mail

Suscribite a nuestro boletín

Más de 250 iglesias oraron en hospitales y plazas

El fin de semana la Junta de Consejos de Pastoral del Partido de la Matanza (Jucoppam) realizó esta actividad en las calles de Buenos Aires.

Diego Pinel, secretario de la organización, cuenta que el evento comenzó siete días atrás con la oración y ayuno de 24 horas entre toda la congregación. El objetivo fue revivir y potenciar una actividad que ya se realizó a comienzos de mayo, en esta oportunidad se sumó la evangelización, no solo en las puertas de hospitales, también en las plazas de los distintos municipios de La Matanza.

El encuentro online empezó el 12 de junio, la reunión virtual se trasmitió por el Facebook de Jucoppam, allí se abrió esta vigilia con oración y adoración. La presencia de más de 40 pastores de distintos consejos,entre ellos compartieron la Palabra, Diego Pinto, Leonardo Farrazano, Javier Leveson, Pablo Chavez, Gustavo Patricio, Ceferino Ganbrilla, Claudio Ozan, David Maciel, Roberto Carduzo, Aldo Bonc, Isaac Lopez, Joel Paez, Nelson Romero, Susana Schafino,Horacio Schafino, Daniel Schenique, Gustavo Farias,Elsa D’ Andrea, Claudio Vara, Pedro Ivaldi,Esteban Golobarda, Fabian Ortiz, Elizabeth Herbas, Óscar Silvero y Víctor Juárez.

Además, el pastor Hugo Genova, de Isidro Casanova, explicó que esta actividad se hacía en este contexto porque “por medio de la unidad y oración podemos detener todo esto”, y el ministro Gustavo Guaymas cerró este vivo diciendo “este tiempo es para adorarte juntos, Dios”.

.

Pinel especifica que estas reuniones se realizaron hasta el viernes 18 y el sábado se cerró la actividad con oración frente a hospitales y plazas. “De forma presencial solo participaron los pastores y algunos líderes, por motivos de cuidado sanitario”, afirma el secretario de Jucoppam, quien detalla que más de doscientas cincuenta iglesias se organizaron para esta actividad.

Los lugares en los que estuvieron presentes en oración fueron la plaza de Celina, barrio Vicente López junto al Consejo Pastoral Celina y Madero; el parque de Tapiales por el Consejo Celina y Madero. Además, el Hospital de niños, junto al Consejo Pastoral San Justo; el Hospital 21, a cargo del Consejo Pastoral Isidro Casanova; el Hospital Germani por el Consejo Pastoral Laferrere; el Hospital Favaloro junto al Consejo Pastoral Rafael Castillo; el Hospital Simplemente Evita por el Consejo Pastoral G. Catan; y UPA del Km38 Consejo de Virrey del Pino ministrado por el Consejo CPU.

“SE REALIZARON ORACIONES PERSONALES CON PERSONAL DE SEGURIDAD, ENFERMEROS, MÉDICOS Y GENTE EN LAS PLAZAS”

Diego Pinel, secretario de Jucoppam

Pinel cuenta que “se siguen uniendo más personas en este tiempo a la Iglesia y así también, los pastores a los Consejos Pastorales”. Además agrega “entre todos con el objetivo de fortalecernos y animarnos no solo a los pastores sino también a las congregaciones y las personas que no son cristianas ya que ven esta unión y ejemplo de oración”.

El secretario de Jucuppam cuenta que no saben exactamente cuántas personas conocieron a Cristo ese día especial pero afirma “cada consejo y muchos pastores compartimos experiencias y testimonios sobre lo que sucedió”. A su vez, él revela que el objetivo de estos encuentros es seguir expandiendo el Reino de Dios, por lo que organizarán estas actividades una vez por mes.

Científico de la NASA cuenta cómo comparte su fe en Dios

cientifico-nasa-cristiano
cientifico-nasa-cristiano

Johnny A. Berry, de 37 años, trabaja en el Centro de Vuelos Espaciales Marshall en Huntsville, Alabama, donde se llevan a cabo todos los experimentos científicos para la estación espacial.

