mail

Suscribite a nuestro boletín

El propósito del contenido en las redes sociales

Social-Feed-cru
Social-Feed-cru

Hay una frase muy célebre que dice, «dime con quién andas y te diré quién eres», hoy en redes sociales podría verse esta frase como: «dime qué publicas y te diré quién eres».

El contenido que publiquemos se convertirá en nuestra identidad o marca personal frente a quienes nos lean y sigan, es por ello que es tan importante poder definir bien o tener una visión clara de cómo queremos que nos recuerden las personas y qué tipo de mensaje comunicaremos, sobre todo cuando comunicamos el Evangelio y acompañamos a las personas en su búsqueda o crecimiento en la fe. 

Desde ya hace 20 años, las redes sociales han estado entre nosotros con un propósito simple; conectar a las personas, acortando distancias. Nos enteramos en cuestión de segundos lo que sucede en Europa, mientras viajamos al trabajo en un colectivo en Buenos Aires, con tan solo un click en nuestro dispositivo móvil, tenemos la posibilidad en nuestras manos de continuar acelerando la extensión del Reino de Dios desde nuestros perfiles personales, ministeriales o de iniciativas artísticas.

Somos lo que publicamos

 El modelo de negocio de las redes sociales no es solo ofrecer publicidad, sino también el dar identidad y ofrecer valor conectando entre los intereses de los usuarios. Al pensar en que nuestros perfiles o publicaciones tienen una identidad que nosotros podemos definir, es una gran oportunidad para que Jesús pueda ser conocido, por ello, queremos ayudarte a que puedas aprovechar al máximo tus plataformas sociales, siendo intencionales en crear contenido que produzca un impacto positivo en la vida de los que te siguen y acompañarlos en sus preguntas sobre la vida y la fe.

 Hay cuatro puntos importantes que debes tener en cuenta: 

  1. Define tus objetivos: ¿Qué quieres lograr con tus redes y publicaciones? ¿Likes, más seguidores, compartidos o mensajes directos? Definir tu objetivo es el primer paso para crear una experiencia digital que permita a las personas conocer a alguien que ama realmente a Jesús. 

Este pequeño vídeo te ayudará a dar este paso, desarrollando tu estrategia SMART (eSpecífica, Medible, Alcanzable, Realista, Tiempo): 

  1. Definir una audiencia: Con tus objetivos definidos, saber a qué personas vas a dirigir tu contenido es esencial para iniciar tu estrategia digital, que te permitirá conocer sus necesidades más sentidas, sus anhelos, metas y objetivos, de forma que tu contenido les sea de ayuda en su búsqueda de vida y fe para conectarlos con Jesús, para esto crearemos una persona.

Una persona es el prototipo de audiencia que apuntamos a alcanzar y ésta es definida de diversas formas, a través de entrevistas, encuestas, investigaciones de mercado o a través de suposiciones de lo que puede ser dicha persona.  

Este es un ejemplo de plantilla que usamos para ello: 

En esta lista donde creas tu persona determinarás varios elementos, como sus metas, desafíos, área geográfica, valores, sus puntos de dolor, cómo desarrollar confianza o perderla, contenido que consume.

  1. Desarrollar una estrategia de contenido: Perfecto, al tener una persona definida, el siguiente paso es definir una estrategia de contenido, es decir, el contenido que les vas a ofrecer para ayudarles en su viaje de fe. 

Lo primero es determinar qué red social usarás, basado en tu audiencia objetivo, ya que es el lugar donde pasan más tiempo. Puede ser TikTok, Facebook, Instagram, etc. ¿Cuál red social has elegido?

Cada plataforma social cuenta con varias facilidades que te permiten crear contenido especializado. Por ejemplo, Instagram cuenta con las historias, publicaciones en el feed de noticias, guías, reels, colocar enlaces a sitios web, entre otras cosas más. El contenido puede variar entre: 

  • Guías en pdf.
  • Fotografías. 
  • Vídeos entre cortometrajes y largometrajes.
  • Transmisiones en vivo.
  • Artículos.
  • Testimonios o historias de vida.
  • Podcasts. 
  • Tutoriales

Es importante tener un sitio web en el que puedas dirigirles y conectar todos los recursos usando un embudo de contenido, cuya experiencia pueda ayudar a quienes siguen tu red a estar a un click más cerca de Jesús.

¿Qué temas hablarás? ¿Qué contenido ofrecerá? ¿Cuáles serán los pasos que les ayudarás a dar? ¿Cómo les ayudarás a conectarse con Jesús? 

  1. Construir relaciones: El objetivo final de todo el contenido que presentes a tu audiencia es poder construir relaciones, conversar con ellos a través de los comentarios, mensajes directos, chats y correos electrónicos, hasta lograr encuentros cara a cara o una invitación a la iglesia.

Con estos cuatro pasos podrás elaborar una estrategia digital que te permitirá conectar a las personas con Jesús, ayudarles a crecer en su fe, conectarlos con la iglesia e invitarlos a hacer lo mismo. Estos recursos los puedes profundizar más en nuestra academia digital, disponible para brindarte las herramientas necesarias para la extensión del reino usando lo virtual. Visitá cru.org para conocer más.

Rescataron un tigre de bengala y una leona que estaban enjaulados

rescate-animales-silvestres-cautiverio
rescate-animales-silvestres-cautiverio

Gracias al allanamiento que se realizó en una finca en Santa Fe, recuperaron a varios ejemplares que se encontraban en cautiverio y en muy mal estado de salud.

