mail

Suscribite a nuestro boletín

Disney, Blancanieves y la cultura de la cancelación

Disney-beso-cancelacion
Disney-beso-cancelacion

En estos días hemos sido sorprendidos por una disparatada noticia que se viralizó junto a ocurrentes y graciosos memes: piden eliminar el beso del príncipe a Blancanieves por no ser consensuado.

Recientemente se ha estrenado una atracción en el parque de diversiones de Disney de California, en los Estados Unidos, basada en la película. En el final del trayecto de dicha atracción se muestra la famosa escena en la que el príncipe amado besa a Blancanieves estando dormida.

Al parecer, algunas personas mostraron su disconformidad de que tal atracción muestre un beso “no consensuado” ya que las normas sociales de este tiempo han desarrollado una sensibilidad hacia temas como el acoso sexual y el consentimiento que no existía en la década del 30 del siglo pasado, cuando se estrenó la película.

Disney se viene preocupando sobre estos temas, agregando en las películas viejas un cartel que aclara que el film está representado como fue creado originalmente y que puede contener representaciones culturales anticuadas. La empresa busca rectificar su pasado, corregir su legado conservador y ser más progresista con las nuevas versiones de sus películas.

Un detalle no menor es que el objetivo del beso del príncipe es salvar la vida de la princesa y despertarla del hechizo de sueño que le había propiciado la bruja. Habría que preguntarle al colectivo del feminismo acusador si en caso de un infarto en la calle se negarían a recibir RCP (Resucitación Cardio Pulmonar) por no haber consentido previamente.

En este mismo sentido, el colectivo feminista critica el beso no consentido del príncipe, pero nada dice de que fue otra mujer, y no un hombre, la que la envenenó por ser más joven y hermosa y le produjo ese estado de indefensión e inconciencia.

Cancelar tiene que ver, entre otras cosas, con impedir la expresión de un concepto por incompatibilidad ideológica. La “cancel culture”, como se la comenzó a llamar en los EEUU, no es más que un nombre moderno para denominar a lo que históricamente hemos conocido como “censura”, una forma de boicotear a una persona o una idea que se considera inadmisible para cierto sector.

La gran pregunta que uno se hace es quién o quiénes están detrás de la cancelación, si hay detrás una expresión popular real o si ese acto de censura responde simplemente a un monopolio de los propietarios de la comunicación.

Pastor Gabriel Ballerini

Es entendible y socialmente aceptable, por ejemplo, la desaprobación abierta y manifiesta a un contenido pedófilo donde una mayoría bienpensante puede manifestar su rechazo y, en consecuencia, su cancelación hacia ese contenido de violencia y abuso infantil.

Pero la cultura de la cancelación no tiene que ver con la decisión de las mayorías sino, más bien, con la decisión de aquellos que controlan los medios de comunicación. Y el poder mediático lo tienen las minorías; son muy pocos los que manejan los medios de comunicación.

La cultura de la cancelación tiene que ver más bien con el lobby de un grupo minoritario pero con llegada al poder mediático que impone la cancelación de lo que es aceptado por la mayoría. 

El revisionismo histórico del feminismo radical, que presume la apropiación cultural de lo moral, recurre a la cancelación y a la censura para impedir que los valores de la tradición judeocristiana continúen existiendo porque, como paradigma progresista, es antagónico al conservadurismo occidental. 

En este sentido, hoy estamos frente a una “generación de cristal”, gente sin tolerancia al pensamiento del otro, gente a quien hay que hablarles con mucho cuidado y con los eufemismos que ellos mismos imponen porque no toleran la verdad ni la realidad natural. Se ofenden con la verdad. 

Decir la verdad en estos tiempos es un crimen de odio y postearla en redes infringirá las Normas Comunitarias”.

Pastor Gabriel Ballerini

Si hoy alguien decide hacer un posteo en una red social promoviendo un derecho humano, como, por ejemplo, el derecho a la vida desde la concepción; o un valor bíblico o algo tan sencillo como que “un hombre nunca podrá quedar embarazado porque no tiene capacidad para gestar”, una idea sencilla y biológicamente correcta pero opuesta al progresocialismo que retiene la hegemonía cultural en los medios, será “cancelada” y obviamente caratulada de intolerante y de incitación a la violencia. 

Los que venimos desarrollando este ministerio apologético y liderando la batalla cultural de estos tiempos, hemos sido alcanzados por las artimañas y los dardos de la “cultura de la cancelación” siendo acusados como “odiadores seriales”, “antiderechos”, “cavernícolas” e incluso hasta en la jerga evangélica como “cristianos sin amor”. 

“Cuanto más visible sea el liderazgo y la influencia social que ejerzamos, mayor probabilidad de convertirnos en un objetivo de ‘cancelación’”.

Pastor Gabriel Ballerini

¿El delito de odio? Simplemente afirmar, por ejemplo, “solo existen dos sexos, Dios creó hombre y mujer”. Una afirmación tal puede ser considerada hoy en día como ofensiva y homofóbica para quienes rechazan la realidad natural y adhieren a la ideología de género.

Una respuesta cristiana

¿Cómo debemos responder los cristianos a este fenómeno de la “cultura de la cancelación”? Cuando pienso en esto, no puedo dejar de recordar el espíritu y el fuego apasionado que tuvieron los primeros cristianos para promover su mensaje y defender la verdad de Dios.

En el capítulo 4 del libro de los Hechos leemos cómo después de Pentecostés los apóstoles salieron por las calles de la ciudad predicando el evangelio. Como respuesta a este mensaje, los fariseos, líderes religiosos que tenían la hegemonía cultural y el monopolio hermenéutico, “les intimaron que en ninguna manera hablasen ni enseñasen en el nombre de Jesús” (vs. 18). Es decir, trataron de silenciarlos, “cancelarlos” y hasta el punto de asesinarlos para poder callarlos y que esa verdad no se propagase.

