mail

Suscribite a nuestro boletín

Angustia: usá tu poder para superarla

Como un eco en una montaña: lo que ocurre con tu vida es un reflejo de tus acciones.

“Un niño y su padre caminaban entre las montañas. De repente, el hijo tropezó y cayó al suelo gritando: ¡Aaahhh! Para su sorpresa, oyó una voz a lo lejos que gritaba como él. Con curiosidad el niño preguntó: ¿Quién está ahí? A lo que le respondieron: ¿Quién está ahííí? Molesto con la respuesta, el niño gritó: ¡Cobarde! Pero le respondieron de la misma manera: ¡Cobardeee…! El niño desconcertado le preguntó a su padre: ¿Qué sucede papá?

El padre, sonriendo, le dijo: Hijo mío, presta atención. Se levantó y, dirigiéndose a la montaña, gritó: ¡Te admiro! La voz respondió: ¡Te admirooo…! Volvió a gritar: ¡Eres un campeón! Y la voz le respondió: ¡Eres un campeónnn…! El niño estaba asombrado y no entendía. ¡Se llama eco! Le explicó el padre, aunque en realidad es la vida”. 

«Nuestra vida es simplemente un reflejo de nuestras acciones y de nuestras palabras. El poder está, muchas veces, en nuestras declaraciones de fe».

Hay un personaje en la Biblia llamado Jabes, cuyo nombre significa angustia, dolor. Jabes era una persona que no tenía ningún familiar influyente, famoso o de poder. Fue, de alguna manera, condenado a representar el dolor.  Además, es probable que haya sido un descendiente de los ceneos e incorporado a la tribu de Judá, por lo tanto, no pertenecía al pueblo de Dios. Podríamos entonces deducir que no tenía incorporado un sentido de pertenencia en su comunidad.

Todas en algún momento nos sentimos así, “como sapo de otro pozo”. Esta expresión popular recobra significado si podemos meternos en esa piel ajena y en esa oscuridad que esconden los pozos. Para Jabes el eco de su nombre le decía: naciste para el dolor, dolor, dolor…Tu destino es sufrir, sufrir, sufrir…Vivirás en angustia, angustia, angustia. 

El parecido entre “angustia” y “angosto” no es casual, comparten su origen, al igual que con la palabra “estrés”: todas ellas derivadas de latín angustus, que significa “estrecho”. 

«¿Alguna vez caminaron por un desfiladero angosto, por una cornisa? Uno lo hace sabiendo, consciente o inconscientemente, que se puede llegar al destino con éxito, o bien, desbarrancar». 

En estos días, angustia es la palabra más resonante. El mundo entero está angustiado, y quizá, por primera vez, sea unánime como resultado de la globalización.

Es esperable sentirse angustiada en este contexto de imprevisibilidad. Es más, podríamos decir que también la angustia se está volviendo una pandemia.

Mirada estrecha

Hoy es difícil mirar con amplitud. La estrechez, la angustia, puede ser poca, mediana o mucha. Esto también va a depender de nuestro entorno cercano, de lo que hagamos o dejemos de hacer, de nuestra historia personal y, algo muy importante, de nuestras conversaciones internas: lo que nos decimos sobre la situación. 

Angustia, ansiedad, incertidumbre por lo que fue y será la vida antes y después. A mucha gente se le ha desdibujado el horizonte, el futuro, hacia dónde iba y proyectaba su destino. Algunos lo viven como un tiempo de suspensión. Aparecen nuevos miedos y el hogar puede ser un refugio, pero el afuera es amenazante. Nos genera desorganización.

Faltan horas, justo ahora, estando tanto tiempo en casa. Puede traer retrocesos en aspectos emocionales que antes estaban resueltos. Y también culpa, por no sentirte eficiente en el trabajo, por los estallidos emocionales con los hijos, por tener la casa desordenada y la ropa sin lavar.

¿Recuerdan a Jabes? Él se dijo: Yo voy a determinarme a escuchar otro eco y no el que me impusieron. Te invito a que leamos juntas.

 “Jabes tenía más prestigio que cualquiera de sus hermanos. Su madre lo llamó Jabes, (angustia) debido al gran dolor que tuvo al darlo a luz. Fue el mismo que oró al Dios de Israel, diciendo: ¡Te ruego me bendigas más todavía, que ensanches mi frontera, y que estés conmigo para librarme de mal y que nadie me dañe! Y Dios le concedió su ruego”, (1 Crónicas 4: 9-10 NVB)

Quiero resaltar brevemente cuatro puntos de esa oración que podemos elevar juntas a Dios:

  • 1- Dame tu bendición: explorá tus emociones, dejá atrás el dolor y esperá cosas buenas para tu vida, mujer.
  • 2- Ensancha mi frontera: Todas tenemos fronteras, más cercanas o lejanas, y todas necesitamos romperlas, porque Dios, cuando viene, es un Dios que te ensancha, que te quiebra, que te lleva a hacer cosas que nunca hiciste y a hablar palabras que nunca declaraste. 
  • 3- Líbrame del mal. Aprender a ser pacientes con nosotras mismas y saber que Dios tiene el control cuando nos rendimos a Él.
  • 4. Nadie me dañe. Le decimos a Dios, quiero que me entrenes para vencer al mal, estoy segura con tu protección en todo tiempo.

No importa el nombre que te pusieron, ni el ambiente en que naciste, Dios no mira tu pasado para determinar tu futuro. Declará en tu presente esta oración: “Señor, dame tu bendición, decido obedecer tu guía». 

