mail

Suscribite a nuestro boletín

Comenzó el avistamiento de orcas en el sur argentino

La temporada de observación de esta hermosa especie marina está en marcha tras su inauguración a cargo del ministro de turismo de Chubut, Néstor García. En el evento se declaró el 16 de marzo como el Día Provincial de las Orcas.  

García destacó que “el día conmemorado pone en valor el trabajo realizado por el cuerpo de guardafaunas de la provincia de Chubut, y la difusión de esta celebración provincial puede generar la participación y promoción de la observación de orcas en libertad”.

En dicha inauguración se encontraba presente el ex guardafauna Juan Carlos López, a quien se le entregó un merecido reconocimiento. Él fue quien, en 1975, inició las primeras identificaciones individuales de estos cetáceos, que luego fueron parte de la publicación que dio a conocer a la ciencia mundial las técnicas de «varamiento intencional» de algunos individuos de esta especie.

El avistaje de orcas es uno de los mayores espectáculos que ofrece la fauna marina en Argentina y da lugar para que científicos, fotógrafos y amantes de la naturaleza del mundo puedan estudiarlas y disfrutarlas. 

Las orcas se pueden observar en el lugar desde marzo hasta mediados de año. Crédito: Télam

Características de esta especie

En Península Valdés se encuentran identificados tres clanes compuestos por 11; 5 y 4 ejemplares. Los grupos son liderados por la hembra mayor y mediante la técnica de foto identificación se pueden detectar por su montura, la aleta dorsal y la mancha posocular.

Una característica que destaca a esta especie es una técnica de caza única que han desarrollado, conocida como “varamiento intencional”, mediante la cual toman impulso hasta salir literalmente del mar y encallar en las costas pedregosas para capturar crías de lobo marino de un pelo y, eventualmente, de elefante marino, que son sus presas favoritas.

Iniciada ya la temporada, los visitantes que se aproximen para ver este espectáculo también podrán disfrutar de la muestra fotográfica Orcas en Península Valdés, con imágenes captadas por los fotógrafos especializados en naturaleza Daniel Feldman, José Luis Lazarte y Maximiliano Jonas.

Imagen capturada por Daniel Feldman

Cinco consejos para este tiempo

Más allá de lo que está pasando en el mundo, más allá de este tiempo difícil, recuerda que nadie tiene lo que tú tienes ni puede dar lo que tú sí puedes.

Escuchamos una y otra vez que el 2020 fue un año que nadie se esperaba y que no veíamos la hora de que terminara. Aunque también fue en el que, por primera vez, algunas mujeres tuvieron la posibilidad de pasar un día entero con sus hijos/as y conectar de formas que nunca antes. Fue también el año donde las parejas descubrieron esos pequeños hábitos que no conocían porque solo se veían después de las 18:00, al salir de la oficina. 

No importa cómo haya terminado el balance para ti, si en positivo o en negativo. ¡Tienes una nueva oportunidad cada día de crear un nuevo escenario para tu vida y la de tu familia! 

Es por eso por lo que quisiera compartir contigo unos consejos para este tiempo. Justamente ahora, cuando ya todas dejamos de plantearnos metas, y el 80% de las personas ya se olvidaron de sus resoluciones para el 2021, tú tienes la oportunidad de setear tu mente para un excelente tiempo por venir. 

1- Que tu expectativa esté en Dios 

No en los hombres, no en tu esposo o tu pareja, no en lo bien que les irá a tus hijos en este año, no en el cheque a fin de mes ni en las promesas que quizás no se cumplan. Ninguna de esas cosas son sostenibles, y no puedes apoyar tu confianza en ellas. Cuando lo hacemos, es cuando permitimos que el desánimo entre a nuestra vida.

«Ponemos nuestra expectativa en lugares que no pueden sostenerla»

Yasmin Yunes, emprendedora y especialista en comunicación y medios

Buscamos controlar las situaciones o crear esa ilusión de que tenemos » las cosas bajo control». Pero si hay algo que nos enseñó el 2020 es que no lo están. La buena noticia es que Dios sigue en control, no hay nada imposible para Él, y en medio del caos Él todavía puede hacer algo grande.  No te desanimes. 

2- No olvides lo aprendido

Estamos programados para volvernos «superpoderosos» en tiempos de crisis, estrés o sobrevivencia.

«La presión saca lo que está dentro de ti, y el estrés está diseñado para ser una reacción del momento ( no constante, de eso podemos hablar en otra ocasión)»

Yasmin Yunes, emprendedora y especialista en comunicación y medios

Para ayudarnos a lograr cosas que de otra forma no lograríamos, hacer cosas que no haríamos y creer cosas que no creeríamos en una circunstancia normal.  Por ejemplo, si estás huyendo de un tigre para salvar tu vida, tendrás la capacidad de descubrir qué hacer y a dónde ir, que no tendrías en otra circunstancia.

Tendrás una fuerza que no tendrías en otra situación. ¿Me explico? Con esos superpoderes vemos posibilidades que antes no existían. Esto nos ayuda a aprender y crecer. Algo parecido sucede con enfermos terminales, en una situación de vida o muerte, sus prioridades cambian, su lógica o manera de pensar se ajusta y llegan a resultados o conclusiones diferentes. Si logran salir de esa situación, lo hacen siendo personas completamente diferentes. Han aprendido una lección invaluable. 

Salvando las distancias, eso es lo que nos sucedió en el año de la pandemia (que muchos todavía estamos viviendo). Si has aprendido algo, anótalo, llévalo a la práctica, haz lo que sea necesario, pero no te olvides.

«No dejes que tu mente se acostumbre a una nueva realidad sin aplicar lo que el pasado le enseñó» 

Yasmin Yunes, emprendedora y especialista en comunicación y medios

3- Recuerda tus prioridades

Este punto se relaciona con el anterior. La respuesta reiterativa que dan las personas que pasaron por estos momentos de aprendizaje es siempre la misma: «Ojalá hubiera pasado más tiempo con mi familia». Ninguno dice: «Ojalá hubiera cerrado ese trato o me hubiera quedado horas extra todos los días en la oficina». 

