mail

Suscribite a nuestro boletín

La ansiedad: una de las secuelas del coronavirus


El pastor y psicólogo, David Firman, explica por qué comenzó a observarse con más frecuencia este síntoma en las personas luego de tener el virus.

Un estudio en Argentina, realizado por el Observatorio de Piscología Social Aplicada (OPSA) de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), reveló que más del 45 por ciento de los entrevistados, que tuvieron la enfermedad, aseguraron tener alguna sintomatología ansiosa luego de su contagio.

Firman plantea “esta pandemia se presentó para la mayoría de las personas en el mundo de repente y sin toda la información (o con una cantidad impresionante de mal información) necesaria para enfrentarla”. Además, él agrega, “sumado a un diagnóstico colectivo de muerte probable”.

El estudio plantea que de las personas que transitaron el coronavirus, el 32 por ciento requirió tratamientos psicológicos, mientras que el restante respondió que considera que también lo necesitaría. “Este tipo de situaciones expone al ser humano a lo vacío de la vida y sabiduría humana”, justifica Firman.

“LA ÚNICA MANERA DE ESTABILIZAR EL ALMA HUMANA ES VOLVER A VIVIR LAS INTENCIONES ORIGINALES EN CRISTO”

David Firman, psicólogo y pastor

Firman define que la ansiedad es un proceso normal del alma humana, mente, voluntad y emociones, que reacciona ante situaciones de estrés y circunstancias adversas. El psicólogo describe “esto produce miedos, incertidumbre, inseguridades, palpitaciones y dificultad en la respiración, entre otros síntomas y emociones negativas que ponen al ser humano en estado de alerta”.

El pastor considera que el círculo de la ansiedad se comienza a experimentar cuando una serie de preguntas o pensamientos hipotéticos desencadenan una serie de respuestas catastróficas en nuestra mente. “En este estado, la persona no puede diferenciar posible de probable y comienza a considerar que todo lo posible indefectiblemente va a suceder”, afirma el psicólogo.

Firman diferencia que muchas veces ese síntoma puede transformarse en un trastorno de ansiedad. “Es ahí cuando todo esto empeora y se vuelve un impedimento para desarrollar normalmente las actividades de la vida cotidiana. Esto necesita ser tratado profesionalmente a la brevedad”, explica el psicólogo.


Claramente vemos en la realidad humana que lo que necesitamos es la vida de Dios, si entendemos el diseño del ser integral del Señor, entendemos que somos espíritu, alma y cuerpo”, plantea Firman. A su vez, él describe “el espíritu es como el dueño de una casa, es el amo, el alma es el mayordomo y el cuerpo es el criado o sirviente, ese es el orden”.

Firman explica que utiliza esta analogía para entender “el amo da la orden, el mayordomo la administra y el criado la ejecuta. El alma no es el dueño, no puede hacer lo que quiere o siente. El alma debe sujetarse al espíritu”. Y él detalla “ésta fue creada para estar bajo gobierno. Esto es sumamente importante entenderlo porque explica las miserias humanas en general”.

«CONSIDERAMOS QUE, ASÍ COMO NECESITAMOS AYUDA MÉDICA, TAMBIÉN NECESITAMOS AYUDA EMOCIONAL Y ESPIRITUAL»

David Firman, psicólogo y pastor

El pastor define que, por las Escrituras, el ser humano se desconectó espiritualmente de Dios en la caída y por lo tanto murió espiritualmente, como el Señor dijo que sucedería. Entonces él reflexiona “vivir las intenciones originales en Cristo estabiliza; sin esto, el alma humana sólo recibe parches, mejoras momentáneas”.

Firman reflexiona, en relación con este tiempo de pandemia, que “el temor es una de las primeras experiencias del ser humano en el Edén al independizarse de Dios”. En este sentido explica “el alma humana sin la conexión con Dios por el espíritu muerto experimenta temor y se esconde, como lo vemos en Génesis 3”.

«AL EXPERIMENTAR A CRISTO, NUESTRA ALMA VUELVE AL DISEÑO ORIGINAL DE ESTAR SUJETA A LAS REALIDADES ESPIRITUALES EN NUESTRO ESPÍRITU POR OBRA DE LA CRUZ»

David Firman, psicólogo y pastor

El objetivo del estudio de OPSA es dar a conocer mejor las consecuencias que el coronavirus puede generar desde lo psicológico también, ya que destacan una rehabilitación completa del paciente. La conclusión de éste sugiere que se debe considerar el tratamiento psicológico en personas que reciben el alta del coronavirus y tienen este estos tipos de secuelas.

“Generalmente no solemos saber la diferencia, en cuanto a lo que espíritu y alma se refiere, pero los escritores bíblicos sabían diferenciarlos muy bien”, plantea Firman. En este sentido, define “nosotros trabajamos con el alma de manera aislada, y este es un gravísimo error. Por lo tanto, mi recomendación es que si buscamos ayuda lo hagamos con alguien que nos la brinde considerando al ser integral”.

Nació la hija de Kim Richards

kim-richards-hijo-un-corazón
kim-richards-hijo-un-corazón

La integrante de la banda Un Corazón publicó imágenes de la bebé recién nacida y agradeció a Dios junto con su esposo.

En el día de ayer la cantante y su esposo compartieron con todos sus fans y seguidores de Instagram la alegre noticia y agradecieron por el acompañamiento y las muestras de amor que le brindaron. Mila Zoé, así es como la llamaron sus padres, nació pequeña, con tan sólo 2,8 kg, y según indicó Daniel Aguilar, esposo de Kim, la bebé “come muchísimo, duerme todavía más y casi no llora”.