Cerrá tus ojos, pensá en personas, buenas o no, aquellas que quisieron determinar tu futuro, rótulos que te pusieron, maldiciones que te declararon, nombres que literalmente te acuñaron, y dejalo ir. Ahora, te cuento, que está en tu poder la capacidad de determinar tu futuro, más allá de un virus, de una pandemia, de una crisis económica, Jesús venció al mundo y en nosotros corren ríos de agua viva. Abundancia de fortaleza y bendición. Declaralo para tu vida. Conversalo con vos misma.

Tiago Brunet es uno de los pastores más escuchado en Spotify

El coach llega a miles de usuarios y oyentes con sus mensajes motivacionales.

El ministro cristiano, hermano de Marcos Brunet, es autor, motivador, conferencista y reconocido escritor por su best seller “12 días para impulsar su vida”, lanzó en julio de 2020 una serie de podcast en Spotify, en el que cada episodio trata sobre problemas y desafíos con los que nos enfrentamos a diario, para dar herramientas emocionales, espirituales y prácticas para auto superarse. Este año logró posicionarse entre los más escuchados en Brasil.

Sus mensajes lograron tener un gran éxito y alcance a nivel local, Thiago logró el cuarto lugar del podcast más escuchado en Spotify. Además, el pastor también ocupa el primer lugar en Spotify en el tema “Espiritualidad”. El pastor y motivador es reconocido por varios artistas, deportistas, y funcionarios públicos, por ejemplo, el actor Leandro Hassum, días atrás publicó un breve agradecimiento en sus redes sociales a Brunet por su ayuda para auto superarse.

El artista publicó en sus redes sociales “hay una persona muy especial que me ayudó recientemente, Tiago Brunet, quiero agradecerle aquí ahora. Me envió una canción hace dos días sobre el perdón, me ayudó mucho».

El pastor, en sus podcasts, deja consejos para alcanzar sueños y objetivos, algunos de ellos son:

1- Sé un experto

Elige una asignatura a la que dedicarte y aprender más sobre ella. De esta forma, es más fácil ganar protagonismo en tu trabajo.

2- Contar con mentores para responder preguntas

Funcionan como el GPS de un coche, evita perder el tiempo de forma incorrecta, ya sea en el ámbito financiero o en tu vida personal.

3- Descubre tu propósito

Encontrar lo que haces bien y lo que te hace feliz es una forma de mantenerte fuerte cuando surgen críticas sobre tu trabajo.

4-Ten una fe inquebrantable y no negociable

Aquí, no se trata solo de la fe relacionada con la religión, sino también del poder de creer en las cosas que haces.

Tiago y Jeanine Brunet lanzaron un proyecto en YouTube llamado “Reforma tu vida – Cómo reformar tu vida”, que tiene como objetivo llevar palabras y conocimientos a sus suscriptores para dar un giro en su forma de vivir. Además, fundaron el Instituto de Destino y el Ministerio Casa de Destino.

Ministerio evangélico dona refugios antiaéreos a comunidades israelíes atacadas

refugio-israel
refugio-israel

Organizaciones cristianas colaboran para evitar más víctimas fatales como resultado del conflicto entre Israel y los grupos armados de Hamás.

Mientras continúan las hostilidades, la Embajada Cristiana Internacional en Jerusalén (ICEJ) entregó nueve búnkeres portátiles para proteger a las comunidades cercanas a la franja de Gaza y se espera que lleguen en los próximos días. Además, se enviarán otros seis refugios para las comunidades ubicadas cerca de la frontera con el Líbano.

«Los cristianos de todo el mundo quieren hacer algo positivo para ayudar a Israel ahora», señaló el vicepresidente de ICEJ, David Parsons, a The Jerusalem Post, y explicó que la ayuda tiene el objetivo de cuidar a la mayor cantidad de personas posible. Además, Parsons detalló «cuanta más gente esté protegida, menos víctimas habrá y más inútil verá Hamas atacar a Israel de esta manera«.

El conflicto palestino-israelí

Los militantes de Hamás comenzaron a lanzar ataques con cohetes contra Israel el lunes pasado mientras aumentaban las tensiones por un caso judicial para desalojar a varias familias palestinas en Jerusalén Este. El Ministerio de Salud de Gaza informó que, desde esa fecha, al menos 200 personas murieron por ataques aéreos israelíes en Gaza. Mientras tanto, más de 1.200 resultaron heridos. 

Según funcionarios israelíes, Hamás y otros grupos militantes lanzaron más de 2.900 cohetes contra Israel, lo que provocó la muerte de 10 personas y cientos de heridos. Los cohetes llegaron hasta las afueras de Jerusalén, el aeropuerto Ben Gurion, Tel Aviv y sus suburbios, según informó Naciones Unidas. 

A pesar del sistema de defensa de misiles «Domo de Hierro» de Israel, se informó que 450 cohetes cayeron en áreas urbanizadas y muchos otros cayeron dentro de Gaza, lo que provocó víctimas palestinas.

El trabajo que realiza la ICEJ

La Embajada Cristiana Internacional en Jerusalén fue fundada en 1980 para representar a iglesias, denominaciones y cristianos de todo el mundo “que comparten el amor y la preocupación por Israel y que buscan reparar la brecha histórica entre la Iglesia y el pueblo judío».

La ICEJ dona refugios portátiles a comunidades en riesgo desde 2008, cuando proporcionó más de 50 para ubicarlos en las paradas de autobús en Sderot, una ciudad del Distrito Meridional de Israel. En total, la organización, con el apoyo de cristianos de todo el mundo, entregó 118 refugios a comunidades del sur de país, trabajando en conjunto con Operation Lifeshield, una campaña que busca salvar vidas proporcionando búnkeres a las comunidades amenazadas.