«Si este tiempo te ha enseñado a hacer pequeños ajustes para priorizar diferente tu vida, entonces hazlos. No dejes que este 2021 se los lleve» 

Yasmin Yunes, emprendedora y especialista en comunicación y medios

4- Limita tus influencias

Parte de tener éxito en conseguir nuestras metas o lograr alcanzar un óptimo nivel de felicidad tiene que ver con aquellas personas que son tu círculo de influencia. En ese círculo ingresa también cualquier persona que observes, escuches, imites diariamente. Puede ser tu autor favorito, un instagramer que admires o alguien que tengas cerca en tu familia, trabajo, etc. 

En esto quisiera solamente dejarte una salvedad, para reflexionar juntos. Estamos en la era de la sobreinformación, es por eso por lo que te invito a que te hagas estas preguntas: ¿Estoy «consumiendo» esto en internet o las redes sociales porque me inspira o por mi Miedo de Perderme de Algo (FOMO, por sus siglas en inglés)? ¿Está aportando valor a mi vida o me hace sentir que algo me falta? 

«Analiza tus influencias personales y virtuales. Esto podría cambiar completamente el estado de tu ‘felicidad'». 

Yasmin Yunes, emprendedora y especialista en comunicación y medios

5- Crea algo nuevo 

¡Este tiempo es tuyo! Más allá de lo que está pasando en el mundo, nadie tiene lo que tú tienes, nadie puede dar lo que tú puedes dar. Y lamentablemente, si no te animas a hacerlo, puede que nadie más lo haga. Los sueños no dependen de las circunstancias. Anímate, que este puede ser tu mejor año.

La sorpresa de Dios al misionar

Tenía 7 años cuando dije: ¡“Voy a ser misionera”!!! Era muy emocionante ver cómo la congregación donde asistía recibía a grupos de jóvenes que lo dejaban todo para hacer la voluntad de Dios, yo quería servir como ellos. 

Los años pasaron y ese deseo era inamovible en mi corazón. Algo que marcó mucho mi vida fue un sueño, en el cual me encontraba en una isla rodeada de niños y esto elevó más mi corazón hacia las naciones. Claro que en la adolescencia uno toma otras decisiones y se hace esperar ese sueño, pero de algo estoy segura y es de que había un plan para mí y las naciones. 

Cuando tenía 21 años llegó mi comienzo en esta hermosa aventura de servir a tiempo completo. Fui a hacer la Escuela de Discipulado y Entrenamiento (EDE) en Puerto Madryn, Chubut, Argentina, y entendí que nunca más volvería a mi casa. Fue una decisión difícil para mi familia, pero ellos, desde que era una niña, entendían que había un propósito de Dios para mí. 

Serví en aquel lugar por dos años, los cuales me enseñaron esta dependencia total del Señor , sanó mi corazón y reafirmó mucho mi identidad, pero entendía que Dios me quería desafiar a algo mayor.

Y ese día llegó 

En febrero del 2012, viajé liderando un equipo de Cruzada a Punta Arenas, Chile, y ese viaje marcó un antes y después en mi vida. Allí viví las experiencias más sobrenaturales e íntimas con Dios, confirmándome en Nehemías capítulo 3, que yo tenía parte en esta nueva reedificación allí.

Eso me dio mucho miedo porque ser pionera no es una tarea fácil, implicaba más responsabilidades y compromiso, pero dispuse mi vida a obedecer al Señor y no me arrepiento. He vivido los milagros más grandes de fe, me casé y tengo una hija hermosa.

«Dios nos entregó un ministerio maravilloso que es servir a esta nueva generación»

Priscila Ester Alvarado Contreras, misionera en JUCUM Punta Arenas, Chile

He aprendido a vencer a mis enemigos más internos, a conocer más el corazón del Padre y camino cada día abrazando cada sueño que tiene para mí y mi familia. Amo esta Nación y su gente, y anhelo que Dios nos siga usando para que más personas abracen y amen las naciones.

Uno de los milagros más grandes de fe fue cuando tuvimos que ir a hacer una escuela a Ituzaingó, Buenos Aires: PMNA ( escuela de Principios Ministeriales para la Niñez y Adolescencia). Ya hacía tres años que estábamos trabajando con Kings Kids y teníamos en nuestro corazón la necesidad de capacitarnos más para este llamado de servir a esta nueva generación, pero era muy grande el desafío en las finanzas. 

Grupo de Kings en JUCUM .

Con mi esposo empezamos a buscar la forma de financiarnos con ventas, pero en ese momento fue cuando Dios nos habló y nos dio una palabra en Salmos 37:4. Esto implicó no movernos en nuestras fuerzas y descansar en Él. Pasaba el tiempo y, ya faltando un mes para viajar, nos llamaron de Argentina diciendo que ¡nos ofrendaban los pasajes en avión! 

Guau, esto ya era un milagro. Pero el mayor milagro lo vivimos al día siguiente cuando alguien desconocido tocó nuestra puerta, nos entregó un sobre y nos dijo: “Dios nos indicó que les entregáramos esto”. Claro, con mi esposo nos miramos y no lo podíamos creer. El sobre tenía 3000 dólares, la cantidad total para pagar la escuela. Lloramos y le dimos tantas gracias al Señor, porque Él fue fiel, respondió a su palabra.

Autor: Soy Priscila Ester Alvarado Contreras, nací en Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina. Tengo 31 años, estoy casada con Néstor Fabián y tengo una pequeña de 1 año y medio, Gabriela Anahí. Vivimos en Punta Arenas, Chile, desde hace ocho años.