El rescate de un tigre de bengala, una leona, un carpincho, un coipo y dos loros habladores fue posible gracias a un allanamiento realizado el lunes pasado. Efectivos de la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales “Venado Tuerto”, con apoyo de la Brigada de Control Ambiental, realizaron la inspección en una finca ubicada en la localidad de Maggiolo (Santa Fe). 

rescatados-animales-en-cautiverio
Los animales rescatados estaban en muy mal estado de Salud

En la actualidad las leyes argentinas prohíben la tenencia de animales silvestres o salvajes. Leyes como la 22.421 que regula respecto a la fauna silvestre y la ley 22.344 de Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas, ponen un marco regulador. Sin embargo, y lamentablemente como ocurrió en Santa Fe, esta normativa no se respeta a rajatabla, lo que lleva a que muchos animales vivan, y en muchos casos mueran, en cautiverio. 

Gracias a denuncias y el accionar de las autoridades muchos pueden ser rescatados a tiempo, pero no siempre se logra. Los efectivos de la Fuerza Federal hallaron e incautaron en la finca San Esteban cuatro cráneos de león y varios restos de los felinos adultos en proceso de descomposición, incluidos otros elementos que son de interés para la causa judicial.

rescatados-animales-en-cautiverio
Las leyes argentinas prohíben la tenencia particular de animales silvestres

Cabe destacar que las personas que administraban el predio no contaban con la documentación correspondiente que acredite el origen legal de los animales, de acuerdo a lo establecido por la ley de conservación de fauna.

La orden de allanamiento fue dictada por la Fiscalía Regional 3.ª Circunscripción Judicial de Venado Tuerto, a cargo de Iván Raposo, del Ministerio Público de la Acusación, que llevó adelante las tareas de investigación sobre el establecimiento rural denominado “San Esteban”, en el que mantenían en cautiverio a los animales encerrados en jaulas y en mal estado.

Mientras aguardan que los animales rescatados sean reubicados, las autoridades informaron que, ahora, se encuentran investigando el posible traslado de un oso que habitaba en el predio y que, según datos aportados por varios testigos, habría sido transportado de manera irregular a un zoológico.

Lo que nos falta en Argentina, un liderazgo de integridad

Hugo-Maarquez-liderazgo-integridad
Hugo-Maarquez-liderazgo-integridad

En el periódico Boston Globe, de la ciudad de Boston, EEUU, se publicó un artículo que se titulaba: “Se buscan hombres de integridad”. El artículo comenzaba preguntando “¿Por qué América anda mal?” y respondía a esa pregunta afirmando que era a causa de “un pésimo liderazgo, no solo en la política y el gobierno, sino también en el comercio, el trabajo, la educación, la industria, la familia y también la iglesia”.

Narres Bennis, director de Liderazgo de la Universidad de Los Ángeles, afirmó que la crisis ha alcanzado mayor severidad, y que: “La humanidad contemporánea enfrenta hoy tres amenazas: a) El peligro de un accidente nuclear; b) El peligro de una catástrofe ecológica o una plaga mundial; C) La carencia de un liderazgo de integridad. Las naciones, gobiernos, familias e iglesias están siendo bombardeados por una “nueva moral” que no es otra que la vieja y mala moral”.   

Especialmente la iglesia y los cristianos están siendo atacados para destruir su estilo de vida. Miles de cristianos han abandonado la iglesia y un número nada despreciable de pastores han abandonado el ministerio por causa de fallas morales.

«Se han bajado los estándares de la vida cristiana hasta llegar a ser aceptables la infidelidad sexual, las conductas adictivas, la ambición económica, la amistad con el mundo, la doble vida, etc».

El enemigo sabe que cuando los cristianos pierden “santidad”, pierden “poder”.   Van a seguir funcionando, haciendo sus cultos, asistiendo a la iglesia, pero no van a ver las “maravillas de Dios”.  La iglesia, los cristianos, debemos mantener el énfasis acerca de los requerimientos de Dios en el área de la integridad y de la santidad.  Las bases sólidas para mantener una vida, un ministerio conforme a los estándares del Reino de Dios. 

Nunca podremos hacer nada bien si no lo hacemos desde el punto de vista de Dios, y su punto de vista es la santidad. Las cosas están bien hechas si quien las hace está en un camino de integridad, de santidad. El Reino de David fue fuerte y creció porque lo hizo en los términos de integridad. Cuando perdió la integridad, viviendo una doble vida con la esposa de Urías, decayó él y todo su reino. Para hacer bien las cosas de Dios, hay que hacerlas en integridad, en santidad. 

Qué es la integridad 

Cuando hablamos de integridad estamos pensando en algo sólido, de una sola pieza. No es algo que se ha hecho con una mezcla de materiales. No es doble ánimo, ni doble discurso. Ser íntegro es decir siempre la verdad, aunque ésta no le favorezca. Es tener principios y valores inalterables. Es tener convicciones no negociables. Ser íntegro es ser recto, honesto, sincero.  Es una característica que señala a hombres rectos moralmente. 

La integridad es una decisión del corazón 

La integridad no viene cuando uno se convierte a Cristo; se adquiere mediante un proceso de formación del carácter de Cristo en la persona. El carisma viene con la conversión, es una gracia dada por Dios para el ministerio. Pero la integridad es algo que se construye, algo que crece junto al carácter cristiano. La integridad es algo que uno decide. Yo decido vivir conforme al carácter de Cristo, tanto dentro como fuera del templo; sea en la multitud o en el anonimato, junto a otros cristianos o solo frente al mundo.

