mail

Suscribite a nuestro boletín

¿Por qué existe el día internacional del agua?

Más que una celebración esta es una oportunidad para concientizar, valorar y replantear medidas respecto al recurso vital en todo el mundo. 

Cada 22 de marzo se homenajea a este recurso natural. Sin embargo, más allá de celebrar sus atributos como sostén de la vida o como alimento para la reproducción de todo el ecosistema, es un compromiso para reflexionar y concientizar respecto a su escasez, a su buen o mal uso, para tomar las medidas necesarias que como sociedad debemos emprender.  

Esta urgencia se vio reflejada en el mensaje enviado a nombre del papa Francisco por el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado Vaticano quien dijo: “Para garantizar el justo acceso al agua es de vital urgencia actuar sin dilación, para acabar de una vez por todas con su desperdicio, mercantilización y contaminación. Es más necesaria que nunca la colaboración entre los Estados, el sector público y privado, así como la multiplicación de iniciativas por parte de los organismos intergubernamentales”. 

En nuestro país se aprovechó la fecha para realizar marchas a favor del agua frente al Congreso de la Nación y continuar tomando decisiones positivas respecto a este recurso. Un ejemplo de esto fue el acuerdo para potenciar una agenda de trabajo conjunta con foco en el acceso al agua de la empresa Danone junto al Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, el Programa SedCero, la Fundación Avina y la Universidad Nacional de Quilmes. 

“Este primer paso sintetiza un arduo trabajo de gestión y articulación con el sector privado, con la ciencia y la técnica de nuestras universidades»

Victoria Tolosa, presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Presidencia de la Nación

Desde la Argentina además, este año el presidente de la Nación puso en marcha el Instituto Universitario del Agua, mostrando un interés real en dar soluciones concretas a la problemática de este recurso. 

Es importante recordar que las sequías, la contaminación del mar, el derretimiento de los glaciares, la contaminación o la pérdida de biodiversidades, por citar solo algunos ejemplos, tienen su origen en el mal uso de ella. Y el hecho de que el agua haya comenzado a cotizar en Wall Street, que parece una excentricidad, es una clara señal de los errores en los que estamos cayendo como humanidad. 

Sin olvidar, por supuesto, que a raíz del desarrollo económico y del incremento de la población mundial, la agricultura y la industria necesitan cada vez más agua, y para satisfacer la demanda de electricidad, aumenta la utilización de fuentes de energía que hacen uso de grandes volúmenes de ella. 

Vale la pena pensar que es la forma en que valoremos el agua la que determinará la forma en que se gestione y se reparta. Porque se quiera o no, esta vale mucho más que el precio que pagamos por ella. Es valiosa tanto para nuestros hogares, nuestra cultura, nuestra salud, nuestra educación y nuestra economía, así como también para la integridad de nuestro entorno natural.

Historia del Día Mundial del Agua

La conmemoración surgió en el año 1992, fecha en la que tuvo lugar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro. Ese mismo año, la Asamblea General adoptó la resolución por la que el 22 de marzo se declaró Día Mundial del Agua, siendo 1993 el primer año de su celebración. 

A esta conmemoración se añadirían posteriormente eventos anuales específicos en torno a este recurso (por ejemplo, el Año Internacional de Cooperación en la Esfera del Agua 2013) e incluso decenios de acción (como es el caso del actual Decenio «Agua para el Desarrollo Sostenible», 2018-2028). 

Todo ello no hace sino reafirmar que las medidas hídricas y de saneamiento son clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.

El bautismo de la maternidad

Consejos para acoger esta etapa de la vida desde la gratitud y la entrega, empatizando con todas las mujeres de nuestro entorno.

No volverse monotemáticas y poder incluir con nuestras palabras debe ser una de nuestras prioridades en todo ámbito, pero especialmente con un tema tan sensible como es la maternidad. A continuación, les comparto algunos de los muchos aprendizajes que me ayudan a vivir esta etapa con un corazón agradecido, una mente enfocada y una actitud de entrega.

Como mujeres, es muy importante que aprendamos a identificar y empatizar con otras personas desde el amor, el aprecio y el entendimiento. Es por esto por lo que me veo movilizada a redactar líneas que sirvan de ánimo, aliento e impulso a cada mujer que sabe que el don de la maternidad le fue dado desde cualquiera de sus facetas: física, adoptiva y espiritual.

Es realmente desafiante que el convertirnos en madres desde lo natural no haga que toda nuestra conversación se centre en cuán increíbles son nuestros hijos, lo cansadora que puede ser cada etapa o los desafíos que estamos viviendo al tener hijos pequeños o adolescentes en casa. En lugar de eso, elevemos la mirada hacia la mujer con la que estamos conectando, quien puede tener una historia de vida muy distinta a la nuestra y a quien nuestro “don” puede resultar agotador de escuchar y hasta poco simpático. 

