mail

Suscribite a nuestro boletín

Mujeres reinventadas: hallando gracia en medio del caos

mama-home-office
mama-home-office

Si lo leemos apuradas también podemos leer mal: alguien me dijo…  ¿Mujeres reventadas? Me causó mucha gracia. Pero me dio pie para escribir este artículo.

La pandemia está pasando factura a muchas mujeres. Hay un desborde que linda con el colapso y en mi rol de pastora leo y escucho sobre el nivel de estrés que muchas mujeres están acumulando en este tiempo.

Quiero nombrar algunos factores de tensión que tienen que ver con los cambios que trajo consigo la pandemia ya que muchas mujeres están trabajando desde sus hogares bajo la modalidad home office o teletrabajo. Y aunque la idea nos resulta encantadora en algún aspecto, no podemos negar que trajo aparejadas otras cuestiones, por ejemplo:

  1. -Cuesta lograr el silencio o clima laboral necesario, ya que estando en casa muchas veces es algo imposible.
  2. -Necesidad de adaptar lugares, como yo que estoy escribiendo desde mi escritorio improvisado en mi dormitorio, porque mis hijos están con clases virtuales, uno en el comedor y otro en su habitación.
  3. -Procurar que la conexión de internet sea estable. Porque si estamos dando una clase y se empieza a cortar la señal, eso nos agrega más presión.
  4. -Las clases virtuales que nos obligan a estar más pendiente de los hijos, porque también ellos se están adaptando a distintas plataformas, diferentes modalidades y horarios.
  5. -Recordarle al resto de la familia que estamos en casa, pero trabajando. Que no estamos disponibles para cada consulta o pregunta… (¿cómo es que sobrevivieron todos estos años sin preguntarnos dónde estaba cada cosa?).
  6. -Además, el hecho de no tener momentos que muchas veces teníamos disponibles para nosotras. Para estar en silencio, dedicarnos un tiempo embellecedor o un ratito romántico con nuestro esposo.
  7. -También se cortaron muchas ayudas familiares, como abuelos que cuidaban a los niños y por prevención dejaron de hacerlo.
  8. -La falta de tiempo privado para la pareja en algunos casos no ayuda. Y en otros, la sensación de invasión, el hecho de que muchos están reaprendiendo a convivir, porque de no verse en todo el día pasaron a verse las 24 horas. Este tema merecería un artículo aparte.
  9. -Y ni hablar si el virus ha golpeado a la familia de cerca. Esa ya es otra historia. Más delicada. 

Son nuevos tiempos

De alguna manera lo que intento es que reflexionemos juntas para no caer en la desesperación. Estamos en proceso y cuanto más naturalicemos este punto mejor nos ayudará a sobrellevar la situación.

Algo que he aplicado y me ha servido mucho es saber que cuanto más me resista a aceptar esta nueva realidad más voy a sufrir.

Vanesa Ventos de Cairus, Pastora del Centro Cristiano del Oeste

Mejor entender que los tiempos han cambiado y pedirle al Señor la sabiduría necesaria para afrontarlo.

Mi oración es que Él me llene de gracia. La humilde aceptación me libera de una gran carga. Si pienso AP/DP (antes de la pandemia, después de la pandemia) siempre estoy comparando y me autogenero dolor porque ahora las cosas son diferentes. Entonces lo que hago es entregarme a esta nueva ola y tratar de surfearla lo mejor posible.

Otra cosa que hemos puesto en práctica como familia es organizarnos. Trabajar en un buen cronograma que nos permita saber los diferentes horarios y responsabilidades. Hacemos lo que podemos hacer. Una amiga usa mucho la frase “Se hace lo que se puede, y lo que no, se compra hecho”. No podemos extralimitarnos porque eso también nos desgastará.

Y un punto en el que insisto mucho es mantener una actitud de gozo. Podemos llamarla también “actitud positiva”. Pero va más allá. Porque mi trabajo es ser positiva en lo que pienso. Elegir mis pensamientos intencionalmente. Desintoxicarme de tantas malas noticias. Y pararme en la declaración que hizo Nehemías: “El gozo del Señor es mi fortaleza”.  Y ahí le doy lugar a la fe, a sus promesas, a su paz que sobrepasa mi propio entendimiento.

Este es un buen tiempo para reinventarnos. Cambiar prioridades, modificar hábitos, adquirir otros que sean más saludables, comunicarnos con personas que nos inspiran y nos impulsan. Quiero alentarte a buscar posibilidades nuevas y a no estancarte en el umbral de la desmotivación.

Recordemos las palabras del Señor que siempre nos hablan de la maravillosa bendición de poder elegir:

  “¡Ahora escucha! En este día te doy a elegir entre la vida y la muerte, entre la prosperidad y la calamidad”.

(DEUTERONOMIO 30:15, NTV)

Querida amiga, no olvidemos que podemos reinventarnos siempre y cuando podamos decidir correctamente.

Cuba censura mensajes de pastores cristianos

Los ministros dieron a conocer la noticia a través de sus redes sociales, luego de que el mensaje grabado nunca fue transmitido por radio ni televisión.