“Y Daniel propuso en su corazón no contaminarse con la porción de la comida del rey, ni con el vino que él bebía”, (Dan 1:8).

La integridad es una decisión del corazón, que luego se sostiene con la voluntad; así lo vemos en la vida de Daniel. Tampoco la integridad depende de un ambiente favorable. Daniel y sus amigos muestran que se puede ser íntegro en una sociedad extraña, en un ambiente desfavorable, en medio de gobiernos adversos, y líderes corruptos.

La integridad no se muestra en circunstancias fáciles sino complejas. No se muestra en medio del apoyo de las multitudes sino, muchas veces, en medio de la soledad o, lo que es peor, frente a nuestros enemigos. La integridad es el camino más difícil, pero también el más hermoso. Mientras que la falta de integridad es un camino fácil, pero cuesta abajo; la integridad es un camino sinuoso y cuesta arriba. 

«La integridad no es la respuesta de un momento, sino una actitud frente a la vida. Por eso, Daniel tuvo que refrendar su integridad varias veces más, como cuando fue obligado adorar al ídolo del emperador, y él se negó».  

La falta de integridad, como pecado, tiene consecuencias sociales

La falta de integridad de David afectó a toda una nación. Su falta de integridad al realizar un censo trajo consecuencias muy malas sobre todo el pueblo. “Y David dijo a Jehová, cuando vio al ángel que destruía al pueblo: Yo pequé, yo hice maldad; ¿Qué hicieron estas ovejas? Te ruego que tu mano se vuelva contra mí, y contra la casa de mi padre”. (2da Sam 24:17). David era un hombre de Dios y había sido íntegro muchas veces, pero eso no es una licencia para pecar.   

La integridad trae bendición y prosperidad. Cuando Salomón, el hijo de David, construyó el Templo de Jerusalén, Jehová el Señor se le apareció y le dijo: “Y si tú anduvieres delante de mí, como anduvo David, tu padre, en integridad de corazón, haciendo todas las cosas que yo te he mandado y guardando mis estatutos y mis decretos, yo afirmaré el trono de tu reino para siempre”, (1ra Reyes 9:4-5).

«La integridad no es ausencia de pecado. David fue un hombre íntegro que pecó, pero no se acostumbró al pecado, le dolió, se avergonzó, lo confesó y se apartó de esa conducta para no repetirla nunca más». 

Hoy hace falta un liderazgo de integridad

Sí, al mundo le falta integridad, a los dirigentes, a los funcionarios o a los hombres comunes les falta integridad, pero eso no puede suceder en la iglesia del Señor. Dios busca y usa hombres íntegros. Hay un compromiso de parte de Dios de sostener a los hombres íntegros, en sus familias, en sus negocios, en sus emprendimientos. En medio de tanta tiniebla que no deja ver bien, que confunde, que no distingue y nos hace creer que todo es igual; la integridad es el camino a seguir, la integridad muestra qué decisiones tomar.

Necesitamos gente digna de imitar, ejemplos a seguir. No por su carisma, dones o éxitos; sino por la integridad que tienen en sus vidas. El mensaje y el mensajero deben ser coherentes. El mensaje y el mensajero deben ser del mismo material, del mismo palo.  

Nutriendo tu lenguaje para no dañar

majo-nutricion
majo-nutricion

Me pregunto cuántas frases, palabras o modos de hablar tenemos incorporados, convertidos en hábitos, pero que si prestamos atención podemos ver que no están bien y no edifican nuestra vida ni la de los demás.

Hay una frase que cada vez suena más fuerte y es: «Del cuerpo ajeno no se opina», ¿la has escuchado alguna vez? Y esta frase nace a modo de escudo y protección contra comentarios hirientes, de burlas y de opiniones no pedidas, sobre el cuerpo, imagen y forma de ser de otros. 

No siempre estos comentarios nacen desde el odio, o con la intención de lastimar; en muchas ocasiones estos comentarios se dan «por costumbre», porque los tenemos incorporados y se dicen sin pensar. Frases como: «estás más gordita», «qué flaca, ¿te paso algo?», «¿no estabas a dieta vos?», «así como estás nadie te va a querer», y la lista podría seguir.

“Son frases que seguramente cuando las decimos no lo hacemos para lastimar, pero lastiman igual”.

María José Amiunes

Lo que hablamos afecta a los demás, podes elegir que sea de manera positiva o negativa. Las palabras crean realidades, y es peligroso opinar sin conocer la lucha que el otro puede estar pasando.

«En la lengua hay poder de vida y muerte; quienes la aman comerán de su fruto».

Proverbios 18:21 

Muchas pacientes que atendí con trastornos de la alimentación, como anorexia y bulimia, crecieron con estas frases, con madres muy exigentes por su estética, con comparaciones de qué hermana es más delgada, quién saca mejores notas.

La buena noticia es que podemos elegir cambiar, podemos proponernos aprender a hablar de otra manera. Las generaciones que vienen se lo merecen, ¡ellos lo valen! Ellos merecen que les enseñemos y mostremos otro camino.

«Por el contrario, que sus palabras contribuyan a la necesaria edificación y sean de bendición para quienes escuchan». 