La conmovedora historia de Lili Méndez, «la chica del accidente»

Liliana-mendez
Liliana-mendez

Sufrió la discriminación de su entorno hasta que se animó a contar su historia

Para muchos de nosotros, el 20 de abril de 2008 fue un día más de tantos otros, sin embargo,  para ella sería un día bisagra, el día que cambiaría su vida para siempre. Liliana Méndez, de 22 años, y quien entonces era su marido, dejaron a sus hijas de 3 y 5 años con sus abuelas para asistir a un cumpleaños. Al regresar, en su Ford Falcon azul, los sorprendería la tragedia, un choque feroz contra un poste de luz de cemento en el que su auto se partió en tres pedazos.

Mi exmarido siempre manejaba a alta velocidad, al pasar por el puesto policial le grité “¡Guarda!”. Pero ya era tarde. Recuerdo todo, el auto empezó a girar y al impactar la columna, salí despedida y fui deslizándome por el asfalto como una bolsa de papas. Acostada boca arriba, abro los ojos, tenía quemaduras y lastimaduras y toda la boca llena de piedras, pero lo peor fue que cuando me quiero sentar veo que me faltaban las dos piernas, fue la peor sensación. 

Mi exmarido me decía que aguantara, que no lo dejara, que no me muriera. Enseguida llegó un policía, quien me hizo un torniquete en ambas piernas y me salvó la vida. Recuerdo que estuve un tiempo sobre el asfalto y me pegaban en las mejillas para que no me durmiera. Me acuerdo lo difícil que fue que me subieran a la ambulancia porque pensé que me caía, y al llegar al hospital, gente corriendo para todos lados. Me llevaron al quirófano, me hicieron un par de preguntas y me durmieron. (Liliana Méndez)

El Falcon partido en pedazos y el poste de luz en el suelo.

Esa noche, el Sargento Primero Javier Artán y su compañero salieron a patrullar: 

Eran las 4 de la mañana, aproximadamente, cuando nos avisan de la comisaría que había ocurrido un accidente. Al llegar veo entre la gente a una persona en el suelo cubierta de sangre, pero lo que más me impresionó fue que no tenía las piernas. Al ver que tenía cortada la arteria femoral, le saqué el cinturón y le hice un torniquete en una pierna, y con una gamucita que tenía en el móvil en la otra. (Sargento Primero Javier Artán)

Despertar

Al despertar, lo primero que pensé fue: no me puede estar pasando esto, no soy yo, estoy en un mal sueño y en algún momento me voy a despertar… Y cuando volvía en mí me ponía a pensar en qué había pasado y le preguntaba a mi mamá que día era y cuánto tiempo había estado dormida, fueron días de mucho dolor. 

El dolor físico era inaguantable a pesar de los calmantes, pensaba que me moriría del mismo dolor. Pero no era solo el dolor físico, sentía un gran dolor en el corazón, mucha tristeza, porque por más que me llenaban la habitación de osos, flores, regalos y chocolates, yo sentía que nada iba a llenar eso que a mí me faltaba. Fueron días muy grises, el duelo de lo que ya nunca iba a ser igual. (Liliana Méndez)

Su kinesióloga cuenta que la rehabilitación fue difícil, les llevó un año trabajando conjuntamente con el área de psicología. Una vez terminada la cicatrización, le hicieron unos vendajes cónicos y empezaron a amoldar sus piernas con pilones para colocarle prótesis. Trabajaron en el fortalecimiento de la musculatura y a los seis meses empezó a caminar con prótesis. 

Discriminación y vergüenza 

El accidente había sido tan conocido en la ciudad de Trelew que muchos ya sabían la historia de “la chica del accidente”, pero pocos conocían lo que Liliana vivía en lo más íntimo: el dolor, el enojo y la tristeza invadieron su vida, nadie conocía su historia puertas adentro, mucho menos cómo era su nuevo cuerpo.

En mi ciudad el accidente causó un gran estruendo y no es común acá ver a alguien con prótesis. Incluso, a quien era mi esposo en ese entonces, le daba mucha vergüenza estar conmigo. Entonces hacía lo posible por esconder mis piernas, me hacía rellenar las prótesis con goma espuma y me ponía pantalones muy largos que me tapaban hasta las zapatillas, quería que pensaran que tenía algún problema en la cadera, simplemente. 

Yo sufría mucho el tema de la discriminación, no solo de MI EXMARIDO, sino de las miradas y comentarios de todos.

Liliana Méndez, miembro del movimiento Atletas de Cristo.

Cinco años después del accidente nació Francesca, mi tercera hija, pero al poco tiempo me separé y fue a partir de ahí que pude salir de ese círculo que me hacía mucho mal. Fueron momentos muy dolorosos, el proceso fue duro porque me quedé sola, con tres hijas y sin trabajo. Empecé a aceptar lo que me había pasado, yo no lo había elegido, pero tenía que salir adelante a partir de lo que tenía. 

Pude empezar a trabajar, pero lo más importante fue que decidí sacar la goma espuma de las prótesis y quedaron los fierritos pelados. Al principio no fue fácil porque tuve que acostumbrarme a que siempre estaba todo el mundo mirando.

En mis redes sociales tenía pocos amigos y siempre me sacaba fotos de la cintura para arriba. Un día me puse una pollera y le dije a mi hija: “Sácame una foto”. Ella abrió los ojos grandes y me dijo “pero mamá, se te ven”. Subí la foto a mi cuenta de Facebook. Y ahí empecé a contar mi historia por primera vez(Liliana Méndez)

Liliana luchó con la discriminación, hasta que decidió mostrarse y contar su historia en Facebook.

De avergonzada a deportista

Antes del accidente nunca había hecho deporte. Un día estaba en la playa en Puerto Madryn, hacía mucho calor, me quería meter al agua y no podía porque todo el mundo me miraba. Entonces me alquilé un kayak, me metí adentro y me saqué las prótesis, fue una de las mejores sensaciones. 

Estando dentro de ese bote de fibra nadie me veía y no sabían si me faltaban las piernas o no y disfrutaba de la libertad de poder remar y trasladarme en el agua sin tener que pedirle ayuda a nadie. Me gustó tanto que me anoté en un club de remo, aunque tiempo después tuve que dejarlo por los horarios del trabajo. Luego, algunos padres de la Fundación Jean Maggi (organización privada sin fines de lucro creada para contribuir y aportar ayuda a los niños con discapacidad a través del deporte) me regalaron una bicicleta de paseo, y con unas pequeñas reformas la adapté para competir. (Liliana Méndez)

Liliana Méndez relata que hacer kayak la ayudó muchísimo luego del accidente.

