Jorgelina huía a escondidas para evitar cualquier enfrentamiento. Eso despertó un fuerte deseo aprender a defenderse y es ahí donde se encuentra con el boxeo en su vida. 

A pesar de que el padre no había autorizado que Jorgelina realizara un deporte de contacto, por qué como buen profesor de Judo sabía que las lesiones eran inevitables, Guanini recuerda que » yo empecé a practicar a escondidas en un gimnasio cerca de casa, pero siempre ponía la excusa de que estaba en gimnasia o en la casa de una amiga. Hasta que mi viejo empezó a sospechar y un día me siguió hasta donde entrenaba.» Se ríe mientras rememora el momento.

Jorgelina Guanini se enfrentó en su última pelea a la inglesa Rachel Ball.

La campeona mundial continua con el relato de aquel momento y dice » yo estaba saltando la soga. Mi entrenadora se acerca y me dice – Te están buscando. Me doy vuelta y mi papá me miraba con el ceño fruncido. Yo no sabía donde meterme». Luego de comprender que su hija se había apasionado por ese deporte, el padre logro hablar con Osvaldo Sacco su entrenador y le permitió que siga entrenando con la condición de que solo sea de uso deportivo o defensivo.

Sucedió que no todo fue color de rosas en su carrera. Más allá del desacuerdo momentáneo que tuvo con su papá, también se le sumó las objeciones  y las críticas de parte de los hermanos de la iglesia. Porqué este deporte era considerado demasiado «violento» para las mujeres. Jorgelina cómo buena guerrera dentro y afuera del round tuvo que aprender a superar el factor religioso y el machismo durante toda su trayectoria. La deportista confiesa «yo seguí boxeando porqué sentí que el Espíritu Santo me guío a no abandonar nunca».

«EL BOXEO ES UNA HERRAMIENTA QUE PERMITE TENER UNA VIDA DIGNA»

JORGELINA GUANINI

El boxeo a pesar de ser criticado por varios sectores de la sociedad, por su violencia, los excesos y los negocios que hay detrás de este deporte. También es una práctica que ha sacado a cientos y miles de chicos de la pobreza absoluta, la droga y la delincuencia. Guanini explica que «este deporte te enseña mucha disciplina y te enseña a valerte por vos misma. Es verdad que los hombres ganan mas que nosotras, pero más allá de eso, yo lo hago por pasión. Tengo hambre de gloria».

En 2017 Jorgelina emigra a España para pelear por primera vez el título mundial Silver WBC y tiene su primera derrota por un fallo dividido del jurado. Luego de volver al país y recuperarse anímicamente, regresa al ring para obtener el título de peso gallo sudamericano en 2018. Sorpresivamente, seis meses después estaba disputando el título SD en el que se galardonó cómo campeona del mundo de la categoría super mosca en su undécima pelea profesional. Guanini cuenta «en mi primer pelea por el título, sentí que fue injusto. Técnicamente había ganado pero fallaron a favor de mi rival. Eso me desbastó. Pero Dios me sorprendió con la posibilidad de una revancha».

La campeona continua narrando de manera muy emotiva: «un día voy a una iglesia y un profeta me dice de parte del Señor que iba a ser campeona mundial. Medio años después estaba levantando el cinturón dando gracias al cielo. Fue realmente un mimo de mi Padre Celestial».

«MUCHO COLEGAS TIENEN MIEDO DE DECIR QUE SON CRISTIANOS»

JORGELINA GUANINI

En lo que va del año Jorgelina se unió a Atletas de Cristo y está muy contenta de esta etapa en su vida. Siente que todo lo que ella hace es por la gracia del Señor. La flamante boxeadora explica «yo siempre llevo una remera que dice: Gloria a Dios», y añade » eso me da el pie para predicar de Jesús, porqué siempre me terminan preguntando algo, sean periodistas, mis colegas o mi entorno. Ahí no dudo ni un segundo, aprovecho cada oportunidad para hablar de Cristo».

La pandemia puso pausa durante el 2020 todas las actividades a nivel profesional, personal, artísticas y deportivas. A pesar de ese párate, Jorgelina Guanini sigue entrenando duro, vive actualmente en España y sueña con ganar otro título mundial y acumular los cinturones de cada organización de boxeo internacional; WBC, WBA, IBF y OMB. Pero su objetivo principal es dar a conocer a Jesucristo donde sea que le toque estar.

ACIERA conmemora el día de la mujer

La Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina comunicó en sus redes sociales la importancia de esta fecha a nivel mundial.