Si analizamos bien la historia de la iglesia primitiva podemos observar que la persecución a los cristianos, a los que conservaban los valores de la tradición bíblica, ese ataque contra la libertad de expresión y contra la libertad religiosa, lejos de silenciar al cristianismo, lo ha motivado para que prospere, se expanda y se multiplique exponencialmente por toda la tierra.   

Hoy es imperioso hacer entrar en diálogo a la Biblia con la cultura. Quienes rechazan la verdad son quienes más la necesitan. Necesitamos como cristianos influenciar e impactar con los valores del evangelio en la cultura de este siglo. Es urgente que hablemos la verdad, “en amor” por supuesto (Efesios 4.15), pero debemos declarar siempre la verdad, aun a costas del riesgo de ser “cancelado”. 

El apóstol Pablo animó a Timoteo a “pelear la buena batalla de la fe” (1ª Timoteo 6.12), le animó a “militar la buena milicia” (1ª Timoteo 1.18). También nos recordó que esa batalla no es contra las personas (Efesios 6.12) sino contra autoridades del mundo invisible y fuerzas poderosas de este mundo. 

Estoy convencido de que si Pablo estuviera vivo hoy, estaría usando las redes sociales para difundir las buenas nuevas del amor de Dios y la verdad de su palabra. Con ese temperamento apasionado y aguerrido, enfrentaría críticas, confrontaría abiertamente cara a cara a quien sea (Gálatas 2.11) con tal de seguir predicando a tiempo y fuera de tiempo. Pablo sabía que iba a llegar el tiempo en que la gente rechazaría la verdad e iría tras los mitos (2ª Timoteo 4.4), aun así, se mantuvo firme y perseverante sabiendo que en medio de cada episodio de cancelación “el Señor estuvo a su lado renovando sus fuerzas” (2ª Timoteo 4.17).

El cambio de paradigma cultural está en pleno desarrollo en este tiempo. Seamos la sal y la luz que este mundo necesita. 

Hamás lanzó misiles sobre Israel

El grupo islámico atacó la ciudad de Jerusalén y la nación israelí respondió con una ofensiva en la franja de Gaza.

Con el correr de las horas crece la tensión en medio oriente. Este lunes comenzó una jornada marcada por nuevos lanzamientos de cohetes desde territorio palestino. En paralelo las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) reaccionaron con un ataque aéreo contra objetivos del grupo terrorista.

La FDI publicó en sus redes sociales que “responsabilizamos al grupo terrorista palestino Hamás de esta grave agresión contra nosotros” y además ampliaron “luego de que los terroristas de Gaza lanzaran una andanada de cohetes contra el centro y el sur de Israel las últimas horas, acabamos de atacar a tres terroristas de Hamás en la franja”.

El saldo fue nueve muertos, entre ellos tres menores de edad; sin embargo, el ejército israelí confirmó que había llevado a cabo los ataques en el norte del enclave y tomado como objetivo un comandante de Hamás, pero por el momento no podía «confirmar o no» que estas nueve muertes estuvieran vinculadas a la ofensiva.

El grupo armado Hamás lanzó numerosos proyectiles que hicieron sonar las alarmas antiaéreas en las localidades israelíes colindantes con Gaza, en Jerusalén y el área de Beit Shemesh (centro de Israel). El movimiento islámico había amenazado a Israel si sus fuerzas no se retiraban este lunes por la noche de la Explanada de las Mezquitas, un lugar de eterno conflicto entre palestinos e israelíes en el centro de la Ciudad Vieja de Jerusalén.

Dos de siete cohetes fueron interceptados por el sistema antimisiles israelí. En represalia, el Ejército disparó «contra puestos militares» de Hamás en Gaza y cerró el paso fronterizo de Erez, el único que permite a los gazatíes pasar a Israel.

Contexto

Estos ataques tienen lugar en el cuarto día de enfrentamientos entre palestinos y fuerzas de seguridad israelíes en Jerusalén Este, sector palestino de la ciudad ilegalmente ocupado y anexionado por Israel.

Por la mañana de este lunes, cientos de palestinos lanzaron proyectiles a las fuerzas de seguridad israelíes en la Explanada de las Mezquitas. Los policías replicaron con balas de goma y gases lacrimógenos.

Estos choques coincidieron con la celebración, el lunes, según el calendario hebreo, del “Día de Jerusalén”, que marca la conquista de la parte oriental de la ciudad por Israel en 1967.

La “marcha de Jerusalén”, a menudo envuelta en altercados y que tenía que congregar esta noche a miles de israelíes en la Ciudad Vieja, fue finalmente anulada. La policía había pedido a los palestinos no salir de sus casas para evitar la violencia.

Desalojos

Una de las causas de la reciente tensión en Jerusalén Este es el porvenir de varias familias palestinas del barrio de Sheij Jarrah, amenazadas con ser expulsadas en beneficio de colonos israelíes. En este contexto, la justicia israelí aplazó una vista sobre el caso prevista este lunes.

Estados Unidos, el principal aliado de Israel, pidió a los altos cargos «israelíes y palestinos que actúen para poner fin a la violencia» y expresó su preocupación por «la posible expulsión de las familias palestinas de Sheij Jarrah».

Paulo Sánchez Lima: “predicar a través de la actuación es mi estilo de vida”

El actor argentino que fue parte de producciones de Disney y Netflix cuenta cómo es ser cristiano en este ámbito.