«El bautismo de la maternidad está disponible para todas, de distintas maneras y en distintas etapas de la vida»

Constanza Martínez, autora del libro Dormancia

Algunas lo reciben con emoción después de una larga búsqueda y para otras es repentino y sorpresivo; algunas lo reciben desde el corazón y otras desde las entrañas; algunas lo reciben en su juventud y otras con más años de vida; para algunas representa alegría y para otras, pérdida… Pero hay una representación de la maternidad con la que muchas nos sentimos identificadas: la maternidad es entrega.

Gestación: 

Tanto física como emocional, esto involucra un tiempo de espera donde las emociones están a flor de piel, los miedos se multiplican, las opiniones y los consejos abundan y el cuerpo cambia (si es que gestamos naturalmente). Algunas voces nos preparan para lo peor (“Te cambia la vida”, “Nunca más vas a poder…”, “El cuerpo no vuelve”, “Aprovecha ahora que puedes, porque después”…) y otras solo nos muestran lo idílico (“La mejor etapa de tu vida”, “Un amor inexplicable”, “Es tan hermoso ser mamá”…).

«Esta es una etapa que vale la pena invertir en preparar el corazón y los pensamientos, ya que primero te alimentan a ti y luego nutrirán tu entorno»

Constanza Martínez, autora del libro Dormancia

Tu hogar y tus hijos. Llenar la mente de lo que Dios dice de ti como mujer, de tu hijo/a, de tu futuro (de bien y no de mal, Jeremías 29:11), hace que logres reírte de lo porvenir (Proverbios 31:25) y logres entregar todos tus miedos, expectativas y ansiedades a Aquel que es el dador del milagro de la vida que acompañarás (Salmos 139). 

Nacimiento:

Cada mujer es distinta y recibe la maternidad desde sus vivencias, pero puede ser duro el “entregar” (momentáneamente) a la mujer independiente para convertirnos en aquella mujer de quien depende por completo la vida de alguien más. 

No nos olvidemos de que el Dador de recursos por excelencia está a un pensamiento o a una palabra de distancia: si la rutina, los quehaceres, los llantos, los pañales, el ir al baño entrecortado, la falta de sueño, las gasas, los papeles, las visitas al médico, los loquios o la leche en algún momento nos exceden, contémosle todo a Dios quien ya todo lo sabe (Salmo 139:4) y pidámosle más recursos: Él nos auxiliará (Mateo 7:7).

El cuidado de otro ser requiere de nosotras sabiduría para enfocarnos en lo que merece virtud (Filipenses 4:8) para que, en medio de tanta revolución hormonal y emocional, podamos encontrar el equilibrio entre el colapso por todo lo nuevo y la belleza que existe en ese ser tan puro y frágil que se nos confía. Si nutrimos nuestra alma durante el tiempo de gestación, podemos correr a ese refugio seguro para escondernos por un rato o buscar recursos para seguir adelante. 

Entorno:

A nivel sistémico, muchas cosas también cambian cuando maternamos y requieren de nuestra entrega nuevamente. Si estamos en pareja, la dinámica matrimonial puede sacudirse al principio hasta que encuentra su punto de reajuste. El trabajo en equipo durante el bautismo de la ma/paternidad es esencial para hacer la transición a la nueva etapa acompañados.

La ayuda se vuelve indispensable por momentos, por eso es muy bueno ejercitar herramientas de comunicación que nos lleven a expresar lo que necesitamos y lo que no.

Constanza Martínez, autora del libro Dormancia

Algunas necesitarán que les tengan el bebé mientras duermen o se bañan, y otras necesitarán que les cocinen y limpien la casa mientras ellas se ocupan del pequeño. Aprender a expresarnos correctamente para hacernos oír sin ofender es una herramienta que en esta etapa de la vida, y en muchas otras, ayuda mucho. 

Mujer, a ti que eres mamá del corazón, a ti que eres mamá de sangre, a ti que quieres serlo y a ti que no quieres, siempre recuerda que eres mucho más que una mamá. Eres una persona llena de virtudes. Eres una voz con mucho que aportar. Eres luchadora y valiente. No limites lo que eres a títulos y cargos. Disfruta de los distintos roles que tienes porque primero eres. 

Cupcakes de Pascua

Ya se avecina la Pascua, y como me suele pasar en fechas tan populares, trato de no perderme en el ruido y la prisa, para detenerme a darle el sentido que se merece este día. Estamos hablando nada más ni nada menos, de la resurrección de Jesús. Del momento donde Él cambió nuestra historia, y todo cobró sentido. 

Sé que la tradición es reunirse a comer huevos de chocolate, conejitos, gallinitas y rosca de Pascua. Realmente todo eso y en ese orden, ¡suena muy tentador! Pero, a decir verdad, no tiene mucha concordancia con el verdadero sentido de la conmemoración. 