Efesios 4:29 

Por eso, quiero dejarte consejos que pueden ayudarte:

  • Si sos mamá, bendecí a tus hijos con tus palabras. Recordales que son fuertes, valientes, inteligentes, solidarios, amorosos. No te centres en su físico como único valor. 
  • Si sos amiga, da consejos desde el amor y la empatía. Acompañá, escuchá y alentá a las mujeres a buscar su propia mejor versión.
  • Si sos hija, enseñales a los mayores con amor. Es importante enseñar, pero con paciencia y sobre todo dando el ejemplo.
  • Entre nosotras las mujeres, seamos equipo, hablemos bien de nosotras. Te animo a que puedas hablar las verdades del cielo sobre otras mujeres, ¡y esperes a ver lo poderoso que sucede! 
  • Recordá: las palabras crean realidades.
  • Y, por último, hablate bien a vos misma. ¿Te pasa que cuando te mirás al espejo te enojás, te quejás, criticás esa marca, cicatriz, o celulitis?  Te propongo que prestes atención a cómo te dirigís a los demás, pero también cómo te tratás a vos misma.

Hace unos años atendí en mi consultorio a una chica adolescente que tenía sobrepeso y un autoestima muy negativo. Cuando llegó el momento de conocer a su mamá y charlar sobre cómo avanzaba el tratamiento con esta chica, me encontré con una mujer muy dura consigo misma, pendiente de «esos kilitos extras» sin poder disfrutar del hoy por la preocupación del cuerpo. Sin darse cuenta su mirada sobre ella, condicionaba a su hija de una forma no saludable. 

Por eso, cuando te mires al espejo agradecele a tu cuerpo todo lo que puede hacer, agradecele a Dios por cómo te diseñó y pensó con tanto amor, y hablá positivo para que las generaciones que sigan crezcan libres y felices.

Scones de queso

scones de queso-receta
scones de queso-receta

¿Cómo no me di cuenta antes de probar esta receta? Realmente no lo sé, pero lo que sí sé es que seguramente llegaron a tiempo a mi vida, y los estoy disfrutando demasiado. Hoy les quiero compartir esta receta de scones de queso que son una delicia. Y qué mejor ocasión que hoy, cuando agasajamos a los papás en su día. 

Es cierto que llevan bastantes ingredientes, pero les aseguro que tardamos más en preparar todos estos ingredientes que en hacer la propia receta.

¿Estamos listos? ¡Acá vamos!

Ingredientes 🥣🥄 (para 12 unidades aproximadamente)

  • 800 gr de harina 000
  • 200 gr de manteca fría
  • 200 gr de queso parmesano
  • 20 gr de sal
  • 40 gr de polvo de hornear
  • 100 gr de azúcar
  • 2 huevos
  • 120 ml de leche
  • 300 gr de crema de leche

Procedimiento

  1. Sobre la mesada, volcamos la harina y mezclamos con la manteca fría cortada en cubitos. Con las palmas de las manos vamos haciendo un arenado hasta que la manteca quede bien integrada con la harina.
  2. Agregamos el queso rallado e integramos con las manos. Sumamos la sal y el polvo de hornear.
  3. Con toda la mezcla integrada formamos un aro con un hueco en el medio, y allí volcamos el azúcar, los huevos y la leche. Una vez más, mezclamos con las manos solo los ingredientes que acabamos de colocar en el centro del aro.
  4. Por último, agregamos la crema de leche, y ahora sí, comenzamos a integrar todo. Siempre utilizando las manos, y sin amasar.
  5. Estiramos con palote dejando un grosor de 1 cm y medio, y luego doblamos por la mitad sin volver a estirar demasiado.
  6. Para el momento de cocción, debemos tener el horno precalentado a temperatura media/baja, en mi horno serían unos 160° C aproximadamente.
scones-de-queso

Tips para que salgan excelentes:

  • Es importante que utilicemos un buen queso duro, eso nos garantiza un buen sabor.
  • Debemos estar dispuestos a trabajar solo con las manos y sobre la mesada, sin bowl
  • En ningún momento debemos amasar, solo integrar con las manos.
  • Es recomendable dejar descansar la masa en la heladera por unas horas, antes de llevar al horno.
  • El doblez que le hacemos, es importante para que termine de ser más quebradizo a la hora de comerlo.
  • Si nos guardamos un poco de queso rallado, se lo podemos sumar por encima de cada scon al momento de llevar al horno. ¡Queda buenísimo!
  • Yo los hice triangulares, pero podemos darle la forma que mejor nos parezca.
IMPORTANTE:

Esta receta es la base para cualquier scon, tanto dulce como salado. Así que podemos sumarle lo que más nos guste, dependiendo de la ocasión.

Estoy segura de que con esta receta lo vamos a poder sorprender a papá, y si es casero y con mucho amor, ¡muchísimo mejor!

Abraham: los pasos del padre de la fe

Abraham-padre-de-la-fe
Abraham-padre-de-la-fe

Su nombre significa “Padre de multitudes”, aunque sólo tuvo un hijo legítimo —de la promesa–. Es considerado uno de los héroes de la fe, según Hebreos 11.

Además de eso, en la historia, es considerado también “el padre de las religiones”, dado que es respetado por el islam, el judaísmo y el cristianismo. A pesar de sus errores, como el apresurarse a tener un hijo con una esclava egipcia, es un símbolo de reconocimiento y uno de los fundadores del pueblo hebreo y, por ende, del Estado de Israel.

Todos los que creemos en el Evangelio somos, según Pablo, injertados en la familia de Abraham, cumpliendo así la promesa de que “multiplicaría su descendencia como las estrellas del cielo” (Génesis 26:4). Padre de uno, pero de millones a la vez, la fe de este patriarca cambió la historia para siempre.