El artista empezó en el área a partir del 2015, él revela que mientras estudiaba en el profesorado de educación física, unos amigos de sus papás le sugirieron presentarse en castings. Así fue que en mayo de ese año comenzó a presentarse, en septiembre ya grababa sus primeras publicidades y en noviembre afirma “ya estaba estudiando y aprendiendo el guion de O11CE, una serie de Disney”.

Luego de dos años de participar en esa producción, Paulo expresa “Dios me hizo sentir que había algo más. Él me dijo, pero yo me moví hacia eso; si uno no va, Cristo no va a hacer nada, pero si lo hacemos, el Señor va haciendo más fácil el camino”. Además, cuenta que él tenia un contrato con Disney y no sabia cómo iban a reaccionar, pero Jesús lo sorprendió ya que en la empresa le dijeron que, si era para crecer en su carrera, el documento podía detenerse.

“YO IBA A LOS CASTINGs Y DIOS ABRÍA LAS PUERTAS, ÉL ERA MI GUIA EN EL CAMINO”

Paulo Sánchez Lima, artista

“Me dijeron que era una verdadera oportunidad, entonces me dejaron libre y ahí tuve la posibilidad de firmar con Netflix para Go”, destaca Paulo. Una serie argentina en la cual tenía que cantar, bailar y actuar, otro desafío para él, pero refuerza “así fue que Dios me quiso ahí. Terminé el profesorado y luego me dediqué de lleno a la actuación, y el Señor me fue guiando”.

Paulo cuenta que desde el comienzo Jesús estuvo muy presente en su vida, porque le pasaron cosas internas y externas, una de ellas era una artritis reactiva, una enfermedad que le producía dolor y rigidez en las articulaciones, pero afirma que el Señor lo cuidó.  En consecuencia, él revela “en ese tiempo especial Dios me dice que necesitaba acercarme más a Él porque venían cosas más grandes. Y así fue, mi personaje super creció”.

Go le permitió realizar dos temporadas, una película, giras por Chile, Perú y Uruguay, y en Argentina, estar en Rosario, Córdoba, alrededor de 13 óperas y estar en tres Luna Park. Él admite que en sus redes sociales vio como mucha gente comenzó a seguirlo y fue allí también que comenzó a sentir esa responsabilidad de hablar de Jesús.

“Predicar a través de la actuación es mi estilo de vida”, afirma Paulo. El artista revela que es una oportunidad para hablarle al otro, por eso explica “la responsabilidad de llevar la Palabra la tengo, ya sea en la música, dando un buen día, o con una foto”. Además, él agrega “que en mis redes no se encuentren con el personaje sino con la persona que lo hace”.

Paulo cuenta que todo el tiempo habla con sus compañeros de trabajo o amigos cuando se da la posibilidad, él expresa “es mostrarles que Dios no es una iglesia, no es tan lejano, Él es sincero, personal, es amor y no está sólo cuando nos va mal sino en los mínimos detalles”. En este sentido detalla “trato de compartirlo con mi vida”.

El artista destaca que en el 2018 el Señor le permitió casarse y hoy también tener un bebé. “Dios me podía dar todo pero que yo predique con mi vida era distinto, hoy soy uno de los pocos que se casa a los 24 y tiene un hijo”, expresa Paulo. Además, comenta “cuando nació mi hijo todo se amoldó y el reconocimiento pasó a tercer plano”.

“LA FAMA PUEDE SER UNA TENTACIÓN PARA MUCHOS, PERO YO ESTOY CENTRADO EN DIOS Y en MI FAMILIA”

Paulo Sánchez Lima, artista

 El artista afirma “Él ocupa mi primer lugar. Con mi esposa siempre dejamos que Cristo sea nuestra guía y más con este golpe en pandemia, en el cual es nuestro sostén”. Paulo agrega “hoy predico la Palabra con mi vivir”.

El actor y músico estuvo, además, doce años en la banda cristiana “Proclamación”, en la cual era el baterista. Paulo cuenta que es una banda familiar, pero detalla “en el 2020 tomé la decisión de que un amigo ocupe ese lugar e ir como solista, porque tenía mucho que contar”, es por eso que en medio de la pandemia cuenta que lanzo su primer single.

“Quererte bien” es su última canción publicada y plantea que está inspirada en tenernos primero respeto a nosotros mismos para que luego otra persona nos tome aprecio. Este año espero sacar muchas canciones más y completar un disco que tiene que salir”, revela Paulo, y cuenta que tiene algunos proyectos más para la televisión, por los cuales pide oración y afirma que Dios lo continuará acompañando.

Cuando dejar ir significa encontrar la paz

desapego-mujer
desapego-mujer

Ser fructíferas proviene de permitir que Dios obre en nuestra vida a través de las diferentes temporadas.

Me encanta el otoño y el matiz de sus colores asombrosos. Amo los árboles, observarlos me recuerda que siempre estamos viviendo alguna nueva temporada de nuestra vida, todas estamos siendo principiantes en algo. Seguimos aprendiendo, recomenzando, creciendo. A veces los cambios vienen grandes, otros son pequeños pero necesarios para recibir lo nuevo que la vida trae.

Me pregunto si en medio de todas las preocupaciones e incertidumbre podremos ser como estos árboles que observo este otoño y mantenernos erguidas, serenas y fuertes, con los brazos en alto, apuntando al cielo. Dejando de lado nuestras propias ideas de cómo pensamos que deberían ser las cosas y aprendiendo a confiar en Dios.

Pero, por el contrario, hay días en que estoy lejos de esta paz. Y me encuentro haciendo malabarismos con las preocupaciones en mi cabeza como platos que siguen girando, que confunden mi corazón y abaten mi alma. Si tan solo pudiera deshacerme de ellas de la forma en que los árboles pierden sus hojas. Si tan solo pudiera dejar caer una a una.