El gobierno cubano invitó a cinco líderes cristianos a grabar un mensaje de esperanza para las Pascuas, pero Puertas Abiertas afirmó que de todos, solo se transmitió el video y audio del reverendo Antonio Santana, presidente del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), quien -explicaron- apoya el partido que gobierna. En el caso de los otros materiales, supusieron que fue por no estar a favor del actual mandatario.

Los pastores expresaron en sus redes sociales la situación, revelaron que la invitación fue extraña para ellos ya que “es la primera vez que ocurre este tipo de invitación desde el inicio de la Revolución en 1959«, declaró el líder de la Liga Evangélica de Cuba, Noel Nieto; uno de los ministros que luego de la explicación publicó el video censurado en su perfil.

«El gobierno los censuró por una serie de artículos que escribieron criticando el contenido de la nueva Constitución recientemente aprobada en Cuba»

Yoe Suárez, periodista independiente, a la página web de noticias Cuba Trendings.

La normativa fue modificada en el 2019 con el fin de reemplazar la de 1976. Los ministros explicaron que la ley de cultos nunca fue aprobada, solo en la actualidad rige el artículo 85 en el cual explica “la ley regulará las relaciones del Estado con las instituciones religiosas”. Esta normativa es la que cuestionan ya que declararon que la misma establece que el gobierno tiene el control sobre las instituciones cristianas.

En relación a los videos, los líderes contaron que la grabación fue en el 2020 pero que este año es en el que dan a conocer la noticia. Ellos explican que en una jornada de tres días grabaron sus mensajes de esperanza y resurrección con la colaboración de un equipo de voluntarios cristianos y la supervisión de un funcionario del ICRT (Instituto Cubano de Radio y Televisión).

«Esperamos, y es nuestra oración, deseo y petición, que los programas sean vistos por todos, y también que se abran otros espacios para el mensaje de esperanza, paz y salvación de Jesús«, destacó uno de los pastores, David Moreno. Puertas Abiertas difundió esta noticia luego de que los ministros invitados difundieron su expectativa en que en algún momento publiquen la Palabra de Dios a todo el país.

Cristianos oraron en hospitales del municipio de La Matanza

El secretario coordinador de los consejos Pastorales de la zona, Gustavo Guaymás, detalla las actividades que realizaron frente a varias instituciones médicas del territorio junto a cientos de creyentes.

El directivo cuenta que la iniciativa fue del 1 al 8 de mayo, días en que las iglesias de cada localidad del municipio organizaron horarios especiales para pedir a Dios por la salud de los médicos y enfermos, en especial por aquellos que tienen coronavirus. Guaymás explica que el último día fue el cierre de este avivamiento frente a varios hospitales de La Matanza, en Buenos Aires.

“El lunes en Isidro Casanova estuvieron, oraron las 24 horas, 24 iglesias, que se dividieron los horarios para cubrir”, especifica el pastor en relación a las oraciones virtuales. Él cuenta que en esta oportunidad la actividad tuvo la participación de consejos que involucraban ocho de las dieciséis localidades del municipio.

Hospital-Balestrini-oración-covid
Consejo Pastoral de CPU del Jucoppam orando en el Hospital Balestrini. Créditos: Jucuppam

Algunos de los consejos pastorales que fueron parte de la actividad son Rafael castillo,por Rodolfo Sandoval;Ciudad Evita, por Aldo Bonzi; Tablada; Tapiales, por Horacio Pappalardo; La Ferrere, a cargo del vicepresidente José Valdez y Secretario Martin Ribero ; Ciudad Evita; Virrey del Pino, a cargo de Alberto Herrera; Gonzales Catan, por Daniel Martínez; Isidro Casanova, Gustavo Guaymas ;San Justo, por Jorge Perez; yCelina y Madero, por Diego Pinel. Durante la semana cuenta que oraron algunos frente a los hospitales pero el encuentro de petición fue el sábado 8, en el cual se organizaron por horarios y grupos para mantener el distanciamiento social.

“TODOS ESOS DÍAS SE CUBRIERON EN ORACIÓN, Y CIENTOS DE IGLESIAS SE JUNTARON Y EL SÁBADO FUE EL EVENTO DE ORAR POR HOSPITALES”.

Gustavo Guaymás, secretario coordinador de Jucoppam (Junta de consejos de Pastores evangelicos del Partido de La Matanza)

La organización del sabado comenzó a las 9.00 de la mañana en el Hospital Favaloro de Rafael Castillo, luego a las 10.00 al Hospital 21 de Isidro Casanova, a las 11.00 horas frente al Hospital Germani, La Ferrere, y en el Hospital Balestrini en Celina y Madero, a las 6.00 de la tarde. Otro encuentro fue en el Hospital Evita a las 17.00 horas, en el cual cuenta Guaymás que pusieron un escenario para predicar, cantar y orar.

“Nos parábamos en la vereda porque cada institución tiene su espacio y no queríamos molestar el paso, allí teníamos tiempo de oración y clamor, todos separados dos metros de distancia”, relata el pastor. Además, cuenta que en varios hospitales algunos pudieron hablar con las personas que esperaban un resultado o salían del hospital.