Partiendo del sur, saliendo de lo profano. El ejemplo de obediencia

Previo al capítulo 12 de Génesis, no se conocen los detalles de la infancia o juventud del patriarca, al menos desde la mirada bíblica. El primer paso de Abraham fue obedecer. La ciudad de origen, Ur de los Caldeos, se encontraba en el sur de la Mesopotamia. Para llegar a la Tierra Prometida tuvo que recorrer nada más y nada menos que 400 kilómetros.

Ur no era una ciudad cristiana, ni mucho menos sus alrededores. Estaba ubicada en una zona idólatra, adoradora de diversos dioses, donde, con el tiempo, aparecerían varios imperios o reinos enemigos de Israel. Por ejemplo, Asiria o Babilonia. Todos estos territorios tenían grandes templos y zigurats dedicados a diversos dioses, por lo que la idolatría era común. 

Es por esto que tuvo gran importancia la orden divina de que saliera de esa zona. Pero tiene más relevancia el hecho de que Abraham obedeció sin chistar.

Ruinas y yacimientos de Ur

Ejemplo de paciencia: 25 años para conseguir su propio hijo

El aspecto más importante de su vida, quizás, es la paciencia que tuvo que obtener para conseguir un hijo sanguíneo, un hijo de la promesa. 

“Luego vino a él palabra de Jehová, diciendo: No te heredará éste, sino un hijo tuyo será el que te heredará.  Y lo llevó fuera, y le dijo: Mira ahora los cielos, y cuenta las estrellas, si las puedes contar. Y le dijo: Así será tu descendencia”, Génesis 15:4-5.

“Tal como el Señor lo había dicho, se ocupó de Sara y cumplió con la promesa que le había hecho. Sara quedó embarazada y le dio un hijo a Abraham en su vejez. Esto sucedió en el tiempo anunciado por Dios”, Génesis 21:1-2.

La distancia entre estas dos escrituras es nada más ni nada menos que 25 años de diferencia. Abraham tuvo al “hijo de la promesa” bien entrado en la vejez. Si es difícil criar un hijo en situaciones “normales”, cuánto más en la vejez. Es admirable, por un lado, la obediencia, pero aún más la fortaleza y entereza del matrimonio de predisponerse a los tiempos divinos, para criar a un hijo, cuando lo normal sería disfrutar a un nieto. 

La prueba más dura: el sacrificio de Isaac

Ya establecido en la Tierra Prometida, con su hijo creciendo, para el Padre de la Fe llegó la prueba más difícil: fue ordenado a que sacrificara a su propio hijo. Apenas un capítulo antes, en Génesis 21, había tenido la felicidad de tenerlo en brazos.

Nuevamente, la obediencia fue antepuesta al deseo de la paternidad. Cuando estuvo por terminar con la vida de su hijo, apareció un ángel y revirtió todo. Un carnero fue dado por reemplazo de Isaac. Este paso nos dejó el ejemplo del Dios proveedor. 

Además de este paso, la piedra donde casi se sacrifica a Isaac, según la tradición judía, es la llamada “Piedra Fundacional”. Ésta se encuentra en la Cúpula de la Roca, la mezquita ubicada en el centro de Jerusalén. Como podrán ver, el islamismo le rinde también homenaje al sacrificio de Abraham. Gracias a esta piedra, los judíos pudieron reclamar su acceso a la Tierra Santa, debido a esta tradición. (Recomiendo ver el corto video que habla del tema: “El sitio más sagrado de Jerusalén – La Roca Fundacional” en https://www.youtube.com/watch?v=wRmsVqUSRLg).

Así, nuevamente, la obediencia del patriarca pudo beneficiar a las generaciones posteriores, aunque con conflictos entre medio. Esa roca originó el Templo de Salomón, la mezquita actual y el lugar más sagrado del Tabernáculo de Moisés. 

Piedra fundacional de Jerusalén, lugar donde, según la creencia, se iba a sacrificar a Isaac

Un patriarca ejemplar: con errores, pero, sobre todo, con virtudes

Hasta ahora hemos hablado de momentos decisivos de Abraham: dejar su lugar de origen, mantenerse fiel en la promesa de su hijo, obedecer en sacrificarlo, en ser ejemplo de fe. En cada uno de sus pasos tenemos el ejemplo y la demostración de que Dios es proveedor, cumplidor de promesas, formador de una nación. 

Aunque tuvo errores, es considerado un hombre de fe y valor. En este día, les quiero desear un Feliz Día del Padre a todos aquellos que tienen la bendición de tener hijos. Al igual que Abraham, es mi deseo que, en cada prueba de paternidad, comprueben un aspecto más de Dios.  

Tres películas para festejar a papá

entrenando-a-papá
entrenando-a-papá

¿Qué ver junto a papá en su día? Te alcanzamos algunas propuestas entretenidas, perfectas para disfrutar en familia, con unos ricos pochoclos y algo calentito para sobrellevar el frío que ya comienza a notarse.

Opciones, opciones y más opciones. Siempre que se acerca una fecha importante las alternativas son muchas y no sabemos qué elegir, por eso te recomendamos estas tres películas que no te podés perder. 

Entrenando a papá

Tráiler de Entrenando a papá.

Un clásico inolvidable. Dwayne Johnson, mejor conocido como “La roca”, encarna a un jugador de fútbol americano, altamente popular y con grandes sumas de dinero en su cuenta, que le permiten darse todos los lujos. Repentinamente una niña toca a su puerta y, para nada grata su sorpresa, afirma que es su hija.

Desde allí su vida cambia el rumbo y deberá asumir la responsabilidad de ser papá. 

