mail

Suscribite a nuestro boletín

Mariposas en la panza

mariposas-en-la-panza-jovenes
mariposas-en-la-panza-jovenes

Pensamientos solo para él o ella, no hay lugar para nada más. La imaginación que vuela, crea momentos, diálogos, escenas del presente y futuro con la persona que robó nuestra atención.

Prevalecen los deseos de vernos, de estar, de hablar. Cuando termina una cita contamos las horas y los minutos hasta la próxima, y en medio todo lo demás pasa a un segundo plano. Ojos que miran y no dejan de mirar y mirarse cuando nos encontramos, sueños que no dejan de soñar, el corazón que palpita más aprisa frente a él o ella. Horas que parecen minutos cuando estamos juntos y minutos que parecen horas cuando no nos podemos ver. Felicidad, satisfacción, plenitud, emoción, expectativa…

Eso y mucho más es lo que siente la persona que está enamorada. ¿Quién no recuerda cuando estuvo enamorado o enamorada, aunque haya sido un amor imposible de primaria? Es muy difícil olvidarlo.  

“Lo quiero, la quiero, pero no sé si estoy enamorada o enamorado”, es el típico planteo de alguien que está inseguro en una relación.  Por ello cuando alguien pregunta; ¿cómo sé si estoy enamorado o enamorada? es muy fácil la respuesta; el que está enamorado no tiene dudas, no lo puede describir con palabras, pero sabe que lo está. En cambio, el que no lo sabe o tiene dudas es porque sencillamente no lo está.

¿El enamoramiento lo es todo? Si el enamoramiento lo fuera todo, cualquier hombre o mujer casada que se enamora de alguien en el trabajo estaría justificado o justificada. 

Sergio Marquet, pastor Iglesia Cristiana San Isidro

Cuando separamos el enamoramiento del amor verdadero se transforma en solo una pasión, hueca, vacía, un fuego que, así como se enciende, al poco tiempo se apaga.

Ahora, si bien no lo es todo, el enamoramiento es el principio del amor verdadero, aunque puede ser solo una emoción que no arribe a nada. ¿Cómo saber si es el uno o lo otro? El enamoramiento es como la espuma de la gaseosa, hasta que no se evapora no podemos ver el contenido del vaso. Para saber si ese sentimiento es solo espuma y luego no hay nada o si es el principio de algo para toda la vida, el único que lo puede asegurar es el señor tiempo

Cuántos amigos conoces que hoy se enamoran, les dura un par de semanas y un día y, de repente, ya pasó. Suele suceder, sobre todo en la adolescencia; un amigo me decía: “Hay adolescentes que se enamoran hasta de los árboles”. Por eso el tiempo prueba la profundidad de las emociones, la solidez de un sentimiento, la seriedad de una relación. 

¿Puede el enamoramiento durar para siempre?

Si dijera que siento las mismas mariposas en la panza y que ando zombie todo el día como cuando conocí a mi esposa, no sería veraz. El enamoramiento con el tiempo se transforma, pero a pesar de todo sigue siendo amor.

El enamoramiento es el amor en su etapa adolescente que luego madura. Cambian las sensaciones, pero no el sentimiento.

Sergio Marquet, pastor Iglesia Cristiana San Isidro

Muchos creen que hay una sola forma de enamorarse; él la miró, ella lo miró (o no), ni siquiera hablaron alguna vez. Pero a partir de allí él no se la puede sacar de la cabeza. No ve la hora en que sus caminos se vuelvan a cruzar. Es, como le dicen algunos, amor a primera vista, digno de cualquier novela… Perdón, serie de amor de Netflix.

¿Es válido? Por supuesto. Pero no es el único camino al amor.

Ambos comparten un espacio, ya sea de trabajo, social, de estudio. Pertenecen al mismo círculo de amigos, se cuentan sus cosas, salen en grupo, se divierten juntos, creen que son amigos, hasta el día en que uno de los dos, o los dos, empiezan a sentir algo diferente…

Y antes de que alguien pregunte ¿Existe la amistad entre el hombre y la mujer? la respuesta es: ¡sí! Hasta que uno de los dos comienza a tener un sentimiento más profundo por el otro que solo amistad.

El amor es la base

El enamoramiento es la sensación, el amor es el sentimiento, la convicción, la elección de cada día. El enamoramiento es el envoltorio, el amor es el contenido. El enamoramiento es el impacto inicial, el amor es lo que queda luego de ese impacto.

El enamoramiento es lo que nos acerca y hace que nos tomemos de la mano, el amor es lo que hace que sigamos caminando juntos el resto de nuestras vidas sin soltarnos las manos.

Sergio Marquet, pastor Iglesia Cristiana San Isidro

El enamoramiento de las mariposas en la panza, así como no sabemos cómo viene, tampoco sabemos cómo ni cuándo comienza a menguar, pero lo que queda y no cambia es el amor. El enamoramiento es frágil, sólo brilla en días soleados, pero el amor sigue brillando en los días más oscuros. El enamoramiento y el amor son principio y fin.

¡Ah! y si estás enamorado o enamorada, para dar el próximo paso espera a que baje un poco la espuma y no te vas a equivocar.   

Responder a Cristo en Tailandia

jucum-tailandia
jucum-tailandia

Mi mamá y mi papá eran cristianos y mis tres hermanos y yo fuimos criados yendo a la iglesia. Sin embargo, ir a la iglesia no lo convierte a uno en cristiano.

Cuando tenía 14 años, me vi involucrado en un accidente. Iba en la parte trasera de una motocicleta y fui atropellado por un autobús urbano de 50 pasajeros. No se esperaba que viviera en las dos primeras semanas mientras estaba en la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos). Tenía un equipo de tres médicos y enfermeras que eran increíbles. Tuve seis cirugías y estuve en el hospital durante 3 meses. Había mucha gente orando por mí y sabía que Dios y estos trabajadores de la salud me habían salvado la vida de la muerte y me habían salvado la pierna de tener que ser amputada.

A pesar de haber sido salvado de la muerte, no había descubierto mi propósito en la vida y tenía preguntas sobre cómo entregar mi vida a Dios.

Steve Goode, misionero Jucum Tailandia

Disfruté jugando baloncesto, béisbol y tenis, así que realmente no tuve mucho tiempo para Dios en los años que me quedaban de la escuela secundaria, aunque iba a la iglesia los domingos. Aquellos cercanos a mí me recordaban a menudo que Dios me había salvado la vida por una razón, sin decir «tal vez deberías averiguar cuál es ese propósito».