El investigador se graduó en 2008 con una especialización en biología y, luego de lanzarse como docente por algunos años, envió una solicitud para ingresar a la NASA. Berry hoy trabaja allí como especialista en integración de operaciones de carga útil y admitió, en diálogo con AG News, “solo estoy aquí porque es donde sentí que Dios me guio”.

Su trabajo es ayudar a coordinar lo que ocurre en la «instalación vegetariana», la parte de la estación espacial donde los astronautas cultivan pequeñas hojas verdes y flores con el propósito de mejorar las misiones espaciales de larga duración, a la luna y potencialmente a Marte. “Reduce mucho el peso si puedes cultivarlos, y es saludable para los astronautas porque la mayoría de las cosas en sus dietas son como comidas listas para comer”, dice Berry y agrega «obtener verduras frescas es muy importante para ellos».

“Mi fe es una parte integral de lo que hago todos los días”, sostiene Berry. El científico explica que además de ser su pasión, el área en la que trabaja sirve para llevar el mensaje de Dios de una forma distinta “todo lo que hago y tengo es solo porque aquí es donde Dios quiere mi influencia. Puedo tener excelentes conversaciones con algunas personas sobre Dios y escuchar sus pensamientos e ideas. Les cuento mi experiencia, lo que Dios ha hecho por mí”.

El trabajo de Berry es algo complejo puesto que gestiona el horario altamente específico de un astronauta desde el día de trabajo en el que se encuentra hasta cuatro días fuera de ese día. Una de sus tareas es escribir procedimientos detallados paso a paso que el astronauta debe seguir para los experimentos y, además, se asegura de que esté capacitado para llevar a cabo cada tarea.

Su actual trabajo parecía muy lejano durante el primer año de estudios de Berry, cuando su universidad lo suspendió por razones académicas. La interrupción se convirtió en un momento de dudas sobre su llamado. “Pensé que Dios me había llamado al ministerio de tiempo completo, y estaba a favor de eso”, recuerda.

Pero en la universidad, Berry se sintió mucho mejor equipado para la ciencia que para el ministerio. “Amo las ciencias, y algunas de mis mejores amistades surgieron de esas clases”, recuerda el científico y agrega “fue una experiencia realmente buena para mí, una oportunidad increíble para ver a estas personas que eran pensadores profundos y cuánto perseguían a Dios a través de su búsqueda de lo académico”.

La relación de Berry con el Señor impulsa lo que hace y da paz en tiempos agitados. Una vez escribió procedimientos detallados para 32 horas de trabajo para un miembro de la tripulación. La tarea de mantenimiento, que involucró el cambio de piezas, tenía una baja probabilidad de éxito, dice, pero “Dios susurró en mi espíritu en un momento: Esto va a funcionar. Y así fue”.

Brillar a través del propósito de Cristo

Cómo Jesucristo nos invita a tomar la asignación que nos toca

“¡Así dejen ustedes brillar su luz ante toda la gente! ¡Que las buenas obras que ustedes realicen brillen de tal manera que la gente adore al Padre celestial!”, Mateo 5:16 NBV. 

Es impactante cómo la invitación del Señor Jesucristo para que creamos que Él nos ha dado un papel en la historia, así como un lugar para brillar a través de su propósito.

Hemos sido diseñadas para extender las alas de nuestra fe y remontar vuelo a sus alturas.

Pero me pregunto también por qué muchas de nosotras hemos escondido las alas. Nos quedamos mirando la vida de aventura y asombro detrás de las cortinas, solo asomando un poco la mirada a través de la ventana. Atraídas por historias extraordinarias pero paralizadas por el miedo de dar un paso al frente, salir de la zona de confort para seguir el llamado de Dios.

La versión plena y en propósito que Dios nos llamó a ser es esa mujer bendecida que se sabe equipada, amada, cuidada. Capacitada por el Espíritu Santo de Dios para andar en las buenas obras que Dios diseñó de acuerdo a la historia, los dones y la experiencia de cada una.