No fuimos diseñadas para mantener todo bajo control todo el tiempo. Algo se rompió en nosotras cuando Adán y Eva dejaron el Jardín del Edén.

Pastora Fabiana López

Dejamos de confiar en que Dios era bueno y que éramos la niña de sus ojos. Entonces nos volvimos autosuficientes y desconfiadas. Nos encerramos pensando que no es tan necesario que descanse nuestro corazón dejando ir nuestra necesidad de saberlo todo y encomendando nuestra causa a Dios. Permitiendo que nos lleve a través de su propio y más alto propósito.

Pon tu vida en sus manos

Pon tu vida en sus manos, confía plenamente en Él, y Él actuará en tu favor (Salmo 37:5). 

Es tan hermoso verlo allí escrito, sobre todo la segunda parte; la primera es, muchas veces, más difícil llevarla a la práctica. Por eso comencé a hacerme algunas preguntas que confrontan lo que realmente pasa en mi corazón:

  • • Si estoy haciendo tanto por los demás, ¿por qué me siento distante de ellos? 
  • • Si estoy tan ocupada, ¿por qué no soy más productiva? 
  • • ¿Qué es rendirse a Dios realmente? 
  • • ¿En qué circunstancias dejo ir y confío? ¿cuándo me aferro más fuerte que nunca a mi propio camino? 

Olvidamos que la fecundidad proviene de permitir que Dios obre en nosotras a través de nuestras circunstancias, no de nuestra capacidad para controlar todo y que todo salga como pretendemos.  

Como en otoño con los árboles, Dios no nos pide que dejemos ir para vernos sufrir. Dios lo hace para liberarnos de la carga de mantener vivas muchas cosas que realmente ya no forman parte de lo nuevo y asombroso que Él ha preparado para nosotras.

Está en mi naturaleza aferrarme a mis problemas, relaciones e ideales para poder resolverlos por mi cuenta. Pero Dios en su abundante amor me dice: hay finales necesarios, hija amada, yo estoy haciendo algo nuevo. 

Fabiana López,

Cuando confiamos en Él con nuestros finales, descubrimos que puede llevarnos más allá de lo que imaginamos. Vemos la belleza de las hojas caer y entendemos que podemos experimentar esta belleza en nuestras almas. Aprendemos a reconocer la voz del amor que nos llama detrás del rompimiento de cosas que soltamos y que caen, pero nos reencontramos con la verdad de que Dios es siempre fiel y puede sostenernos.

Esta es mi mejor versión, la que confía en el amor de Dios que hace todo hermoso en su tiempo. Esa confianza me llena de fuerzas para seguir avanzando con contentamiento en el corazón más allá de las circunstancias.

Que el cambio que llena silenciosamente el aire encienda lo mismo en nuestro corazón. Permitamos que el aire fresco del Espíritu de Dios llene nuestros pulmones mientras respiramos Su gracia y exhalamos, dejando ir lo viejo. Abrazando esta gloriosa verdad:

Tuyos, oh Señor, son la grandeza, el poder, la gloria, la victoria y la majestad. Todo lo que hay en los cielos y en la tierra es tuyo, oh Señor, y este es tu reino. Te adoramos como el que está por sobre todas las cosas. (1 Crónicas 29:11)

Paraguay: asesinan a pastor en pleno culto

Pastor asesinado en Horqueta
Pastor asesinado en concepción

La población está consternada por el trágico hecho ocurrido durante el fin de semana.

El viernes, alrededor de las 19.30, Crispín Acosta, de 59 años, fue a predicar como lo hacía siempre en su iglesia “Belén Pentecostal Libre”, ubicada en la localidad de la Horqueta, pero nunca se imaginó que en medio de la reunión irrumpirían dos hombres y lo acribillarían de veinticinco balazos frente a todos sus congregantes.

El crimen es investigado por agentes de la Policía Nacional, quienes buscan esclarecer el hecho ocurrido en la calle 10 Alemán Cué de Horqueta. Según el reporte de los oficiales intervinientes “fueron encontradas más de 20 vainas de calibre de 9 milímetros en el lugar” y aunque parece todo muy confuso “sospechan que el abatimiento fue una venganza”.

De acuerdo con los primeros datos recolectados, dos hombres cubiertos con pasamontañas ingresaron a la iglesia durante el culto y realizaron más de una decena de disparos a sangre fría contra la víctima frente a sus congregantes. La policía estima que los transgresores serían sicarios contratados para ejecutar un ajuste de cuentas.

En la investigación intervienen el fiscal de turno, Pablo René Zárate, y el médico forense del Ministerio Público, Cristian Ferreira, como así también el personal del departamento de Criminalística, quienes registrarán el lugar para realizar el procedimiento correspondiente.

Hasta el momento se desconoce la causa del crimen, que ocurrió frente a unas pocas personas que llegaban hasta el lugar para la celebración de la reunión que se daba todos los viernes por la tarde. Los miembros de la iglesia están consternados ante lo que tuvieron que presenciar y temen por su seguridad.

Evangélicos en Ecuador piden consulta popular frente al aborto legal

La Corte Constitucional del país impuso un fallo sin audiencia para despenalizar la práctica ante una violación.

Los representantes del Consejo de Resistencia Fe, Vida y Familia, ante esta situación, presentaron la semana pasada dos recursos a la institución. El pastor Francisco Loor Mendoza, de la iglesia Centro Evangelístico de las Asambleas de Dios de Guayaquil, afirmó “tenemos dudas de por qué volvieron a tratar el tema sin hacer consultas a todos los sectores, fue algo muy encubierto”.

Los documentos presentados son un pedido de aclaración y ampliación de la sentencia expedida el 28 de abril por la Corte Constitucional, que despenalizó el aborto en casos de violación, sin consensuar con otros dirigentes. Además, un artículo que determina por qué esta situación desfavorece a la población. En consecuencia, los evangélicos piden una consulta popular, una herramienta del derecho constitucional con la que los ciudadanos pueden votar e incidir en el debate y decisiones del Estado.