Kim Richards publicó en sus redes sociales “hola Mila Zoé nos tienes con el corazón explotado de amor. Eres el milagro y regalo más grande que jamás hemos recibido. Tu papá y yo te amamos para siempre chiquita hermosa”.

Por su parte, el esposo de Kim y pastor de la iglesia Olivo en la ciudad de El Paso, Daniel Aguilar, describió en Instagram “después de que la jefa de su mamá pujara 4 veces, llegó nuestro milagro de vida Mila Zoé, peso 6.2 libras o sea que es una bebé chiquita”.

Además, Aguilar expresó “Mila, vas a cambiar el juego, eres imparable, y puedes llegar a ser lo que tú quieras, ¡Te amo!”, y finalizó animando a los seguidores a confiar en la protección de Dios “familia, el mismo Dios que está sobre la vida de Mila e hizo que naciera sana en el nombre de Jesús, está sobre tu vida y sobre tu familia, Amén”.

El 22 de octubre la pareja informó, también a través de sus redes sociales, que iban a ser papás, justo en la semana en la que habían dado positivo para Covid-19. En ese momento Kim comentó “en estos últimos meses nos han dado todo tipo de noticias (incluyendo un diagnóstico positivo de covid) pero ¡nada de esto puede apagar la ilusión que tenemos al saber que vamos a tener un bebé!”, y agregó “estamos seguros de que las pruebas que estamos viviendo no se comparan con la enorme (y chiquitita) victoria que Dios nos dará en unos cuantos meses”.

Un Corazón

En el 2013 empezó el movimiento Un Corazón y siete años después se consolidó como uno de los ministerios musicales más influyentes de Latinoamérica en el que participan Kevin y Kimberly (Kim) Richards, una de las voces líderes del ministerio y esposa de Daniel Aguilar, quien forma parte del equipo pastoral de Comunidad Olivo. 

Un Corazón, hasta la fecha, lleva lanzados 8 álbumes: Un Corazón (2012), Darte honor (2013), Jesús salva (2014), Espejos (2015), Somos iglesia (2017), Hola, futuro (2018), un álbum realizado junto al ministerio guatemalteco Lead llamado Sinergia (2020) y su reciente disco llamado Cielo en la Tierra, lanzado el 26 de junio del año pasado. Recientemente presentaron también un podcast llamado Latido que se encuentra en su canal de YouTube y en plataformas de streaming, en el que hablan sobre sus inicios, el arte, la creatividad y la vida en la fe.

La palabra del pastor detenido por negarse a suspender las reuniones presenciales

Raul-sassaroli
Raul-sassaroli

Raúl Sassaroli y su esposa fueron llevados por la policía de la ciudad de Río Cuarto por continuar con las actividades en el templo a pesar del DNU emitido por el Gobierno Nacional el fin de semana.

Las autoridades concurrieron tres veces a la congregación Misión Vida, ubicada en Yrigoyen al 700, Río Cuarto, Córdoba, y constataron que se seguían oficiando reuniones presenciales a pesar de estar vigente el decreto presidencial que establece un nuevo confinamiento social hasta el próximo 30 de mayo. Los ministros fueron llevados a la comisaría, donde permanecieron al menos tres horas, y fueron notificados de una imputación judicial.

El templo de la iglesia Misión Vida fue clausurado, luego de que la policía constara la presencia de 60 personas en el lugar. El pastor, de 61 años, y su esposa Susana Dinardo, de 59, fueron imputados por “violación a las medidas adoptadas para impedir la propagación de una epidemia”, según el artículo 205 del Código Penal.

El pastor Raúl Sassarolli, tras bajar del móvil policial para ingresar a la Jefatura de Policía, donde lo llevaron demorado. (FUENTE: Diario Puntual)

Raúl Sassaroli habló con La Corriente y al ser consultado por el motivo que lo llevó a abrir la iglesia a pesar de las restricciones analizó “nosotros creemos que hay un derecho internacional a expresar la fe, que no lo pueden violar ni siquiera las constituciones nacionales en ninguna situación”.

Frente a la pregunta por el riesgo que esto significa para los congregantes, el pastor de la iglesia Misión Vida sostuvo que “el mayor riesgo es que se suspendan los derechos constitucionales”, y expresó “seguramente gente se murió, hay riesgos, siempre en toda pandemia y guerra hay riesgos al salir a la cancha, pero si todos nos quedamos en casa esto no se soluciona. Ni siquiera sanitariamente”.

Además, en torno al debate sobre la necesidad o no de los templos abiertos en medio de la situación que vive el país, el ministro planteó “la iglesia es esencial, la iglesia no contagia, contagian mucho más otras cosas, la iglesia hace que la gente no se suicide, no se divorcie, no pierda sus fuerzas”.

Frente a las sanciones que pudieran tener, el pastor explicó que el templo fue clausurado y que se encuentran en pleno proceso judicial. “Hemos presentado un amparo, daremos la pelea espiritual en mi caso y jurídica con los abogados”, indicó el pastor de Misión Vida.

El templo de la iglesia Misión Vida fue clausurado previo a la detención. (FUENTE: Diario Puntual)

Ambos pastores fueron trasladados en un móvil policial hasta la sede de la Unidad Judicial 1, con sede en la Jefatura de la Unidad Departamental de Policía de Río Cuarto. Con relación a este hecho Sassaroli reclama “el personal policial me trató muy bien, pero el oficial a cargo no me permitió acercarme con mi vehículo, había 20 policías con ametralladoras, me llevaron en una patrulla como si fuera un delincuente o un narcotraficante con mi esposa”.