“Pues somos la obra maestra de Dios. Él nos creó de nuevo en Cristo Jesús, a fin de que hagamos las cosas buenas que preparó para nosotros tiempo atrás”, Efesios 2:10 NTV

Quiero animarte a que des un paso más, que la luz del Señor brille en nosotras en este tiempo más que nunca, en medio de tanta necesidad, para que más personas conozcan el amor y la vida abundante, la salvación del Señor.

No seamos como Jonás, ese profeta del Antiguo Testamento que ante las puertas abiertas de Dios a una misión extraordinaria eligió esconderse y tomar un rumbo totalmente contrario.

Abraham Maslow llamó a esta extraña tendencia que tenemos de huir de nuestro destino y propósito «el complejo de Jonás». Es una evasión al crecimiento, una negación a despertar, levantarnos y brillar para Dios.

Marianne Williamson le llamó “el miedo a la propia luz”, decía: “Nos preguntamos: ¿Quién soy yo para ser brillante, espléndido, talentoso? Pero, en realidad, ¿quién eres tú para no serlo? Eres hijo de Dios. Disminuirte a ti mismo para que los demás no se sientan inseguros a tu lado no tiene nada que ver con la iluminación. Todos estamos hechos para brillar, como brillan los niños. Nacemos para manifestar esta gloria que está dentro de nosotros”.

Todas podemos sentirnos paralizadas ante los desafíos que se nos presentan, en nuestros hogares, en los empleos, estudios, ministerios. Pero si Dios nos tiene de este lado del cielo todavía es para que seamos una contribución de su luz y esperanza para la familia, la ciudad, las naciones.

Nuestra historia se sigue escribiendo, mientras estemos aquí la próxima página tiene final abierto, todo depende de nuestra decisión.

La invitación de Dios sigue siendo: “Levántate, resplandece porque ha llegado tu luz”, Isaías 60:1 NBLA.

¿Qué producen estas palabras en tu corazón? ¿Sientes un impulso hacia adelante?  

Estamos aquí como luminarias de Dios, en casa o donde sea que vayamos, Él está con nosotras. Podemos salir del escondite de la vergüenza o el fracaso que tanto tiempo nos han robado y permanecer encendidas por la obra a la que el Señor nos ha llamado. No abandones ese sueño. En tu corazón bombea la sangre de una mujer más que vencedora por medio de Cristo que te amó.

Verdades que abren las ventanas para que entre la luz de Dios a nuestra vida: 

  • “La luz del Señor echa fuera el temor”. “El Señor es mi luz y mi salvación; ¿a quién temeré?  El Señor es el baluarte de mi vida; ¿quién podrá amedrentarme?”, Salmos 27:1.
  • No hay “apagón” de este mundo que pueda con el poder de la Luz Verdadera.
  • “Esta luz resplandece en las tinieblas, y las tinieblas no han podido extinguirla”, Juan 1:5 NVI.
  • Tenemos el propósito de ser luz en casa y hasta donde Dios nos quiera llevar. 
  • “Ni se enciende una lámpara para cubrirla con un cajón. Por el contrario, se pone en la repisa para que alumbre a todos los que están en la casa”, Mateo 5:15 NVI.
  • “Así nos lo ha mandado el Señor: Te he puesto por luz para las naciones, a fin de que lleves mi salvación hasta los confines de la tierra”, Hechos 13:47 NVI.

Seamos resueltas, mantengámonos en humilde dependencia a nuestra fuente y llenemos el espacio que nos toque con la luz de Dios. Y Él, poderosamente, se encarga del resto.

“Emerger”, un evento sobre el servicio más allá del templocentrismo

Una nueva edición de la “Conferencia Alpha Online” se celebrará el 9 de julio con una repetición del evento el día siguiente, el 10 de julio, en su nueva edición del encuentro 2021. Será de manera online y en forma gratuita, y a su vez será una jornada donde hermanos de cualquier parte del mundo podrán compartir un tiempo nuevo de charlas transformadoras, y en ambas jornadas disfrutar de Cristo.

Alpha es una serie de sesiones interactivas que exploran la fe cristiana en un ambiente seguro, descontracturado, donde las personas pueden compartir y buscar el significado en Dios, esto nos comenta Indalecio Ruiz, director de Alpha Argentina.