Siempre que mis padres, mi abuela, mis dos hermanos mayores o una autoridad me sugerían o me decían qué hacer, luché con su perspectiva y, por lo tanto, luché por obedecer. Era independiente, de voluntad fuerte y resistente, pero de alguna manera no me metí en problemas serios.

Se vino el cambio

Fue solo cuando tomé una clase de civilización mundial en la universidad que todo cambió para mí. Mi profesor era un ateo acérrimo. Parecía disfrutar de usar el tiempo de clase para impugnar el cristianismo y tratar de sacudir la fe de los estudiantes.

Incapacitado por la poliomielitis, tenía una actitud amarga. Fumaba puros en clase, a menudo arrojando cenizas a los pies de los estudiantes mientras estábamos cautivos de sus cáusticas diatribas.

No me gustaba este hombre y no estaba de acuerdo con lo que estaba diciendo, sin embargo, mi comprensión limitada de Dios y Su carácter no era lo suficientemente fuerte como para refutarlo. Me pregunté cómo mi profesor se había vuelto tan amargado, y me hizo pensar que si no cambiaba de alguna manera la dirección en la que me dirigía, podría terminar como él, resentido y enojado con el mundo.

Mientras escuchaba los bombardeos de su fe día tras día, me di cuenta de que o este profesor tenía razón, y por lo tanto tenía que estar de acuerdo con él de todo corazón, o que estaba equivocado, lo que significaba que necesitaba alterar radicalmente el rumbo de mi vida. Así que allí mismo, en la clase, oré en voz baja: «Dios, si estás aquí, y si eres real, muéstrate ante mí».

“’Está bien, mi vida es tuya’, oré allí mismo en la conferencia. ‘Dime lo que quieres que haga y lo haré’. A pesar de las buenas intenciones a lo largo de los años, esta vez lo dije en serio.

Steve Goode, misionero Jucum Tailandia

 «Ir y pedir perdón a tus padres» me vino a la mente

Sabía que tenía que ser Dios, ya que no habría venido de mí. De repente, pude vislumbrar la falta de respeto, el dolor y el sufrimiento que les había causado a mis padres. Mis hermanos se quejaban a menudo de que, después del accidente, me había convertido en un mocoso malcriado que podía salirse con la suya con casi cualquier cosa. 

«Ahora, sentado en clase y considerando mi pecado, comencé a ver el terrible dolor que les había causado a mis padres. Regresaría a casa y les pediría perdón con un corazón contrito».

Steve Goode, misionero Jucum Tailandia

De vuelta en la casa, mis padres y yo hablamos y lloramos juntos. El hijo pródigo había regresado a casa. Lloramos juntos durante mucho tiempo y, a través de eso, sucedió algo profundo. Dios me estaba ayudando a tomar medidas para superar mi naturaleza rebelde e independiente. Habría mucho más por venir.

Mi vida ahora estaba siendo completamente cambiada, el fruto de convertirme en un seguidor de Jesús era inmediatamente evidente. Me convertí en un lector voraz, devorando libros y tomando mis estudios en serio. Pasé de estar en período de prueba académica y sobrevivir a estar en la Lista del Decano o en el cuadro de honor.

Misiones

¿Cómo nos involucramos en las misiones? Dios es muy sencillo y práctico al guiarnos. Tres meses después de casarnos, a los 21 años de edad, conocimos a una pareja joven en nuestra iglesia que acababa de regresar de una escuela de entrenamiento de JUCUM en Suiza y ahora estaban dirigiendo el primer Alcance Olímpico de JUCUM en Alemania. Esta es la primera vez que escuchamos acerca de JUCUM, preguntamos sobre este centro de formación y el curso de 8 meses que tomaron. Fue conocer a Dios y darlo a conocer y era justo lo que queríamos hacer. Fue un cambio de vida de 8 meses o eso pensamos.

Marie se convirtió en la Asistente Personal del Director de JUCUM para Europa, Medio Oriente y África mientras yo ayudaba a fundar Procla-Media, el brazo de Medios de JUCUM donde estábamos grabando todos nuestros oradores / conferencias de nuestra capacitación en inglés y francés.

Un tiempo después, Dios nos desafío en algo nuevo para nosotros, nos habló de orar por las necesidades de los pobres, los vulnerables, las viudas, los niños en riesgo, los refugiados, los solicitantes de asilo.

«A veces, Dios nos permite ser una respuesta a nuestras oraciones». 

Steve Goode, misionero Jucum Tailandia

Salimos a Tailandia desde Suiza durante 3-5 meses para servir a los refugiados indochinos. Trajimos a 32 jóvenes de Europa con nosotros para servir a medio millón de refugiados del genocidio de Pol Pot y miles de botes que huían de los regímenes comunistas en Vietnam y los de las montañas de Laos

Esa crisis de refugiados duró de 1979 a 1995. Tuvimos 600 jucumeros trabajando y 5.000 voluntarios para el trabajo con refugiados sirviendo en 20 proyectos. Todo lo que Dios nos pidió que hiciéramos fue obedecer. 

Realmente no es complicado decirle SÍ a Dios cuando no conoces la pregunta. Nos unimos a JUCUM a los 24 años. A los 30 años, dirigimos el trabajo del Servicio de Ayuda de JUCUM entre los Refugiados. Y luego a los países productores de refugiados en Asia, Europa, luego a África. Acabamos de cumplir 71 años y hemos seguido diciéndole SÍ a nuestro fiel Padre Dios.

Autores:

Steve y Marie Goode.
Pioneros en misiones en Asia. Ministerio de misericordia y justicia social

Mini pavlova, una torta rica y pequeña

Me alegra mucho que podamos encontrarnos un domingo más, y esta vez vengo muy entusiasmada con esta mini torta, mejor conocida como pavlova, en honor a la bailarina Anna Pavlova. Se trata de un disco de merengue, muy crujiente por fuera, pero muy húmedo por dentro. Un dato maravilloso es que sus ingredientes son solo dos, aunque un detalle no menor es que hay que tener mucha paciencia en su cocción.