Compitió por primera vez en una carrera de balsas en Corcovado, y fue ahí en donde conoció a quienes hoy conforman junto a ella un equipo de personas amputadas, llamado “Los Cuatro Mosqueteros”. Compiten en tetratlón: cuatro pruebas combinadas con entrega de postas, en las que Lili hace canotaje y los otros pedestrismo, bicicleta y esquí. Lili cuenta “yo soy muy competitiva y a veces mis compañeros me tienen que parar, me dicen: ‘tranqui que nosotros ya ganamos en la vida’”. 

Su relación con Dios

Cuando yo era chiquita iba mucho a lo de mis primas, pasaba mucho tiempo con ellas y recuerdo que mi tío nos llevaba a la iglesia y nos sentábamos todas en primera fila. Pero en mi adolescencia empecé a hacer otros amigos y me alejé de Dios.

El día del accidente yo sentía que si me moría no me iba a ir con Dios, sabía que tenía que reconciliarme,  por lo que en ese mismo momento le pedí perdón y le dije que me llevara, pero el Señor no quiso. 

Un tiempo después del accidente empecé a ir con mis primas a la iglesia en silla de ruedas. Le agradecía a Dios por estar viva, pero todavía cuestionaba y me sentía lejos de Él. Mi tío, quien era el pastor de la iglesia, enfermó de un cáncer de garganta y perdió el habla, y me escribía en un papel una frase que para mí era muy fuerte, decía: “¡Él nunca va a cambiar!”.

Muchas veces me encontré en el piso diciéndole al Señor: “¡Ya basta, hasta cuando!”, sin embargo, reconozco que Él siempre ha sido fiel conmigo. Para mí, Dios es vida. El día del accidente la sangre de Jesús pasó por mi cuerpo, no solo para obrar en mi físico, sino también para reconciliarme con Él y sanar mi espíritu y mi corazón. (Liliana Méndez)

Hoy puedo manejar, andar en bici, en kayak, trabajar y hacer un montón de cosas, siento que Dios me da fuerzas, con Él todo es más fácil.

Liliana Méndez, miembro del movimiento Atletas de Cristo.
Otra perspectiva de la vida

Casi trece años después del accidente, Lili ve la vida con otros ojos. Es miembro del movimiento Atletas de Cristo, siendo de inspiración para muchos deportistas. Hace tres años está en pareja con Pablo Perrotta, un joven profesor de crossfit.  

Es lindo estar con alguien que no sienta vergüenza de ti. Amo a Pablo, lo admiro, es mi compañero. 

Liliana junto a Pablo, su pareja desde hace 3 años.

Yo estoy viva, y todo lo que viví después del 2008 para mí ya es ganancia, más allá de que tenga problemas y situaciones y a veces con una discapacidad todo es más difícil, aun así, todo es ganancia. Entiendo que para cada uno su situación es la peor, pero veo muchos jóvenes que se hacen demasiado problema por cosas que no son importantes. (Liliana Méndez)

Les cuento que más allá de que hoy no tenga mis piernas, la vida es hermosa.

Liliana Méndez, miembro del movimiento Atletas de Cristo.

Sé que mis palabras se las lleva el viento, pero la Palabra de Dios es la que transforma, por lo que no es solo contar un testimonio, sino que trato de aprender a escucharlo a Él. 

En cada carrera veo cómo el Señor me usa, hay personas que me dicen que pudieron terminar porque yo las inspiré, la gente se me acerca en cada competencia y tengo la posibilidad de hablar de Dios. (Liliana Méndez)

Mi mama es un robot

Mis hijas mayores tenían 3 y 5 años cuando ocurrió el accidente y ellas vivieron todo el proceso conmigo, pero Francesca nació y siempre me vio así. Una vez me dijo: “Yo no quería una mamá sin piernas como tú”, porque algo le decían en el colegio, entonces le respondí: “pregunta a tus compañeros quién tiene una mama robot”, y Francesca me dijo: “ah sí, ¡tienes razón!”. (Liliana Méndez)

El nuevo rival de Twitch: Trovo Live

TROVO-LIVE-WEB
TROVO-LIVE-WEB

¿Sabías que existe una plataforma de streaming que te paga por jugar sin necesidad de tener tantos seguidores? Y no, no es Twitch ni Facebook Gaming. ¡Se llama Trovo Live! 

En junio del año pasado, mientras Microsoft tiraba la toalla con Mixer, la empresa Tencent trabajaba silenciosamente en su nuevo y ambicioso proyecto, una plataforma creada para competir con Twitch. Recordemos que este gigante asiático es el responsable de juegos como Call of Duty Mobile y PUBG Mobile, así que esto va en serio.

A pesar de que la plataforma es poco conocida y aún se encuentra en fase beta, esto no ha sido una limitante para los pequeños streamers que desean ganar dinero haciendo lo que más les gusta: jugar videojuegos. 

Si aún no te has registrado, déjame decirte que Trovo Live es muy parecido a Twitch, ya que su interfaz es casi idéntica. En la pantalla de inicio aparecen una serie de canales destacados y, mientras navegas, un poco más abajo podrás ver algunas recomendaciones, como también los canales de los juegos más populares del momento.

La interfaz de Trovo Live, con los canales de los juegos más populares del mundo.

También aparece la ventana de chat del lado derecho y la opción de comprar elixir para donar a tus streamers favoritos, estos vendrían a ser como los bits en Twitch. Asimismo, incluye la opción de ser suscriptor del canal y la posibilidad de ganar maná mientras observas las transmisiones.

La interfaz de Trovo Live.