La edición del encuentro apuntará a la idea de dar una respuesta ante la necesidad de dejar el templocentrismo, poder hacer y ser una iglesia en cualquier forma y lugar. Indalecio nos explica que la idea de “Emerger” es “Cuando baje el agua de toda esta tormenta que estamos viviendo mundialmente habrá que reformular las iglesias y ver cómo quedaron luego de todo lo sucedido, qué tenemos que dejar de hacer y qué tenemos que empezar a hacer”.

“Está destinado a todas las iglesias, ya que Alpha trabaja en forma de unidad, ya sea bautistas, católicos, cristianos, iglesias históricas, evangélicos, hermanos de todo tipo de fe cristiana, de esta forma cualquier persona puede participar del evento”.

Indalecio Ruiz, director de Alpha Argentina

“Este será un tiempo de crecimiento donde desafiamos a nuestros corazones a la luz de una nueva realidad en todo el mundo. No dejes de sumarte y vivir una experiencia renovadora con personas de diferentes lugares del mundo”, agrega Ruiz a modo explicativo de lo que será el evento.

Las conferencias contarán con oradores internacionales, cristianos, pastores y de Alpha, tales como: Fernando Altare, director nacional de e625 Argentina; Mauricio Artieda, director de Catholic Link; Craig Springer, director ejecutivo de Alpha USA, y Dan Blythe, pastor de Hillsong Church London, entre otros que pronto serán presentados públicamente. Además, habrá un momento de adoración gracias al Ministerio de Alabanza a cargo de Maximiliano Largui, que ministrará también un momento de adoración.

Se hablará de una campaña de adolescentes que se llevará a cabo en la segunda parte del año, donde habrá 500 iglesias nuevas utilizando el sistema de Alpha, que también tendrá un concurso. La conferencia contará con una mesa de diálogo con referentes de diferentes áreas.

Sobre las expectativas que apuntan a esta nueva edición, Ruiz nos contesta que “La idea es tratar de responder, ya que desde el año pasado ha cambiado mucho lo que nosotros percibimos de la iglesia, y por lo que nosotros escuchando y recibiendo de parte de los pastores es algo que va cambiando con el tiempo. Por ahí lo que nos decían hace un año cambió a día de hoy, las personas que decían que esto iba a pasar pronto hoy piensan ya en una iglesia online, la idea ahora es poder encontrar el punto de hacia dónde va la iglesia y cómo podemos responder a nuestro llamado”.

A las personas que quieran venir al evento y sea su primera vez, Indalecio las motiva, “que vengan con muchas expectativa, con ganas de escuchar diferentes charlas, que vengan con el corazón abierto ya que habrá un momento de alabanza, donde se van a poder encontrar con el espíritu santo, Dios mediante, un momento de alivio para ver lo que están haciendo los otros y tomar ideas para sus propias iglesias, enfocados en el mandato, nuestra misión en Alpha es equipar y servir a la iglesia, en su misión de ayudar a las persona a relacionarse con Jesús”.

El evento tendrá una duración de dos horas y media, recordando que tendrá una repetición de la conferencia el día siguiente. Esto es solo un adelanto de lo que será una nueva edición de la “Conferencia Alpha Online”, organizado por “Alpha”, el mismo será el día 9 de julio a las 19.00 en COL/MEX – 21.00 ARG, con su repetición el día siguiente, el 10 de Julio, 10.00 COL/MEX – 12.00 ARG, organizado virtualmente y totalmente gratuito.

Más información e Inscripción a la conferencia click aquí

Organización cristiana ayuda a los refugiados en Myanmar

Operation Blessing es la fundación de América que envía donaciones a la población del sur de Asia.

A principios del año comenzó un golpe de estado en la nación del Sudeste Asiático, en la cual muchas personas fueron obligadas a huir a las afueras para protegerse del estallido militar. En consecuencia, la organización evangélica entrega alimentos a aquellas familias que viven en las selvas de Myanmar de camino hacia un nuevo hogar.

El medio CBN News afirmó que el gobierno civil derrocado formó el Gobierno de Unidad Nacional y la mayoría de sus miembros están detenidos o escondidos. A su vez, la población de la nación espera que autoridades de países democráticos y comunidades internacionales del mundo reconozcan esta situación para que la población pueda permanecer y no tenga que huir.