Desde el actual Consejo Cristiano de la Mujer (CCM) se difundió un comunicado que visibiliza la situación actual por la que viven muchas mujeres en el país. La dirección a través del documento expresó «hoy, como hace muchos años cuando la lucha por la igualdad entre el hombre y la mujer comenzó, seguimos en instancias de desigualdad, exclusión, victimización, invisibilización de muchas mujeres«.

De todas formas, fundamentó que se avanzó en estos años a través de muchas actividades y expresaron que seguirán aún más luego de la creación del Consejo Cristiano de la Mujer nacional y federal, creado hace una semana. Un organismo que lleva el Evangelio con el modelo de Jesús, quien a través de varias historias bíblicas demostró la idea que se tenia en aquella sociedad acerca de las mujeres.

«Un Jesús que supo cuando una mujer tocó su manto y poder salió de Él para bendecirla. Un Jesús que secó las lágrimas de Marta y María, cuando llegó y Lázaro estaba muerto»

Comunicado ACIERA

Además, el comunicado ejemplifica la vida de Él, quien le habló a la extranjera y le pidió agua, cuando otros compatriotas la hubieran desechado, es por eso que este día el consejo busca visibilizar la actitud de compasión y amor constante de Él hacia las mujeres en un tiempo en el que no eran visibles más que para servir.

ACIERA argumentó «los tiempos cambian, pero el modelo de Jesús sigue vigente». En consecuencia, el comunicado definió que el CCM plantea buscar y asimilar ese modelo a la manera de Jesucristo. «Nos comprometemos a cuidar de las mujeres que sufren, que lloran, que tienen hambre y sed de justicia» destacó el comunicado.

«la dignidad es humana, y todos necesitamos recibir tratos dignos, cuidadosos»

Comunicado ACIERA

La Alianza Cristiana manifestó que el objetivo de ellos a través del CCM es «no sólo buscamos empatizar con las situaciones más vulnerables, sino y fundamentalmente, buscamos sanar almas heridas, amarlas, devolverles la dignidad y acercarlas a los pies del Maestro» y agregó «no por machismo, sino porque Él es divino. Es nuestro Dios».

Para finalizar el comunicado compartido afirmó «deseamos no sólo para este día que conmemora la lucha femenina, sino para todos los días, nos comprometemos en buscar la Paz y fomentarla». Por lo tanto, ACIERA expresó «anhelamos para cada mujer que vive en tierras argentinas que alcance la paz que sólo Dios puede dar». En consecuencia, definieron que este día de conmemoración de luchas también es un día para ver sonreír todas aquellas mujeres que están alrededor de uno, porque merecen ser respetadas, amadas, cuidadas y valoradas, como Jesús lo hizo.

RZIM eliminará los contenidos de Zacharias

El fin de semana se publicó una carta abierta en la página de la iglesia para contar qué medidas tomarán luego de las denuncias de abuso sexual.

A partir de las múltiples denuncias sexuales, realizadas por mujeres que fueron intimidadas por Ravi Zacharias, el ministerio en el cuál pastoreaba decidió dar a conocer la posibilidad de cambio del nombre de la institución. La hija que se desempeña como directora ejecutiva, Sarah Davis, compartió la noticia en un comunicado.

“Estamos en el proceso de eliminar el contenido de Ravi de nuestro sitio web y redes sociales plataformas, incluidas publicaciones, videos y otras formas de contenido”, señaló Davis. En consecuencia, la organización fundada en 1984 anunció que uno de los posibles nombre es “The Zacharias Institute».

La sucursal del Reino Unido que opera el centro de capacitación teológica Oxford Center for Christian Apologgetics (OCCA), confirmó que cambiará su nombre y se desligará del ministerio global.

La investigación se hizo pública debido a que el ministerio explicó que al sentirse sorprendidos por las acciones de Ravi, la institución se vio comprometida con la proclamación pública y la defensa del evangelio.  “Nos incumbe descubrir los hechos y seguirlos dondequiera que nos lleven, con miras a buscar el arrepentimiento, la restitución y la restauración que coincida con el rigor y la transparencia de la investigación” sostuvo RZIM.

Davis en su comunicado reiteró la «máxima prioridad de la organización es brindar atención, justicia y restitución a todas las víctimas”. Es por eso que, los informes serán analizados por la empresa Guidepost Solutions, la cual evaluará de manera exhaustiva e independiente las pruebas y declaraciones de cada persona que denuncio los hechos.

“Seguimos lamentándonos profundamente por las víctimas que han sido tratadas de formas que son completamente antitéticas al evangelio”

Sarah Davis, directora ejecutiva RZIM

La empresa de investigación verá las estructuras, cultura, políticas, procesos, finanzas y prácticas que lleva a cabo en la actualidad el ministerio RZIM. “Queremos comprender todas las áreas de insalubridad en nuestra organización para poder aprovechar ese aprendizaje y hacer todo lo posible para prevenir cualquier tipo de abuso en el futuro”, afirmó Davis.