La mayoría de los refugios se donaron a escuelas, guarderías, clínicas médicas y centros juveniles, lugares que no pueden funcionar sin refugios antiaéreos adecuados. Parsons dijo que su equipo se apresuró a recaudar fondos adicionales en los últimos días y asegurar más refugios a medida que la situación de seguridad se deterioró rápidamente.

Nuevo descubrimiento para frenar el COVID-19 en el cuerpo

Los investigadores suizos e irlandeses dieron a conocer el mecanismo por el cual se podría inhibir la replicación del coronavirus en el organismo.

El hallazgo fue por un equipo de científicos de la Universidad Politécnica Federal de Zúrich, en Suiza, junto a instituciones de Berna, Lausana y Cork, de Irlanda.  La primera observación de un método teórico que busca frenar el mecanismo de producción de proteínas en el humano que está infectado, lo cual permitiría reducir la réplica viral del SARS-CoV-2 en células infectadas. En consecuencia, los investigadores definieron que esto podría ser la base para futuros fármacos contra el coronavirus.

«A pesar del lanzamiento de vacunas en varios países, el descubrimiento de antivirales para tratar el SARS-CoV-2 sigue siendo importante»

Equipo de científicos en revista Science

El grupo de profesionales explicaron que el descubrimiento se basa en el hecho de que las células producen proteínas mediante uno de sus elementos, el ribosoma, y los virus necesitan que este tenga un defecto en la lectura del código genético para luego multiplicarse. Por lo tanto, el freno de esta lectura y producción podría reducir la réplica viral y de esta forma, empresas ya podrían comenzar a desarrollar medicamentos para este proceso.

“Los tratamientos antivirales funcionan interrumpiendo el ciclo de vida viral. Para el SARS-CoV-2, el ciclo de vida se puede dividir en tres etapas: entrada y tráfico de la célula huésped, replicación del genoma viral y empaquetamiento y salida de nuevos viriones”, explicaron los expertos en la revista Science. Es decir que los humanos tienen un inicio, alargamiento, terminación y reciclaje del ribosoma.

En este sentido los científicos explicaron que los virus desarrollan una variedad de formas para su replicación. Por eso, ellos advirtieron un posible enfoque antivírico alternativo, y afirmaron que se debería “apuntar a las vías de la célula huésped que son esenciales para la replicación del virus, como la síntesis de proteínas”.

El logro de esta investigación es el camino en el que se podría detener al coronavirus dentro del cuerpo. De todas formas, aun se realizan estudios para desarrollar un componente o fármaco determinado que tendría que eliminar la posibilidad de que el SARS-COV-2 realice las lecturas incorrectas del ARN, ya que al hacerlo comienza la reproducción en el cuerpo, es decir, la infección de la enfermedad.

Nadia Márquez se presenta como candidata a diputada

Nadia es abogada, pastora y concejal del partido Democracia Cristiana en Neuquén, después de ocupar tres años su cargo se presenta como candidata a diputada nacional con el fin de defender junto a sus compañeros los valores cristianos y éticos en su distrito, en diálogo con nuestro medio explica todo el trabajo desarrollado hasta ahora y los proyectos a encarar en el futuro.

El partido Democracia Cristiana participó en el año 2019 por primera vez, en elecciones locales y provinciales, logrando 3 bancas de Diputados Provinciales, y 4 concejalías de municipios, una, la que representa Nadia Márquez en la ciudad capital de Neuquén.

Este espacio político cuenta con una trayectoria histórica, ya que se fundó en Rosario en el año 1954, pero a su vez es nuevo para Provincia de Neuquén, porque desde 2019 se conformó el frente en el distrito neuquino y está creciendo fuertemente ya que ha logrado posicionarse no solamente con las elecciones, sino con el trabajo que realiza, social, legislativo y político propiamente dicho.

La candidata a diputada, hija del reconocido pastor Hugo Márquez, expresa con una voz amable pero firme “hemos logrado insertarnos en la sociedad neuquina, representando al ciudadano común, ya descreído de la política, quien se ha llenado de nuevas esperanzas de que un Neuquén mejor es posible, y que merece la pena apoyar nuevos cuadros políticos que se insertan en la vida pública con un objetivo social, y no meramente personal”.

“Trabajamos para que en las elecciones del 2021 podamos conseguir más bancas en el Concejo Deliberante Neuquino, y en la Cámara baja del Congreso Nacional”.

Democracia Cristiana (DC), tanto en Argentina como en otros países, sustenta sus bases en principios bíblicos y cristianos, comúnmente denominados dentro de la Doctrina Social de la Iglesia. Nadia explica que “entre sus principios, sostiene un Estado concebido como un instrumento para lograr el bien común, que debe respetar los derechos del hombre y auspiciar y dirigir la iniciativa privada sin asfixiarla”.

Y añade enfáticamente “rechazamos consecuentemente, un modelo Estado abstencionista en un extremo, o un Estado socialista, amo y patrono absoluto, dueño de vidas, libertad y riqueza”.

LC: ¿Con respecto a la educación, qué valores defiende el partido?

NM: DC afirma que la educación de la prole es derecho primario de los padres. Sin desconocer la acción tutelar del Estado sobre la enseñanza, afirmamos el derecho de los padres de familia a decidir respecto de la educación de sus hijos.

LC: El partido tiene orígenes en la enseñanza de Jacques Maritain y Emanuel Mounier basados en la ética social protestante ¿la DC se identifica con el socialismo?