“también SE PUDO BENDENCIR A LOS QUE ESTABAN ALREDEDOR”

Gustavo Guaymás, secretario coordinador de Jucoppam (Junta de consejos de Pastores evangelicos del Partido de La Matanza)

El secretario de los Consejos de La Matanza revela que aún están observando todos los resultados que tuvieron la semana pasada con estas actividades. “El personal del hospital estaba agradecido y nos preguntaban qué hacíamos”, expresa Guaymás, quien detalla que le decían que fueron para que Dios haga un milagro, desde darles fuerzas a los profesionales de la salud como así también sanar a los enfermos.

Guaymás declara que en toda la actividad del sábado 8 participaron más de doscientas personas en total. “Éramos pastores con dos o tres líderes de su iglesia, muchos quisieron venir pero solo fuimos pocos por precaución”, detalla el pastor y agrega “nos organizamos para que cada templo de cada localidad vaya al hospital de su zona, y así fue”.

La Matanza es el partido más grande que tiene Buenos Aires y allí habitan más de dos millones de personas, en medio de esta pandemia la localidad estuvo este mes en alerta epidemiológica por cuanto en un día se detectaron más de cinco mil casos. En este sentido el pastor afirma que “estaremos trabajando para tener otra jornada de oración intensiva por la salud de todos”, un encuentro que se dará a conocer, cuando esté listo, a través de las redes sociales.

Alianza Evangélica Latina se reunió por segunda vez con la OEA

Durante el evento virtual se firmó un acuerdo de colaboración y trabajo en conjunto en temas de alta relevancia para Latinoamérica.

En el día de hoy se llevó a cabo el segundo Encuentro Virtual Iberoamericano, a través de sus canales oficiales de YouTube y Facebook, en el que participaron la Alianza Evangélica Latina (AEL) y la Organización de los Estados Americanos (OEA). El foro tocó un amplio espectro de temas, todos relacionados a las iglesias, la pandemia, acciones que se llevan a cabo y cómo afecta directamente a las congregaciones.

El evento comenzó a partir de las 12.00 hora argentina y en esta oportunidad el orador fue el Dr. Luis Almagro, actual secretario general de la Organización de los Estados Americanos OEA, quién trató la temática de la “post pandemia y la resiliencia en las Américas”.

El doctor Luis Almagro se refirió a “la adquisición de vacunas en nuestros países, es un tema absolutamente ético y está arraigado a vuestros principios cristianos”, también se refirió a “la desigualdad que hay en el mundo sobre los países que más recursos tienen para salir de esta crisis más rápido y mejor posicionados que aquellos que padecen vulnerabilidad”.

Almagro manifestó “debemos financiar las organizaciones no gubernamentales que buscan distribuir e inocular a los sectores más vulnerables. LA OEA está en la búsqueda constante de articular y acceder al mercado de las vacunas, pero no ha sido una tarea fácil”.

Además se firmó un acuerdo entre AEL Y la Organización de los Estados Americanos en el que impulsarán de manera conjunta la promoción de la libertad religiosa en todo el continente. Los ítems que formarán parte de dicho convenio comprenden temáticas comunes para abordar en los países que forman parte de la AEL y son: libertad religiosa, ayuda humanitaria, vida y familia, asistencia social, educación, derechos humanos y migraciones.

El vicepresidente de AEL, Eduardo Gómez, en diálogo exclusivo con La Corriente, desde Colombia, afirmó que «como alianza, creemos que la vida es sagrada en posición frente a la eutanasia, que los vientres de la mujer son un templo de vida y no un facilitador de muerte, así que rechazamos el aborto, creemos en el matrimonio hombre-mujer y abogamos por la libertad religiosa, por eso era necesario realizar este foro en donde se discuten temas esenciales para nuestras comunidades”.

Gómez también destacó «gracias a Dios tenemos un ejército de médicos y médicas, enfermeros y personal de salud evangélicos iberoamericanos que han estado en la primera línea de batalla durante toda la pandemia del covid-19, que han llegado a los lugares más recónditos donde el Estado no llega«. Y el ministro colombiano aseveró «es una lucha frontal contra la pobreza extrema la que liberamos día y noche».

Este acuerdo permitirá trabajar en estos temas coyunturales como bloque latino y que la voz evangélica participe y dialogue en la agenda de Derechos Humanos, abriendo puertas para estar presentes en ésta y otras entidades internacionales con el fin de diagramar acciones que propicien el bienestar general de los latinos.

Miles de evangélicos en toda Iberoamérica siguieron la ceremonia a través de la plataforma Zoom y la transmisión en vivo a través de las plataformas de AEL, la cadena abierta Red Chaqueña de Comunicación (RCC) de Paraguay y medios de televisión en diferentes países.

El sustento de Dios en la crisis

desierto
desiertodesierto

Mateo 4 nos muestra cómo el Espíritu guió a Jesús al desierto para ser tentado y probado en su carácter. Durante 40 días no comió ni bebió nada, aunque tuvo mucha hambre, soledad y necesidades profundas.