De todos modos, y como a los argentinos nos gusta festejar con comida de por medio, hoy traigo algo dulce, que adapté según mis gustos y los de mi familia, y que espero que sea para pasar un hermoso domingo de Resurrección.

Ingredientes para los cupcakes

  • 200 gramos de manteca pomada
  • 200 gramos de azúcar
  • 200 gramos de huevos (4 huevos medianos aprox.)
  • 200 gramos de harina 0000
  • 10 gramos de polvo de hornear
  • 100 gramos de chocolate semiamargo

Para la crema pastelera y final

  • 2 yemas
  • 50 gramos de azúcar
  • 25 gramos de harina 0000
  • 250 cm3 de leche
  • Esencia de vainilla

Procedimiento:

  1. Batimos la manteca pomada por 1 minuto hasta blanquear. Reservar.
  2. Batimos los huevos junto con el azúcar por 5 minutos aproximadamente, hasta blanquear y espumar. Luego incorporamos la manteca que teníamos reservada y seguimos batiendo hasta que todo esté bien unido.
  3. Incorporamos la harina tamizada junto con el polvo de hornear. Batimos por unos minutos más hasta integrar. 
  4. Incorporamos con espátula el chocolate semiamargo cortado en trozos pequeños y lista la masa. 
  5. Vertemos la preparación en los moldes para cupcakes, hasta ¾ partes y llevamos al horno, a unos 170° por unos 25 minutos, o hasta que estén doraditos.

Tips: 

– Para que los trozos de chocolate queden bien distribuidos por toda la masa, es importante que los espolvoreemos con un poco de harina.

– Por otro lado, para poder preparar la crema pastelera de una forma sencilla:

  1. Ponemos en una olla las yemas, el azúcar y la harina. Incorporamos hasta formar una pasta y luego, de a poco, vamos incorporando la leche revolviendo bien para evitar que se formen grumos.
  2. Llevamos a fuego medio, sin dejar de revolver, hasta que rompa el hervor y la crema se espese. Dejamos enfriar.

Por último, ¡llegó la hora de decorar, la parte más divertida! Distribuimos la pastelera en cada uno de los cupcakes. Puedes sumarle lo que quieras, en mi caso yo opté por unas granas de colores, ralladura de chocolate y un huevito.

Ahora si, a disfrutar en familia, pero por sobre todo, a disponer nuestra mente y nuestro corazón en aquello que realmente vale la pena, en Aquel que dio su vida por amor, sin importar nuestra condición.

Artista de Brasil evangeliza en Argentina

Es un privilegio poder servir al Señor en las misiones, pero yo terminé siendo la más bendecida.

Crecí en una familia cristiana en el norte de Brasil. Mi vida diaria giraba alrededor de la escuela, iglesia y casa. Más allá de que siempre iba a la iglesia, no era realmente feliz y mi vida no era como debería ser al seguir a Cristo. 

Cuando tenía 13 años acompañé a mi familia a un congreso de misiones.  Fue la primera vez que recuerdo haber escuchado acerca de ellas. Una noche habló un invitado que vino de muy lejos: un señor mayor, misionero de China. A través de su traductor contó acerca de sus experiencias y de su amor hacia las misiones. Luego empezó a orar y dar palabras específicas para los que estábamos allí. Me llamó al frente y orando por mí, él dijo que tenía un llamado misionero por Asia.

«Salí de ese congreso transformada: tuve un nuevo amor hacía las misiones»

Laura Amoras, misionera brasileña de JUCUM Rosario.

Compré un mapamundi para la pared de mi habitación y empecé a interceder por las naciones. Colgaba papelitos en el mapa según lo que Dios respondía a mis oraciones. Hasta empecé a conocer la cultura asiática: me peinaba como una china, conseguía palillos para comer, etc.

Sin embargo, mi realidad y las experiencias sin sanar fueron apagando ese amor por las misiones poco a poco. En mi adolescencia y juventud perdí el rumbo de lo que Dios tenía para mi vida. Me sentía desubicada, y buscaba ser aceptada y amada a través de los deportes y las artes; lo que fuera que me hiciera olvidar mi realidad y entorno. 

En lo profundo sabía que había un plan y propósito mayor para mí, pero perdí mi camino. Además nunca había salido de Brasil, y las palabras de ese misionero chino fueron cada vez más difíciles de creer.

Dios me ayudó a enfrentar mis dolores

Tratando de ubicar las piezas perdidas de mi vida vine a hacer una escuela de arte en JuCUM Argentina en 2012. En sí mi motivación principal fue escapar de mi realidad y pasar un buen rato. Quizás un cambio de entorno me ayudaría a olvidar mis problemas y levantar el ánimo. 

La escuela duraba solo seis meses, pero llevé tres maletas y mi guitarra porque algo dentro de mí decía que este viaje duraría más tiempo. Tampoco fue una sorpresa para mis padres cuando al terminar la escuela les conté que iba quedarme en Argentina. Me quedé viviendo como una misionera en este país.