Una comedia divertida, apta para todo público y disponible en la plataforma Disney Plus.

Las niñas de papá   

Tráiler de Las niñas de papá

Dramática y atrapante, combinada con el romanticismo. 

Monty es mecánico y padre de tres hijas. Debe garantizar el bienestar de ellas, pero la madre de las niñas, una mujer involucrada en la venta de drogas, se empecina en quitárselas. Julia, una abogada exitosa, será la encargada de defender a Monty para recuperar la tenencia de sus hijas. Terminará involucrándose con él más de lo que imaginaba. 

Escena de la película Las niñas de papá.

Un film para mayores de 13 años que podés disfrutar en Amazon Prime Video. 

Paternidad

Tráiler de la película Paternidad

Un esperado estreno. Una entrega que llega a la cartelera de Netflix con motivo del día del padre. Está disponible desde el 18 de junio.

Basada en una historia real, el famoso comediante Kevin Hart protagoniza por primera vez un papel distinto, en un film dramático y emotivo. Se trata de las memorias de Mattew Logelin recopiladas en el libro “Two kisses for Maddy: A memoir of loss and love”, en el que relata las dificultades que atravesó para criar a su hija luego de la muerte de su esposa, pocas horas después de dar a luz . Mirá la reseña completa : click aquí

Escena de la película «Paternidad».

Como ves, hay para todos los gustos: nuevas, de antaño, emotivas. Todavía estás a tiempo de elegir la indicada para este día tan especial. ¡Feliz día para ellos! ¡Feliz día, papás!

¿Descuidar a nuestros hijos por servir a Dios?

fer-altare-final
fer-altare-final

Cuando miramos la realidad de algunas familias pastorales puertas para adentro, las estadísticas no siempre suelen ser las más felices.

Lamentablemente son muchos los hijos de líderes y pastores que deciden no abrazar la fe de la misma manera en la que lo hicieron sus padres, o incluso llegan a tomar la determinación de negarla. Si bien está claro que hay múltiples factores que pueden influir en esto, sería muy necio y arrogante de nuestra parte pensar que como padres no tenemos nada que ver con el asunto o no tenemos nada que cambiar.

Es cierto que nuestras motivaciones pueden ser las correctas y los objetivos pueden ser espirituales, pero te invito a pensar en cómo podrían verse las cosas desde la óptica del hijo de un padre súper ocupado en el servicio. Estas frases que vas a leer son simplemente ilustrativas. No llevan la firma con el apellido de nadie, pero tranquilamente podrían llegar a ser ciertas y creo que vale la pena reflexionar acerca de nuestra propia realidad detrás de escena.

  • “Mi papá tiene una reunión distinta todas las noches de la semana y casi ni lo vemos en casa”.
  • “La asistencia perfecta de mi papá en las actividades de la iglesia coincide con su ausencia perfecta en todas mis actividades (actos, partidos, conciertos y hasta algunos cumpleaños)”.
  • “Lo único que a mi papá le interesa de mí es que vaya a la iglesia, aunque me da razones espirituales creo que le importa más lo que dirán si no lo ven con toda la familia en las reuniones”.
  • “Mi papá me habla de que hay una bendición especial en asistir a la casa de Dios en familia, y yo me pregunto si no habrá alguna bendición por sentarse alguna vez conmigo en casa para ver tele, charlar o comer en familia”.
  • “Me da mucha bronca llegar a esta edad y no tener padre teniendo uno. No sé si fue Dios, la iglesia, las reuniones o su capricho religioso el que me robó a mi papá”.

Sí, yo sé que todas estas situaciones parecen extremas y seguramente no sean tu caso, pero cuando se acerca un nuevo día del padre no vendría nada mal pedir que el Espíritu Santo nos dé luz para revisar con una autocrítica sana el orden y el balance de nuestras prioridades.

Dios es nuestra prioridad número uno

No hay dudas de que Dios es lo más importante de nuestra existencia. Así de simple y contundente. Es más: desde el día en que decidimos aceptar su llamado para servirlo, su reino y sus planes también pasaron a ser prioritarios para nosotros. Nada de eso está en discusión. Lo que sí sería sabio discutir es si realmente será cierto que cuanto más tiempo pasemos haciendo cosas, más agradaremos al Señor.

“Siempre deberíamos preguntarnos: ¿Qué me está pidiendo Dios específicamente que haga?”

Pastor Fernando Altare

En la iglesia siempre habrá más para hacer

La familia, y particularmente nuestros hijos, no son algo de lo cual debemos ocuparnos solo cuando no nos queda nada para organizar en la iglesia, nadie a quien aconsejar o ningún sermón para preparar. Sería triste vivir atentos a las necesidades de todo el mundo menos a las de los que más amamos, quienes curiosamente son uno de los tesoros más preciados que se nos dio para cuidar.

No dejemos que el enemigo nos enrede. Lo que quizás entendemos como un sacrificio espiritual puede terminar resultando en abandono. Siempre habrá un plan B para esa reunión, ese mensaje o ese curso de varios meses. Para lo que definitivamente no habrá plan B es para nuestro rol de padres en casa. De qué nos sirve ayudar a miles de jóvenes si descuidamos a nuestros hijos.

«No tiene sentido andar por el mundo guiando a otros si no invertimos tiempo suficiente en dejarles a NUESTROS HIJOS una huella positiva». 

Pastor Fernando Altare

A veces me pregunto si nos importa más nuestra “carrera ministerial” o el futuro terrenal y eterno de nuestros hijos. La primera opción puede prometer cierta notoriedad; la segunda quizás no sea muy marketinera, pero puede traer como cosecha el compartir con nuestros hijos la fe, el servicio y la vida eterna en el cielo.