El fin de semana, en diálogo con este medio, el presidente de ACIERA, Rubén Proietti, buscó llevar tranquilidad a la Iglesia en el país y aconsejó «seguir al pie de la letra todas las normas sanitarias que fueron establecidas por las autoridades, porque nos hace bien, con pandemia o sin pandemia». Lee la nota completa en el siguiente LINK.

Al ser consultado por esta otra postura respecto a acatar las restricciones, el pastor Raúl Sassaroli polemizó “yo creo que esa opinión no representa a la Iglesia evangélica, sólo a una parte. Nosotros venimos de la reforma y la reforma nos enseñó a pensar libremente”, y agregó “no es la opinión de todos los curas y pastores, ni en el país ni en Latinoamérica”.

La situación epidemiológica

La situación se da en medio de la segunda ola de coronavirus que significó un aumento sostenido de los contagiados de COVID-19 y un preocupante incremento en la ocupación de camas de terapia intensiva en todo el país. En los últimos días la Argentina alcanzó los 75 mil fallecimientos por la enfermedad y todo el territorio nacional, salvo la provincia de La Rioja, tienen zonas en alerta epidemiológica, además de que la mitad tienen una ocupación de las UTIs superior al 90%.

Más de 30 detenidos por participar en una marcha anti cuarentena

Las manifestaciones se produjeron en el día en el cual Argentina superó las 75 mil muertes por coronavirus.

En el día de ayer, en el feriado por 25 de Mayo, un conjunto de profesionales de la salud llamado “Médicos por la Verdad” realizó una manifestación contra las restricciones dictaminadas por el gobierno; se concentraron en el centro porteño, también en la provincia de Córdoba, y terminó en enfrentamientos contra la policía en el Monumento Nacional a la Bandera de Rosario.

Los manifestantes de la Ciudad de Buenos Aires se congregaron en el Obelisco porteño para expresar su disconformidad con el confinamiento estricto que aplicó el Estado para mitigar la curva de contagios por COVID-19 en esta segunda ola que afecta a todo el país.

manifestantes-anticuarentena
Los manifestantes se reunieron a protestar sin barbijos incumpliendo las normas sanitarias

En paralelo a lo que ocurría en CABA, unos 600 asistentes protestaron en Rosario sin respetar el distanciamiento social y el uso del tapabocas, en un contexto epidemiológico en el cual la provincia de Santa Fe alcanzó los 2.296 contagios, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, los manifestantes anti cuarentena se negaron a los pedidos de la Policía de Rosario para disolver la protesta.

El llamado a la movilización corría en redes sociales desde hace semanas. El primer ensayo se cumplió el domingo ante la presencia pasiva de policías y municipales, y la ausencia de algún fiscal que actuara de oficio. Tras esa manifestación pública, en oposición a la normativa de restricciones vigentes, cayeron en cascada sucesivas denuncias en el Ministerio Público de la Acusación: la Asociación de Médicos de la República Argentina seccional Santa Fe, el Colegio de Médicos 2° Circunscripción, luego el ministro de Seguridad provincial Jorge Lagna, y la concejala Norma López por flagrante violación a los artículos 205 y 209 del Código Procesal Penal

manifestantes-anticuarentena
Manifestantes aticuarentena en la Av 9 de Julio

Ante las reiteradas negativas de los manifestantes, la policía avanzó sobre la multitud y hubo forcejeos y enfrentamientos que arrojaron un saldo de 30 detenidos y una policía herida por un golpe de puño en la cabeza.

A pesar de eso, las personas continuaron agolpadas esta vez en una plaza a metros del Monumento a la Bandera, lo que provocó un nuevo accionar de la policía para dispersar a los manifestantes que se negaron a retirarse. Una vez más, se produjeron disturbios y enfrentamientos con disparos de balas de goma realizados al aire para desalentar a los negacionistas, de los cuales otros once fueron capturados.

En Córdoba, comerciantes y vecinos se manifestaron esta tarde frente al Patio Olmos para reclamar que les permitan reabrir sus negocios, que deben permanecer cerrados hasta el 31 de mayo.

Puerto Seguro, una leyenda no tan leyenda

Si nos remontamos a su historia, Puerto Seguro nace en mayo de 1994 en la zona oeste del Gran Buenos Aires, Argentina. En el año 1995 graban su primera producción discográfica de manera independiente, titulada Tanto Amor. A partir de allí,  todo lo demás fueron discos que abrieron puertas tanto a nivel nacional como internacional. Y próximamente escucharemos su nuevo álbum con temas inéditos que se llamará Convicciones.

Hoy, tras siete producciones discográficas, cambios en su formación y nuevas participaciones, hablamos con Daniel Álvarez, líder y voz del grupo, para que nos cuente cómo afrontaron estas transiciones y sucesos sin perderse ni retroceder en el camino.

LC: La expresión “grabar un disco” es algo que hoy en día pareciera ser obsoleto. Nos fuimos adaptando a las plataformas digitales y cada sencillo es lanzado primeramente por ese medio para luego revelar el álbum completo. En el caso de Puerto Seguro, ha pasado esta materialización desde el casete hasta lo que hoy conocemos, ¿cómo vivieron estas transiciones?

PS: Bien, nos fuimos acoplando a la manera de escuchar de la gente. Hoy en día ya ni los autos traen dispositivo para CD. Sí me parece bueno que se sigan recopilando canciones dentro de un mismo álbum.

LC: Pienso que con el tiempo el concepto de agrupar canciones dentro de un álbum también se podría perder, ¿tú qué opinas?