«En vez de escapar de mis dolores, Dios me los hizo enfrentar. Pero a la vez, trajo su sanidad y esperanza»

Laura Amoras, misionera brasileña de JUCUM Rosario.

En la misión encontré una familia que me contuvo. Yo me veía como una tierra seca y desolada, pero durante los años en Argentina el Señor regó esa tierra y trajo frutos. Él me guio hacia personas que tenían experiencias parecidas a las mías y esta vez sí pude ayudarlas. 

Mirando hacia atrás, tengo mucha alegría y orgullo al ver lo que Dios ha hecho en mi vida en las misiones. Él me quitó el nombre de huérfana y recibí su nombre. Pude vivir el milagro de restauración en mi vida. Es un privilegio poder servirlo y más allá de poder bendecir a un país donde el Señor me llamó, primeramente yo terminé siendo bendecida. 

Nunca debemos dudar de los planes de Dios sino creerlos. Él me sacó de un lugar donde no tenía esperanza y me dio una familia. Hoy en día soy parte de la comunidad de JuCUM en Rosario. Pensando cómo resumir estos ocho años en Argentina en una palabra, la única que puedo pensar es amor.

Laura Amoras
Brasileña de 29 años, es misionera a tiempo completo en Juventud Con Una Misión en Rosario. Estando en Argentina conoció a su esposo Pyry de Finlandia y juntos sirven en las misiones.

Gólgota o Calvario: ¿Dónde crucificaron a Jesús?

Uno de los momentos más importantes de la Semana Santa es la conmemoración de la muerte de Jesús y la resurrección en el Domingo Santo. Y, a estas alturas, si has leído las otras notas de los lugares importantes en la vida del Maestro, podrás predecir que el sitio donde fue crucificado (el Gólgota) no se sabe con exactitud dónde queda. 

Los escritos del Nuevo Testamento no dan indicaciones que pudieran ser exactas para determinar este sitio. Mucho menos se tiene idea de dónde fue sepultado. De igual modo, con el paso de los siglos, se hicieron distintos monumentos, creyendo ser el sitio original. Algunos de ellos, se muestran en los itinerarios turísticos de Tierra Santa. 

El Lugar de la Calavera

Según el Diccionario Bíblico Ilustrado, no se sabe el porqué del nombre. Vaya forma de empezar. El término en arameo y hebreo hace referencia al significado de una calavera. En teoría, Gólgota significa el ‘Lugar de la Calavera’. Pero el término no está del todo claro. El simple significado de cráneo puede hacer referencia al lugar donde se realizaban las ejecuciones. 

Esto último corresponde a la dominación romana, no que los judíos se dedicaran a ejecutar personas, ellos tenían castigos físicos, pero la muerte era muy poco probable. Otra de las posibilidades es que haga referencia a un lugar donde había huesos de cráneos sin sepultar, aunque esto es menos factible debido a las estrictas leyes sobre los muertos que regían entre los judíos. 

Para terminar el compendio de leyendas, hay que agregar la versión de que, en este lugar, se cree que estaba el cráneo de Adán. 

Iglesia del Santo Sepulcro, cerca de donde, supuestamente, crucificaron y enterraron a Jesús. Fuente: Wikipedia

¿Dónde está el lugar de la crucifixión? No creas a cualquier panfleto turístico

Nuevamente, la respuesta es: No se sabe. Los evangelios solo explican el proceso que tuvo, cuando Cristo fue crucificado. 

Los datos certeros que se tienen sobre el lugar:

  • Estaba lejos de las murallas, según lo escrito en el evangelio de Juan, en el capítulo 19.
  • Debió estar ubicado en una montaña o lugar prominente, debido a que se podía ver desde cierta distancia. Esta pista nos la da el evangelio de Marcos, en el capítulo 15. 
  • Estaba cerca de un camino, al parecer, muy transitado. Este detalle también lo expresa Marcos 15.

En conclusión, estamos hablando de un lugar que puede ser una colina o un monte. Algún espacio ubicado en las alturas, lejos del centro urbano de Jerusalén, entre caminos muy transitados. A esto hay que agregarle que, probablemente, estuviera rodeado de huertos y jardines, con tumbas nuevas, donde Jesús fue enterrado. 

Hay un problema: lo que quedaba fuera de la ciudad, lejos de las murallas, no es lo mismo que ahora. La ciudad creció, algunos edificios que podrían ser referencias han desaparecido. Es importante recordar que en el año 70 d. C. Aun así, los arqueólogos han intentado descifrar donde se ubicaba el sitio del sacrificio. 

Las dos probables Gólgota

Como dijimos anteriormente, hay dos lugares que dicen ser los sitios originales en Jerusalén, según el Diccionario Bíblico Ilustrado de Colman: uno de ellos es donde se encuentra la iglesia del Santo Sepulcro y el otro se llama Gólgota de Gordon. 