El diablo nos desafía y la oscuridad quiere avanzar sobre nosotros para devorarnos en un desierto, pero la palabra es clara cuando nos revela que, si la luz avanza, la oscuridad debe retroceder

El diablo pone a prueba la identidad de Jesús diciendo “si eres Hijo de Dios, di a esta piedra que se convierta en pan”. Jesús, respondiendo, dijo “escrito está: No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra de Dios”.

Esto significa que Jesús estuvo viviendo de escuchar a Dios durante toda su estadía en el desierto. No necesitó comer ni beber, y hasta hizo un descubrimiento muy importante: el hombre puede sobrevivir espiritualmente a mucho tiempo sin comer y beber, porque Dios se ocupa de nosotros.

Si dependemos de Dios, Él puede sustentarnos y ayudarnos con su espíritu a sobrepasar cualquier situación adversa, de crisis o prueba. Hay tres respuestas que podemos darle al diablo en los desiertos, y así también a las realidades que quieran atacarnos y atormentarnos: “No”, las escrituras lo dicen, y “Vete de aquí”. Podemos decir no y rechazar en autoridad lo negativo y apoyarnos en la “boca de Dios”. 

Puedo negarme a la oscuridad y al desaliento

Podemos recordar lo que las escrituras dicen y así desarticular todo plan en nuestra contra y toda palabra de maldición. También es bueno reconocer los momentos en que debemos decir “vete de aquí” y expulsar con fe y con confianza al que nos debilita, sea en relaciones que nos influencian para mal o en situaciones que se acercan para matar los sueños y las promesas de Dios

Suelo ir a caminar y orar en un lugar alto de mi ciudad y pasar largas horas en el día en esa “barda” (así la llamamos). En muchos desiertos personales he ido a esa montaña desértica al más estilo bíblico, donde he sido probado y he disfrutado de mis mejores tiempos con la presencia de Dios.  

Recuerdo esperar mucho tiempo para recibir respuesta a mis oraciones, pero pude reconocer muchas veces la voz de Dios, tan clara como la de una persona, hablándome y dándome una dirección.

Andy Chamorro

Hace un tiempo me sucedió esto y el Señor me dijo que predicara el Evangelio haciendo una campaña con altoparlantes en un barrio de nuestra ciudad. Dios fue bueno y al ser obediente hemos visto la Gloria de Dios. 

Ya hemos realizado estas campañas en 20 barrios de nuestra ciudad y en otras ciudades como Junín de los Andes y Bariloche, y vamos por más. Jesús ha hecho grandes milagros y mostrado señales poderosas. Cientos de personas lo pudieron conocer y entregaron su corazón al reino de Dios.

4 mil bebés salvados del aborto en pandemia

Una agrupación provida asistió a mujeres con embarazos vulnerables durante 2020.

La fundación Human Coalition, ubicada en Estados Unidos, informa que miles de niños no nacidos que iban a ser abortados fueron rescatados durante el confinamiento del año pasado gracias a su alcance mundial y el asesoramiento a través de plataformas digitales. Según la ONG, más de 20 mil mujeres cambiaron de parecer y optaron por tener a sus hijos.

Jeff Bradford, presidente de Human Coalition declaró “mientras que la pandemia presentaba enormes retos para la mayoría de los ministerios y vimos muchas empresas colapsar financieramente, nosotros orientamos todos nuestros esfuerzos en actualizar nuestra tecnología para llegar a las mujeres embarazadas, con teleasistencia y asesoramiento virtual”.

Bradford explicó “cuando golpeó la pandemia del coronavirus, logramos pasar muy rápidamente a un modelo virtual todas nuestras clínicas físicas, eso nos permitió seguir ayudando a las mujeres y salvar la mayor cantidad de vidas posibles. Es un logro increíble”.

El asesoramiento y la asistencia online se adapta bien para las nuevas generaciones. “El rango etario va de 18 a 24 años de edad porque esa generación se siente muy cómoda con la tecnología y eso hizo que el personal de Human Coalition pudiera acortar la espera para las citas y permitir que las madres hablaran con alguien sobre su embarazo mucho antes”.

El presidente de la agrupación provida concluyó “logramos conseguir el doble de personal femenino, a diferencia del modelo tradicional presencial, creemos que esta nueva modalidad desglosa los problemas geográficos y de transporte, de modo que podemos atender a un grupo más amplio y concretar citas más rápidas, eso evita que tomen una decisión desacertada sobre sus embarazos”.

«De modo que podemos atender a un grupo mucho más amplio, hacer que ingresen más rápido porque los estamos asesorando de inmediato y no tenemos que esperar días antes de que se presenten», dijo.

Human Coalition tiene siete clínicas físicas disponibles para mujeres en Cleveland, Atlanta, Dallas / Ft. Worth, Pittsburgh, Raleigh y Charlotte, así como dos Clínicas de Mujeres de Telecare exclusivamente con enfermeras y trabajadores sociales. Su propósito es mostrar a las mujeres que el aborto no es la única opción que tienen ante un embarazo inesperado y ofrecer asesoramiento, recursos y atención continua mientras eligen la vida de sus bebés. 