Para la pavlova:

  • 90 gramos de clara de huevos (aproximadamente 3)
  • 180 gramos de azúcar

Para el relleno y la decoración:

  • Dulce de leche repostero
  • Crema chantillí
  • Chocolate rallado

PROCEDIMIENTO

  1. En este caso, vamos a realizar nuestra pavlova a base de merengue suizo. Para esto, vamos a colocar las claras y el azúcar en un bowl que luego podamos llevar a baño maria a fuego medio. Revolvemos hasta que el azúcar se disuelva. ¿Cómo nos damos cuenta? Porque al presionar con la yema de los dedos, no debemos sentir ningun cristal del azúcar.
  2. Una vez que el azúcar esté completamente disuelta, pasamos la mezcla a un bowl para batidora, y comenzamos a batir. Primero a velocidad media, y luego a velocidad alta por lo menos por 15 minutos, o hasta que notemos que logramos conseguir un merengue bien blanco, firme y sedoso.
  3. Sobre una placa de horno colocamos papel manteca y formamos nuestros pequeños discos con una cuchara. No es necesario que queden prolijos o parejos.
  4. Llevamos a horno precalentado a unos 100° o 130° por 45 minutos o 1 hora aprox. 

Más arriba anticipé que había que tener mucha paciencia con respecto a la cocción. Es cierto que siempre va a depender de cada horno, pero lo importante es que la temperatura sea lo más baja posible, para poder lograr el resultado correcto: crocante por fuera y tierno por dentro. 

Tips:

  • Siempre, siempre, siempre, para hacer un merengue se utiliza el doble de azúcar que de claras. 
  • Para darnos cuenta que nuestras pavlovas están listas, con solo dar un golpecito en una de ellas, notaremos que suena a hueco, o que se le forman algunas grietas.

Una vez frías, veremos que se despegan fácilmente del papel manteca. Pero son frágiles, así que debemos tratarlas con amor.

¡Un dato importante y alentador! Si no logramos la consistencia o la cocción adecuada, no hay por qué temer. Probablemente queden crocantes por fuera y por dentro. En este caso, no serán las típicas pavlovas, sino que serán simplemente unos merengues, que de igual modo podemos utilizar y no dejarán de ser sabrosos tambien.

¡Y al fin la parte más emocionante! Yo elegí para el relleno dulce de leche, crema y ralladura de chocolate. También hice una con dulce de leche, pasta de bon o bon y pedacitos de bon o bon. Pero podemos rellenar con lo que se nos ocurra. Queda muy sabroso y contrasta muy bien cuando combinamos frutillas con crema.

Levante la mano, ¿quién se anima a probar? 

Babilonia: La historia de una de las ciudades más mencionadas en la Biblia

Babilonia-2
Babilonia-2

Maldita, considerada la antítesis de la Santidad, de los valores cristianos, la piedad y todo aquello que esté relacionado con la Tierra Santa, Babilonia fue de todo: un imperio, una ciudad fortificada, un instrumento de Dios para llevar al exilio a los habitantes de Jerusalén, un lugar de morada a los que no quisieron volver, hasta la inspiración para una canción —Rivers of Babylon, de Boney M.—. Son tan importantes las profecías que hay sobre ella, que se las encuentra desde el Antiguo Testamento hasta el Apocalipsis. 

A diferencia de Egipto, Babilonia tiene un papel fundamental en la vida del cristiano: representa todo aquello ligado a la vanagloria —las compras compulsivas, la estética, el dinero ganado fácilmente y de manera ruin— de la cual Dios no saca. Hay que tomar la decisión de salir por propia voluntad. 

Una ciudad fuerte que quedó en ruinas

Alrededor de 2100 a. C., Babilonia ya era una ciudad importante, con algunos reyes importantes, como Hammurabi, según expresa la Biblia Arqueológica NVI. Pero, quizás, su rey más importante o recordado es Nabucodonosor, quien mediante sucesivas conquistas enriqueció la ciudad. Muchos de esos tesoros estaban conformados por los vasos y artículos de oro del Templo de Jerusalén. Este rey es el responsable del Cautiverio de Babilonia, período conocido por ser uno de los primeros momentos en que el pueblo judío fue expulsado de su propia tierra.

En 586 a.C. Nabucodonosor conquistó casi todas las tierras del Oriente Medio. Entre ellas, el Reino de Israel. Este período está representado por la historia de Daniel en el libro del Antiguo Testamento con el mismo nombre. Este tipo de invasión, de tomar cautivos, destruir las ciudades, dejar sin rey y llevarse a los mejores, fue una de las características de este rey, de los babilonios y de sus técnicas de guerra. La idea era provocar el desarraigo y que adoptaran la cultura babilónica, tal como pretendían hacerlo con el profeta Daniel. Esto incluía la religión y las costumbres.

El problema era que Babilonia era una sociedad totalmente corrompida e idólatra. No es que los otros reinos no lo fueran, pero, al parecer, por lo que dicen las escrituras, no a un grado de lo que fue Babilonia. Por esto, varios profetas predijeron su destrucción. 

Esta ciudad fortificada se encuentra en el actual país de Irak, cerca de la ciudad capital, Bagdad. Situada a las orillas del río Éufrates, contaba con un avanzado sistema de protección. Las excavaciones del yacimiento abarcan casi 850 hectáreas, lo que denota la magnitud de esta ciudad. Más para aquella época (Biblia Arqueológica NVI, pág. 1107).

Reconstrucción del plano de Babilonia. (Fuente: mihistoriauniversal.com)

Es llamativa la fortificación, con un muro exterior e interior, y por zonas, con un doble muro más contiguo, para protección de la ciudad. Algunos de estos sectores tenían un grosor de 4,9 m y entre 32 y 40 km de distancia. Completaban este sitio el palacio, de casi 20 hectáreas, varios templos y santuarios. 

¡Se va a caer, se va a caer!

Este reino antiguo hacía alarde de sus murallas, prácticamente invencibles. Fue, justamente, por allí donde atacaron:

“Gritad contra ella en derredor; se rindió; han caído sus cimientos, derribados son sus muros, porque es venganza de Jehová. Tomad venganza de ella; haced con ella como ella hizo”, Jeremías 50:15.

“Y juzgaré a Bel en Babilonia, y sacaré de su boca lo que se ha tragado; y no vendrán más naciones a él, y el muro de Babilonia caerá”, Jeremías 51:44.

El encargado de terminar con Babilonia fue Ciro el Grande, el rey persa. Esto ocurrió en el 539 a. C., siendo predicho que sería el libertador del pueblo hebreo en cautiverio. 