PS: En general, cuando la gente va a buscar lo último de una banda, busca el álbum más reciente. Bueno, la realidad es que a mí me gustaba poner el CD, leer el cuaderno con todos los nombres de los temas, los compositores, músicos, mirar los créditos. Es como si todo eso se hubiera perdido, no sé qué cantidad de gente hay que se ponga a investigar o profundizar en quiénes tocaron o quiénes compusieron, etc.

LC: Soltar el lado “romántico” del CD es lo que cuesta, aquello que lo materializaba para tenerlo en las manos y nos daba la sensación de algo finalizado, por así decirlo. Pero estas cosas también se digitalizaron. Disco tras disco son nuevos capítulos que recorre una banda, en su caso, ¿cuál fue el disco trascendente para ustedes, el que les marcó un antes y un después?

PS: Se podría decir que fue Viento Recio. Fue el desembarque de mi hermano Marcos como cantante; aunque compartimos bastante esa parte. Yo lo ayudaba mucho porque al principio él no quería hacerlo, estaba muy inhibido, cómodo en la batería, pero yo notaba que su voz era muy parecida a la de mi otro hermano Elías, y me parecía buen plan cambiar. 

En ese cambio también intentamos modificar un poco “la onda”, ya que veníamos más del palo de “Los enanitos verdes”, del rock más tradicional, y Viento Recio abrió un panorama a la producción musical. De hecho Marciano Cantero (líder y voz de “Los enanitos verdes») fue una parte fundamental para elaborar ese disco. Nos enseñó a preproducir, a armar maquetas, nosotros antes de eso grabábamos casi en vivo, a partir de los ensayos, sin embargo él nos ordenó. 

En Viento Recio, las canciones son más elaboradas, los sonidos se eligieron a mayor conciencia, encontramos la esencia al Puerto Seguro que resurgió en ese momento. 

LC: Podemos decir que es algo que se da naturalmente en todas las bandas, ya que cuando uno se enfrenta a una primera grabación de estudio, es un inexperto. Y es gracias al proceso que comienza a prender y que cada disco cuenta con un mayor nivel y con un crecimiento en el saber que lo hace ser distinto y muchas veces mejor. Cosas que no se tuvieron en cuenta una primera vez, comienzan a ser valoradas en los discos posteriores.

PS: ¡Sin dudas! Inclusive Marciano nos decía que no nos apuráramos a definir las letras porque había canciones que necesitaban ir madurando, y nos encontrábamos con frases fáciles que queríamos poner en la canción por el simple hecho de realizarla. Y luego, en esa maduración sucede que encontrábamos otros versos muchísimo mejores o con metáforas más interesantes. Se podía lograr una canción mejor, haciéndole caso al productor. 

LC: Eso también habla de una cierta humildad a la hora de dejarse guiar y aconsejar. ¿Significó un mentor para ustedes en ese tiempo?

PS:  Si, claro que sí, y hoy en día también buscamos aprender de la nueva generación. Mi hija Meli tiene 20 años y escucha mucha música. Tiene más información y a veces yo escribo palabras para una canción y ella me dice: “Papá, ya no se usa” o “Ya no se dice”, y me reta. (Risas) Entonces le pregunto: “Y cómo lo dirías tú”, y así vamos corrigiendo y modernizando las cosas.

LC: Ya que la mencionas, la incorporación de Meli a la banda ¿ha tenido que ver con esto? ¿Con buscar un renuevo, mayor frescura, u otro matiz en las voces?

PS: Sí, más allá del talento, yo creo que aporta un nuevo sonido, anexó con ella un nuevo público, creo que es un cambio que nos favorece muchísimo en estos tiempos. Si nos hubiéramos quedado en el mismo formato de hace veinte años atrás, ya hubiéramos claudicado como banda. 

LC: Pensando en los artistas en general, podemos encontrarnos con muchos que aún viven de aquellas “glorias pasadas”, esos momentos donde se sintieron en la cima, y quedan atascados en ese lugar por muchísimos años sin encontrar la manera de renovarse. ¿Cómo fue en su caso?

PS: Mira, dentro de la banda siempre hubo mitos. Cosas que creíamos que debíamos grabarla en “equis” estudio porque cuando lo hicimos ahí salió bien, o queríamos repetir la fórmula de aquello que había salido bien una vez, y creo que logramos romper con eso.

Una vez me pasó con un técnico muy amigo;  hablábamos de todo lo que tenía que ver con la cinta abierta, de ese fenómeno, que en un momento fue furor y todo el mundo quería grabar asi, y por momentos él me seguía la corriente, y luego me miró y me dijo: “No Dani, hay que actualizarse”. Me cortó la ilusión, pero con mucha razón (risas).

LC: Bueno, ante tanta nueva tecnología uno se ve tentado a incorporar esos sonidos o no. Ahora, en cuanto a esto, ¿qué es lo no negociable para ustedes a la hora de grabar?

PS: No negociamos el formato del mensaje, siempre somos bastante claros. Estamos muy arraigados a nuestra formación cristiana, entonces no me sale escribir de otra manera que no sea esa. En un festival, La Fiesta de la Cereza,  nos tocó participar y compartir escenario con Ulises Bueno. 

Cuando nosotros empezamos a tocar, la letra sonaba super evangelística, y yo pensaba para mí mismo: “¡Chau, qué cristianas que son nuestras letras!”. Termino de tocar, me bajo del escenario y se me acerca uno de los músicos de la banda de Ulises, y me agradece porque se había conmovido, ya que antes iba a la iglesia y ahora estaba lejos de Dios. Fue una hermosa posibilidad de hablarle de Jesús. Nunca más volví a verlo ni nada, pero por ese tipo de situaciones creo que el mensaje nunca va a cambiar. 