Pastor-Loor-Ecuador
El pastor Francisco Loor (c) junto a otros miembros del colectivo Consejo de Resistencia. Créditos: API

El pastor comentó que también decidieron buscar una consulta popular con firmas sobre la posición de la población ante la despenalización de aborto. “No es solamente el pedido de una organización ni de un sector, sino de varios sectores sociales que ven cómo se ha violado la Constitución y cómo se manipula este tema y es preferible que haya un pronunciamiento directo de parte de todo el pueblo ecuatoriano”, revelo el ministro Loor.

El fallo de la Corte Constitucional estableció que no se establecerá una sanción penal a una mujer que fue violada. Desde la presidencia, María de Lourdes Alcívar, esposa del presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso, postuló que el aborto es un asesinato, que debe doler en el corazón, y resaltó “madres, padres, eduquen en valores a sus hijos desde pequeños, a sus hijas, desde que nacen para que sepan respetar la vida”.

“EL CRIMEN DE LA VIOLACIÓN NO SE SOLUCIONA CON OTRO CRIMEN MAYOR: EL ABORTO”.

Carta de Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) hacia la Corte Constitucional

Actualmente era legal realizar un aborto solo cuando la vida de la madre estaba en riesgo, pero a partir del 28 de abril también lo es ante situaciones de violación, ya que el fallo es de inmediata aplicación. “Aquí viene una serie de manipulaciones al no haber un reglamento claro, no se pide ni siquiera una sentencia ejecutoriada sobre el tema. A través de la consulta queremos que quede claro que la vida del no nacido se respeta como un derecho desde la concepción y por el resto de su vida”, expresó el pastor Loor.

La Asamblea evangélica impuso, además, una demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 45 de la Constitución vigente ya que se define la inviolabilidad de la vida y la garantía del derecho a la vida por parte del Estado. En consecuencia, la Corte hará el análisis constitucional referente para poder explicar las medidas establecidas.

Francia prohíbe el lenguaje inclusivo en las escuelas

Lenguaje-educación
Lenguaje-educación

Consideraron que constituye un obstáculo al aprendizaje de los alumnos y no debe ser usado como alternativa para la feminización de la lengua.

El ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer, explicó en una circular que la adopción de ese tipo de lenguaje modifica el respeto de las reglas de concordancia “habitualmente esperadas en el marco de los programas de enseñanza”. En dicho país esta modalidad incorpora un sufijo femenino en los sustantivos masculinos, a través de un punto, por lo que el Gobierno francés sostuvo que “constituye un obstáculo a la comprensión de la escritura”.

“La escritura inclusiva modifica el respeto de las normas habituales de concordancia previstas en el marco de los programas de enseñanza», indica el texto que establece la prohibición y que fue publicado el miércoles en el Boletín Oficial.

Blanquer destacó en ese comunicado, que se ven especialmente perjudicados los niños con ciertas discapacidades o con problemas de aprendizaje. Además, explicó que su utilización afecta la lectura en voz alta y la pronunciación por la dificultad que se presenta para una transcripción oral de ese tipo de escritura.

Sin embargo, la circular aclara que la feminización de las funciones debe aplicarse cuando son ejercidas por mujeres «el título de las funciones ejercidas por una mujer debe feminizarse sistemáticamente según las reglas establecidas en la guía de ayuda a la feminización de los nombres de las profesiones, títulos, grados y funciones”, detalla.

El ministro, además, hizo hincapié en que el aprendizaje y el dominio del francés “contribuyen a luchar contra los estereotipos y garantizan la igualdad de oportunidades de todos los alumnos”. El lenguaje inclusivo había sido defendido en Francia en círculos feministas para quienes el lenguaje masculino no es neutro e implica una “invisibilización” de las mujeres.

En octubre de 2017, la Academia francesa de la Lengua se posicionó claramente en contra de su aplicación por considerarlo una “aberración” y la definió como “la multiplicación de marcas ortográficas y sintácticas que conduce a una lengua desunida, dispar en su expresión, creando una confusión que roza la ilegibilidad”.

Blanquer recordó ahora que en los documentos administrativos ya se están aplicando esas “reglas de feminización” dictadas entonces, y pidió que en el marco educativo se respeten también las normas gramaticales y sintácticas en vigor.

En Argentina siete universidades nacionales aprobaron la utilización del lenguaje inclusivo para diversos usos, desde el aula hasta los exámenes y las tesis. En la provincia de Santa Cruz su aplicación se introduce libremente en todos los niveles educativos.

Merengadas caseras

marilina-merengadas
marilina-merengadas

¡Bienvenidos a un nuevo domingo de recetas! Debo confesar que la receta de hoy me produjo mucha emoción, porque trajo lindos recuerdos, pero también muchos nervios, intrigada en cómo quedaría el producto final. Esta vez, si bien la receta no es difícil, tiene varios pasos que seguir con precisión, así que, ¿quién se anima a aceptar el desafío?

Acá van las famosas merengadas caseras

Ingredientes:

Para la masa

  • 150 gr de manteca pomada
  • 100 gr de azúcar impalpable
  • 1 huevo
  • 1 cucharadita de extracto de vainilla
  • 270 gr de harina 0000
  • Una pizca de sal.