Por supuesto que no, nunca lo fue y menos ahora que la propiedad privada está siendo atacada en estos tiempos, nosotros creemos que la dignidad de la persona humana la constituye el justo premio al trabajo honesto y esforzado del hombre.

LC: Entonces ¿Cómo podrías explicar las bases sociales del partido?

NM: Antes que nada, debemos saber que, para crear puestos de trabajo genuinos en nuestra sociedad, primero se requiere eliminar el clientelismo político y que el Estado no establezca como idea el acceso al empleo público como única aspiración en los ciudadanos. Es cierto que la población más vulnerable requiere asistencia del Estado, más aún cuando el mismo tambalea en sus políticas económicas, pero esa ayuda se transforma en clientelismo cuando como contraprestación a esa ayuda, las personas quedan cautivas de participar en marchas, votar a un determinado candidato, o justamente perder el subsidio recibido si no adhieren a un partido político, condicionando así la libertad del ser humano. Precisamos liberar a Argentina del nocivo clientelismo político.

LC: ¿El partido qué postura toma con respecto a las problemáticas actuales, como violencia de género, aborto, violencia, entre otros?

NM: La defensa de la vida en todas sus todas sus etapas es reconocer la dignidad humana intrínseca de cada persona. La defensa de la vida no se limita “solamente” al derecho a nacer, sino a una infancia protegida y feliz, una juventud con perspectivas de crecimiento, una adultez segura y ancianidad digna; todas ellas acompañadas de un fuerte y robusto sistema de salud pública y privada que garantice la atención sanitaria en todas las etapas de la vida. Defender la vida y la familia es, sin lugar a dudas, defender el derecho a la vivienda, a la salud, a la educación, a la seguridad y a la libertad.

LC:¿Por qué cree que el ciudadano debería darles la oportunidad de representarlos en el Congreso?

NM: La respuesta está en la misma pregunta. La ciudadanía está carente de representatividad. En el inconsciente colectivo hay una sensación de que los legisladores en general, y nacionales en particular, representan más a sus partidos políticos que al ciudadano. Los diputados nacionales son representantes del pueblo. No representan lo que piensan sus hijos, o su familia. Representan a quienes los han votado, y nuestro espacio político hace honor a dicho mandato.

La Democracia Cristiana tiene un fuerte compromiso con los mandatos constitucionales y en este caso de representatividad del ciudadano votante.

Nadia Márquez, pastora, concejal y candidata a diputada nacional.

Actualmente la ley establece que debe existir 1 diputado por cada 161 000 habitantes o fracción superior a 80 500, y que ninguno de los 24 distritos (23 provincias más Ciudad Autónoma de Buenos Aires), puede tener menos de 5 diputados o poseer menos diputados que los que tenía en 1976. 

De esta manera, la Cámara Baja (como se le llama a una de las bicamerales del Congreso Nacional compuesta por los Diputados Nacionales) está integrada por 257 diputados nacionales quienes representan directamente al pueblo de la Nación.

LC: ¿Cómo ha sido tu recorrido político hasta llegar a esta pre-candidatura?

NM: Mi único cargo público electivo es el que me encuentro ejerciendo, como concejal de la ciudad de Neuquén Capital, por la Democracia Cristiana. Pero lógicamente la militancia social, educativa, mutualista y religiosa, por qué no, viene de hace muchos años, complementada con mi formación profesional como abogada.

Por ello es que aunque mi “carrera política” en sentido partidario es escasa, mi militancia social es lo suficientemente vasta como para asumir eventualmente el rol que tendría como diputada nacional.

Nadia Márquez, pastora, concejal y candidata a diputada nacional.

Es en este marco en que me comprometí a participar en política. Tengo pleno conocimiento de la necesidad de la gente más vulnerable, pero también sé cómo se los puede ayudar a salir de dicha situación, y sin duda alguna no es con un mero asistencialismo estatal. Que la acción del Estado implique asistencia en determinadas circunstancias, todos estamos de acuerdo. De ahí a que el Estado promueva la falta de educación y cultura del trabajo, llenando de planes solamente para dejar a las personas en situación de postergación, sin duda alguna, es el fracaso mismo del Estado y de una sociedad.

LC: El Digital Neuquén informa que desde Democracia Cristiana no descartan realizar una alianza con Juntos por el cambio o algún otro espacio ¿Esto es así? ¿Qué significaría una alianza con otro espacio político?

NM: Hay un dicho popular que dice que “solos se llega más rápido, pero acompañados se llega más lejos”. En Neuquén hace casi 60 años gobierna a nivel provincial un partido político, el Movimiento Popular Neuquino. Esto conlleva (como sucedería con cualquier partido político que gobierne tanto tiempo) a prácticas que no favorecen ni a la sociedad ni a la política. La alternancia permite más que participación diversa, permite trabajar en transparencia, que es algo de lo que carece Argentina a lo largo y ancho de todo su territorio.

Algunos dicen que alrededor de 10.000 empleados públicos provinciales no cumplen sus tareas administrativas. Numerosos son los artículos periodísticos en este marco. Entendemos que la única manera de modificar patrones estructurales nocivos para nuestra Provincia e implantar valores morales y éticos, es trabajando no solos sino en equipo.