Operation Blessing, Operación Bendición, entrevistó a una de las familias que dio la donación, una madre cristiana con cuatro hijos y su esposo falleció al  servir en las fuerzas que se oponían al nuevo gobierno. “Las batallas siguen y siguen. Las armas y las bombas pueden llegar en cualquier momento y en cualquier lugar «, reveló la señora entrevistada a quien se reserva la identidad.

Señora que contó su testimonio a la organización en medio de esta situación. Crédito: Operation Blessing

 “Todo el pueblo se escapó, así que teníamos un grupo grande, pero tuvimos que separarnos para escondernos, caminamos muchos días a lo largo del río y las colinas«, contó la mujer a Operation Blessing. La organización explicó que los grupos minoritarios en esta nación luchan contra los militares atacantes durante décadas pero este año la situación llegó al punto crítico luego de un golpe de estado y los residentes huyeron a la región fronteriza y a la cercana Tailandia.

Los refugiados afirmaron que les es complicado encontrar comida y agua potable todos los días y que los aviones de combate vuelan sobre sus cabezas por lo que en las noches no prenden ninguna luz para no ser encontrados por los militares. Frente a esta situación, un equipo de Operation Blessing viajó por terrenos accidentados y ríos para proporcionarles alimentos, kits de higiene, medicinas y otras necesidades básicas.  A su vez la organización pide oraciones mientras continúan la ayuda en las áreas de conflicto en Myanmar.

Retoman las clases presenciales en varios distritos del país

Clases-presenciales-2
Clases-presenciales-2

Luego de algunas semanas trabajando de forma virtual en la mayoría de las provincias, algunas escuelas volvieron a abrir sus puertas.

Los gobiernos provinciales analizan y monitorean a diario la evolución de los casos de Covid-19 y mantienen un diálogo fluido con las autoridades nacionales para coordinar las acciones, la baja en el porcentaje de contagios y el aumento de la vacunación permitieron a varios distritos regresar a las aulas.

En el país, ya son más de 500 municipios que mejoraron en los últimos días la situación epidemiológica por un descenso en los contagios de coronavirus y que pudieron reanudar este martes el dictado de clases presenciales. La vuelta a las aulas se realiza con los protocolos de cuidados vigentes, como el uso de barbijo, la distancia social, la conformación de burbujas y la ventilación de los ambientes.

Provincia de Buenos Aires

En ese marco, el gobierno bonaerense anunció este martes que otros diez distritos comenzarán a implementar desde la semana próxima el sistema de clases presenciales por haber reducido la cantidad de contagios de coronavirus cada cien mil habitantes.

Cabe recordar que, con esta actualización, sólo tres distritos permanecen en Fase 4, que son Olavarría, Tordillo y Juárez; otros 73 se encuentran en Fase 3, lo que posibilita las clases presenciales, mientras que los 59 restantes continúan en Fase 2.

En ese marco, en Bahía Blanca, el rectorado de la Universidad Nacional del Sur (UNS) anunció que prorrogó hasta la semana próxima la suspensión de las clases presenciales.

La vuelta a clases presenciales se realiza con los protocolos de distanciamiento.

Córdoba

En la provincia, más de 370 localidades retomaron este martes la presencialidad de las clases a pesar del rechazo de gremios docentes que solicitaron al Ministerio de Educación «replantear» la decisión por la «crítica situación sanitaria» por la pandemia del coronavirus.

El Gobierno provincial había suspendido las clases presenciales, entre el 7 y 18 de junio, por el elevado aumento de casos de coronavirus y ocupación de camas críticas por encima del 80% pero el jueves dispuso el regreso a las clases presenciales en las localidades con menos de 30 mil habitantes.

La suspensión en las clases presenciales en una veintena de localidades de más de 30 mil habitantes, se extenderá hasta el 2 de julio.

Santa Fe

En Santa Fe las clases presenciales del nivel inicial volvieron a dictarse este martes con la apertura de escuelas primarias de 356 localidades y quedó ratificado que las vacaciones de invierno se desarrollarán entre el 12 y el 24 de julio.