¿Y mi llamado?

Alguien podrá preguntar: ¿Y entonces qué hago con mi llamado? No hay razón para tener que elegir entre el llamado y la familia. Si Dios nos llamó y también nos regaló una familia, deberíamos pensar que el problema no está en Dios ni en el servicio, sino probablemente en nuestra manera desbalanceada de manejar las cosas.

Por supuesto que nadie dice que sea fácil encontrar el equilibrio justo para ser siervos con corazones dispuestos que a la vez no desatienden su hogar. ¿Por dónde empezar? Quizás estas cuatro humildes sugerencias te ayuden:

  • Delegá: Solemos pensar que a ciertas cosas nadie las hace mejor que nosotros. Sea cierto o no, la realidad es que mientras no empecemos a delegar estaremos sobrepasados, los demás no se desarrollarán y el ministerio directamente no crecerá.
  • Aprendé a decir que no: No está escrito en ningún lado que tengamos que aceptar todas las invitaciones, meternos en todas las comisiones o atender a todas las personas que lo necesiten. Busquemos la guía de Dios en esto, pero sepamos que no es pecado a veces decir que no.
  • Generá tiempos de calidad: Seamos estratégicos en crear espacios dentro de la semana en los que compartamos con nuestros hijos momentos que ellos disfruten. Así afianzaremos el vínculo y se nos abrirá la puerta para ser una influencia espiritual positiva.
  • Sé auténtico: Pidamos perdón a nuestros hijos todas las veces que sea necesario. Reconocer con ellos nuestra incapacidad, entre otras cosas, para manejar nuestras prioridades no nos hará perder autoridad. Todo lo contrario.

¿Descuidar a nuestros hijos por servir a Dios? No existen argumentos para pensar que esa sea su voluntad. Que ese Dios a quien servimos y a quien le pertenecemos nos dé la sabiduría y las fuerzas para manejar sabiamente nuestro tiempo. Es demasiado lo que está en juego.

Paternidad, lo nuevo de Netflix

paternidad-fatherhood-netflix
paternidad-fatherhood-netflix

La plataforma de streaming acaba de estrenar, este viernes, la película Fatherhood, un emotivo y tierno film, basado en una historia real. Es una gran opción para celebrar en casa y disfrutar en familia este Día del Padre.

Matt y Elizabeth eran una joven pareja llena de felicidad. Se habían conocido durante la secundaria y desde entonces fueron muy buenos amigos. Luego de recibirse, se pusieron de novios, consiguieron empleos y finalmente se casaron. Estaban llenos de planes y proyectos como pareja. Un día descubrieron que Elizabeth estaba embarazada y la alegría los desbordó.

La llegada de “Maddy” parecía hacer más perfectas sus vidas. Sin embargo, luego del nacimiento de su hija, Eli sufrió inesperadamente una descompensación, producto de una embolia pulmonar, y falleció 27 horas después de ser mamá. 

A partir de ese momento, el joven viudo tendrá que aprender, sin la compañía de su pareja, a ser padre-madre de la pequeña recién nacida.  Con ayuda de la familia y de varios amigos tratará de criar lo mejor posible a su hijita, mientras intenta superar el dolor por la ausencia de su esposa. 

El largometraje es una adaptación de la novela Dos besos para Maddy, una memoria de pérdida y amor, que Matt Logelin escribió en honor a su esposa Elizabeth Goodman. Además de la publicación del libro, Matt creó la “Fundación Liz Logelin” para ayudar a recuperar a aquellas familias que perdieron a sus padres.

Este film emotivo con momentos cómicos, nos muestra a un padre presente y comprometido en cada etapa que le toca vivir a su hija.

Esto me recuerda aquel amor de nuestro Padre Celestial que se menciona en Mateo 7:7-11

“Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá. Porque todo aquel que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá. ¿Qué hombre hay de vosotros, que, si su hijo le pide pan, le dará una piedra? ¿O si le pide un pescado, le dará una serpiente? Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre que está en los cielos dará buenas cosas a los que le pidan?”

La película fue dirigida por Paul Weitz y protagonizada por Kevin Hart (Jumanji: En la selva), Alfre Woodard, Lil Rel Howery, DeWanda Wise, Anthony Carrigan y Paul Reiser. La producción estuvo a cargo de Sony Pictures Entertainment, Temple Hill Entertainment, TriStar Pictures, Higher Ground Productions, y Hartbeat Productions. Tiene una duración de 109 minutos y ya la puedes ver a través de la plataforma de Netflix. ¡No te pierdas este estreno!

La experiencia de Carla llevando la Palabra a una comunidad Guaraní

jucum-misiones-guarani
jucum-misiones-guarani

En el 2011, con 19 años, tuve mi encuentro con Dios, y después de una canción, en mi segundo día de iglesia, decidí vivir para y por Jesús.

Más tarde, un amigo misionero hizo una invitación en la iglesia a un viaje misionero a Brasil, para los juegos Olímpicos del 2014.

Cuando Dios me habló, yo estaba en «el mejor momento de mi vida», con muchos proyectos, y en medio del llamado le dije a mi pastora de jóvenes: “Nati, yo quiero ir, ‘el corazón de Dios clama almas’, no me importa si no me caso, o dejar mis proyectos”, estaba dispuesta a dejarlo todo. Estaba conmovida por el Espíritu Santo.