Sumado a ello, los mayores defensores de la vida y la familia, estamos en la Democracia Cristiana y en parte de Juntos por el Cambio. Entre ellos, menciono al diputado nacional por el PRO David Schlereth, también pastor evangélico; Francisco Sánchez, diputado nacional por el PRO; Mario Lara, concejal del PRO; Jorgelina González, Concejal UCR; el propio Presidente de la Democracia Cristiana, Gastón Sobisch; y quien les transmite, Nadia Márquez, concejal en la ciudad de Neuquén por la Democracia Cristiana.

Lo seguro es que la D.C. debe participar en las elecciones nacionales, y va a participar. Lo haremos solos o en alianza con otros espacios, como ya lo hemos pautado con el MID; y yo sería la candidata femenina de la Democracia Cristiana.

Estamos listos, tenemos equipos, cuadros políticos y responsabilidad institucional para entender que caminaremos por la mejor senda para los ciudadanos neuquinos.

La fe de profesionales de la salud de UTI ante el aumento de ocupación de camas

Los hospitales de Argentina reportaron en el día de ayer alta asistencia en esta área médica, por lo que un médico y enfermera cristianos nos cuentan cómo viven esta situación.

El documento publicado por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) especificó que la situación afecta a los centros de salud públicos y privados. Actualmente los lugares con mayor porcentaje de personas internadas en esta área, con el 90 % de lugares ocupados, son Ciudad de Buenos Aires, Catamarca, Mendoza, Neuquén, San Juan, Buenos Aires, Córdoba, Corrientes y Misiones. Mientras que en las demás provincias la ocupación es de entre el 60 y 80 %.

Guillermo Liarte, médico del Hospital Municipal Dr. Ángel Pintos, en la ciudad de Azul de Buenos Aires, cuenta que en este tiempo trabaja en la guardia de terapia intensiva alrededor de doce horas diarias, de lunes a viernes. Al tiempo que la licenciada en enfermería Paola Pinilla, quien es coordinadora del sector del Hospital Zonal de Chubut, confirma que actualmente la asistencia es más exigente en medio de la pandemia.

“Lo que mantiene mi fe en este momento difícil es mi relación con Dios y las palabras que Él me dio, porque es difícil mantener la esperanza ante la muerte de tantos pacientes”, revela el doctor Liarte. “Estamos trabajando muchas horas y la esperanza en estos tiempos la veo como una necesidad y una llave para realmente fortalecernos, que nos abre puertas a la paz”, destaca la enfermera Pinilla.

El médico destaca que el apoyo de familia y amigos es muy importante para poder continuar y esperar con alegría la recuperación de los pacientes. “Alimentar nuestra fe cada día es un trabajo clave para no decaernos y perder el enfoque en nuestro trabajo; sinceramente, si nuestra comunión con Dios no es diaria, es fácil derrumbarnos y mirar solamente lo malo”, afirma Pinilla.

“COMO CREYENTE Sé QUE MI VIDA Y MI PROFESIÓN ESTán EN SUS MANOS”

Guillermo Liarte médico de terapia intensiva en el Hospital Municipal Dr. Ángel Pintos, ciudad de Azul de Buenos Aires

Ambos profesionales de la salud plantean que muchas veces el cansancio, la frustración y la tristeza ante la pérdida de un paciente afecta sus emociones, como así también la de sus compañeros. Sin embargo, destacan que es entonces cuando confían en el Señor, “yo elijo primero creer en Dios y el resto dejar que fluya bajo la voluntad de Dios”, establece la enfermera, y Liarte describe “la única manera posible de seguir es dejar a sus pies todo lo que me pasa”.

El médico y la licenciada cuentan que antes de ingresar a su jornada laboral se cubren con el Espíritu Santo, “las palabras de un devocional, una prédica, una canción, una plática con un amigo son cosas que nos hacen seguir adelante”, revela Liarte. Pinilla cuenta que antes de entrar a las guardias, también junto con la iglesia realizan de forma online, a las 6.00 de la mañana, una jornada de oración.

“Es su presencia lo que me hace descansar, sé que aunque este virus sea de muerte hay un muro protector para sus hijos y le pido a Dios que nunca permita que ese muro se rompa, así puedo estar en paz y seguro en saber que mi familia también está protegida”, define Liarte. “Nosotros vivimos en una cultura de hijo de Dios, el trabajo no interpone nuestra relación con Dios, primero Él y después nuestra labor porque fue el Señor quien me dio esta profesión, y confío en su cuidado”, afirma la enfermera.

“UNO DE LOS PRINCIPALES OBJETIVOS ES SER INSTRUMENTO DE DIOS EN LA TERAPIA INTENSIVA”

Paola Pinilla, coordinadora del sector de enfermería de terapia intensiva del hospital zonal de Chubut

Los profesionales afirman que tuvieron muchas experiencias en las que pudieron hablarles de Jesús a sus compañeros y a pacientes. “Cuando un paciente acepta a Jesús es lo más hermoso que me pasa en mi labor como médico”, revela Liarte. “Cada vez que tengo posibilidad de hablar con un familiar que despidió una persona o administrándole medicación a un paciente, le doy palabras de fe”, confiesa Pinilla.

El doctor cuenta que una experiencia reciente fue ir en la ambulancia a buscar a un hombre grave enfermo de coronavirus, y destaca “el Espíritu Santo me inquirió a hablar con él, a decirle que tenía que arreglar sus cosas con Dios”. Liarte detalla que durante el viaje sucedieron varios inconvenientes, como problemas con el transporte o la medicación, pero en medio de todo eso pudieron orar, y afirma que la cara de pánico del hombre cambió a una de paz.