El informe publicado detalló que tienen todos los documentos de las acusaciones contra el fallecido Ravi Zacharias. «Reconocemos que en situaciones de abuso prolongado, a menudo existen importantes problemas estructurales, políticos y culturales. Es imperativo que tomemos medidas específicas para asegurarnos de que se diagnostiquen y aborden correctamente estos temas», argumentó el RZIM.

El ministerio manifestó que aquellos ex-empleados que renunciaron a la organización por razones de conciencia durante la investigación, recibirán una indemnización. Además, la familia nuevamente expresó su arrepentimiento por todos los actos que realizó Ravi Zacharias, entre ellos agregó el caso de denuncia de Lori Anne Thompson quien en 2017 lo denunció y no se le creyeron.

«Creemos que Lori Anne Thompson ha dicho la verdad sobre la naturaleza de su relación con Ravi Zacharias. Es con profundo dolor que reconocemos que debido a que no creímos», expresó el comunicado. Además, informaron que contrataron a una defensora de víctimas para que actué ante otras denuncias y/o casos de abusos sexuales.

La mujer y el propósito eterno de Dios

propósito-Mujer
propósito-Mujer

Reconozco el trabajo invaluable que ejercemos las mujeres y celebro el plan perfecto de Dios de trabajar y construir junto a los hombres la iglesia gloriosa de Cristo.

Fui convocada a escribir sobre el tema “La relevancia de la mujer en el ministerio contemporáneo”. Esto me hizo reflexionar de cuán marcados e influenciados estamos con la agenda del sistema, que necesitamos un día para hacer énfasis, hablar, valorar lo que debería ser, para los cristianos por lo menos, lo habitual.

Debería ser normal honrar, respetar, reconocer y halagar a las mujeres en el rol que desempeñan.

Mi esposo bromea con reclamar un “día para ellos”, haciendo alusión a que es un acto discriminatorio y a veces humillante que, como mujeres, necesitemos un día para ser valoradas, donde se nos den obsequios, donde hablen bien del género femenino y después con los hechos borren los dichos. Un cantante español decía en una vieja canción: “porque palabras cualquiera bien las dice, pero quién vive los dichos. Sobre este tema basta con mirar las noticias cada día. 

Mi pensamiento un poco contrario sobre esta celebración está basado en el entendimiento del valor inigualable que tenemos todos como creación de Dios, “somos imagen y semejanza”, en la posición de privilegio que todos fuimos llamados “sentados en los lugares celestiales”, en la condición adquirida de “hijos y herederos”.

Dios nos ve como el reflejo de su gloria e imagen; varón y mujer; instrumentos útiles, competentes, valiosos, para expresar y manifestar su Vida, para extender el Reino, para hacer retroceder todo engaño que atente contra la revelación de la Verdad que es Cristo.

En su infinita sabiduría, el Señor nos creó con una sexualidad diferente para complementarnos y cumplir su diseño perfecto.

Él nos creó con necesidades diferentes para aprender el uno del otro.

Dios nos delegó a todos, varón y mujer, la tarea de ser fieles administradores de su gracia, de colaborar en el cumplimiento de su Propósito Eterno. Él ve a su Iglesia, compuesta de hombres y mujeres, trabajando codo a codo para hacer la obra del ministerio. 

¿Hay roles diferentes? ¿Hay asignaciones distintas? ¿Hay diversas gracias ministeriales? 

Todas estas preguntas se responden con un “sí”. Pero el entendimiento de que fuimos todos convocados a edificar su Iglesia, a formar vidas útiles, nos quita del pensamiento individualista y sexista, para centrarnos en que juntos, como creación divina, el Reino de Dios avanzará. 

Solo cuando dejemos atrás diferencias, peleas teológicas que agotan y minan las fuerzas, costumbres religiosas que nada tienen que ver con la “verdadera religión”, diferencias de cargos y puestos por sexo; por fin haremos realidad las palabras de Jesús “[Padre] que todos sean uno [hombres y mujeres] para que el mundo crea…” (Juan 17:21). 

No dejo de reconocer el trabajo invaluable que ejercemos las mujeres, no me malinterpreten, pero prefiero día a día celebrar el Plan perfecto de Dios de trabajar y construir junto a los hombres la Iglesia gloriosa de Cristo. Ese Plan comenzó en el Edén, donde Dios creó una sola humanidad manifestada en dos personas, un diseño perfecto, indivisible, para que juntos gobernaran, sojuzgaran y disfrutaran la creación.