Cierran las iglesias de Santa Fe por el coronavirus

El sábado al mediodía se dio a conocer a través de un decreto la medida que restringe la asistencia a los templos debido a la suba de contagios en la provincia.

El presidente del Consejo de Pastores la ciudad, Miguel Ángel Mathey, contó que la información fue publicada el sábado al mediodía a través del Decreto Provincial n° 0458. El documento prohíbe los encuentros religiosos en lugares cerrados privados pero el directivo aclaró que el mismo no específica si se pueden hacer al aire libre, por lo que enviaron un petitorio al gobierno. De todas formas afirmó “hay mucha incertidumbre, pero el 100 por ciento de los templos está cerrado hasta saber mayor información”.

Mathey planteó que las iglesias entienden la gravedad de la situación ante esta pandemia, y más en su provincia, en la cual contó que hay 90 mil personas vacunadas de una población de 500 mil. “En el mientras tanto, el templo tiene que respetar, desde el consejo enviamos cartas a la gobernación para que nuestros edificios se tomen en el ámbito esencial porque se da mucha ayuda a la sociedad a través de nosotros”.

Ayer el Ministerio de Salud de Santa Fe confirmó 1.369 nuevos casos,lo que supera a los 290.000 infectados en esta pandemia. Créditos: Télam.

Las nuevas restricciones se aplicarán hasta el 21 de mayo en 14 de los 19 departamentos, que son Las Colonias, La Capital, San Jerónimo, Castellanos, San Justo, San Martín, San Cristóbal, Belgrano, Constitución, Caseros, General López, Iriondo, Rosario y San Lorenzo. Por lo que el presidente del consejo afirma que “la situación de la iglesia es cerrar ahora las puertas hasta nuevo aviso”.

Mathey admitió que a muchas personas les resulta difícil conectarse por falta de recursos electrónicos, ya sea desde la institución como a los discípulos. “El internet en muchos lugares no cuenta ni están preparados para hacer una transmisión online, esto afecta a las iglesias desde los pastores a miembros, esto es uno de los mayores inconvenientes”, admitió el presidente del consejo.

“LA IGLESIA PUEDE ESTAR CERRADA PERO LA PALABRA DE DIOS SIGUE CORRIENDO MÁS A PESAR DE TODO”.

Miguel Mathey, presidente del Consejo de Pastores

El directivo contó que muchos templos ayudan presencialmente con consejerías a familias y a personas con adicciones, actividades que admitió que a veces son complicadas. De todas formas, él estableció que las mismas continuaran de forma virtual, como así también la entrega de alimentos a las casas por parte de cada iglesia.

Mathey detalló que el año pasado, como a muchas instituciones, “tocó salir con poca experiencia y fallas, pero este año volvemos al sistema online para poder llegar a las personas, estamos más preparados”. El presidente reforzó que en este tiempo especial la función de la iglesia es trasmitir la paz de Dios, “la Palabra nos habla de trasmitir fe, y en estos momentos en pandemia, muchas personas buscaron a Dios y aumentar su fe” destacó el directivo.

“LA IGLESIA PUEDE AYUDAR A LA SOCIEDAD A APALEAR DE UNA MANERA HERMOSA A TRAVÉS DE LA FE”

Miguel Mathey, presidente del Consejo de Pastores

El presidente del consejo definió que muchas congregaciones en este tiempo mostraron estados de depresión, angustia y pánico. Es por eso que desde la iglesia afirmó que se debe dar esperanzas a través del evangelio y asi tambien sobre los cuidados para prevenir el contagio. “El mensaje de concientización que damos que la sociedad es cuando nos ven a nosotros con todas las medidas sanitarias, y luego ellos lo aplican en su diario vivir”, describió el pastor.

Mathey contó que uno de los protocolos aplicados también es decirle a la congregación que en el caso de que tengan fiebre o si estuvieron en contacto con alguien que tenga coronavirus, se les pide que vayan al médico y se aíslen. “Desde nuestra parte los ayudamos con la mercadería. Algo que venimos haciendo desde siempre, con o sin pandemia”, destacó el pastor.

“Aunque todavía no se volvió a la normalidad, ancianos y niños todavía no pudieron congregarse de manera presencial, el mensaje del Señor llega, en este caso seguirá online, “afirmó el presidente del Consejo. En consecuencia, el directivo destacó que continúan en tratativas para ver la posibilidad de realizar reuniones al aire libre, pero mientras tanto continuarán con las actividades ministeriales de forma virtual.

Disney, Blancanieves y la cultura de la cancelación

Disney-beso-cancelacion
Disney-beso-cancelacion

En estos días hemos sido sorprendidos por una disparatada noticia que se viralizó junto a ocurrentes y graciosos memes: piden eliminar el beso del príncipe a Blancanieves por no ser consensuado.

Recientemente se ha estrenado una atracción en el parque de diversiones de Disney de California, en los Estados Unidos, basada en la película. En el final del trayecto de dicha atracción se muestra la famosa escena en la que el príncipe amado besa a Blancanieves estando dormida.