“Al día siguiente, el hombre falleció en el hospital, pero sé que se encontró con Jesús, hicimos todo pero esa era mi labor ese día, no entendí por qué paso pero Dios sí”, revela el doctor. Liarte explica que le dolió la partida pero sabe que el Señor lo usó en ese momento tan difícil para llevarle la presencia de Él.

“SABEMOS QUE ESTÁBAMOS EN UN LUGAR ESTRATÉGICO EN EL QUE LA PERSONA CONOCE DE DIOS Y SE RECUPERA, O POR UNA ENFERMEDAD AVANZADA FALLECE PERO RECIBEN LA VIDA ETERNA”.

Paola Pinilla, coordinadora del sector de enfermería de terapia intensiva del hospital zonal de Chubut

La enfermera cuenta que ella cuando suministra la medicación a los pacientes también les da la Palabra, ella revela que hacía tiempo le pedía a Dios saber si en verdad las personas en coma escuchaban sus oraciones. Hasta que un día lo supo, por medio de un hombre que luego de varios meses pasó a terapia intermedia, y le dijo que mientras estaba dormido tenía pesadillas, pero escuchaba su voz y eso le daba esperanza “a través de las oraciones el vencía lo que pasaba en ese sueño”, afirma Pinilla.

“Hoy parece que es en vano, y que el paciente no escucha, pero yo sé que hay resultados sobrenaturales para la gloria de Dios”, revela la enfermera. Otra experiencia que relató es que puede hablar con los familiares de los pacientes y darles un mensaje de fe, como así también cuenta “veo milagros de reconciliación, en hijos o padres que ven a su familiar en estos estados, y la Palabra y la oración les digo que es lo que los reconfortará”, describe Pinilla.

La licenciada recuerda situaciones en las que los pacientes se recuperan y luego de la enfermedad hay reconciliación en esas familias. “Quizás esa situación fue una herramienta para que conozcan de Dios y así también haya unión en sus hogares”, sostiene la enfermera.

Muchos milagros de pacientes en los que la medicina no encontraba respuesta y sí se encontró en Dios, en los que se dan vuelta los diagnósticos oscuros a totalmente favorables con evoluciones y altas”, afirma Pinilla. También cuenta que viven circunstancias de pacientes que mueren de un día para otro, pero sostiene que “hay circunstancias que lo angustian y generan inquietud pero apenas llega eso, uno va a la fuente, la verdad y vida es Jesús, Él es el camino en este tiempo y no hay que dejar que el sistema nos enceguezca”.

Ambos profesionales cuentan que con sus compañeros a veces es difícil hablar de Dios porque están todo el tiempo de un lado a otro, pero cada vez que tienen la oportunidad lo hacen. De todas formas, destaca la enfermera, “a veces con actos y hechos uno puede reflejar a Cristo si uno tiene un corazón humilde. Yo sé que los otros van a ver algo distinto en que le podés contar de Dios”.

¿Qué manifiesta espiritualmente el arte que consumimos?

Manu-encinas-artista
Manu-encinas-artista

Existe un mundo espiritual tan real, o más, que el que vemos con nuestros ojos naturales.

Todo acto creativo expresa algo invisible. Una idea, un sentimiento, un recuerdo, un deseo. Todo lo que vemos fue creado de lo que no se ve. Al crear, una o un grupo de personas, invita a los espectadores a adentrarse a un lugar que ellos vieron primero y luego materializaron, ya sea mediante una serie, video, canción o pintura.

Por eso siempre debemos tener presente que existe un mundo espiritual tan real, o más, que el que vemos con nuestros ojos naturales, al que todos los seres humanos podemos acceder. Estamos en contacto con él, nos envuelve, sucede en simultáneo al mundo natural en el que nos movemos y, por supuesto, afecta nuestra vida. Nadie, crea más o crea menos, está exento de la realidad espiritual. 

El arte y el mundo espiritual

Los artistas siempre estuvieron interesados en lo que está más allá de lo superficial. Eso no es nada nuevo. La materia prima de toda creación viene de sentimientos profundos, de una búsqueda, de experiencias espirituales. Pero algo que despierta mi atención es cómo en estos últimos años se ha hecho explícito ese interés y conocimiento. Los artistas se han hecho cada vez más intencionales en enseñar ese mundo que han descubierto y experimentado.

Series como Stranger things, músicos como Billie Ellish, el controversial y megapopular Lil Nas X son explícitos para hablar del mundo espiritual que conocieron y del cual se inspiraron. Autores latinos, como por ejemplo Gustavo Cerati, han contado abiertamente su interés en explorar el más allá (ver Cerati y sus viajes astrales) y cómo, a través de sus experiencias, crean lo que luego compartirían con el mundo. 

Cada uno de los mencionados, entre otros, cuentan con millones de reproducciones y seguidores que son expuestos a ser influenciados por esa realidad espiritual en la que los artistas se sumergieron. Nada de lo que vemos y escuchamos es inofensivo.

Todo genera un impacto en nuestra mente (ideas y formas de pensar e interpretar el mundo), alma (emociones y sentimientos) y por supuesto, en nuestro espíritu. Todo lo que consumimos deja, en mayor o menor medida, algo del lugar de donde proviene.

Nuestra parte como cristianos

¿Es necesario conocer el mundo espiritual y sobrenatural al que pertenecemos? Yo creo que sí, muy necesario.

«Si no enseñamos una vida espiritual y sobrenatural bajo los principios de Dios, Satanás lo hará y pervertirá muchos corazones».

Manu Encinas, artista

Llevará a una generación entera a acceder al mundo espiritual mediante formas ilegitimas y sobre todo dañinas. De hecho, lo viene haciendo muy bien a través de la industria del entretenimiento.