“Así dice Ciro, rey de los persas: Jehová, el Dios de los cielos, me ha dado todos los reinos de la tierra; y él me ha mandado que le edifique casa en Jerusalén, que está en Judá. Quien haya entre vosotros de todo su pueblo, sea Jehová su Dios con él, y suba”, 2 Crónicas 36:23.

La verdadera situación que ocasionó disyuntiva fue la de aquellos judíos que decidieron quedarse a morar en esa zona, conflicto que trajo consecuencias hasta tiempos recientes. 

Los delirios de grandeza de Saddam Hussein

El dictador iraquí, en sus 24 años de gobierno férreo mandó a construir alrededor de 80 o 100 palacios para habitar, en todo el territorio. Uno de los más icónicos es el que está ubicado cerca de las ruinas babilónicas. ¿Cuál era la idea? Simplemente rememorar la grandeza de Babilonia; que el mundo respetara a Irak como en el pasado temieron a Babilonia. Cuando fue derrocado, algunos fueron ocupados, otros demolidos o simplemente abandonados. Esta fue la situación del palacio cerca del Éufrates. En la actualidad, el país busca reciclarlos, transformándolos en museos. ¿Lo logrará? Imposible saberlo.

Palacio construido por Saddam Hussein cerca de las ruinas babilónicas. (Fuente: bbc.com)

El antiguo palacio fue destruido. El moderno, abandonado, casi en ruinas. Parece ser el destino de esta ciudad, tan desprestigiada, aun en el Nuevo Testamento: 

“Salid de ella, pueblo mío, para que no participéis de sus pecados y para que no recibáis de sus plagas,” Apocalipsis 18:4.

Ser mamá a los cuarenta

paula-del-vecchio-sennewald-mujer
paula-del-vecchio-sennewald-mujer

Hoy hay más mujeres que eligen, o les toca, ser madres después de los cuarenta. Las razones son tan diferentes como la historia de cada mujer. Yo acá te cuento la mía y te comparto algunas experiencias de la maternidad a esta edad.

El último enero, como mi obstetra estaba de vacaciones, me dieron turno para mi primer control con un médico del equipo del centro donde siempre me atendí. Cuando llego, mira mi historia clínica y me pregunta: ¿es tu segundo embarazo? Y le respondo: me parece que no tiene mi historia completa, siga mirando un poco más arriba: ¡es mi quinto! Me miró entre sorprendido y divertido, y acotó: ¡pero sos re joven! Obvio que me sentí súper bien, pero yo sabía que había tenido a mi primera hija a los 27, y que esta gestación la iba a transitar con 41… aunque yo me sintiera de 25, mi cuerpo sabía que yo era la “señora de las cuatro décadas” (¡gracias, Arjona!).

Quisiera compartir algunas experiencias vividas a lo largo de estos cinco embarazos, que espero puedan serte útiles para vivenciar este maravilloso tiempo de “modalidad dos en uno”, ya sea tu primero, o tu … bueno… el número que sea.

Cada embarazo es único y diferente

Muchas amigas, hermanas y mujeres bienintencionadas van a compartir con vos cómo les fue a ellas y van a darte consejos, aunque nadie se los pida (todas somos culpables de esto último). Empatizar y compartir está bueno, pero lo que les haya pasado a ellas, o no, no tiene por qué ser algo que te suceda a vos también.

Tu historia es única, y hay que aprender a disfrutar de la propia experiencia, capitalizar lo que les pasó a otras, sin dejar que eso te condicione o te genere miedos o ansiedades extras. Hay momentos en los que amablemente vas a tener que sonreír ante un comentario y desechar alguna idea que te genere temor en tu mente. Siempre que tengas dudas, tu doctor/a siempre será la mejor respuesta objetiva ante cualquier interrogante. 

¿Cómo hago si ya tengo otros hijos?

Quizás te pasó con un segundo embarazo que te preocupaste por cómo te ibas a poder dividir con más de un hijo. Te entiendo:  imaginate que mis dos primeras hijas se llevan un año y medio entre ellas. Mirando para atrás fue una etapa muy, muy, muy intensa, pero hoy que ya son preadolescentes, puedo ver que todo fue ganancia. 

Aprendí que el amor que tenemos por un hijo no se divide con los que vienen después, sino que Dios nos da la capacidad de multiplicar nuestro amor y compromiso. Él es la fuente de amor inagotable y como sus hijas, siempre que necesitamos más sólo tenemos que ir a la Fuente. Además, quiero decirte que, saltando estereotipos, estamos diseñadas para conocer y amar a nuestros hijos de manera única y genuina, sin importar la cantidad. 

El rol del padre

Recuerdo perfectamente el primer test de embazo que me hice como si fuera ayer. A nosotras ya nos cambia la cabeza en ese momento, a ellos quizás les tome un poco más de tiempo, pero no por eso están a un costado o al margen de este nuevo hijo que se agrega a la familia. 

“Hacerlos parte desde el día uno puede ser un desafío para muchos, y otros se suman a esta novedad como algo de lo más natural”.

Paula Sennewald, coordinadora general de Abrazo del Cielo

Sea cual fuere el caso, aunque a nosotras nos toque la panza, a ellos les toca el corazón y es todo esto una tarea compartida. Es el comienzo de una nueva aventura, donde ambos somos protagonistas irreemplazables de la vida del bebé que llegará en breve.

Ir a los controles juntos, soñar con el cuarto, decidir el nombre, son todas cosas que se pueden hacer de a dos, y es súper importante no adueñarse de este tiempo.

«Si bien ‘madre hay una sola’, el rol del padre tiene que ser igual de importante y valioso».

Paula Sennewald, coordinadora general de Abrazo del Cielo

Después de cuatro hermosos embarazos, oro para que Dios me siga dando la capacidad de no acostumbrarme a lo que está pasando adentro de mí. No me es desconocido este proceso, pero aun así no quiero dejar de asombrarme del milagro del cual soy parte. Aunque hoy no la vea con mis ojos, mi hija ya está acá y, en un par de meses, nos veremos cara a cara. Ese momento lo cambia todo.

¿Te das cuenta el privilegio que tenemos como mujeres de dar, gestar, cuidar y cobijar la vida dentro nuestro? Sé que por momentos puede ser incómodo y hasta incierto pero una vez que la maternidad nos atraviesa, nos cambia por completo y para siempre.