Para el relleno

  • 80 gr de clara de huevo (de unos 3 huevos aprox.)
  • 160 gr de azúcar
  • 7 gr de gelatina sin sabor
  • 35 cc de agua fría (para hidratar la gelatina)
  • ½ cucharadita de esencia de frutillas
  • Colorante rosa comestible
  • Agua para hacer el almíbar c/n
  • Coco rallado c/n

Preparación:

Para la masa

  1. Batimos la manteca pomada junto con el azúcar impalpable hasta que la mezcla esté bien cremosa.
  2. Agregamos la esencia de vainilla y el huevo, e integramos.
  3. Tamizamos la harina junto con la pizca de sal, y la sumamos a la mezcla anterior. Incorporamos con una espátula hasta que se forme una masa.
  4. Colocamos nuestra masa sobre papel manteca para poder estirar, y la llevamos al freezer por al menos ½ hora. Luego, con un cortante, formamos las tapitas y las llevamos a un horno precalentado, a unos 180° C por unos 15 minutos aproximadamente.

Para el relleno, ¡atenti acá!

  1. En un pequeño bowl que luego podamos llevar a baño maría, colocamos los 35 cc de agua fría y por arriba espolvoreamos en forma de lluvia la gelatina sin sabor. Dejamos reposar. 
  2. En un bowl para batidora colocamos nuestras claras y las dejamos preparadas para comenzar a batir en el momento correcto. Por otro lado, en una olla, colocamos el azúcar y sumamos un poco de agua, apenas hasta cubrir el azúcar. Llevamos a fuego moderado hasta que rompa hervor. Dejamos hervir hasta que notemos que las burbujas se ponen más espesas y demoran unos segundos en romper.
  3. En este momento, comenzamos a batir las claras hasta llegar a punto nieve, e incorporamos en forma de hilo nuestro almíbar. Batimos varios minutos hasta que se forme un merengue bien blanco, firme y brilloso.
  4. En este momento incorporamos el colorante, la esencia y seguimos batiendo. Mientras tanto, llevamos a baño maría nuestra gelatina sin sabor hasta que se disuelva por completo.
  5. Agregamos unas cucharadas de merengue a la gelatina liquida, para poder integrar bien, y luego la volvemos a verter toda en el bowl, para terminar de integrar con movimientos envolventes.
  6. Colocamos nuestro relleno en una manga pastelera, rellenamos nuestras tapitas ya ¿

¡¡Ahora sí!! llego el momento tan deseado para poder teletransportarnos a nuestra infancia, disfrutando de estas merengadas tan elegidas por los niños.

DNM, inicios de una historia que perdura

dnm de la uad
dnm de la uad

La importancia de la visión y de la inversión en la evangelización al entender las demandas de la Palabra para Su iglesia.

La evangelización del mundo ha sido el encargo final del Señor Jesucristo antes de dejar este mundo luego de su resurrección. Lo que se encuentra escrito en su Palabra, en Mateo 28:19 Por tanto, vayan y hagan discípulos en todas las naciones, y bautícenlos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo”.

Y en Marcos 16:15-16 “Y les dijo: Vayan por todo el mundo y prediquen el evangelio a toda criatura. El que crea y sea bautizado, se salvará; pero el que no crea, será condenado”.

Obedeciendo este mandato, un grupo de pastores de la Unión de las Asambleas de Dios de Argentina fue convocado por la institución el 31 de marzo de 1983, formando la primera comisión del Departamento Nacional de Misiones, con la intención de llevar adelante esta premisa.

fueron desafiados a enviar obreros a diferentes regiones del país primero, lo que fue muy difícil, pues cada pastor estaba recién comenzando su propio ministerio alrededor del gran Buenos Aires.

Silvia Ferrando, misionera de la Unión de las Asambleas de Dios

Luego de esto, el DNM atravesó un duro tiempo de prueba, en el que estuvo a punto de disolverse. Pero resurgió con un proyecto a Santiago del Estero, iniciado en 1989, y con la salida de Amaro Rodríguez a las Islas Canarias en diciembre de ese año.

En la década de 1990 comenzó a trabajar de una forma distinta, brindando una mayor flexibilidad en la aprobación y en el envío de misioneros, lo que permitió que los proyectos se realizarán más prontamente. Esto lo llevó a un tiempo de crecimiento, con varios proyectos.

manos-chiquitas-dnm
Manos chiquitas forma a la generación de relevo

A fines de 1991 fue lanzado el material para niños “Manos Chiquitas para Misiones” que se convirtió en uno de los pilares más importantes del DNM al enseñar a los niños a considerar el llamado al servicio, involucrarse a orar por diferentes proyectos y ser parte activa dando algo de sí mismos, para levantar así una generación de relevo con amor por los perdidos del mundo.

Los primeros obreros salieron a países limítrofes o de habla hispana, pero todo cambió a partir del gran desafío: la evangelización de Rusia. Con tal motivo, del 19 de octubre al 16 de noviembre de 1992 se llevó a cabo un viaje a ese país con la intención de enviar misioneros. Participaron  18 pastores, entre ellos, tres integrantes del DNM, y pastores con un llamado específico a esas culturas, tan diferentes a las nuestras.

Viaje de 18 pastores a Rusia

El viaje a la ex Unión Soviética cambió la perspectiva de la visión, pues fue una inversión de tiempo y recursos que trastocó los corazones, especialmente al ver lo receptiva que estaba la gente. El entonces presidente del DNM, pastor Héctor Manzolido, relata que quedaron asombrados al ver la forma como recibieron la delegación argentina en diferentes ciudades.

En una ciudad se reunieron en una escuela para honrar su visita y cuando les compartían de Jesús y la obra de la cruz, los invitaban a sus hogares para que puedan recibir más. En otra, se reunieron en un teatro, donde participaron autoridades municipales y militares y al hacer el llamado, casi toda la gente del recinto aceptó al Señor en su corazón, a pesar de la oposición que ocasionó el régimen comunista, el corazón de la gente estaba abierto a la Palabra.