Ahora bien, lo que hace a Trovo Live tan llamativo es su programa de socios Trovo Creator Partnership Program, el cual ofrece una serie de recompensas que ayudará a que más creadores puedan vivir de esto, con tan solo cumplir con un número específico de horas vistas.

Además, está ofreciendo un incentivo para todos aquellos que están comenzando. Se trata de un pago único de 100 dólares a todos los streamers que consigan sus primeros 100 seguidores. Sin duda, la excusa perfecta para empezar tu canal.

¿Cuánto paga Trovo Live?

Antes de esto, debes saber que solo serán financiados los 500 mejores creadores, por eso lleva el nombre de TROVO500. Pero no te desanimes, ya que no es algo exclusivo ni tampoco para famosos. Es más, no es nada complicado lograrlo, todo dependerá de tu esfuerzo.

El sistema los divide en 5 grupos, cuyo tamaño será más reducido conforme vas ascendiendo: 

El sistema de pago de Trovo Live está calculado en base a la cantidad de horas que logres en tus directos y no en torno a la canidad de seguidores.

Como lo mencioné anteriormente, lo más importante será la cantidad de horas que logres en tus directos, ya que no toman en cuenta la cantidad de seguidores. Por ejemplo, en el nivel Silver solo necesitas 3000 horas, con un mínimo de 10 días de transmisión y por lo menos 1 hora de duración en cada una de ellas. Si lo logras, recibirás un pago de 800 US$ y un bono de 160 US$.  

Pero atención a esto, el hecho de haber entrado no te garantiza tu permanencia en el programa, puesto que si al mes siguiente no cumples con los requisitos corres el riesgo de ser expulsado. Obviamente, podrás volver a intentarlo el mes siguiente. 

Tencent ha destinado la cantidad de 30 millones de dólares para financiar a todos los creadores que alcancen estos objetivos. Cabe destacar que estos incentivos solo tendrán una duración de 18 meses, así que no pierdas más tiempo y empieza a transmitir lo antes posible. ¡Suerte!

El arte perdido de la intercesión

Este libro, escrito por Jim W. Goll, enseña lo importante que es la oración en la vida.

El autor describe lo maravilloso de la intercesión, motivando así a que estemos conectados con Dios y, sobre todo, nos inspira a mantener el fuego espiritual encendido con nuestro Creador.

Goll es un ministro apasionado por el arte de la oración y de la intercesión, y creó este increíble libro contando las experiencias que vivió con Dios a través de ellas. La obra relata estos momentos y va narrando historias bíblicas y teológicas que tienen que ver con sus experiencias, lo que hace al libro más intenso y emotivo. 

Pero no es un simple libro de teología que solamente te enseña distintos contextos históricos donde se mostró el poder de Dios, sino que transmite esas experiencias vividas llevadas a la actualidad y de cómo nuestro Creador se mueve de distintas maneras hoy en día. Solemos pensar que Dios se maneja de la misma manera siempre con todos, cuando la realidad no es así, debido a que nuestro Señor se maneja de distintas maneras en nosotros. 

Vivimos en un mundo en el que en muchas ocasiones nos olvidamos de una parte fundamental de nuestra fe, que es el orar. Por diversas situaciones que podemos estar enfrentando, la oración pasa a un segundo plano y nos olvidamos de lo fundamental, que es la intercesión en nuestra vida. En El arte perdido de la intercesión Dios nos muestra, a través de su escritor, que es en la oración donde se produce el experimentar a Cristo en nuestra vida.

“la intercesión libera la luz brillante de Dios o relámpago para DAR EN EL BLANCO en la tierra” 

Cita del libro.

Esta frase, extraída del libro, nos refleja que la respuesta a muchas situaciones de nuestra vida se logra por medio de la intercesión que hacemos en el orar. Muchas veces no tenemos noción del poder que tiene la oración en nuestra vida ya que no lo solemos valorar y perdemos así nuestro “tiro al blanco”. 

El autor establece que la oración es la guía para dar en el blanco certero y la que dará la coordenada de hacia dónde tenemos que ir. A través de ella Dios nos marca el camino. Es también cuando se enciende nuestra luz interior para iluminar a otras personas que nos rodean, así mismo es el Espíritu Santo de Dios que va guiándonos. 

Goll menciona que es importante que en esta época las personas restauremos la pasión, el poder y la relación con nuestro Creador. Por esta razón, El arte perdido de la intercesión es un libro que nos da luz y conocimientos con herramientas específicas de cómo llevar una vida plena de oración y búsqueda con Dios, llevándonos a una intimidad mucho más profunda con Jesús. 

Su lectura motiva a no quedarse con una simple experiencia con Dios sino a buscar una intimidad de aguas profundas, renovando constantemente la manera de pensar y de creer en Él, ya que cada nueva experiencia crea momentos y oportunidades gloriosos en nuestra vida que nos llevan a ir por más. 

El arte perdido de la intercesión es un material que refleja el crecimiento espiritual continuo, en el cual no podemos poner un límite y decir “hasta aquí llegamos” ya que el Señor no los tiene. Él es un Dios eterno, por lo tanto vamos a tener eternamente experiencias con Él. 

FICHA TÉCNICA
Título: El arte perdido de la intercesión
Autor: Jim W. Goll
Páginas:176
Año de publicación:1997

Dios opera de manera sobrenatural en los negocios

jorge-paretti-pec
jorge-paretti-pec

Quiero compartirte una clara verdad y es que Dios trabaja de forma sobrenatural también en el mundo de los negocios. Tener confianza en que Él cumple sus promesas es uno de mis mayores secretos que puedo revelarte.

En la Biblia, en el libro de Lucas (5:1-7), encontramos un episodio en el que Jesús le pide a Pedro utilizar su barca para poder hablarle a una multitud. Al finalizar, le dice a su discípulo que vaya a aguas profundas y eche las redes para pescar. Quiero que prestes atención a esto. Él era pescador de profesión, no era un novato. 

Jesús fue a buscar a Pedro a su negocio.

Jorge Paretti, Director de Vimar – Toray S.A.