Inquebrantable 2: Camino hacia la redención

inquebrantable-película2
inquebrantable-película2

Dios a menudo usa las dificultades en nuestras vidas para prepararnos para un propósito más alto.

Esta emocionante película está basada en la vida del reconocido atleta olímpico norteamericano y héroe de la segunda guerra mundial, Louis Zamperini. Tras finalizar el conflicto bélico, Lou, al igual que tantos otros combatientes, debió luchar contra un estrés post traumático que le generó una profunda depresión. Solo en Dios logró hallar paz y una vida nueva.

Lou era una de las jóvenes promesas del atletismo estadounidense a finales de los años 40.  En los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, había obtenido el octavo puesto en la carrera de los 5000 metros, y para los siguientes Juegos Olímpicos se esperaba que pudiera aspirar a conseguir la medalla dorada. Sin embargo, el inicio de la guerra hizo que Lou se alistara en el cuerpo aéreo del ejército y viera su sueño de corredor esfumarse.

Tras estrellarse en el mar el avión en el que viajaba, Louis logró sobrevivir. Después, debió soportar 47 días en una balsa en medio del Océano Pacífico. Y como si esto fuera poco, fue capturado por los japoneses, los cuales lo llevaron a un campo de concentración donde tuvo que resistir constantes maltratos físicos y trabajos forzosos.  

Lou regresó a su país una vez finalizada la contienda bélica. Sin embargo, su guerra interior estaba a punto de comenzar, ya que los recuerdos y las cargas de esa terrible experiencia lo atormentaron a lo largo de más de dos años y medio.

La historia está inspirada en el libro de Laura Hillenbrand, Invencible: Una Historia de Supervivencia, Valor y Resistencia Durante la Segunda Guerra Mundial. La misma había llegado al cine en 2014, bajo el nombre Inquebrantable, dirigida por Angelina Jolie. Sin embargo, esta secuela repite el título de la anterior, pero se orienta más a la redención del protagonista.

El film cristiano está protagonizado por Samuel Hunt, Merritt Patterson, Vincenzo Amato, Vanessa Calloway y Will Ghaham, este último interpretando a su abuelo, el reconocido predicador norteamericano. Fue producido por Universal 1440 Entertainment y dirigido por Harold Cronk. Tiene una duración de 98 minutos y está disponible en la plataforma de Netflix. Es una excelente opción para ver este finde en familia. ¡¡¡No te lo pierdas!!!

Día mundial del medio ambiente: La restauración de los ecosistemas

medio-ambiente-argentina
medio-ambiente-argentina

La conmemoración de este día alrededor del mundo dio pie a la acción de múltiples iniciativas para concientizar respecto a la crisis ambiental de nuestro planeta y también para que se puedan tomar las medidas necesarias para poder auxiliarlo.

Este es un año clave, el 5 de junio es el día para conmemorar y reflexionar respecto al medio ambiente y a su vez el lanzamiento del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas

Son más de 100 países los que se han sumado al compromiso de que en este decenio (2021-2030) se logren recuperar los ecosistemas claves para la supervivencia no solo del planeta sino de las personas, quienes dependemos de él. 

Pakistán, país que fue anfitrión del evento, es un fiel ejemplo a seguir. Lleva a cabo uno de los esfuerzos de forestación más ambiciosos del mundo, planea expandir y restaurar los bosques del país mediante la plantación de 10.000 millones de árboles a lo largo de 5 años. La campaña incluye la restauración de manglares y bosques, así como la plantación de árboles en entornos urbanos, incluidas escuelas, universidades, parques públicos y cinturones verdes.

El estado de situación del planeta está al límite. Según lo que informa la ONU, la degradación de los ecosistemas terrestres y marinos socava el bienestar de 3.200 millones de personas y tiene un coste cercano al 10 por ciento del PIB mundial anual en pérdida de especies y servicios ecosistémicos.

Existen ecosistemas clave que desaparecen rápidamente y que prestan numerosos servicios esenciales para la alimentación y la agricultura, incluyendo el abastecimiento de agua dulce, la protección contra los riesgos naturales y la provisión de hábitat para especies como peces y polinizadores.

Nuestro país viene trabajando en esta ardua tarea medioambiental. Este año inició la creación de más de cinco parques nacionales para salvaguardar la biodiversidad de diferentes zonas; creó el Instituto del Agua, institución que forma profesionales enfocados en el recurso hídrico; propuso en la reunión del Mercosur la formación de un Observatorio de medio ambiente para la región; incluso multó con sumas millonarias a grandes empresas agroquímicas por contaminar con sus residuos.  

Son muchas las propuestas que se dieron en Argentina. Desde agrupaciones pequeñas hasta fundaciones como Asociación Ambiente Sur, que reafirma el compromiso tomado desde su creación en 2007 de trabajar por la conservación y la educación ambiental, con una fuerte impronta en la participación ciudadana. 

También se unió al Día del medio ambiente la Municipalidad de Junín, que realizó un ciclo de conferencias virtuales, vía Zoom y Facebook. Por su parte, el viceministro de Ambiente de la Nación, Sergio Federovisky, biólogo y ambientalista, estrenó ayer Punto de No Retorno, un documental que devela la realidad a nivel nacional e internacional producto del calentamiento global y plantea medidas urgentes que deben tomarse para afrontar el escenario venidero. 

Es mucha la tarea que tenemos por delante, la deuda con nuestro planeta es alta y restaurar los ecosistemas es tarea de todos. “La Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas ayudará a los países en la carrera contra los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad”, afirmó por su parte José Graziano da Silva, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “Los ecosistemas se están viendo degradados a un ritmo sin precedentes. Nuestros sistemas alimentarios y los medios de vida de muchos millones de personas –añadió- dependen de que todos trabajemos juntos para restaurar unos ecosistemas sanos y sostenibles para el presente y en el futuro”.

Imagen de la campaña 2021

¿Cómo tener mejor calidad de vida?

maria-mercedes-salud
maria-mercedes-salud

En el presente artículo, María Mercedes Arcondo nos comparte cómo la actividad física le ayudó a tener una mejor calidad de vida. ¡Su historia nos inspirará y dejará una gran enseñanza a todos! Te animamos también a que puedas leer los otros artículos publicados recientemente que te ayudarán a comenzar a vivir una nueva historia vos mismo.  