El primero surgió de los posibles lugares que ubicaron los arquitectos de la época de la dominación romana. Estos mandaron a construir diferentes templos y monumentos a sus dioses, pero luego, decidieron construir la iglesia. 

El Gólgota de Gordon debe su denominación al arqueólogo que dio el nombre al sitio. En esta zona, el peñasco tiene forma de calavera, y está más cerca de las indicaciones bíblicas. El problema es que no cuenta con la tradición de los del lugar. 

Miles de interpretaciones, miles de posibles resultados

Los evangelios, no me canso de repetirlo, no dejaron indicaciones precisas. Los datos en los que se basaron los arquitectos para rescatar el lugar del calvario corresponden a interpretaciones que dieron los primeros escritores de la Iglesia. Algunos de ellos aportaron importancia histórica con sus observaciones, como, por ejemplo: Orígenes, Gerónimo y Eusebio. Sus comentarios, más lo dicho en las Escrituras, junto con algunas excavaciones arqueológicas se acercaron al lugar exacto (los lugares, mejor dicho).

Alguna vez Jesús caminó desde el lugar del juicio con Pilato, arrastró la cruz y la llevó hasta el Gólgota. En alguna de esas tumbas fue enterrado. ¿Dónde? No se sabe. Es lo que diferencia a nuestra fe de otras: valga la redundancia, se basa en la FE de la vida de Cristo, no en tal o cual lugar para visitar. Hay que creer sin ver. 

El león de Judá, una película cristiana para niños

Si tienes pequeños en tu casa y quieres enseñarles el significado de las Pascuas, esta producción es perfecta para ellos.

Es un film de animación 3D infantil que relata, por medio de unos animales de granja, los últimos días de Jesús, su crucifixión y su resurrección. Es una de las alternativas cristianas en la plataforma de streaming de Amazon, de origen estadounidense, dirigida por Deryck Broom y Roger Hawkins.

Didáctico y aventurero, El león de Judá comienza ubicando al espectador en un pesebre de la ciudad de Belén, que alberga a una vaca, un ratón, un caballo, un cerdo, una gallina y un gallo. Todos ellos son amigos. El desafío comienza cuando llega al lugar un cordero pequeño con corazón de león, llamado Judá. 

Este animalito escapa de unos hombres que finalmente lo encuentran en el establo y se lo llevan camino a Jerusalén. Está destinado a ser un cordero para el sacrificio. En ese tiempo, funcionaba en el pueblo de Israel un sistema de sacrificios establecido por Dios, para la purificación de los pecados.

Ante la captura de Judá y del gallo, que también se lo llevan por error, los animales emprenden un viaje camino a la Ciudad Santa, justo en tiempos donde allí se celebran las Pascuas. Solo el Rey podía liberar al pequeño cordero. Sus amigos, los animales que habían presenciado su nacimiento en el pesebre de Belén, lo buscan hasta encontrarlo. 

Y sí, hay spoiler

Aunque no es correcto spoilear el final, ustedes conocen al derecho y al revés el relato bíblico: es el año en que el Señor se va a entregar para ser condenado a la muerte de cruz y va como oveja o, mejor dicho, como Cordero, al matadero. Es real que el Rey libra a Judá, porque toma su lugar, para convertirse en el sacrificio. Sabemos que, desde ese momento, cesaron para siempre los sacrificios de animales.

La película enseña que el pecado del hombre trajo la muerte y, para limpiar sus pecados, se elegía un cordero, como Judá, sano, fuerte y sin ningún defecto, para entregar una ofrenda a Dios y así lograr la purificación. Esa práctica terminó cuando Él envió a su Hijo, que se ofreció sin pecado, para purificar al resto de los hombres.

Judá sintió inmensa felicidad cuando fue liberado de su destino de muerte, él supo que el Señor lo había hecho. El corderito está profundamente agradecido y tiene la certeza de que podrá ver a Jesús para darle las gracias. Luego de tres días de esperar en la puerta de la tumba, es testigo de la resurrección del Rey. 

Un film lleno de humor y de ternura que enseña a los más pequeños la obra redentora de una manera original. ¡No te lo pierdas!

Una clásica película para niños con una gran animación, la misma fue producida por Sunrise Productions.

El joven Mesías

el-joven-mesías-2
el-joven-mesías-2

¿Llegaste a pensar alguna vez cómo habrían sido los primeros años de Jesús en esta Tierra? Siendo un niño, ¿entendería su carácter divino?, ¿habría realizado algunos milagros? Si bien la Biblia describe en detalle muchas etapas de la vida de Cristo, poco se menciona en las escrituras acerca de la infancia de nuestro Señor. 