LC: ¿Es una situación frecuente en sus conciertos?

PS: Sí, es algo que suele darse. Y también a la inversa, a nosotros. Mira, tocábamos en las campañas del pastor Carlos Annacondia, y una noche tuvimos la oportunidad de que se acercara a nosotros y

«ÉL nos dijo de parte de Dios que nunca dejemos de tocar para Jesús«

Daniel Álvarez, líder y voz de Puerto Seguro

Y eso quedó sellado en mi corazón. Así que así como damos de Dios recibimos mucho también. 

LC: Pensando en su trayectoria, vemos que atravesaron muchísimas crisis a nivel país, entre ellas la crisis del 2001, y claro, la actual con el Covid-19. ¿Qué los mantuvo todo este tiempo? Más allá de Dios, entiendo que es una respuesta que podrías darme, pero ¿qué más fue lo que te hizo pensar que debían continuar?

PS: Hubo muchísimos momentos, muchísimas veces donde la opción de no seguir estuvo presente. En una de esas oportunidades yo bajé los brazos, pensé en no tocar más, mucho menos en seguir cantando. Y de la nada me llamó un hermano en la fe, que creo que era de Rosario (Prov. de Santa Fe, Argentina) y me dijo: “Tú tienes que cantar, eres Álvarez, los cobardes se quedan en el camino, tú tienes que seguir”, y con eso avivó un fuego que se estaba por apagar. 

En esa misma semana nos llamaron de un Congreso que se hacía en Ushuaia, para que estuviéramos ahí, así que por más que yo no quisiera, las puertas se abrían para continuar, eso nos motivó a seguir adelante. 

Y esto lo tengo que decir, si aún sigo intentándolo, si aún sigo pensando en renovarnos es porque no perdimos la expectativa de que algo mejor siempre está por venir.

«Todavía no dimos lo mejor, y que Dios tiene cosas grandes para nosotros aun en medio de estos tiempos difíciles».

Daniel Álvarez, líder y voz de Puerto Seguro

Sin embargo, claro, nos encontramos con aquellos a los que no les gusta lo que hacemos, y que desde la silla de su casa le da “manito abajo” en YouTube, sin importar todo el esfuerzo que uno le puso a eso, pero es normal, no vamos a gustarle a todo el mundo.

LC: ¿Te afectan mucho esas críticas?

PS: Algunas veces sí, comparando mucho nuestra época pasada con la actual, y hasta nos llegaron a decir que no teníamos nada de Dios. Hace poco, haciendo una nota para un medio de Zapala, Neuquén, se comunicó una doctora que estaba escuchando. Contaba que tenía Covid, que estaba muy angustiada y que a raíz de una canción que comentamos durante el programa se había sentido en paz y llena de fe. Nos mandó audios a mí y a la banda, tan solo escuchando la nota. Eso hace que las críticas no afecten y que nos enfoquemos en estos testimonios. 

LC: Una curiosidad muy personal me surge cada vez que veo los cambios de formación y hasta de estilo que fueron surgiendo en Puerto Seguro. ¿Existió la posibilidad o el planteo de cambiar el nombre de la banda y dejar a Puerto Seguro “anclado” en lo que fue y empezar de nuevo?

PS: (Risas) Sí, ¡lo habíamos pensado!, pero me cuesta mucho, y yo soy responsable del nombre de la banda.

LC: Te cuesta soltarlo.

PS: Sí, ¿sabes? Mi abuela antes de morir me dijo que yo tenía una bendición. Y Puerto Seguro es esa bendición que Dios me dio y que no puedo soltar mientras siga bendiciendo a otros, esté yo o no, nos trasciende, volviéndose un ministerio, y así seguirá adelante aunque yo no esté.

LC: Este tiempo donde obligadamente tuvimos que permanecer más quietos, ¿fue un buen momento para probar cosas nuevas dentro de la banda?

PS: Sí, incursionamos en buscar nuevos sonidos, y también voces nuevas y diferentes, no solo con Meli sino también con Cristian Anderson (Anderson rock).

LC: Perdón, ¿se está integrando como un nuevo miembro?

PS: Está integrando en todo lo que fue la preproducción, y nos ayudó muchísimo. A mí me gusta mucho la idea de que se quede, tiene un lindo tono de voz, que yo lo veo muy parecido a mi hermano Marcos, por ejemplo, y además que yo me siento más guitarrista que cantante. Poder estar más pleno en la guitarra y dejarles la voz a otros pienso que sería algo muy bueno.

En Cuando surgen (último sencillo) ya se ve su participación. Además a nosotros nos faltaba un pianista y él toca el piano, así que cuando todo esto se abra espero que ya se quede. Yo sé que le aporta frescura a la banda. 

LC: Y ahora, Anderson Rock ¿qué piensa de este “saqueo”?

PS: (Risas) No, no, la idea no es robarlo, sino que se pueda dividir y participar con nosotros sin dejar su proyecto. Al menos al principio. (Risas)

LC: En cuanto a generar mayor volumen de contenido en las redes o transmisiones, ¿piensas que esto les dio más alcance a pesar de lo sucedido?

PS: Sumó muchísimo, y queremos seguir aprovechando a hacer videos y nuevos temas mientras no se pueda salir a tocar. Es una buena manera de llegar a más personas. Aunque siempre es mejor tocar en vivo, eso es irremplazable.

Ahora estamos por lanzar una reversión de  “Lo que necesito”, una canción muy antigua que perteneció a nuestro segundo disco Tanto Amor, y Meli la canta con otra fuerza, tiene unos arreglos muy interesantes, así que trabajando para que pueda salir y compartirla con todos.