No fui al viaje del 2014, pero, más tarde, en enero del 2016, fui de Río Negro a Buenos Aires para hacer mi escuela de capacitación misionera, EDE, en JuCUM.

Cuando llegué a hacer mi EDE, después de las primeras semanas, me sentí fuera de lugar. Creía no tener lo suficiente, no era hija de pastores, no tenía los recursos para viajes misioneros, ni los contactos. Hacía poquito más de 3 años de que le había entregado mi vida a Jesús. Muchas cosas no las entendía y vi que en mi corazón había tanta incredulidad.

“Dios me vio y quiso usarme. Me levantó y hallé gracia en sus ojos. En nada de las cosas que he vivido tengo mérito… sí estoy maravillada”.

Carla Lescano, misionera JuCUM

Yo, alguien que viene de un hogar dividido, alguien que en un año vivió en 8 lugares porque no tenía dónde vivir, quien no quería terminar el secundario, quien había querido muchas veces suicidarse… Hallé la gracia de Dios.

Ya hace 5 años que soy parte de esta organización, soy misionera voluntaria, ahora estoy en la ciudad de Puerto Iguazú, donde somos 5 misioneros: un matrimonio con sus dos hijos y yo. En la selva Yriapú, al norte de la provincia de Misiones.

Dios nos dio gracia para llegar al corazón de la comunidad Jasy Porá. De esta comunidad, solo la suegra del cacique, Isidora, aceptó a Jesús en su corazón.

jucum-misiones-argentina
Isidora es la abuela de esta comunidad guaraní.

En una oportunidad ella nos compartía que había salido afuera y, mirando al cielo, le preguntaba a Dios: ¿qué voy a hacer con mis niños? Y después de eso llegamos nosotros. Que Dios nos haga ser parte y respuesta a este pedido que vino del corazón de ella es invaluable.

Después de esto le preguntamos cómo estaban con la comida, y ahí supimos que hay días que comen y días que no. En la escuela que está dentro de la comunidad les daban una chocolatada, pero por el Covid se suspendieron casi por completo las clases y, por tanto, tampoco podían contar con la chocolatada.

En esta comunidad son cerca de doscientas personas (sesenta familias), no hemos logrado cocinar para todos, ni todas las veces que vamos tenemos para hacerles un almuerzo, pero sí les llevamos un desayuno, que es té, chocolatada, galletitas o pan, generalmente.

No podemos hablar de Dios, ni orar en voz alta, pero buscamos la forma de llevar la palabra de Dios

Carla Lescano, misionera JuCUM

Lo hacemos con obras de teatro que dejan un mensaje de esperanza y valores, o representando con obras las parábolas de Jesús. No solo nosotros tenemos para dar, ellos también, y hay mucho por compartir.

El sábado pasado nos llevaron hasta orillas del río Iguazú. Caminamos un montón, el sendero estaba muy bien armado, y para mí era como un túnel de arbolitos, ¡HERMOSO! Después de la larga caminata había que bajar, y bajar un montón. Nos temblaban las piernas por el esfuerzo físico. Creo que bajamos unos 500 metros por las rocas. Vi que para Isidora y los niños de la comunidad era muy fácil, sus pasos eran ligeros; tienen una destreza impresionante.

jucum-misiones-argentina

Queremos, para nuestro próximo encuentro, ni bien lleguemos a la aldea, partir para el río, desayunar allá, que nos enseñen a pescar y llevar panchos para almorzar juntos.

Dios nos ha hablado un montón con ellos, hemos sido inspirados y animados por el amor de Dios en ellos para con nosotros, en su gratitud y sus corazones.

Carla Lescano, misionera JuCUM

Tenemos algo hermoso para compartirles, que es el poder del Evangelio, la esperanza y amor que trae Jesús a nuestras vidas. Y ellos tienen tanto para dar también, que seguimos aprendiendo y disfrutando de ellos y con ellos, porque tienen un tesoro que Dios les dio cuando los creó.

Hace 5 años, se suicidó uno de los hijos de Isidora, ella quedó muy mal con esta situación, por eso el cacique le permitió ir a la feria de naciones que JuCUM organizó en el 2019, porque vio que a ella le hacía bien.

Isidora es muy receptiva, y esa sensibilidad es la que dio pie para que Nancy, una colaboradora de JuCUM, la acompañe a hacer la oración de fe. El proceso de conocer a Dios va a ser largo, pero la sensibilidad al Espíritu Santo que tiene nos muestra que seguirá siendo un caminar hermoso.

Que las puertas a la comunidad se abrieran fue un camino arduo, David fue la punta de lanza, quien primero se ganó el corazón de los guaraníes, estuvo yendo por dos años, llevó equipos y los guió a no dar pasos en falso.

Por el Covid, las puertas se habían cerrado casi todo el 2020… y en enero de este año fuimos con una EDE, esto fue gracias a la oración, y fuimos testigos de este milagro.

La aldea había pasado por un tiempo en que muchos de sus jóvenes se suicidaban, y sus líderes espirituales (chamanes) les dijeron que esto pasó porque ellos dejaron entrar a los cristianos, y otra vez se habían cerrado las puertas… pero Dios las volvió a abrir. Isidora habló con el cacique y nos permitieron seguir visitándolos, aunque con algunas condiciones: no podemos hablar de Dios ni orar en voz alta.

carla-lescano-jucum-guarani

Carla Lescano Nacida en Cipolletti, Río Negro, Argentina. Tiene 29 años y es misionera de JuCUM desde 2016. Está trabajando y sirviendo ahora en JUCUM Misiones.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]