Para Dios eran uno, al punto que Dios nunca definió ni llamó a la mujer Eva. En Génesis 5:1-2 (RVR1960) leemos:  “Este es el libro de las generaciones de Adán. El día en que creó Dios al hombre, a semejanza de Dios lo hizo. Varón y hembra los creó; y los bendijo, y llamó el nombre de ellos Adán, el día en que fueron creados”. 

Este pasaje dice varias cosas interesantes: menciona un momento único: “el día en que creó Dios al hombre”, una naturaleza divina: a semejanza suya, una creación definida en lo sexual “varón y hembra”, una identidad única: los bautizó a los dos como Adán.

En Génesis 3:20, después de la caída, el hombre bautiza a la mujer como “Eva”, madre de los vivientes: “El hombre llamó Eva a su mujer, porque ella sería la madre de todo ser viviente”.

Es allí donde ellos se descubren como dos personas separadas, esa unidad perfecta fue alterada, el pecado abrió sus ojos y se ”vieron”. Personalmente, creo que allí comenzó el conflicto existencial entre hombres y mujeres que se perpetúa hasta la actualidad.

Desde mi postura y pensamiento, elijo el diseño divino de volver al origen, como fue gestado en la mente perfecta de Dios respecto al lugar de la mujer en su propósito eterno. Desde mi condición de mujer me siento plena haciéndolo, desde mi rol de pastora y ministra del Evangelio, lo disfruto.

La revolución de las FEministras

Estoy convencida de que este es nuestro desafío como protagonistas en un tiempo de la historia en el cual convergen ideologías que levantan la bandera del empoderamiento y la liberación, dos palabras llenas de sentido que como mujeres necesitamos abrazar. Sin embargo, es preciso agudizar nuestro enfoque para enmarcarlas con inteligencia y propósito dándoles entidad desde el diseño de Dios para nosotras. 

«Una sola letra, la “r” de la verdadera revolución, la del amor y la esperanza que solo Cristo puede darnos, es la que irrumpe y transforma un término, ‘feministas'»

Este nació como respuesta a una necesidad real de las mujeres, pero que se convirtió, desde mi punto de vista, en el ícono de una lucha que en muchos sentidos se da desde la bronca y el dolor. Cuando nos gestionamos desde ese lugar, y los corazones heridos siguen dando gritos desesperados de angustia y reaccionando a la violencia con más violencia, solo logramos aquietar esas emociones por corto tiempo, pero la procesión va por dentro.

El enojo, la incredulidad, la falta de respuestas para muchos de los temas que hoy nos atraviesan como mujeres, alimenta la necesidad de rebelarse contra un sistema que no tiene propuestas potenciadoras para dar solución concreta a los temas que nos aquejan en el universo femenino. Cuando observamos esa rebelión, que en general se da desde un lugar de venganza, bronca, rencor y, muchas veces, denigración a los que piensan diferente, tampoco nos representa. 

Una nueva revolución se está gestando 

Es una revolución que nace desde el amor y la vida. FEministras son aquellas mujeres que ministran fe. Que imparten la vida de Cristo. Que luchan por sus valores, por la igualdad de la que tanto habla la Biblia pero sin desestimar los roles, el llamado y la misión para la cual fueron creadas.   

Una revolución de mujeres que se resisten al legalismo que intenta estrecharlas, mantenerlas estancadas e insatisfechas apagando el llamado y el propósito para el cual fueron diseñadas.  Mujeres que levantan su voz pero a su vez dan respuesta con sus acciones para escribir la historia y ser gestoras de los cambios que quieren ver plasmados. Aquellas que se activan para batallar en una lucha que sí las representa, que no es contra otras sino junto a otras y para bendecir. Esas que se apropian de una concepción “cristocéntrica” al definir su verdadero valor y roles.

«Cuando vamos a los evangelios podemos observar a Jesús: en todo lugar se ocupó de dignificar, levantar, escuchar, considerar, afirmar a cada mujer con la que se cruzó en el camino»

Mujeres doblegadas, sometidas, marginadas, acalladas, despreciadas,  la mayoría desbordadas por el dolor, la culpa, la vergüenza y el temor. Pero al encontrarse con el Señor,  fueron ministradas en su interior y, a partir de esa sanidad integral, eligieron ser parte de una revolución de amor. 