Hace más de 10 años me detectaron presión sanguínea alta, problema que se desencadenó a causa de las tensiones laborales, la preocupación porque la salud de mi papá se encontraba deteriorada en ese momento, sumado a los malos hábitos alimentarios, todos estos factores juntos hicieron que el cuerpo comenzara a tener algunas manifestaciones.

El cardiólogo me recomendó hacer actividad física, cosa con la cual no me sentí muy entusiasmada en ese momento.

Fue un tiempo después cuando, durante el embarazo de mi segunda hija, tuve que guardar reposo absoluto por mi condición de salud, ya que eso puso en riesgo la vida del bebé.

En ese momento fue cuando pude dimensionar lo que estaba pasando y las consecuencias que ello ocasionaba. Me sentí inspirada por una amiga que venía a visitarme mientras me hallaba en reposo absoluto. Ella me contaba sus experiencias en el running. De a poco comencé a sentir interés por ese deporte y le dije que, cuando me pudiera levantar de la cama y tener a mi beba sana, iba a comenzar a correr

Pasados unos meses, luego de dar a luz a mi hija Alma, sana y en buen estado de salud, comencé a caminar y luego a trotar. ¡Vi que podía! De a poco conocí este deporte que me atrapó y a los pocos meses estaba participando de corre-caminatas.

Nuevos desafíos me animaban a seguir progresando, es así que luego de participar en carreras de 10 km y 21 km, me sedujo la idea de correr una maratón de 42 km. Para los corredores, éste es un gran desafío físico y mental. No sabía si lo iba a poder hacer, así que consulté a mi médico y realicé los estudios correspondientes.

Fue asombroso lo que había logrado el deporte a favor de mi salud, además de mi cambio físico y mental de superación. Tras largos meses de entrenamiento pude correr mi primera maratón.

Mi marido se sintió seducido también por el deporte y al poco tiempo comenzamos a correr juntos, participamos de muchas carreras y hasta de una maratón como pareja. El deporte nos unió como matrimonio y familia. 

maría-mercedes-arcondo
María Mercedes se involucró con el deporte y su entusiasmo alcanzó a su familia

Al llegar el aislamiento social, preventivo y obligatorio a causa del Covid-19, con el cierre de los gimnasios y la imposibilidad de salir a correr, comencé a hacer actividad física en casa: armé pesas con botellas y bidones para hacer ejercicios de fuerza. Corría en el fondo de casa, alrededor de la mesa, acompañada de una amiga que se encontraba del otro lado del teléfono por video llamada. Mi hija mayor también comenzó a sumarse a los entrenamientos y a sentirse atraída por los deportes y la actividad física. 

El deporte pasó a ser parte de mi rutina diaria, me llevó a tener una buena alimentación y sobre todo a sentirme bien física y emocionalmente. Hoy me da satisfacción entrenar. A pesar de que algunos días no tenga tantas ganas, cuando termino de hacerlo me siento con mucha más energía. El deporte cambió mi vida y la de mi familia. Hoy no tengo pensado a corto plazo emprender grandes desafíos, como correr una maratón, pero sí elijo vivir saludablemente

Mi consejo para todos aquellos que estén atravesando inconvenientes físicos, emocionales, y deseen verse mejor y sentirse mejor es “moverse”. Salí a caminar, andá en bicicleta, bailá, hacé ejercicio (hay miles de videos por Internet). Tu vida se va a transformar, te vas a sentir cada día mejor y eso lo vas a poder reflejar en tu relación con tu familia y amigos. ¡Vamos, animate! si yo pude, ¡vos también podés!

María Mercedes

María Mercedes Arcondo y su esposo, Guillermo, son padres de dos niñas, Carolina y Alma. 

Viven en la ciudad de La Plata, en Buenos Aires. María Mercedes es directora de un jardín de infantes en la ciudad y tiene pasión por la infancia, la educación y el trabajo social con las familias de la comunidad en donde trabaja. 

¿Por qué discipular?

Cuando pienso en lo que se ha significado para mi vida el discipulado, doy gracias a Dios por su infinita gracia hacia mí y mi familia, ya que el ser edificado me ha estado preparando para hacer lo mismo por otros. Éste es el mandato de Dios, por medio de Cristo, antes de ascender al cielo, de ir y hacer discípulos a toda nación, enseñarles la verdad de la Palabra del Señor. 

Jesús se acercó entonces a ellos y les dijo: Se me ha dado toda autoridad en el cielo y en la tierra. Por tanto, vayan y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a obedecer todo lo que les he mandado a ustedes. Y les aseguro que estaré con ustedes siempre, hasta el fin del mundo.

Mateo 28:18-‬20 NVI

Mi caminar como discípulo de Cristo inició hace ya 11 años, el 3 de junio de 2010, mientras estaba en el parque de mi facultad, esperando clases. Un chico se me acercó preguntándome si tenía unos minutos para hablar, ya que quería compartir conmigo algo que cambió su vida; en ese momento ya yo había empezado a buscar respuestas para mi vida. 

Compartió un pequeño folleto llamado las 4 Leyes Espirituales (hoy en la app móvil GodTools, podés descargarlo gratis), y me explicó sobre el amor de Dios, el pecado, que Cristo Jesús había muerto por mí, y me invitó a tomar una decisión personal. Me tomó un mes aproximadamente, luego de muchas preguntas y respuestas sobre la vida, la historia y el propósito, Dios, etc., pero fue la palabra de Dios la que me dio el entendimiento de que en Jesús podría encontrar las respuestas. 

Esta persona me acompañó en esa búsqueda y siguió, durante los primeros años de mi vida cristiana, siendo intencional en ayudarme a crecer en mi fe, liderazgo y vida cristiana, junto a una comunidad de fe que en la universidad vivimos lo mismo, encontrarnos con Cristo, crecer en la fe y ayudar a otros a vivirlo. Él y su familia nos discipularon con sus vidas entregadas a Dios. 

Mi historia es solo una de las tantas que han sido bendecidas por aquellos que han tomado la iniciativa, sabiendo que podrían recibir un no y aun así confiaron en Dios para compartir su palabra y reconciliarnos con el Padre que está en los cielos. El discipulado es esencial en la edificación de la iglesia, en cualquier lugar donde esté, ya sea en el hogar, el trabajo, la universidad o colegio.