Esto cambió la vida de cada uno de la delegación, pues de este grupo se desprendieron misioneros, pastores, miembros de comisiones zonales, regionales, nacionales, departamentales, y aun con influencia internacional.

El DNM se convirtió en ejemplo para otras naciones, por la plataforma de envío y la forma de trabajar y sostener misioneros en todo el mundo.

Silvia Ferrando, misionera de la Unión de las Asambleas de Dios

De este viaje se formó otro de los pilares del Departamento: “Misión Posible”, donde delegaciones han viajado a diferentes partes del mundo, involucrándose con culturas tan disímiles, abriendo el corazón para amarlas, incluyéndolas en sus vidas de oración y fe, para alcanzarlas para el Señor. Estos viajes son costeados por cada integrante, que es una de las inversiones a tener en cuenta en la obra misionera.

Concluyendo, podemos decir que “Los punta de lanza rompen la genética de iniquidad de los lugares aún no alcanzados por el evangelio”, hay mucho por hacer, mucho por alcanzar, mucho por invertir, mucho por orar y muchos obreros que enviar.

 Argentina sigue trabajando para esto. Seguimos escribiendo la historia.

Silvia Ferrando es misionera de la Unión de las Asambleas de Dios. Docente comprometida con la movilización del Reino. Sirvió en Chile, Costa Rica, Panamá y Perú en la formación y envío de obreros a las naciones. Actualmente es promotora nacional en la DNM Argentina.

Del fútbol brasileño a servir a Dios en español

Leo-Borges-JUCUM
Leo-Borges-JUCUM

Tener bien presente las etapas que uno ha vivido y recordar los procesos nos permite aferrarnos a la fidelidad de Dios en tiempos de incertidumbre y cuan bueno es Él por encima de cualquier circunstancia.

Por esta razón, la experiencia personal seguirá siendo una valiosa herramienta para decir a otros qué tan real es Dios y lo que es capaz de hacer por todos los que le “permitan” obrar en sus historias.

Hay por lo menos tres momentos en mi vida que han dado sentido a todo lo que Dios hizo y sigue realizando y que por lo tanto puedo decir con toda certeza que es parte de Su diseño cuando pensó en mí. 

En primer lugar –y como primera etapa– quiero destacar la importancia que tuvo mi padre al enseñarme a amar a Dios y anhelar Su voluntad. Junto a mis hermanos, él nos reunía en la habitación y cantábamos canciones del himnario y nos compartía pasajes bíblicos con la sencillez de su corazón, lo que para mí fue el fundamento y el modelo para resistir frente a toda frustración y sentimiento de desánimo.

¡Se preguntarán porque no mencioné a mi madre! El hecho es que mi padre se convirtió al Señor después de casado dejando atrás una vida de idolatría y desórdenes, asumiendo una realidad de afrentas con mi propia madre en mi propia casa.

Habiendo dicho esto, se entiende la fortaleza frente a la frustración, ¡pues mi padre vivía una verdadera batalla con ella por cuestiones de fe! ¡Y no fue fácil! Sin embargo, él tenía en claro que debería preparar a sus hijos bajo otro fundamento.

El corazón en otra cosa

Como todo niño envuelto a las “fantásticas ideas de que el fútbol alegre de Brasil podría generar otras oportunidades en la vida” (¡nada más lejano de la realidad!), empecé a involucrarme y poner mi corazón allí y no hace falta decir que el fundamento lanzado por mi padre se había quedado un poco de lado, aunque me haya sostenido en momentos puntuales.

Desde los 10 años ya competía en torneos de relevancia hasta que fui reclutado por un club de cierta expresión en el país para desarrollarme en sus canteras durante un periodo de 4 años a 520 Km lejos de mi ciudad.

Lo trascendental de aquellos años fue sin dudas el hecho de que en aquel entorno decidí comprometerme con Jesús con todo mi corazón. Alguien (más allá de mi padre) se atrevió a decirme que cuando se trata de Dios, hay que llevarle muy en serio ¡Y lo hice!

En un momento en el que estuve muy enfocado a las metas de un principiante, Dios intervino y me invitó a seguirle a Él. En resumen, al finalizar el año 1997 volví a mi tierra con emociones encontradísimas; por un lado, muy frustrado y decepcionado por no haber logrado avanzar en cuanto a mis pretensiones juveniles y, por otro, experimentando una novedad de vida llena de amor, contención y un sentimiento de valor como nunca.

Volver al centro

Luego de volver de la primera experiencia lejos de casa, convertido al Señor, empiezo a congregarme y a servir a Dios en una iglesia (de la que soy miembro hasta hoy), donde entiendo el compromiso más allá de asistir a los cultos y programas de la iglesia; me involucré tanto que fui designado líder de jóvenes y lo primero que se me cruzó por la cabeza es que debería generar oportunidades de que ellos sirvieran apasionadamente al Señor también fuera de ella.

En aquella circunstancia, conocí a la base de la Juventud Con una Misión (JuCUM) de mi provincia, donde se me abre a mí un mundo de posibilidades, desde evangelismos en los lugares más insólitos para un cristiano hasta participación en Conferencias Misioneras a lo largo y lo ancho de mi ciudad.

Involucraba a los jóvenes, movilizaba, amaba leer sobre Misiones, promovía reuniones de intercesión por ello, además de estar en continuo contacto con los que ya estaban en el campo misionero. De alguna manera quería estar involucrado.

Obviamente que la visión de mi congregación contribuyó a lo que Dios iba estableciendo en mi corazón, sentía que todo aquel ambiente nutría mi llamado.