Las clases presenciales se dictan por burbujas y es obligatorio el uso de barbijo.

Chubut

En Chubut el dictado de clases volvió a ser presencial desde este martes en los establecimientos públicos y privados educativos de la provincia, pero «respetando el distanciamiento físico y las medidas sanitarias de seguridad e higiene establecidas por las autoridades sanitarias», remarcó el Ministerio de Educación local.

Hasta este martes Chubut aplicaba un «sistema progresivo» de retorno a las aulas en medio de la segunda ola de coronavirus y para ello el último paso se dio la semana pasada cuando se habilitó la presencia de alumnos en 9 de los 15 departamentos de este distrito.

Neuquén

Neuquén también retomó este martes la presencialidad en las aulas y la ministra de Educación, Cristina Storioni, confirmó que arrancaba en los 16 departamentos de la provincia, mientras el gremio docente ATEN continúa con una medida de acción sindical que reclama seguir en la virtualidad.

Gabriel Ballerini: «La Iglesia debe tomar una posición superadora a la grieta existente»

Gabriel Ballerini, profesor de Teología y bioeticista, reflexiona sobre los algunos hechos producidos en el mes de junio.

LC: Hace 10 días fue sancionada la Ley de Equidad en la Representación de los Géneros en los Servicios de Comunicación de la República Argentina, el objetivo es la «inclusión laboral para personas trans, travestis y transgénero, donde se establece que el Estado deberá contratar al menos el 1 por ciento en la dotación de la administración pública», ¿por qué se hace esta distinción?

GB: Efectivamente se aprobó esa ley para condicionar a los medios a cumplir con una serie de requisitos para poder tener preferencia en el reparto de publicidad oficial. Es decir, que a partir de esa nueva ley el Estado estará promoviendo lo que ellos llaman “equidad de género” en los medios de comunicación, incluso en los privados, que consiste en obligarlos a contratar a travestis y transgéneros en una proporción no inferior al 1% de la totalidad del personal. Bajo la amenaza de limitarles la pauta oficial.

El objetivo de esa ley, según lo explica el colectivo de diputadas feministas del Frente de Todos que la impulsó, es “promover la diversidad sexual y erradicar los estereotipos machistas y patriarcales”.  En este sentido, considero que cualquier ley de cupo es altamente discriminatoria e injusta.

La igualdad entre el hombre y la mujer emana de su condición humana, de su ser pleno en cuerpo y espíritu, y ambos deben desarrollarse hacia su plenitud sin cupos protectores, ni por su orientación sexual ni por cualquier otra causa, porque según el Artículo 7 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley”.

«LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO ATENTA CONTRA LA ÚNICA IGUALDAD QUE ES LEGÍTIMA Y JUSTA Y ES LA IGUALDAD DE TODAS LAS PERSONAS ANTE LA LEY Y CONTRA LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES»

Gabriel Ballerini, profesor de Teología y bioeticista

La Constitución Nacional Argentina afirma también que todos somos iguales ante la ley. De modo que, una ley de cupo atenta contra la meritocracia, porque es una ley que obliga a un empleador a contratar a alguien no por su idoneidad o sus capacidades profesionales, sino por su orientación de género.

LC: Entonces en este sentido, ¿qué nuevas medidas deben tomar los empleadores?

GB: Los empleadores estarán obligados por ley a contratar travestis, personas trans, queer, inter, y todas las orientaciones sexuales distintas tienen que tener el cupo correspondiente. Esto es realmente discriminador. Esta ley feminista que supuestamente pretende reivindicar a la mujer y establecer la “equidad” representa todo lo contrario. Perjudica a la mujer, y el feminismo atravesado por su ideología de género no lo percibe.

La ley de cupo “es machista e injusta” porque sí obliga a los medios de comunicación a emplear travestis; en realidad, estará quitando un cupo a la mujer para dárselo a un hombre autopercibido como mujer pero realmente hombre al fin.

LC: Con esta normativa, Argentina se convirtió en el primer país del mundo que cuenta con una ley de paridad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación e información nacional en el que se incluye una serie de requisitos como tener “preferencia” en el reparto de publicidad oficial y la “promoción del uso del lenguaje inclusivo” ¿estas ideas están imponiendo una ideología para la sociedad?