Esa noche en particular, éste venía de no pescar nada habiendo pasado toda la noche pescando. Era un área profesional que manejaba con seguridad y experiencia. Sin embargo, contra toda lógica, Pedro subió a la barca e hizo lo que Jesús le había dicho que hiciera. El resultado fue que debido a la gran cantidad de peces que sacaban, las redes se rompían. 

El momento en que Pedro comenzó a triunfar fue solo después de que le permitió a Jesús subir a su barca e invertir en su negocio. Quiero decirte, que a Él le importa tanto tu vida como tu negocio. Si queremos ver una transformación, su obrar sobrenatural, lo que necesitamos es que Cristo entre y forme parte de nuestras decisiones, de nuestra profesión, de nuestros sueños, de nuestro trabajo… ¡y de nuestros negocios!

A mí, personalmente, me tocó experimentarlo y aprenderlo de la siguiente manera: Durante una gran crisis en la cual la compañía que dirigía estaba a semanas de quebrar, tuve un encuentro con Dios, en el cual le entregué el control de todo lo que estaba sucediendo.

Me tocó confrontarme a mí mismo y decirle al Señor: «¡No puedo seguir más así! Dios esto es tuyo, no mío. Haz algo». Él no se hizo esperar. A la semana empecé a ver el milagro. 

Jorge Paretti, Director de Vimar – Toray S.A.

La exportación milagrosa

Me encontraba en la oficina cuando sonó el teléfono; era una compañía de Brasil que quería comprar una cantidad de alfajores durante el verano equivalente a cuatro camiones. Además de comprarlos en plena temporada baja, ellos se hacían cargo de todos los gastos de transporte, diseño y marca. ¡Era justo la cantidad que necesitábamos para transitar los meses de verano, hasta llegar al invierno y retomar la temporada! 

Estábamos a un día de firmar el contrato cuando telefónicamente me dijeron: «Jorge, usted sabe que mañana tiene que firmar, ¿verdad? Ah, y a propósito, el nombre del alfajor será Punta del Diablo». Al escuchar esto me quedé petrificado. Mi esposa, con su gran talento para percibir lo que aún no sabe, me preguntó qué sucedía. «El nombre del alfajor va a ser Punta del Diablo», dije. 

Mis palabras se acercaban más a un balbuceo, pues estaba seguro de lo que vendría a continuación. Ella abrió sus ojos en una reacción de total desconcierto, e instantáneamente pude ver en su rostro la firme decisión que ya había tomado. Con una tremenda claridad que solo Dios da, me respondió: «¿Punta del qué? Mira, ¡yo con la palabra diablo no hago negocios!». Mi silencio era absoluto porque mis pensamientos extinguían cualquier palabra que quisiera decir. 

Mi esposa repetía una y otra vez lo que antes me había dicho. Inesperadamente, una pregunta salió de sus labios que silenció todos mis interrogantes: «¿Tienes dudas de hacer negocios con el diablo?». En ese instante, mi claridad fue total. Llamé a la compañía brasileña y les conté que, por nuestros principios, no podíamos elaborar un producto que llevase ese nombre. 

Empeorando aún la situación, me respondieron que era imposible cambiarlo, porque la marca ya estaba registrada y el logo creado. Sabía que necesitábamos de este contrato para subsistir, pero no podía sacar de mi mente la pregunta de mi esposa. Finalmente, no tuve más opción que decirles: «Lamentablemente, si desean seguir utilizando ese nombre, nosotros no podríamos continuar con el proyecto«.

Pasaron algunos días y no obtuve más respuesta. Pensé que al fin y al cabo, todo se habría esfumado. No era que estaba arrepentido, sin embargo, me había quedado la desazón de que una gran oportunidad se había perdido. Cuatro semanas pasaron hasta que el teléfono volvió a sonar. «Hola Jorge, hemos cambiado el nombre del alfajor y ahora se llama Alfajores del Sur. Está bien así, ¿verdad?”. 

No podía creerlo. Me estalló el corazón de alegría, pero traté de mostrarme lo más calmado posible, y dije: «¿Alfajores del Sur? ¡Suena excelente!». Un nuevo estudio de mercado había revelado que esta nueva marca tenía mucha más aceptación que la anterior.

En el momento en el que las dudas aparecen poniendo a prueba nuestros principios, hacerse la pregunta correcta puede traer más claridad que miles de afirmaciones.

Jorge Paretti, Director de Vimar – Toray S.A.

Colgué el teléfono y agradecí a Dios. Ni mi esposa ni yo nos hubiésemos imaginado que el Señor obraría de esta manera. ¡Habíamos elegido el camino correcto! Ahora podíamos estar confiados que era junto a Dios que estábamos haciendo negocios. Fabricamos el pedido de alfajores, y concluimos la transacción. Así afrontamos la temporada baja con éxito. Pedro, dos mil años atrás, había vivido una pesca milagrosa, en esta oportunidad, ¡nosotros experimentamos la exportación milagrosa!

Tiempo después, al no recibir más noticias de mis nuevos y flamantes clientes brasileros, intenté contactarlos por todos los medios. No había forma de comunicarse con ellos, así que decidí viajar hasta las oficinas de Brasil. Cuando llegué al edificio, me informaron que el espacio que ocupaban en un segundo piso estaba completamente vacío. 

El encargado de seguridad me dijo que no sabía nada, ni quiénes eran ni a dónde se habían mudado. La compañía que me contactó para solicitarme cuatro camiones de alfajores, así como había aparecido, ¡ahora había desaparecido de la noche a la mañana! Así que mi familia y yo podemos afirmar que Dios opera de manera sobrenatural. Si, ¡también en los negocios!

jorge-paretti-BIO

Jorge Paretti

Integrante de Comunidad PEC

Director de Vimar – Toray S.A.

Ideas prácticas para prevenir y reconocer el grooming

Hace un tiempo viajé a la Patagonia, ese lugar mágico del sur de la Argentina. Lleno de color en verano y pintado de blanco en invierno. Allí vivían unos pueblos originarios que tuvieron una reacción particular cuando conocieron al «hombre blanco», como nos llamaban. 