Cada contexto es un buen lugar para formar una comunidad que viva la fe en Jesús y sea de beneficio a la ciudad.

Manuel Samaniego, misionero de CRU

A lo largo del libro de hechos podemos ver como crecía la iglesia y se formaban comunidades donde se vivía la palabra de Dios (Hechos 2:42-47), este modelo lo viví en mi universidad y hoy junto a mi esposa estamos trabajando en formar comunidades entre universitarios y profesionales. 

Hay tres cosas importantes que me gustaría destacar del discipulado:

  •  Es parte del proceso de ser como Cristo: El Señor Jesús discipuló a doce y los preparó para llevar su palabra, les modeló cómo y les dio poder y autoridad, llenándolos de su Espíritu Santo.

El apóstol Pablo en Colosenses 1:28 comparte: Por lo tanto, hablamos a otros de Cristo, advertimos a todos y enseñamos a todos con toda la sabiduría que Dios nos ha dado. Queremos presentarlos a Dios perfectos en su relación con Cristo. 

  •  Un espacio para rendir cuentas: Es un espacio para ser vulnerables, acompañarnos, animarnos en la fe, aun en medio de las dificultades y tentaciones en un mundo roto por el pecado. 
  • Es una inversión eterna: Edificar otras vidas es un privilegio e inversión con recompensa eterna. Me alegra saber que la persona que me compartió y ayudó a crecer fue acompañada por otro que también fue discipulado por alguien más que había conocido a Cristo en su juventud. Es increíble el impacto que produce en la eternidad de las personas.

Es un privilegio y una responsabilidad la vida de cuidar y acompañar la edificación de cada persona con la que compartimos nuestra fe, el evangelismo continúa con el discipulado. Para alcanzar nuestras ciudades con el mensaje de Cristo, debemos ser intencionales en el ir y hacer discípulos. 

¿Querés discipular a otros? En nuestro sitio web podrás encontrar más recursos sobre el Discipulado, podés visitar cru.org en la sección crecer y equipar, ayudando a otros a crecer. 

Las referencias escriturales fueron tomadas de las versiones NVI y NTV. 

Manuel Samaniego 

Panameño. Seguidor de Jesús desde 2010. Esposo de Elsa, papá de Otniel y Juliette. Estudiante de la Maestría en Divinidades de la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires, Ingeniero de Sistemas y Computación, juntos somos misioneros de tiempo completo con Estrategias Digitales para Cru en Argentina, donde creamos experiencias digitales para conectar a las personas con Jesús, acompañar su proceso de edificación y enviarlos para que sean embajadores de Cristo de por vida. Disfruto pasar tiempo con mi familia, ver programas juntos, escribir historias, dibujar cómics y la programación.

El Espíritu de Dios

Ruaj es en hebreo; Pneuma es en griego. Su significado es variado: espíritu, hálito, soplo, brisa, viento. Desde un comienzo en las Escrituras aparece este “Viento” de Dios. 

Muchos mitos de Medio Oriente mencionan las aguas caóticas y malignas antes de que el mundo fuese creado, y al parecer el texto hebreo coincide con esta imagen, al decirnos que el Espíritu vuela sobre esas aguas oscuras. 

En esa primera aparición el Espíritu combate contra la oscuridad y trae orden al caos primigenio. El mismo Espíritu se ve en la historia de los hebreos, viniendo sobre personas especiales, dándoles sabiduría, fuerza y conocimiento adquirido por fuentes más allá de las capacidades humanas. 

De hecho, el más querido de todos los reyes, David, siendo un adolescente fue ungido con aceite de oliva de mano del gran profeta Samuel, como un símbolo de la presencia del Espíritu de YHWH sobre este joven que se transformaría en leyenda.

El aceite de oliva proviene de este árbol emblemático, que en tiempos de Salomón era “oro líquido”, importante en la economía. Desde la ramita de olivo que trajo el ave en el relato del Génesis, este árbol se ha vinculado con el servicio a Dios, con insignes profetas y grandes reyes.

Pero pasaron los siglos en Israel y la esperanza de un rey justo se derrumbaba, sobre todo por las invasiones de Asiria, la cautividad de Babilonia y la conquista del gran Alejandro que dejó la media luna fértil del mediterráneo a manos de sus sucesores. Antígono, Ptolomeo y Seleuco.

El gran sueño de los hebreos era la llegada de un nuevo rey, que pusiera a Sion por encima de todos los montes. A ese rey ideal lo llamaron ha māshiaj, ‘el ungido’.

Para los seguidores de Jesús de Nazaret, el crucificado y resucitado, Él es el verdadero Ungido de Dios. De hecho, la palabra “Cristo” es la traducción griega de Mashiaj, ‘el ungido’.

Ulises Oyarzun, teólogo

Y desde un comienzo de la predicación apostólica se ha proclamado que la misión de Jesús no fue solo la restauración de 12 tribus, sino la posibilidad de una “nueva humanidad” donde los muros que separaban a judíos y gentiles se vinieran abajo. “Todos somos uno en Cristo”, gritaba el viejo Saulo de Tarso.

Ni hombre, ni mujer, ni esclavo, ni libre, ni griego, ni judío. Dios ha hecho algo completamente nuevo. Y es este mismo apóstol quien recalca con convicción lo siguiente:

Todas las promesas que ha hecho Dios son ‘sí’ en Cristo. Así que por medio de Cristo respondemos ‘amén’ para la gloria de Dios. Dios es el que nos mantiene firmes en Cristo, tanto a nosotros como a ustedes. Él nos ungió” (2 Corintios 1:20-21).

Pablo le habla a toda la iglesia. Y asegura que si Jesús es el “Ungido”, toda su iglesia ya ha sido “ungida”. Él usa en griego “nos ungió” en tiempo aoristo activo. Que alude a un hecho realizado en el pasado, de una vez y para siempre.

Luego Juan, en sus cartas, combatiendo con la corriente de los docetistas que negaban la encarnación, dice:

En cuanto a ustedes, la unción que de él recibieron permanece en ustedes, y no necesitan que nadie les enseñe. Esa unción es auténtica —no es falsa— y les enseña todas las cosas. Permanezcan en él, tal y como él les enseñó”, (1 Juan 2:27). 

De la misma manera que Pablo, Juan le habla a toda la iglesia y asegura que todos los que hemos creído en Jesucristo hemos sido ungidos por el mismo Espíritu. Esto lo digo porque desde hace unos años en muchas de nuestras iglesias se ha venido estimulando a los creyentes a “buscar” la unción de Dios. ¡No!