Al parecer, algunas personas mostraron su disconformidad de que tal atracción muestre un beso “no consensuado” ya que las normas sociales de este tiempo han desarrollado una sensibilidad hacia temas como el acoso sexual y el consentimiento que no existía en la década del 30 del siglo pasado, cuando se estrenó la película.

Disney se viene preocupando sobre estos temas, agregando en las películas viejas un cartel que aclara que el film está representado como fue creado originalmente y que puede contener representaciones culturales anticuadas. La empresa busca rectificar su pasado, corregir su legado conservador y ser más progresista con las nuevas versiones de sus películas.

Un detalle no menor es que el objetivo del beso del príncipe es salvar la vida de la princesa y despertarla del hechizo de sueño que le había propiciado la bruja. Habría que preguntarle al colectivo del feminismo acusador si en caso de un infarto en la calle se negarían a recibir RCP (Resucitación Cardio Pulmonar) por no haber consentido previamente.

En este mismo sentido, el colectivo feminista critica el beso no consentido del príncipe, pero nada dice de que fue otra mujer, y no un hombre, la que la envenenó por ser más joven y hermosa y le produjo ese estado de indefensión e inconciencia.

Cancelar tiene que ver, entre otras cosas, con impedir la expresión de un concepto por incompatibilidad ideológica. La “cancel culture”, como se la comenzó a llamar en los EEUU, no es más que un nombre moderno para denominar a lo que históricamente hemos conocido como “censura”, una forma de boicotear a una persona o una idea que se considera inadmisible para cierto sector.

La gran pregunta que uno se hace es quién o quiénes están detrás de la cancelación, si hay detrás una expresión popular real o si ese acto de censura responde simplemente a un monopolio de los propietarios de la comunicación.

Pastor Gabriel Ballerini

Es entendible y socialmente aceptable, por ejemplo, la desaprobación abierta y manifiesta a un contenido pedófilo donde una mayoría bienpensante puede manifestar su rechazo y, en consecuencia, su cancelación hacia ese contenido de violencia y abuso infantil.

Pero la cultura de la cancelación no tiene que ver con la decisión de las mayorías sino, más bien, con la decisión de aquellos que controlan los medios de comunicación. Y el poder mediático lo tienen las minorías; son muy pocos los que manejan los medios de comunicación.

La cultura de la cancelación tiene que ver más bien con el lobby de un grupo minoritario pero con llegada al poder mediático que impone la cancelación de lo que es aceptado por la mayoría. 

El revisionismo histórico del feminismo radical, que presume la apropiación cultural de lo moral, recurre a la cancelación y a la censura para impedir que los valores de la tradición judeocristiana continúen existiendo porque, como paradigma progresista, es antagónico al conservadurismo occidental. 

En este sentido, hoy estamos frente a una “generación de cristal”, gente sin tolerancia al pensamiento del otro, gente a quien hay que hablarles con mucho cuidado y con los eufemismos que ellos mismos imponen porque no toleran la verdad ni la realidad natural. Se ofenden con la verdad. 

Decir la verdad en estos tiempos es un crimen de odio y postearla en redes infringirá las Normas Comunitarias”.

Pastor Gabriel Ballerini

Si hoy alguien decide hacer un posteo en una red social promoviendo un derecho humano, como, por ejemplo, el derecho a la vida desde la concepción; o un valor bíblico o algo tan sencillo como que “un hombre nunca podrá quedar embarazado porque no tiene capacidad para gestar”, una idea sencilla y biológicamente correcta pero opuesta al progresocialismo que retiene la hegemonía cultural en los medios, será “cancelada” y obviamente caratulada de intolerante y de incitación a la violencia. 

Los que venimos desarrollando este ministerio apologético y liderando la batalla cultural de estos tiempos, hemos sido alcanzados por las artimañas y los dardos de la “cultura de la cancelación” siendo acusados como “odiadores seriales”, “antiderechos”, “cavernícolas” e incluso hasta en la jerga evangélica como “cristianos sin amor”. 

“Cuanto más visible sea el liderazgo y la influencia social que ejerzamos, mayor probabilidad de convertirnos en un objetivo de ‘cancelación’”.

Pastor Gabriel Ballerini

¿El delito de odio? Simplemente afirmar, por ejemplo, “solo existen dos sexos, Dios creó hombre y mujer”. Una afirmación tal puede ser considerada hoy en día como ofensiva y homofóbica para quienes rechazan la realidad natural y adhieren a la ideología de género.

Una respuesta cristiana

¿Cómo debemos responder los cristianos a este fenómeno de la “cultura de la cancelación”? Cuando pienso en esto, no puedo dejar de recordar el espíritu y el fuego apasionado que tuvieron los primeros cristianos para promover su mensaje y defender la verdad de Dios.

En el capítulo 4 del libro de los Hechos leemos cómo después de Pentecostés los apóstoles salieron por las calles de la ciudad predicando el evangelio. Como respuesta a este mensaje, los fariseos, líderes religiosos que tenían la hegemonía cultural y el monopolio hermenéutico, “les intimaron que en ninguna manera hablasen ni enseñasen en el nombre de Jesús” (vs. 18). Es decir, trataron de silenciarlos, “cancelarlos” y hasta el punto de asesinarlos para poder callarlos y que esa verdad no se propagase.