El Mesías (The Young Messiah) es una excepcional película cristiana que narra de manera ficcional la vida de nuestro Salvador cuando este tenía alrededor de 7 años. Desde el momento en que Él y su familia abandonan Egipto para regresar a Galilea, a la ciudad de Nazaret, luego de la muerte de Herodes el Grande.

Trama

La historia permite descubrir a Jesús desde un lado poco explorado, de pequeño, mostrando su naturaleza divina, pero también su parte humana, con la inocencia propia de un niño . Va expresando sus dudas e inquietudes, como lo hace cualquier otro chico de su edad sobre un mundo que no conoce. 

Quiere saber más acerca de quién es y acerca de cómo fue su nacimiento. El pequeño buscará obtener respuestas a través de sus padres terrenales. Pero tanto María como José, queriendo resguardar a su hijo, temen compartirle todo lo que saben, esperando en Dios el tiempo indicado para poder revelárselo. 

Escena de la pelícuila «El joven Mesías».

Jesucristo tratará de entender por qué posee poderes que ningún otro chico tiene. En medio de un mundo violento dominado por los romanos, su mamá intentará que el Hijo de Dios pase desapercibido en medio de la población, para que no corra peligro su vida. “Mantén ocultas tus habilidades hasta que tu Padre en el cielo te indique el momento de usarlas”, le dice María al niño.

Jesús fue 100% divino y 100% humano, pero sin pecado. El apóstol Pablo hace referencia a esto en su carta a los filipenses en el capítulo 2: “La actitud de ustedes debe ser como la de Cristo Jesús, quien, siendo por naturaleza Dios, no consideró el ser igual a Dios como algo a qué aferrarse. Por el contrario, se rebajó voluntariamente, tomando la naturaleza de siervo y haciéndose semejante a los seres humanos.  Y, al manifestarse como hombre, se humilló a sí mismo y se hizo obediente hasta la muerte, ¡y muerte de cruz!”.

Escena de la pelícuila «El joven Mesías».

Este film épico está basado en el best seller de la escritora norteamericana Anne Rice: El Mesías. El niño judío. Está protagonizado por Sean Bean y por Adam Greaves-Neal, el cual realizó una estupenda interpretación de Jesús. Fue producido por 1492 Pictures, CJ Entertainment, Hyde Park International, Zima Entertainment, Ocean Blue Entertainment y distribuido por Focus Features. La ficción estuvo a cargo de Chris Columbus, Michael Barnathan, Mark Radcliffe, Tracy K. Price y Mark W. 

El Mesías es una cautivante película que tiene una duración de 120 minutos.  La puedes ver a través de la plataforma de Netflix y de YouTube. 

Campa Burbuja, ¡una aventura en tu propia casa!

Quedate-en-campa
Quedate-en-campa

Campamentos en Casa, una hermosa iniciativa pensada por un grupo de líderes argentinos.

Semana Santa de cada año ha sido, para muchas familias, un tiempo para realizar una escapada a algún lugar. Este año en pandemia, y con ciertas restricciones, no escapa el deseo de viajar.  

Desde «actividad física saludable e integral» queremos animarte a aprovechar esos días para descansar y conectarte más con tu familia y nuestro Señor. Valorar que hace unos dos mil años el Salvador de la humanidad, Jesús el resucitado y quien hoy está con nosotros 24/7, ¡es realmente apasionante! 

«Sabemos que nuestras congregaciones están restringidas en cuanto a la presencialidad, pero no así desde lo virtual. ¡Estemos conectados! «

Marcos Oszurko,pastor y profesor de educación física

El concepto de burbuja se ha instalado al punto que los niños asisten a la escuela en pequeños grupos, el turno al banco también se da de la misma forma y que asistir a la iglesia también requiere hacerlo en tandas. Aún los encuentros familiares tienen la misma modalidad. En este sentido, queremos proponerte algo muy en especial. ¡Campamento en burbuja con los que están en casa!

Campamentos en Casa surgió a finales de marzo del 2020, en plena pandemia y cierre de las fronteras, comercios, escuelas en Argentina. Un pequeño equipo de líderes de este país —Daniela, Fernando y Marcos— empezaron a pensar: ¿Por qué no desarrollar campamentos, con todos los beneficios que ello trae más allá del confinamiento, con los que están en casa? Con ese espíritu de fortalecer los lazos, de que cada núcleo familiar y amigos puedan tener una Semana Santa original, centrados en el Señor Jesús, se creó el material que encontrarás en el siguiente link: click aquí.

En cualquier región, en cualquier espacio

El impacto fue tal en el año 2020 que, al ser traducido al inglés, familias de África, Europa, Estados Unidos, Asia y Oceanía lo tomaron y tuvieron un campamento en casa. Una líder de Rusia, luego de haberlo traducido a su idioma, a la semana nos compartió imágenes de Siberia y Mongolia donde lo estaban haciendo.

Campamento realizado en Mongolia. Crédito: Marcos Oszurko.