Pero para lograrlo como hijos de Dios, primero debemos dejar de temer, de mistificar y de menospreciar esa parte de nuestra fe. No podemos negar y cancelar lo que no entendemos con nuestra mente natural, no podemos criticar y censurar a otros porque tienen experiencias que aún no hemos tenido. No podemos menospreciar lo que tal vez no fue parte de nuestra historia, pero sí de la historia de Dios y su Iglesia.

Negar y restar la importancia de lo sobrenatural es ignorar la historia de Dios y la humanidad. Necesitamos que esta generación tenga experiencias con Él. No solo teoría, no solo reglas morales, no solo formas religiosas.  

La Biblia está repleta de historias sobrenaturales, desde Génesis y los ángeles que visitaban a Abraham hasta la visión de Juan para recibir el Apocalipsis.

Manu Encinas, artista

El Espíritu Santo es en esencia sobrenatural y las experiencias espirituales registradas en la historia de la Iglesia evidencian lo importante que fueron y son para el avance del Reino (ver testimonios de hombres de Dios como John G. Lake, Kathryn Kuhlman, Oral Roberts, Yiye Ávila, Claudio Freidzon, entre muchos otros).

Pienso en Moisés enfrentándose a los magos del faraón. Ambos operaban de manera sobrenatural, ambos conocían el mundo espiritual, pero Dios hizo que la vara/serpiente de su escogido se comiera la expresión de los representantes de aquél, evidenciando su poder sobre Egipto y el mundo de las tinieblas.

El corazón humano tiene apetito por lo sobrenatural, está en su ADN y el Señor tiene hijos que pueden representarlo y mostrar su amor, pero también su poder. Ese poder que vino a deshacer las obras del mal y que, como menciona Jesús, puede sanar enfermos, liberar endemoniados y empoderar a las personas para que tengan una vida de santidad.

Dato extra: hace unos meses, conectado con esta necesidad, creé un espacio llamado Holy Random (actualmente funciona en formato podcast) orientado especialmente a jóvenes y adolescentes para hablar de distintos temas que tienen que ver con lo sobrenatural de Dios, no solo desde la teoría, sino también desde experiencias e historias.

El Gobierno analiza implementar nuevas medidas sanitarias

Hay alerta por la situación que atraviesan distritos como Santa Fe, Mendoza, Tucumán, Córdoba, Buenos Aires y CABA.

Este viernes se vence el DNU que rige desde el sábado 1 de mayo y que establece medidas ante el acelerado aumento de los contagios por la segunda ola de coronavirus en el país. Desde el Ejecutivo Nacional aguardan el tratamiento de la ley para poner un marco a las medidas sanitarias en el Congreso, pero en caso de que no se resuelva analizan la formulación de nuevas medidas ante los 28.680 nuevos casos del día de ayer.

Se espera que, en los próximos días, tal como suele ocurrir en las semanas previas al vencimiento de los DNU de este tipo, el Gobierno se reúna con especialistas y con gobernadores para terminar de definir la estrategia a llevar a cabo. Estiman que lo más probable es que las próximas medidas tengan una continuidad y estén en sintonía con lo ya decretado, pero se espera que más provincias adhieran al nuevo decreto.

Una de las reuniones que el Gobierno Nacional habitualmente mantiene con gobernadores y especialistas.

Crece la preocupación por la situación que transitan distintas provincias en las que aumentaron de manera considerable los casos, como Santa Fe, donde hubo 1.618 casos en un día; Mendoza, que tuvo 898; Tucumán donde se registraron 910; Córdoba, que superó a CABA con 2.795, y la Ciudad de Buenos Aires que este lunes tuvo 2.445 contagios en un día.

Ante este panorama, provincias como San Luis y Neuquén anunciaron la suspensión de las clases presenciales para intentar frenar esta nueva escalada de contagios. El ministro de Salud porteño, Fernand Quirós, este lunes aseguró que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires estudia medidas restrictivas más duras y no se descarta la suspensión de las clases presenciales.

Si bien la idea del Gobierno era que la ley pueda tratarse antes del vencimiento del DNU este viernes, lo cierto es que pareciera que no darán los plazos. Se supone que podría votarse esta semana en el Senado, y habría que aguardar la decisión que se tome en la cámara de Diputados, donde no se contaría con los votos necesarios para su aprobación.

El proyecto enviado al Congreso establece un marco normativo con criterios epidemiológicos que determinan acciones a tomar ante cada escenario específico basándose en determinados indicadores relacionados a un semáforo sanitario que indica que existe bajo, mediano, alto riesgo o si directamente hay alarma epidemiológica.

En Provincia de Buenos Aires los casos también comenzaron a subir. Con esos datos, el viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, pidió «un cierre fuerte» de actividades en las próximas semanas y explicó que «volvió a subir el promedio semanal de casos y la situación es crítica en todo el territorio bonaerense».

Jesús y el manejo de las emociones: La mirada puesta en lo eterno (parte 2)

David-firman-
David-firman-

Hablar del ser integral y de las emociones sujetas al gobierno de la realidad espiritual suele crear controversias, sobre todo porque argumentamos respecto a la legitimidad de las emociones.

Toda circunstancia difícil nos expone a experimentar emociones que son legítimas. Lo que no es legítimo desde la perspectiva de Dios es que las emociones nos gobiernen y terminen complicando nuestras vidas. Eso está fuera de diseño, como lo comentábamos en la primera parte de esta serie.