Si analizamos bien la historia de la iglesia primitiva podemos observar que la persecución a los cristianos, a los que conservaban los valores de la tradición bíblica, ese ataque contra la libertad de expresión y contra la libertad religiosa, lejos de silenciar al cristianismo, lo ha motivado para que prospere, se expanda y se multiplique exponencialmente por toda la tierra.   

Hoy es imperioso hacer entrar en diálogo a la Biblia con la cultura. Quienes rechazan la verdad son quienes más la necesitan. Necesitamos como cristianos influenciar e impactar con los valores del evangelio en la cultura de este siglo. Es urgente que hablemos la verdad, “en amor” por supuesto (Efesios 4.15), pero debemos declarar siempre la verdad, aun a costas del riesgo de ser “cancelado”. 

El apóstol Pablo animó a Timoteo a “pelear la buena batalla de la fe” (1ª Timoteo 6.12), le animó a “militar la buena milicia” (1ª Timoteo 1.18). También nos recordó que esa batalla no es contra las personas (Efesios 6.12) sino contra autoridades del mundo invisible y fuerzas poderosas de este mundo. 

Estoy convencido de que si Pablo estuviera vivo hoy, estaría usando las redes sociales para difundir las buenas nuevas del amor de Dios y la verdad de su palabra. Con ese temperamento apasionado y aguerrido, enfrentaría críticas, confrontaría abiertamente cara a cara a quien sea (Gálatas 2.11) con tal de seguir predicando a tiempo y fuera de tiempo. Pablo sabía que iba a llegar el tiempo en que la gente rechazaría la verdad e iría tras los mitos (2ª Timoteo 4.4), aun así, se mantuvo firme y perseverante sabiendo que en medio de cada episodio de cancelación “el Señor estuvo a su lado renovando sus fuerzas” (2ª Timoteo 4.17).

El cambio de paradigma cultural está en pleno desarrollo en este tiempo. Seamos la sal y la luz que este mundo necesita. 

Hamás lanzó misiles sobre Israel

El grupo islámico atacó la ciudad de Jerusalén y la nación israelí respondió con una ofensiva en la franja de Gaza.

Con el correr de las horas crece la tensión en medio oriente. Este lunes comenzó una jornada marcada por nuevos lanzamientos de cohetes desde territorio palestino. En paralelo las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) reaccionaron con un ataque aéreo contra objetivos del grupo terrorista.

La FDI publicó en sus redes sociales que “responsabilizamos al grupo terrorista palestino Hamás de esta grave agresión contra nosotros” y además ampliaron “luego de que los terroristas de Gaza lanzaran una andanada de cohetes contra el centro y el sur de Israel las últimas horas, acabamos de atacar a tres terroristas de Hamás en la franja”.

El saldo fue nueve muertos, entre ellos tres menores de edad; sin embargo, el ejército israelí confirmó que había llevado a cabo los ataques en el norte del enclave y tomado como objetivo un comandante de Hamás, pero por el momento no podía «confirmar o no» que estas nueve muertes estuvieran vinculadas a la ofensiva.

El grupo armado Hamás lanzó numerosos proyectiles que hicieron sonar las alarmas antiaéreas en las localidades israelíes colindantes con Gaza, en Jerusalén y el área de Beit Shemesh (centro de Israel). El movimiento islámico había amenazado a Israel si sus fuerzas no se retiraban este lunes por la noche de la Explanada de las Mezquitas, un lugar de eterno conflicto entre palestinos e israelíes en el centro de la Ciudad Vieja de Jerusalén.

Dos de siete cohetes fueron interceptados por el sistema antimisiles israelí. En represalia, el Ejército disparó «contra puestos militares» de Hamás en Gaza y cerró el paso fronterizo de Erez, el único que permite a los gazatíes pasar a Israel.

Contexto

Estos ataques tienen lugar en el cuarto día de enfrentamientos entre palestinos y fuerzas de seguridad israelíes en Jerusalén Este, sector palestino de la ciudad ilegalmente ocupado y anexionado por Israel.

Por la mañana de este lunes, cientos de palestinos lanzaron proyectiles a las fuerzas de seguridad israelíes en la Explanada de las Mezquitas. Los policías replicaron con balas de goma y gases lacrimógenos.

Estos choques coincidieron con la celebración, el lunes, según el calendario hebreo, del “Día de Jerusalén”, que marca la conquista de la parte oriental de la ciudad por Israel en 1967.

La “marcha de Jerusalén”, a menudo envuelta en altercados y que tenía que congregar esta noche a miles de israelíes en la Ciudad Vieja, fue finalmente anulada. La policía había pedido a los palestinos no salir de sus casas para evitar la violencia.

Desalojos

Una de las causas de la reciente tensión en Jerusalén Este es el porvenir de varias familias palestinas del barrio de Sheij Jarrah, amenazadas con ser expulsadas en beneficio de colonos israelíes. En este contexto, la justicia israelí aplazó una vista sobre el caso prevista este lunes.