Las Escrituras son claras. Todo aquel que es parte del Cuerpo de Cristo ha sido ya ungido por la presencia del Espíritu. Es como buscar ser hijos de Dios ¡cuando ya lo somos! Ya tenemos la unción de Dios, que es su Espíritu en nosotros.

Ulises Oyarzun, teólogo

Lo que sí el autor de la carta a los Efesios insta: “No se emborrachen con vino que lleva al desenfreno. Al contrario, sean llenos del Espíritu” (Efesios 5:18). Y lo dice en “pasivo imperativo”, ¡sean llenos del Espíritu!.

Lo importante de este pasaje es que para el autor la acción del Espíritu es justamente lo contrario a la pérdida de control que produce el vino. Hace años escuché por ahí a un predicador que tomaba este texto aludiendo a que la llenura de Dios es como una “borrachera espiritual”, pero el autor no dice eso. Tener al Espíritu es justamente contrario a perder el control.

Por eso Pablo en los capítulos 12 al 14 de 1 Corintios trata de ordenar las manifestaciones de los miembros de la iglesia que hablaban en lenguas y profetizaban. Les dice claramente que cuando hablen en lenguas, si no hay intérprete, es mejor que guarden silencio y oren para sí mismos en su intimidad. Que los profetas hablen por turno, dos o tres.

Apela al orden y sobre todo pensando en los no creyentes que pueden visitar la comunidad. Pablo dice “Así que, si toda la iglesia se reúne y todos hablan en lenguas, y entran algunos que no entienden o no creen, ¿no dirán que ustedes están locos?”, (1 Corintios 14:23)

Y luego dice en función de que cada profeta espere su turno para comunicar el mensaje que Dios puso en su corazón: “El don de profecía está bajo el control de los profetas”, (1 corintios 14:32).

En síntesis, lo que Pablo quiere es diferenciar a la iglesia de su contraparte, los cultos mistéricos que proliferaban en esa zona. Donde, en su mayoría mujeres, entraban en trance y hablaban “en lenguas”, pero era algo ininteligible y confuso.

Ulises Oyarzun, teólogo

Quizás para el apóstol, esa experiencia que algunos tuvieron antes de ser cristianos la quieren reproducir en las comunidades cristianas y había tal confusión en Corinto con sus prácticas que una persona en un servicio, supuestamente inspirado por el Espíritu, llamó “Anatema a Cristo”, (1 Corintios 12.3). Para Pablo esto no puede ser. La iglesia necesita entender que esas manifestaciones de Dios no son lo mismo a los cultos mistéricos.

Cosas para aclarar

La experiencia de los corintos no es la misma que relata Hechos 2. Las lenguas inteligibles (glosolalia) que se experimentan en Corinto son diferentes a lo que es la «xenoglosia», que es hablar un idioma conocido sin haberlo aprendido. Y qué fue lo que sucedió en Pentecostés. Es parecido pero no es lo mismo.

Además, el apóstol es claro en Corintos. Ni hablar en lenguas es el más grandioso de todos los dones, ni todos necesariamente pueden y deben hablarlo. “¿Son todos apóstoles? ¿Profetizan todos?, ¿hacen todos milagros?, ¿hablan todos en lengua?”, pregunta Pablo, y esa pregunta retórica obviamente tiene como respuesta un NO. 

No todos tienen los mismos dones o funciones, pero “Todos fuimos bautizados por un solo Espíritu para constituir un solo cuerpo…” (1 Corintios 12:13). Eso quiere decir que el bautismo que efectúa el Espíritu de Dios no necesariamente produce que todo cristiano hable en lenguas.

sin duda, la presencia del Espíritu trae consigo manifestaciones increíbles que reiteran la presencia de Jesús en medio de su Iglesia. Pero también las manifestaciones en sí mismas no son necesariamente una señal irrefutable de que en esa persona está Dios.

Ulises Oyarzun, teólogo

Jesús fue claro advirtiendo:

Muchos me dirán en aquel día: ‘Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre expulsamos demonios e hicimos muchos milagros?’. Entonces les diré claramente: ‘Jamás los conocí. ¡Aléjense de mí, hacedores de maldad!’”, (Mateo 7:22-23).

La declaración “Señor”, en griego Kyrios, es una declaración de una correcta teología y cristología. Por otro lado, profetizar, echar fuera demonios y hacer milagros son una demostración increíble de algo sobrenatural. Aun así, para Jesús, ni la correcta cristología en sí misma, ni los actos portentosos en sí mismos son una señal irrefutable de alguien que tiene una relación con Jesús. ¡Qué sorprendente!

Termino con esto

En Apocalipsis, aparece una iglesia pequeña, en una ciudad golpeada por terremotos, donde al parecer no sucede nada. Hablo de Filadelfia. La iglesia que tiene poco “poder”:

“… Ya sé que tus fuerzas son pocas, pero has obedecido mi palabra y no has renegado de mi nombre”, (Apocalipsis 3:8).

El término “fuerza” o “poder”, en griego es dúnamis. Y ese término en el Nuevo Testamento está relacionado con las manifestaciones milagrosas. Esa iglesia tenía muy poco de eso que abundaba en Corinto y en otras comunidades. Pero aun cuando era una comunidad con poca manifestación de dúnamis, lo que más enfatiza Cristo es que han “guardado” su Palabra. Y eso no es memorizar la Biblia. Guardar significa obedecer, llevar el Evangelio a la vida.

Hoy, en tiempos donde parece que la Iglesia pasa por una confusión, buscando aferrarse a lo espectacular, a lo vistoso, a lo que produce más likes. Donde ya poco se habla, a diferencia de los primeros siglos, de comunidades que eran ejemplo, sino más bien, hoy se habla y se busca a los personajes cristianos más conocidos, sería bueno retomar el tema del Espíritu y su presencia en la Iglesia.

Entonces, volver a preguntarnos, ¿qué signos son los que verdaderamente acompañan a alguien que dice venir en nombre de Dios?: “Sin embargo, no todo el que habla en el Espíritu es un profeta, sino solo el que tiene las costumbres del Señor. Por sus costumbres, pues, será reconocido el profeta falso y el profeta verdadero”, (Didajé, escrito cristiano primitivo,  80-100 d. C).

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]