También iremos mostrando poco a poco todas las canciones nuevas, más de doce temas que formarán parte de nuestra próxima producción que se llamará Convicciones 

Cuba: pastores piden libertad para detenidos por protesta pacífica

cuba-2
cuba-2

En una carta abierta sostienen que en los últimos meses se dieron detenciones arbitrarias y abusos en el uso de la fuerza.

El mensaje, publicado este viernes por seis pastores evangélicos cubanos, va dirigido a las autoridades y demanda la libertad inmediata de los detenidos en plena calle, en medio de una protesta pacífica, el pasado 30 de abril, y de los demás presos políticos condenados en la isla. Según el último informe de Cuban Prisioners Defenders, una organización a favor de los derechos democráticos, se registraron en el mes de abril 145 prisioneros y condenados por razones políticas en la isla.

“Demandamos al Estado cubano la liberación inmediata de los detenidos de Obispo sin consecuencias legales para ellos o sus familiares. Intercedemos también por la vida de otros presos o detenidos por motivos políticos en la isla”, expresó la misiva publicada por el perfil de Facebook Libertad y Conciencia.

Al cumplirse tres semanas de la protesta pacífica en la calle Obispo, en la Habana Vieja, aún permanecen privados de libertad seis de los trece detenidos en la manifestación. “No puede permanecer en paz un país sin consenso, donde las opiniones de unos son ley y las de otros delitos”, manifestó la carta.

El pastor Alain Toledano, uno de los que firmó la carta, expresó en diálogo con un medio local “mirar a un lado, virar la cara ante el sufrimiento del pueblo cubano es complicidad, el silencio lo es. Por esto y muchas razones más, levanto mi voz”, y agregó “la iglesia ayuda a vivir en libertad y brinda apoyo a los hombres”.

El comunicado, firmado por los pastores Alain Toledano, Alejandro Hernández, Odalina Guerrero, Carlos Macías, Jaisel Piñero y Yoel Demetrio, invita a todos los creyentes y no creyentes a sumarse en solidaridad y apoyo a favor de los detenidos y sancionados por razones políticas en Cuba.

Los firmantes afirman que «el individuo, en uso de las libertades naturales conferidas por Dios, puede manifestar su libertad de expresión en cualquier espacio», y agrega «entendemos, además, que la Declaración Universal de los Derechos Humanos consagra la libertad de expresión y manifestación de la que se privó al grupo de convocados en la calle Obispo».

«Intercedemos también por la vida de otros presos o detenidos por motivos políticos en la Isla. No puede permanecer en paz un país sin consenso, donde las opiniones de unos son ley y las de otros delitos», finalizó el texto. Entre los detenidos se encontraban Yuisán Cancio Vera e Inti Soto Romero, hermanos en Cristo según lo expresa la carta.

La mitad del país con alta ocupación de terapias intensivas

TERAPIAS-INTENSIVAS
TERAPIAS-INTENSIVAS

El dato surge de un sondeo realizado por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) en medio de la segunda ola de coronavirus.

Hospitales públicos y privados de 11 provincias y de la Ciudad de Buenos Aires indicaron tener una ocupación promedio del 90% de camas de las UTI. El relevamiento, realizado el 21 de mayo y difundido este lunes, arrojó que dentro de ese grupo se encuentran Chubut, La Pampa, Mendoza, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Corrientes, La Rioja, Santiago del Estero, Tucumán, San Juan y la Ciudad de Buenos Aires.

En la encuesta realizada por la SATI esta semana participaron 186 UTIs de distintas provincias que representan un total de 3.598 camas con un promedio de ocupación del 90%. De ese porcentaje el relevamiento indica que 6 de cada 10 pacientes internados son de COVID-19, de los cuales el 75% requirió Asistencia Respiratoria Mecánica.

La situación por provincia

El informe indica que los hospitales de las provincias de Chubut, La Pampa, Mendoza y San Juan manifestaron tener una ocupación superior al 95%, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe fue mayor al 90%.

Córdoba, Corrientes, La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán estuvieron alrededor del 90%. Por su parte, los hospitales que menor ocupación reportaron fueron los de Jujuy, con un 72,6%.

En el AMBA se relevaron 51 UTIs, lo que representa 1.227 camas, y se registró una tasa de ocupación promedio del 93%. El dato más preocupante indica que seis de cada diez instituciones respondió que no tenía ninguna cama disponible.

La presidenta de la SATI, Rosa Reina, consideró, en diálogo con la agencia Télam, que la “situación es dramática”, y señaló que “hubo un incremento de casi 4% de ocupación de camas en la última semana, 524 camas más ocupadas en número absoluto”, según datos oficiales. Además, recordó que este estudio «es sólo una muestra» y no contempla el total de las instituciones del país «por lo que no es prudente extraer conclusiones por encima de las estadísticas oficiales».

¿Me puedo hacer piercings o tatuajes?

piercings-y-tatuajes
piercings-y-tatuajes

Siempre me encuentro con esta clase de preguntas ¿Qué dice la Biblia al respecto? ¿Eso está bien, le agrada a Dios? 

Aclaro un punto crucial, yo soy pastor y consejero, por lo tanto doy opiniones y no permisos, ya que no tengo potestad sobre la vida de los demás. Solo puedo recomendarte lo que le digo a todos con los que hablo. 