Ellos no querían ser registrados por las cámaras fotográficas. Decían que con cada foto un pedazo de alma se perdía. Los guías que explican esto suelen aclarar: «Y nosotros tuvimos que explicarles la técnica fotográfica: ‘Es solo una imagen, nada más’». Hasta aquí la anécdota. Cierta o no, es pertinente a este artículo.

Vino la virtualidad como un tsunami modificando cada aspecto de la vida, entre ellas la vida privada. En el libro 32 Tendencias de cambio escrito por Juan Freire y Antoni Gutiérrez-Rubí refieren a 7 niveles, a saber: Tecnología, Política, Información, Modelo de negocio, Organizaciones, Relaciones y Urbanas.

«Los cambios producidos en todos los ámbitos sociales a partir del avance en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) está generando una nueva cultura, digital»

Amilcar Matosian,pastor y autor de Enredados.

En el año 2020, hemos sido sobreexpuestos a una excesiva virtualidad mostrándonos su maravilloso potencial y desnudando su peligrosa nocividad, como el grooming.

Para entender el grooming y poder prevenirlo, tenemos que entender los cambios en la privacidad que trae aparejada la digitalidad: surge una nueva privacidad, ya no hay límites claros entre lo privado y lo público.

La palabra grooming está vinculada al verbo inglés groom, que refiere a conductas de ‘acercamiento o preparación para un fin determinado’. La UNICEF la define como ‘la situación en que un adulto acosa sexualmente a un niño o niña mediante el uso de las TIC’. 

“Los perpetradores de este delito suelen generar un perfil falso en una red social, sala de chat, foro, videojuego u otro, en donde se hacen pasar por un chico o una chica y entablan una relación de amistad y confianza con el niño o niña que quieren acosar» (Guía de sensibilización sobre convivencia digital, UNICEF, 2017).

El Ing. David Fuentes, experto en la temática, señala: «El grooming no es un juego. En Argentina es un delito penal, y se encuentra descripto en la Ley 26904 sancionada el 13 de noviembre de 2013. ¿Y qué quiere decir esto? Que la justicia debe actuar, no es una situación que tenga que resolver el niño, su familia o su escuela, es algo que nos afecta a todos y existen organismos judiciales y policiales que se especializan para identificar y detener a los groomers«.

Cómo prevenir el grooming

Para prevenirlo aconsejo, por un lado, desarrollar una relación de confianza entre padres e hijos. Esto no es mágico. Se construye día a día. A veces, nos quedamos satisfechos por el buen vínculo generado en la niñez. ¡Qué bueno es esto! Sin embargo, nuestros hijos crecen y requieren que reconstruyamos ese vínculo de confianza a lo largo de los diferentes ciclos de vida. Esto es clave para que confíen en nosotros en momentos críticos, cuando haya algún contacto sospechoso. 

Por otro lado, enseñarles a navegar los mares de la digitalidad. Cuando mis padres me dieron las llaves de casa… uff, fue todo un riesgo. Ellos me sentaron para explicarme las consecuencias de perderlas o que me las robaran. Me temblaba la mano. Transpiraba como testigo falso.

«Hoy en día, les hemos dado acceso al mundo virtual a adolescentes sin la menor explicación, sin conocer las oportunidades y peligros que existen» 

Amilcar Matosian,pastor y autor de Enredados.

Tenemos que volver a lo que nos enseñaban nuestros abuelos: «No hables con extraños en la calle, aunque sepan nombres de familiares», «Mira para ambos lados antes de cruzar la calle». Parece exagerado, pero no lo es. Tenemos que configurarles el perfil seguro, enseñarles a denunciar, que todos en la familia tengamos acceso a las claves de los celulares (no es para controlar sino para cualquier eventualidad). En familias saludables, todo es transparente.

Cuando sucede un hecho sospechoso, hay que animarse a denunciar ante la policía informática, comisaría o fiscalía y guardar todas las pruebas.

«Un groomer suele contactarse con cientos de víctimas. Si lo frenamos, podemos prevenir un asesinato o violación» 

Amilcar Matosian,pastor y autor de Enredados.

El Ing. Fuentes aclara que no hay que borrar la información: “No borre, destruya o modifique la información que posea en sus dispositivos relacionados con el hecho. La integridad de la información digital es vital para poder seguir con las causas que se inicien”. Tampoco hay que reenviarla: “Nunca reenvíe la información (fotos, chats, videos, etc.) que constituyen el hecho”. Por último, denunciar formalmente: “No realice ‘escraches’ o difunda el hecho en redes sociales o grupos de chats».

Como dicen por ahí, el mundo se cambia de una persona a la vez. Por eso, el libro que escribí tiene una guía para trabajar estos peligros de la digitalidad en colegios, familias e iglesias. Cuanto más preparados, concientizados y alertas estemos, mejor.

Volvamos al viento fuerte de la Patagonia. Después de leer este artículo, ¿quién tenía razón? ¿Nosotros o los pueblos originarios? Dice Proverbios 4:23 (NBV) «Sobre todas las cosas cuida tu corazón, porque de él brota la vida«. No son simplemente fotos, cada imagen que subo o comparto en perfiles públicos o por mensaje, soy yo mismo. Tenemos que cuidarnos con quién hablamos, y lo que compartimos. Juntos frenemos el avance de estos perversos y construyamos una digitalidad saludable.

La influencia de las redes sociales en la vida

Muchas veces hemos predicado y hablado sobre este versículo: “Dios mira el corazón”, pero la realidad es que las personas miran lo externo, es decir la apariencia. La gran pregunta es: ¿Qué ven cuando nos miran?

Lo que nos lleva a un segundo interrogante: ¿Qué es lo que nosotros mismos vemos, cuando nos miramos en nuestro nuevo espejo?  ¡Acertaste!… estoy hablando de las redes sociales. ¿Somos realmente eso que vemos? Cómo cambiaron nuestra vida las pantallas o, mejor dicho, ¡cuánto la expusieron!A veces no sabemos si reír o llorar por lo que vemos en ellas.