La idea del campamento es adaptable tanto a un departamento como una casa con parque. Se puede hacer en la playa como en la montaña… porque todos tienen la posibilidad de crear el suyo. En el link que te compartimos, encontrarás recursos y guía de cómo organizarlo, qué historias bíblicas pueden compartir, qué juegos y cocina pueden realizar… El recurso es una guía abierta a la inventiva e innovación de cada burbuja, cada familia o grupo de amigos

Queremos también comentarte que esta particularidad de irnos de campamento es “low cost”, porque con los recursos que cuentas puedes hacerlo. Una carpa o tienda, si la tienes, puedes armarla, pero si no es así, con un par de sábanas, hilo e ingenio puedes crearla. 

Finalmente, hemos tenido experiencias de que un campamento se conectaba remotamente con otro en determinado momento del día y compartían sus experiencias. Esto le dio a Campamentos en Casa una idea de cuerpo, conectividad e interés que fortaleció la amistad más allá del distanciamiento social y obligatorio.

Si tienes preguntas o quieres compartir tu experiencia te dejo mi email para que estemos conectados: [email protected] (Marcos Oszurko)

¡Te deseamos unas Pascuas en festejo y celebración porque hay Vida en Jesús!

3 herramientas digitales para el evangelismo

KIT-DIGITAL-PARA-LA-MISION-WEB
KIT-DIGITAL-PARA-LA-MISION-WEB

En palabras de Bill Bright, fundador de Cru (Cruzada Estudiantil y Profesional para Cristo): «La vida cristiana es una aventura y viaje emocionante«. Todos estamos en una búsqueda y debemos cumplir con nuestra misión.

Si vemos en el autocompletado de Google, hay muchas preguntas sobre «cómo» hacer algo en particular o encontrar respuestas sobre el día a día, la vida, relaciones, la fe y sobre Dios. Acompañar a cada persona en su viaje espiritual, ofrecerle la oportunidad de conocer a Jesús y crecer en su fe es la principal tarea que hacemos.

En Cru, nuestra misión es ganar, edificar y enviar discípulos multiplicadores Cristo-céntricos que formen movimientos espirituales en todas partes hasta que cada persona conozca a un verdadero seguidor de Jesús. 

Ya sea de forma presencial o virtual, la clave de la extensión del Reino de Dios en el mundo han sido las personas, construir relaciones con otros, presentar el evangelio de forma intencional. El Señor Jesús y los discípulos nos modelaron este concepto que llamamos «viajar juntos«. Durante tres años, los doce viajaron junto al Salvador y Señor, convivieron, comieron, fueron a diferentes ciudades, hablaron con multitudes, vieron milagros y aprendieron de Él. 

Jesús y los apóstoles usaron los medios y tecnología de la época para comunicar el Evangelio y edificar a la Iglesia.

Hoy podemos hablar de aplicaciones y sitios web para evangelizar, discipular y capacitar al cuerpo de Cristo en el poder del Espíritu Santo para el cumplimiento de la Gran Comisión. Desde Cru queremos compartirte algunas herramientas que te serán de mucha ayuda para acelerar tu misión y la de tu iglesia.

MissionHub

Esta primera aplicación es como una agenda personal, exclusiva de evangelismo y discipulado, donde añades a tus contactos y puedes llevar un registro de los pasos de fe —sugeridos por la App o personalizados— que hayas dado con cada uno y ver a Dios obrar a través de ti. Puedes incluso crear comunidades e invitar amigos a dar pasos de fe juntos.

El siguiente tutorial te explica cómo usar esta App:

Desafío: Piensa en cinco personas que quieras añadir en la App y elige pasos de fe. 

Missionhub es una agenda personal exclusiva de evangelismo y discipulado.

Desafío: Piensa en cinco personas que quieras añadir en la App y elige pasos de fe.

Soularium

Soularium es un mazo de 52 imágenes que te permiten tener conversaciones espirituales o sobre cualquier tema. Viene con 5 preguntas que te permitirán guiar la conversación y hablar sobre la fe, la vida, Dios, etc.  Puedes contactarte con nosotros para adquirir el paquete imágenes o puedes bajarla para Android o iOS. 

Android: LINK / iOS: LINK

Desafío: Comparte con tu lista de contactos usando esta App y conversen en base a las preguntas formuladas. 

Soularium es un mazo de 52 imágenes que te permiten tener conversaciones espirituales o sobre cualquier tema.

GodTools

GodTools es una caja de herramientas que te permitirá introducir a una persona en la manera de cómo iniciar una relación personal con Jesús. Dependiendo de la conversación que tengas con ella, podrás elegir el folleto para introducir los 4 principios para iniciar su caminar con Dios. 

Esta App cuenta con un tutorial básico para dar tus primeros pasos. También puedes ver este vídeo que explica cómo funciona. 