Con respecto a lo que está bien o está mal, me gustaría que te detengas a pensar y evaluar lo siguiente:

¿Cuáles son tus objetivos o aspiraciones con este cambio de look? ¿Cuál es la razón de modificar ciertos aspectos de tu piel de manera semi o completamente permanente? ¿De qué manera piensas que va a elevar tu calidad de vida o edificarte como cristiano? ¿En qué suma a tu carrera hacia la gran meta? ¿En qué ayudas a los demás con tus transformaciones? A lo cual muchos responden:

“Me hago como ellos para alcanzarlos”

El pasaje mal entendido de Pablo de hacerse como los extranjeros para ganarlos nada tenía que ver con la apariencia o la vestimenta, sino más bien con las barreras sociales que se imponían para separar las distintas nacionalidades incluyendo el idioma, las costumbres o las jergas. Era tal la separación que ni siquiera se juntaban con ellos. Por lo tanto, un extranjero o una persona “del mundo” no tenía cabida en los entornos sociales. 

Pero permíteme decirte que si quieres impactar a los tatuados, el tatuaje o las perforaciones no te abren puertas de la misma manera en la que lo hace la empatía, la cercanía y el amor. Un chico de una tribu urbana o una chica tatuada no necesita de un cristiano disfrazado para ganarlo. No le cabe la onda de un imitador, no lo necesita y hasta puede ser un efecto adverso. 

La gente necesita ver interior y no cáscara. Una esencia real de felicidad, amor, confianza y no una cascara canchera, descontracturada y común. Por eso si quieres impactar a “los del mundo” te recomiendo empezar por nutrir tu Espíritu para que los demás vean luz en lugar de arte corporal. ¡Cuesta más pero es más efectivo! 

“Lo hago por mí, es un mimo que nadie va a ver”

Piensa en el nivel de dolor para hacerlo, el costo, el hecho que vas a estar mucho tiempo viéndolo a diario y tienes que estar completamente convencido de que el significado fue una buena elección. Además los tatuajes no son eternos. Dependiendo de la calidad, vas a tener que retocarlo cada cinco o diez años y si no te gustó lo tienes que tapar o remover con láser, lo cual significa quemar tu piel y exponerte a los rayos cancerígenos. Tampoco es solo uno, nunca es uno solo; siempre vas a querer más. 

Y si es visible la imagen que damos a los demás que no están en la onda, va a ser chocante. Ni hablar de la capacidad de conseguir trabajo, aunque si bien está mucho más normalizado, ser seleccionado entre diez personas cuando eres el único tatuado es prácticamente imposible. Para esto puedes ver estudios de recursos humanos si no me crees. El prejuicio generalizado es horrible pero existe y tenemos que ser astutos. 

“Mi cuerpo, mi decisión”

No somos nuestros, no vivimos para nosotros mismos. Y si mi tatuaje, la forma de hablar, lo que como o escucho le hacen mal al otro, no lo debería hacer. Ese debería ser mi límite o regla. La diferencia es que puedo escuchar música o comer ciertos alimentos en mi casa sin ofender a nadie, pero no puedo ocultarle al público mi piel o los accesorios que posea.

Por último, si no construye, entonces que no destruya. A veces es preferible decir que no a esas pequeñas cosas para ganar las grandes. Espero que haya sido de ayuda y que la decisión la tomes tú. Pídele ayuda a Dios para tomar esta determinación. ¡Nos vemos!

África atravesó nuestro corazón

Fuimos misioneros en África en los años 1998 a 1999. Salimos con un llamado misionero hacia un campo de refugiados en Ruanda, en plena guerra étnica. 

Soy Verónica, mi esposo es Leonardo y nuestro hijo Ezequiel Arribas. Un día yo leí una noticia en la calle y empiezo a llorar al ver las personas que morían en Ruanda. Cuando regreso a casa mi esposo me comenta …“Vero fuimos llamados” y mi primer respuesta fue “Bueno fuiste llamado tú”. Y entre risas, pensé, “Dios me tiene que hablar a mí”. El Señor habló a mi corazón a las dos semanas, terminé llorando por esa tierra, así que comenzamos a prepararnos, a sembrar misiones en Argentina a promoverlas.

Nuestro hijo Ezequiel tenía dos años, preparamos nuestro corazón, vendimos todas las cosas, sacamos el pasaje, tuvimos un contacto allá: una familia misionera de EUA que nos recibió en un instituto bíblico con mucho amor.

«Estuvimos un año en Togo, un país muy pequeño. Fuimos allí primero para estudiar el idioma el francés, para luego bajar a Ruanda, ex Congo»

Famiilia Arrribas, misioneros de DNM Argentina

Además de estudiar, fuimos a las aldeas para predicar la Palabra, a 100 kilómetros fundamos una iglesia allí y pudimos comprarnos un terreno. Por cuestiones de salud tuvimos que tomar la decisión de volver. Leo, en el mes de mayo, después de estar aproximadamente cuatro o cinco meses, comenzó a enfermar de malaria y el 2 de mayo de 1999, cayó muy grave con un paludismo cerebral, que le afectó todo el sistema nervioso quedando en coma tres días.

Oramos, le pedimos al Señor y nos dio una palabra, una promesa. Al tercer día Leo se despertó y comenzó un periodo de convalecencia. Él tenía que recuperarse porque había perdido muchos kilos, creo que la mitad de su peso. Llegó a pesar 37 kilos a causa de la malaria. Mientras tanto seguíamos estudiando, predicábamos en aldeas y la iglesia allí.

Como veíamos que la salud de Leo empeoraba y no teníamos allí los recursos, médico o un hospital —en el lugar no hay recursos en ese sentido—, tuvimos que volver para Argentina.  Él estuvo internado en una clínica dos o tres meses donde fue recuperándose, pero África fue una tierra que atravesó nuestro corazón.