Estados Unidos, el principal aliado de Israel, pidió a los altos cargos «israelíes y palestinos que actúen para poner fin a la violencia» y expresó su preocupación por «la posible expulsión de las familias palestinas de Sheij Jarrah».

Paulo Sánchez Lima: “predicar a través de la actuación es mi estilo de vida”

El actor argentino que fue parte de producciones de Disney y Netflix cuenta cómo es ser cristiano en este ámbito.

El artista empezó en el área a partir del 2015, él revela que mientras estudiaba en el profesorado de educación física, unos amigos de sus papás le sugirieron presentarse en castings. Así fue que en mayo de ese año comenzó a presentarse, en septiembre ya grababa sus primeras publicidades y en noviembre afirma “ya estaba estudiando y aprendiendo el guion de O11CE, una serie de Disney”.

Luego de dos años de participar en esa producción, Paulo expresa “Dios me hizo sentir que había algo más. Él me dijo, pero yo me moví hacia eso; si uno no va, Cristo no va a hacer nada, pero si lo hacemos, el Señor va haciendo más fácil el camino”. Además, cuenta que él tenia un contrato con Disney y no sabia cómo iban a reaccionar, pero Jesús lo sorprendió ya que en la empresa le dijeron que, si era para crecer en su carrera, el documento podía detenerse.

“YO IBA A LOS CASTINGs Y DIOS ABRÍA LAS PUERTAS, ÉL ERA MI GUIA EN EL CAMINO”

Paulo Sánchez Lima, artista

“Me dijeron que era una verdadera oportunidad, entonces me dejaron libre y ahí tuve la posibilidad de firmar con Netflix para Go”, destaca Paulo. Una serie argentina en la cual tenía que cantar, bailar y actuar, otro desafío para él, pero refuerza “así fue que Dios me quiso ahí. Terminé el profesorado y luego me dediqué de lleno a la actuación, y el Señor me fue guiando”.

Paulo cuenta que desde el comienzo Jesús estuvo muy presente en su vida, porque le pasaron cosas internas y externas, una de ellas era una artritis reactiva, una enfermedad que le producía dolor y rigidez en las articulaciones, pero afirma que el Señor lo cuidó.  En consecuencia, él revela “en ese tiempo especial Dios me dice que necesitaba acercarme más a Él porque venían cosas más grandes. Y así fue, mi personaje super creció”.

Go le permitió realizar dos temporadas, una película, giras por Chile, Perú y Uruguay, y en Argentina, estar en Rosario, Córdoba, alrededor de 13 óperas y estar en tres Luna Park. Él admite que en sus redes sociales vio como mucha gente comenzó a seguirlo y fue allí también que comenzó a sentir esa responsabilidad de hablar de Jesús.

“Predicar a través de la actuación es mi estilo de vida”, afirma Paulo. El artista revela que es una oportunidad para hablarle al otro, por eso explica “la responsabilidad de llevar la Palabra la tengo, ya sea en la música, dando un buen día, o con una foto”. Además, él agrega “que en mis redes no se encuentren con el personaje sino con la persona que lo hace”.

Paulo cuenta que todo el tiempo habla con sus compañeros de trabajo o amigos cuando se da la posibilidad, él expresa “es mostrarles que Dios no es una iglesia, no es tan lejano, Él es sincero, personal, es amor y no está sólo cuando nos va mal sino en los mínimos detalles”. En este sentido detalla “trato de compartirlo con mi vida”.

El artista destaca que en el 2018 el Señor le permitió casarse y hoy también tener un bebé. “Dios me podía dar todo pero que yo predique con mi vida era distinto, hoy soy uno de los pocos que se casa a los 24 y tiene un hijo”, expresa Paulo. Además, comenta “cuando nació mi hijo todo se amoldó y el reconocimiento pasó a tercer plano”.

“LA FAMA PUEDE SER UNA TENTACIÓN PARA MUCHOS, PERO YO ESTOY CENTRADO EN DIOS Y en MI FAMILIA”

Paulo Sánchez Lima, artista

 El artista afirma “Él ocupa mi primer lugar. Con mi esposa siempre dejamos que Cristo sea nuestra guía y más con este golpe en pandemia, en el cual es nuestro sostén”. Paulo agrega “hoy predico la Palabra con mi vivir”.

El actor y músico estuvo, además, doce años en la banda cristiana “Proclamación”, en la cual era el baterista. Paulo cuenta que es una banda familiar, pero detalla “en el 2020 tomé la decisión de que un amigo ocupe ese lugar e ir como solista, porque tenía mucho que contar”, es por eso que en medio de la pandemia cuenta que lanzo su primer single.

“Quererte bien” es su última canción publicada y plantea que está inspirada en tenernos primero respeto a nosotros mismos para que luego otra persona nos tome aprecio. Este año espero sacar muchas canciones más y completar un disco que tiene que salir”, revela Paulo, y cuenta que tiene algunos proyectos más para la televisión, por los cuales pide oración y afirma que Dios lo continuará acompañando.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]