Tutorial:

Desafío: Preséntale a tu lista de amigos cómo pueden iniciar una relación con Jesús.

Me gustaría concluir con palabras de Bill Bright sobre el éxito de compartir tu fe:  «El éxito de testificar es tomar la iniciativa de compartir de Cristo, en el poder del Espíritu Santo, dejando los resultados a Dios».  No sabremos el impacto que puede causar hacer esto con otra persona hasta que tomes el paso de fe de viajar junto a ellos. Te invito a que ores, acompañes y compartas tu fe. 

En el siguiente artículo hablaremos de algunas herramientas que te servirán para discipulado. 

La influencia de las series y las películas en la sexualidad

Películas-y-series-sexualidad
Películas-y-series-sexualidad

Vamos a reflexionar en como las series y películas influyen y hasta muchas veces distorsionan la forma de comprender la sexualidad. Para comenzar no quiero asustarte y que pienses que te voy hablar mal de tu serie o película favorita. Solo quiero que prestemos atención sobre qué es lo que dejamos entrar a nuestra mente y qué es lo que no nos conviene consumir.

“Se dice: ‘Yo soy libre de hacer lo que quiera’. Es cierto, pero no todo conviene. Sí, yo soy libre de hacer lo que quiera, pero no debo dejar que nada me domine” (1 Corintios 6:12, DHH).

Nos encontramos en una sociedad que nos vende una idea de cómo hay que vivir, y qué es necesario tener en cuenta para llevar una vida “exitosa”. Lo que perdemos muchas veces de vista es que esto nada tiene que ver con la verdadera vida que Dios quiere para nosotros.

En el plano de la sexualidad los medios nos demuestran cómo es la forma “correcta”, según ellos, de llevar adelante una vida sexual exitosa. Desde ese punto es que nos encontramos consumiendo todo tipo de contenidos que lo único que hacen es mostrarnos una y otra vez escenas que poco tienen que ver con lo que realmente la Biblia nos enseña en cuanto a la sexualidad.

Cientos de películas y series con contenido sexual explícito, enseñando una forma de relacionarnos muy distorsionada de la manera en que Dios pensó la sexualidad para nosotros. La mayoría de estos encuentros son casuales, sin amor, sin compromiso, sin responsabilidad. Ni hablar de las escenas de sexo presentadas en estos contenidos pensadas en el momento exacto de la película o serie para atrapar a la audiencia y consumir algo que es irreal. 

Me dirás: “¿Por qué irreal?”. Porque está actuado, como todo lo demás que hay en las escenas, es solo una actuación, nada tiene que ver con una relación sexual genuina y verdadera que debe darse en el contexto del matrimonio y fundamentada en el amor y no en el egoísmo. Además, el consumir este tipo de contenidos y escenas te llevan a crear una falsa idea de cómo es la sexualidad, a crear fantasías en tu mente con cuerpos que se muestran e imágenes que no te ayudarán a llevar una vida de santidad en esta área.

La influencia de estas escenas es real. Muchos jóvenes y adultos atrapados en la pornografía, con ideas muy distorsionadas sobre la sexualidad.

Así también podemos encontrar muchas series, películas, programas de TV, etc., que se enfocan en promocionar todo lo relacionado a la ideología de género (distorsión de la sexualidad y de la identidad) como algo normal y necesario en este tiempo.

Adolescentes, jóvenes y adultos comienzan a ser atrapados por esta ideología, ya que es muy sutil la forma en que la van metiendo. Los realizadores de este tipo de contenidos saben qué mostrar, cuándo hacerlo y cómo hacerlo. Por eso es importante tener bien claro qué es lo que dejamos entrar a nuestra mente y que seamos capaces de decodificar lo que nos quieren imponer como modelo. 

Se tratan temas diversos desde la inclusión, transexualidad, diversidad en la composición de familias, homosexualidad, divorcio y separación de parejas, sexualidad prematura. Muestran su posición a favor del aborto y muchas otras cuestiones. Comienzan a mostrar que todo esto es normal y necesario en la sociedad en la que estamos. ¿Realmente es lo que Dios diseñó para nuestra vida?

Si no concientizamos sobre esto, si no nos preocupamos y dejamos que entre en nuestros hogares, estamos de alguna manera favoreciendo al desarrollo de esta ideología que busca corromper y destruir el plan de Dios para las familias.

No tengan nada que ver con las obras infructuosas de la oscuridad, sino más bien denúncienlas, porque da vergüenza aun mencionar lo que los desobedientes hacen en secreto” (Efesios 5:11-12).

Necesitamos entender qué es lo que consumimos, qué perdemos mientras lo hacemos. Es bueno que nos detengamos un instante y pensemos bien qué vamos a dejar entrar en nuestra mente. No todo lo que consumimos nos conviene. Evita mirar series, películas o escenas que distorsionan la sexualidad tal como Dios la creó.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]