Muchas, como María Magdalena, eran señaladas por el dedo acusador del entorno, otras habían sido excluidas de la vida pública y relegadas al olvido, como la mujer con flujo de sangre (Marcos 5) y la mujer encorvada (Lucas 13). Todas ellas estuvieron dispuestas a transgredir normas culturales y religiosas con tal de ir en pos de Jesús. Otras tantas fueron parte del equipo que lo acompañaba de ciudad en ciudad y contribuían con sus propios recursos financieros para sostener el ministerio (Lucas 8:1-3).

«También nosotras, desde este lado de la historia, somos llamadas a levantarnos en fe y acción» 

No nos permitamos caer en reduccionismos ideológicos, pero tampoco en la trampa mortal del enemigo de nuestra alma, que intenta, por todos los medios posibles, que retengamos y aun enterremos el potencial, los dones, los talentos y tesoros que Dios puso en cada una para manifestar su gloria y llevar su Palabra.

«El mensaje del Evangelio no es una ideología. No consiste en palabras sino en poder»

El dunamis de Dios opera a través de nosotras para transformar los ambientes, para activar cambios, para ubicarnos sin temor en ese lugar de protagonismo que Él siempre nos dio.

Es tiempo de vernos como Dios nos ve y elegir cada día intencionalmente ser ministras de fe. FEministras que trascienden, que impulsan, que animan, que activan a otros, que potencian, que dejan huella y provocan un impacto que trae cambios positivos en cada lugar donde se mueven. 

¿Qué se conmemora el Día Internacional de la Mujer?

8M
DÍA INTERNACIONAL

El 8 M pasó de ser una conmemoración nacional a un colectivo internacional, en el que Ni Una Menos es un referente global.

Hoy se celebra en muchos de los países del mundo pero esta fecha no nació con un fin comercial de poner cómo objeto de agasajo a la mujer sino cómo conmemoración a la lucha femenina por su participación activa en la sociedad, la adquisición de derechos mas equitativos, la libertad de expresión y el reclamo de una justicia que proteja la integridad física de todas las mujeres.

El 8 M tiene su origen el 28 de febrero de 1909 en Nueva York (NY), Estados Unidos, en el que se celebró por primera vez el día Nacional de la Mujer, organizado por las referentes del Partido Socialista norteamericano en honor a la huelga de trabajadores textiles de 1908 en la que protestaron por las inhumanas condiciones de trabajo. Ese día marcharon 15 mil mujeres por la ciudad de NY exigiendo la reducción de la jornada laboral, mejores salarios y derechos de voto.

La jornada laboral de una mujer en una textil rondaba entre las 14 a 16 horas diarias, muchas de ellas vivían en la fábricas.

En la segunda Conferencia internacional de mujeres socialistas llevada a cabo en Copenhague 1910, Dinamarca, se proclamó el 8 de marzo cómo el Día Internacional de la Mujer. Año después ocurrió el trágico hecho donde 123 trabajadoras, la mayoría inmigrantes, murieron en el incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York, por haber sido encerradas sin tener posibilidad alguna de escapar.

En 1975, la ONU celebró el Año internacional de la Mujer. En 1977, la Asamblea General de la ONU emitió la Resolución 32/142 en el que invitó a todos los estados a que se celebre el “Día de las Naciones Unidas para los derechos de la mujer y la paz internacional”. Y a partir de ahí muchos países establecieron el 8 de marzo cómo fecha oficial de la conmemoración de la lucha femenina.

Ni una Menos

Este lema proviene de la poeta Susana Chávez que en 1995 escribió “Ni una mujer menos, ni una muerte más” en protesta por los femicidios en Guanajuato. En 2011, fue víctima de femicidio. Vanina Escales, periodista, ensayista y activista feminista argentina, propuso el nombre “Ni una menos” para llamar a una maratón de lectura que se realizó el 26 de marzo de 2015. Luego se mantuvo el lema para la movilización que se convocó el 3 de junio del mismo año, en protesta por el femicidio de la adolescente Chiara Páez. Y de esa manera nació el colectivo de mujeres que luchan por defender la integridad física de la mujer y reclamar justicia por cada asesinada vilmente en manos de un hombre.

El movimiento feminista tuvo origen en Argentina y se extendió por muchos países de Latinoamérica, Europa, inclusive en Asia. Ni una Menos es actualmente uno de los mayores referentes a nivel mundial en la lucha contra la violencia de género, así cómo también el mayor promotor de la legalización del aborto en cada país donde el colectivo se encuentra.

El colectivo Ni Una Menos se extendió a los países: Uruguay, Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Costa Rica, República Dominicana, Nicaragua, Paraguay, Venezuela, México, Estados Unidos, Francia, España, Portugal, Turquía, Alemania, Suecia, China, Bélgica, Suiza, Países Bajos, entre otros.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]