Leonardo Borges, misionero JuCUM

Y a consecuencia de lo que empezaba a vivir con Dios, entendí que debería retomar los estudios. Fue cuando decidí prepararme para ingresar a la universidad, lo que se concretó como una verdadera victoria en el año de 1999. A partir de ahí empieza la segunda etapa de lo que considero la guía del Espíritu Santo, aun sin tener todos los detalles en aquel momento.

La emoción del español

Me acuerdo con mucho entusiasmo y alegría la primera mitad de mi carrera porque todo era emocionante, me agradaba cada asignatura, absorbía todo (lo que no necesariamente me resultaba fácil). Pero nada de lo que hice en todo el curso (desde el comienzo hasta el final), se igualó en importancia al hecho de haber empezado “Español Instrumental y Literatura de Lengua Española”.

Me acuerdo haber tenido una profesora muy apasionada por las clases que ministraba: con su casi 1,60 m, pero con una impronta, un dominio de público y elocuencia que “se ponía a los demás profesores en el bolsillo”. Doña Mistis cautivó mi atención. 

Enriquecía sus clases con la autoridad de quien había estado en Argentina y España, de este último país hablaba con una carga emocional que indudablemente te hacía querer estar allí. ¡Era inspiracional! Me propuse a aprenderlo y demostré tanto interés que la profesora decidió darme una beca dentro de la universidad para perfeccionar el idioma.

Lo especial de todo esto es que más allá de la presión de los estudios y el constante pensamiento de qué haría con mi vida a partir de entonces, Dios me llamó la atención a algo: “¿Y si tomás el desafío de empezar un tiempo conmigo para algo que rompiera las estructuras y planes que elaboraste?”.

Para mí fue claro que lo más desafiante y cerca de lo que Dios me llamaba a hacer era seguir vinculado a JuCUM a tiempo completo, pero no en mi zona de confort; lo tendría que hacer en español.

Leonardo Borges, misionero JuCUM

Mientras tanto, culminaba el mes de septiembre de 2003 y, con él, cuatro años de una licenciatura universitaria muy deseada, pero de igual manera, muy estresante y que me había expuesto a muchas de mis limitaciones y temores, sobre todo a causa de la tesis de fin de curso, para la que no estuve preparado.

Dígase de paso que el mencionado año fue intenso en todos los sentidos, pues aun antes de finalizar la carrera, empecé a trabajar como profesor en una escuela estatal, lidiaba con las responsabilidades como líder de jóvenes de mi iglesia y todo lo que Él me estaba mostrando.

Si no hubiera sido por el hecho de que Dios me habló al corazón con respecto a mi destino como misionero, sin dudas estaría viviendo frustración tras frustración por experiencias pasadas. Es decir, ya tenía la convicción para aquel entonces de que los años que vendrían estaría sirviendo a Dios de manera integral, basta con que terminara mis estudios universitarios.

Y llegué a la Argentina

Después de muchas muestras de la fidelidad de Dios y milagros traducidos en finanzas y confianza, en el mes de abril del 2004 aterrizaba en la capital argentina para hacer mi Escuela de Discipulado y Entrenamiento (EDE) en Juventud Con Una Misión y así dar comienzo a la tercera y más plena etapa hasta aquí.

Digo plena por lo vivido, por lo que descubrí de mí mismo, sueños realizados sin merecerlo: el secreto íntimo de la comunión con Dios, el atreverme a creerle a Él y que podría yo ser de influencia a otros jóvenes impulsándolos a su llamado misionero y en algunos casos acompañándolos en viajes de corto plazo para vivir milagros de provisión sobrenaturales en distintos niveles y en otras naciones.

Inclusive para algo que ya creía hundido en un pozo de frustración, el Señor me había dado el privilegio de usar el fútbol en una linda y productiva herramienta evangelística para la extensión de Su Reino.

Fue hermoso ver cómo Dios restauraba mi perspectiva de las cosas y entender que no se trataba exclusivamente de cómo lo veía (y quería) yo sino según Su propósito.

Leonardo Borges, misionero JuCUM

Los años que viví en Argentina, entre Buenos Aires y Mendoza (mi segundo hogar) fueron de tal manera intensos y bendecidos que el Señor no permitiría que yo avanzara un poco más sin antes conocer a Cintia, la mujer más especial que conocí jamás, que se lanzó a un acto de fe al aceptar casarse conmigo.

Nos enamoramos y decidimos abrazar los desafíos de Dios juntos. Una vez más, y “para no olvidarme de ninguno de sus beneficios” (Salmos 103:2), Dios me hace acordar de sus promesas pues junto a mi esposa nos encontramos en unidad de propósito al tomar conocimiento de que ella oraba por España desde sus 18 años.

Cuando miro hacia atrás, veo la guía y la sabiduría de un Dios que nada hace por casualidad sino gobernando en justicia las historias de los que se detienen a escuchar Su voz.

Actualmente vivimos como familia en España, emprendiendo un desafío mucho mayor que nuestras posibilidades o capacidades, producto de caminar por fe en aquel que todo lo puede hacer en contraste a la mentalidad pesimista, basada en experiencias de frustración y temor.
Solo Él dirá lo que escribiré en las próximas etapas que dejaré registradas en futuros escritos como éste. ¡Qué bueno es Él!

Leonardo Borges Silva, 42 años, misionero a tiempo completo con Juventud Con Una Misión desde 2004, sirviendo al Señor en Argentina por 15 años involucrado con las Escuelas de Discipulado y ministerios deportivos por medio de los cuales ha tenido la oportunidad de ministrar e influenciar a otros jóvenes a profundizar su relación con Dios con tal de encontrar su lugar en la Gran Comisión. Actualmente en la ciudad de Granada, España, donde junto a su esposa Cintia Alejandra Lareu y su hijo Joao Miqueas Borges Silva, emprenden nuevo desafío de fe plantando una comunidad misionera de JuCUM.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]