Tiempo de potenciar llamados

África es un lugar que quien la pisa no vuelve igual, es una tierra preciosa, una tierra que amo, que amamos y tenemos la oportunidad en este tiempo de volver. Dios puso en nuestro corazón una carga muy especial. Él le habló al corazón de Leo diciendo que teníamos que potenciar llamados. Como pastores de la iglesia, ya con ocho iglesias hija que hemos levantado, creemos ya es el tiempo de potenciar los llamados misioneros.

Dios le habló a un matrimonio de la iglesia hace tres años, cuando aún eran novios. Pero Él les había hablado por separado y les dijo que tenían que volver al lugar donde nosotros habíamos plantado y sembrado para continuar lo que nosotros habíamos empezado. Eso llenó nuestro corazón.Por otro lado, el Señor le dijo a Leo que tenía que potenciar llamados y la manera de hacerlo era acompañar todo este proceso, así que nos pusimos en marcha.

«Este 5 de junio regresaremos a África»

Famiilia Arrribas, misioneros de DNM Argentina

Primero iremos a Mali,  donde está la familia Pedrozo, también la idea es que este matrimonio que viaja con nosotros pueda conocer, observar, pisar suelo africano y acompañarlo en este tiempo para ver si ellos vuelven a ese lugar o a alguna otra parte de ese continente. Al acompañar en este proceso podemos ver cómo se cumple la palabra que Dios nos dio de potenciar los llamados misioneros. Si quieres ser parte con tu colaboración en este nuevo tiempo te dejamos aquí la cuenta de DNM Argentina para que te cuenten los pasos a seguir : click aquí

Verónica de Arribas junto a su esposo Leonardo y su hijo Ezequiel estuvieron como misioneros en África. Hoy son pastores con un fuerte ministerio evangelístico y formador de obreros y plantación de iglesias.

Rubén Proietti: «el 25 de mayo convocamos a los creyentes a orar por Argentina»

En el marco de la segunda ola de coronavirus y frente a los récords de contagios, de camas ocupadas y muertes que esto genera en nuestra nación, ACIERA extendió una solicitud a cada creyente de nuestro territorio a unirse en oración el día de mañana a las doce del mediodía para el cese de la pandemia y para que Dios intervenga de manera poderosa en nuestra nación.

El pastor Rubén Proietti, presidente de ACIERA, explica «esta pandemia sorprendió al mundo en general pero como argentinos nos toca vivir en este tiempo los días más difíciles, y como pueblo del Señor, como creyente, como Hijo de Dios y seguidores de Jesucristo es nuestro deber clamar al Padre que todo lo ve y que todo lo sabe y que está esperando nuestro clamor, porque en 2 Crónicas dice que aunque la peste viniera, si su pueblo se humilla e invocare su rostro y confesare, El sanará la tierra».

«Este 25 de mayo a las 12 del mediodía, cada creyente cumple su ministerio sacerdotal, esté donde esté, elevaremos nuestra oración a Dios en consonancia con todo el pueblo del Señor».

Rubén Proietti, presidente de ACIERA.

Desde este viernes el Gobierno Nacional decretó el confinamiento durante nueve días para frenar la curva de contagios y la ocupación de camas en los hospitales. El pastor Proietti afirma » no nos toca a nosotros decidir si es asertivo o no una medida de esta índole, pero lo cierto es que cuando se toma una determinación como esta en carácter de ley, hay que tener en cuenta el peso de la autoridad que la representa y en este caso lamentablemente la figura de autoridad está un poco desdibujada, porque hay muchas idas y venidas».

Además, aseveró “una de ellas son las promesas incumplidas con las vacunas, nunca llegaron la cantidad que habían pautado o comunicado y lo cierto es que nuestra población tiene un índice de inoculados muy bajo, es decir que estamos desprotegidos contra el virus, porque esa es la función de las dosis, entonces en estas condiciones no queda otra solución que aislarnos, porque al salir corremos el peligro de contagiarnos».

Otra vez como sociedad atravesamos un confinamiento riguroso, y tenemos la experiencia del año pasado que trajo muchas situaciones contraproducentes. Rubén Proietti reflexiona «encerrarse tiene una serie de connotaciones negativas en lo laboral, en lo personal, en lo físico, en lo psíquico, en lo económico, entre otras cosas, es algo muy serio. Si lo tuviera que definir en un pensamiento, diría que eligieron el mal menor. Por eso con más razón tenemos que clamar a Dios para que les de sabiduría a las autoridades. A pesar de que los gobernantes tengan el corazón apartado de El, la biblia nos enseña que Dios puede inclinar el alma de los reyes para que entiendan que la sabiduría de lo alto es la mejor medida que podemos tomar».

Sin embargo, Rubén Proietti aconseja «seguir al pie de la letra todas las normas sanitarias que fueron establecidas por las autoridades, porque nos hace bien, con pandemia o sin pandemia». También expresó, a «no imitar lo malo, porque hemos visto tanto a nivel de gobierno como de funcionarios de diferentes tipos y también en el orden social, el descuido de respetar las condiciones mínimas de seguridad frente a la pandemia. Entonces, partamos que tenemos que ser ejemplo haciendo lo que corresponde«.

«es la búsqueda del Señor que renovará la fuerza de su pueblo y en donde encontraremos la dirección para recorrer un camino nunca antes transitado».

Rubén Proietti, presidente de ACIERA.

Desde ACIERA, se extendió una invitación a nivel nacional para que mañana a las doce del mediodía, todos los creyentes se unan en oración e intercesión para clamar por el cese de la pandemia, por el consuelo a las familias que perdieron a un ser querido, por aquellos que están cursando la enfermedad y por nuestros gobernantes.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]