En los evangelios encontramos el relato conocido como “La hija de Jairo”. Es un líder religioso abatido porque su hija adolescente está muriendo. Él le ruega a Jesús que vaya a su casa a sanarla. Mientras van en camino se cruza con ellos la mujer que padecía de flujo de sangre, quien se anima a tocar a Jesús a escondidas para sanarse (porque en su estado de salud si se acercaba a una multitud debía ser apedreada según la ley). Tenemos así dos experiencias emocionales de Jesús y las personas en el mismo momento.

Conocemos la historia. Jesús detiene a sus discípulos y se toma tiempo para descubrir quién lo había tocado. Él nunca pierde el gobierno de sus emociones, está enfocado y logra así sanar íntegramente a esta mujer a quien le habla y le dedica tiempo cuando debía ser apedreada.

Mientras esto está sucediendo, llega alguien de la casa de Jairo y le dice estas duras palabras: “Tu hija ha muerto, no molestes al Maestro”. Suenan terminantes y absolutas basadas en la evidencia natural: no respira, está rígida y fría. Podemos imaginar la angustia, la desesperanza, el abatimiento que experimenta Jairo. Sin embargo, Jesús le dice: “No temas, no está muerta, solo duerme”.

«Muchas veces estaremos expuestos a estas dos realidades: abatirnos y desesperanzarnos a partir de las evidencias naturales, o mirar lo eterno y creerle al Maestro».

David Firman, psicólogo

Jesús es nuestro modelo. Las emociones necesitan estar gobernadas por la realidad eterna y absoluta de Dios. Sólo así experimentamos reposo en toda circunstancia.

Emociones legítimas pero que no nos gobiernan

En los evangelios leemos sobre episodios en los que Jesús enfrenta circunstancias que reflejan sus emociones, como cuando Jesús llora ante la tumba de Lázaro, sobre todo por la incredulidad y porque no podían ver que Él mismo era la resurrección y la vida. 

Se enoja ante los cambistas que hacían sus negocios sin entender el sentido de la “Casa de Dios”. En una oportunidad, luego de pasar la noche orando, llegan sus discípulos para avisarle que la gente lo estaba esperando. Sin embargo, Él decide irse a otro lugar. Si no lo analizáramos bien parecería que Jesús era un maleducado o desinteresado. Pero una y otra vez lo vemos actuar en obediencia a la voz y realidad espiritual y no a sus emociones. Él nunca pierde el gobierno de sus emociones.

«Quizá el pico máximo de su experiencia emocional lo encontramos en el Getsemaní, donde vemos que Él mismo dice que está ‘angustiado hasta la muerte’”.

David Firman, psicólogo

Siente tanta angustia que cree que se está muriendo. Creo que ninguno de nosotros ha experimentado emociones hasta un extremo así, al punto de sudar gotas de sangre. Sin embargo, Él le dice al Padre algo glorioso e increíble: “sea tu voluntad y no la mía”. Sus emociones son legítimas, pero vemos que decide por convicción y no por emoción.

Encontramos en la carta a los Hebreos una ayuda para entender esto. En Hebreos 12 leemos que “por el gozo puesto delante de Él sufrió la cruz…”. Rápidamente nos damos cuenta de que habla de un gozo emocional. Evidentemente pudo ver el gozo del Padre, pudo ver el gozo de la obra consumada y eso gobernó su decisión aun en medio de legítimas emociones extremas.

Sin dudas, Jesús es nuestro ejemplo. El espíritu no se abate porque está anclado en las realidades eternas. Si tenemos la mirada puesta en lo eterno, viviremos con emociones gobernadas por esas realidades espirituales y disfrutaremos el reposo de la victoria eterna de la cruz en toda circunstancia.

Encontrar tu identidad en Cristo

Considero, en mi humilde opinión, que la identidad es uno de los temas más frecuentes y de suma importancia que compete a cada mujer.

La búsqueda de la identidad casi siempre nace acompañada por la siguiente pregunta: “¿Quién soy?”, y con el correr del tiempo esta pregunta busca abrirse paso a la superación, pensamos: “Cuando sepa quién soy voy a poder superar mis miedos, contestar mis preguntas, concretar mis sueños”.

Lo cierto es que para que todo esto suceda necesitamos tener firmeza en saber quiénes somos, de dónde venimos y hacia a dónde vamos. Como mujer, entendí que mi identidad no se encontraba en la realización de mis sueños ni en mi carrera, tampoco se encontraba escondida en una relación sentimental, descubrí que estaba escondida en Cristo. Quien yo era no se trataba de lo que podría hacer sino que se trataba de dónde venía y hacia dónde iba, Dios.

Cuando nosotras dejamos de apoyar nuestra identidad en cosas materiales y pasajeras para comenzar a apoyar nuestro valor en alguien que trasciende este mundo material y terrenal, ahí entendemos el valor que tenemos y quiénes somos verdaderamente.

El valor y la identidad de cada ser humano se encuentra en lo eterno y en el Rey de lo eterno, Jesús.

Nair García

Solamente una mujer que conoce su origen es segura, una mujer que conoce su identidad jamás va a desistir de sus sueños, jamás será vencida, porque cuando entendemos que valemos cada gota de la sangre del mismísimo Cristo no hay obstáculo, ni miedo, ni trauma que pueda detenernos.

Quienes somos no se trata de lo que tenemos, se trata de a Quien tenemos dentro de nosotros. El acto más valiente del ser humano está resumido aquí: Aceptar que no somos nadie sin Cristo en nosotros.

Que tu oración sea todos los días: “Cristo en mí y yo en Él. Este es el pacto, esta unión es quien soy”.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]