«tratamos de mostrarnos de la mejor manera y exponemos solo nuestra mejor versión»

Lito Choda, pastor y licenciado en teología.

Elegimos las fotos “más lindas”, en la que nos producimos más, esas en las que mejor salimos. De hecho, muy pocas veces en todos estos años vi fotos de auditorios semivacíos. Tampoco subimos fotos cuando estamos mal vestidos o cuando hemos discutido con alguien. Casi siempre, subimos fotos con los auditorios completos o con muchas personas en el Zoom o el vivo.

En otras ocasiones publicamos fotos de la gente llorando en respuesta a un poderoso sermón y a un “exitoso llamado”. ¿Qué es lo que intentamos mostrar? ¿Por qué lo hacemos? ¿Será que mostramos una imagen que no tenemos?
Claro, el tema es que si nos mostramos tal cual somos, sin maquillaje, sin la ropa cool, sin los auditorios llenos, es probable que tengamos pocos like, entonces de a poco y muy sutilmente,

«sin querer o queriendo, comenzamos a depender de la aprobación de los demás, de los likes, y comenzamos a subir aquello que la gente aprueba, no lo que verdaderamente somos o pensamos»

Lito Choda, pastor y licenciado en teología.

¿Nos gusta lo que vemos de nosotros? ¿Es nuestra verdadera imagen?

Te invito a reflexionar sobre uno de los jueces más miedosos en sus comienzos: Gedeón. Recordemos a Gedeón, una persona que por lo que nos narra la Palabra en Jueces 6, vemos que tenía grandes problemas de identidad. Estaba escondido y con mucho miedo a causa de los madianitas, el gran enemigo en ese tiempo. Este joven se miraba en el espejo y no veía su mejor imagen, ni era lo que hubiera querido ver, pero era su triste realidad y la de su pueblo.

Me imagino a Gedeón en esos tiempos. ¡Cuántas ganas tendría de subir una foto a Instagram mostrándose vencedor y sin la opresión de los enemigos! Y quizás, con los demás se mostraba sin temores, como nosotros en muchas publicaciones.En esa situación Dios se le aparece y le muestra una nueva publicación, una foto de su futuro no muy lejano. El Señor le enseña una selfie en “modo victoria” desde el mismo campo de batalla. Estaban festejando porque habían derrotado a ese ejército enemigo tan numeroso. ¡Y con trescientos hombres nada más!, ¡sí… solo trescientos!

Comenzaron con muchos soldados, pero el miedo hizo que algunos abandonaran. Así que con muy pocas personas vencieron al enemigo. En esta selfie Gedeón aparece como un varón esforzado y valiente. Claramente él no se veía de esa manera en su espejo, pero Dios sí, Él lo veía como un libertador. 

«Nuestra identidad, con frecuencia y de diferentes formas, será atacada por el enemigo»

Lito Choda, pastor y licenciado en teología.

Algunas veces permeando los pensamientos que tenemos acerca de nosotros mismos. Pero otras a través de palabras o acciones/actitudes de quienes nos rodean o hasta de personas cercanas y también en la manera en la que las interpretamos. Sin importar de qué forma ocurra, no escondamos lo que nos pasa, pidamos ayuda y recordemos que nuestra identidad es en Cristo, quien vive en nosotros.

Avanza la reforma del impuesto a las ganancias

diputados-plenario
diputados-plenario

La iniciativa obtuvo dictamen favorable en un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados.

El proyecto será tratado en una sesión especial que se celebrará la próxima semana y, en caso de aprobarse, beneficiará a más de un millón de trabajadores que estarán exentos de pagar el tributo si cobran hasta ciento cincuenta mil pesos de salario bruto. Además, logró consenso la medida que busca crear un puente para facilitar el pasaje del monotributo al régimen general. 

Ganancias

El proyecto de reforma del impuesto a Ganancias modifica el artículo 30 de la ley que regula este tributo para aumentar la deducción especial a partir del cual se realiza el cálculo. Esta medida beneficiará a 1.267.000 personas, entre trabajadores y jubilados, según señaló el presidente de la Comisión de Presupuesto, Carlos Heller, quien subrayó que de esta forma «el noventa y tres por ciento de los asalariados no pagarán más ese tributo«.

Hoy, un trabajador soltero que gana $150.000 debería pagar anualmente ciento quince mil pesos de Ganancias, que dejaría de tributar cuando sea aprobado el proyecto. La semana que viene se votará en Diputados, y se espera que se convierta en ley a mediados de abril con la aprobación en el Senado.

La iniciativa tuvo un alto consenso político ya que fue respaldada por los legisladores del Frente de Todos, Juntos por el Cambio -que lo hizo con disidencias parciales-, los interbloques Federales y de Unidad Federal para el Desarrollo.

La principal modificación que se incluyó a la norma vigente tiene que ver con excluir del cálculo del impuesto el pago del aguinaldo, siempre y cuando se trate de salarios de hasta $150.000 brutos y de jubilados que perciban hasta ocho haberes mínimos.

Heller señaló que la Oficina de Presupuesto del Congreso realizó un estudio del costo fiscal y lo estimó en 47.600 millones de pesos, sin incluir los últimos cambios incorporados al proyecto.

Monotributo

El dictamen del proyecto de ley que modifica el monotributo se emitió de forma exprés en la comisión de presupuesto y hacienda de Diputados. Los legisladores se mostraron a favor de una actualización en las escalas, que actualmente son las mismas del año pasado, y de resolver un problema histórico de los monotributistas, que es el salto al régimen general.

La iniciativa resalta que se podrán mantener en su actual condición, durante el período fiscal 2021, los monotributistas cuya facturación superó el límite más alto del régimen hasta un 25%. Los que superaron ese monto se tendrán que pasar al régimen general, y se establece una transición para que los contribuyentes puedan afrontar los pagos de Ganancias y de IVA.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]