GB: Como si esto fuera poco, además la ley incluye la “promoción del uso del lenguaje inclusivo”. Es decir, todos los canales de televisión, radios y demás medios, deberán distorsionar el lenguaje, dejar de hablar correctamente el idioma español, para usar lo que la comunidad LGTB ha denominado “lenguaje inclusivo”, que no es más que una imbecilidad superlativa rechazada oficialmente en varias oportunidades por la Real Academia Española.  

¿Cómo puede ser que una ley obligue a los medios de comunicación, gente profesional en el uso del lenguaje, gente que sabe comunicar, esta ley obliga a reacondicionar el lenguaje? ¿Para mejorarlo? No. Para degenerarlo. Eso no es lenguaje inclusivo. Es la imbecilidad del lenguaje en su máxima expresión. Y lo digo no en forma peyorativa sino absolutamente descriptiva.

Recientemente, a comienzos de junio, hemos escuchado a la vicegobernadora de Chaco hablar de “los equipos y las equipas” y eso fue durante la presentación de un manual “para una comunicación no sexista” en el marco del Día del Periodista. Es decir, el Gobierno además de imponer por ley la estolidez del lenguaje inclusivo, pretende también enseñar a hablar a los periodistas en una comunicación “no sexista”. El nivel de enajenación, trastorno y desequilibrio en estas políticas públicas es muy alto. 

LC: ¿Qué cambios se producen en la política con esta ley?

GB: Con esta nueva ley el Gobierno estará obligando a los medios de comunicación, bajo amenaza de quitarles la pauta oficial, a que promuevan este tipo de burradas. La inclusión no pasa por una “e”, una “o”, una “@” o una “x”. Eso no es inclusión.

«La inclusión es tratar con respeto a todos por igual, aceptar a la gente como es, aceptar las diferencias de todos»

Gabriel Ballerini, profesor de Teología y bioeticista

Y digo de todos porque cuando se habla de “diversidad” se apunta a que la sociedad bienpensante deba aceptar los postulados de género. Pero esos mismos que piden inclusión son los que pretenden imponer desde el Estado un pensamiento único y terminan excluyendo al resto de la sociedad que desea conservar valores y hablar correctamente.

Lenguaje inclusivo” es enseñar a hablar con respeto a un anciano, con dulzura a un niño, con firmeza a un infractor, con amor al prójimo, con esperanza cuando se habla del futuro. Esto es inclusión. La inclusión no pasa por decir “les diputades”, “les chiques”, “los, las y les estudiantes”. Un verdadero sistema inclusivo es el braille para comunicarse con un no vidente, por ejemplo; o una lengua de señas para comunicarse con personas con sordera. Incluir no es cambiar letras, sino una actitud de amor y respeto hacia el otro.

LC: Los medios de comunicación construyen e influyen también la sociedad ¿qué posición debería tomar la Iglesia ante esta imposición de pensamiento?

GB: La influencia moral y social de los medios de comunicación es uno de los temas que genera mayor preocupación entre los padres de familia y cristianos de este tiempo. Los que mandan en los medios de comunicación siempre le dan a sus contenidos el marco ideológico preferido. Pero no hay ninguna garantía de que esos contenidos sean los mismos que sostenga mayoritariamente la audiencia.

«Creo necesario en este tiempo que la Iglesia debe tomar una posición superadora a la grieta existente y proponer un cristianismo transformador de la cultura»

Gabriel Ballerini, profesor de Teología y bioeticista

Se llaman “influencers” a aquellas personas que cambian la opinión de los que les rodean o les siguen. Alguien definió “liderazgo” precisamente con la síntesis de una sola palabra: influencia. Y ése es el gran desafío que tenemos los cristianos en este tiempo. Ejercer la mejor influencia no solo para predicar el Evangelio sino también para transformar la cultura con los valores del Evangelio.

Necesitamos en este tiempo ver el ejemplo de hombres y mujeres de Dios siendo usados para influenciar y dejar un mensaje a su generación. Cuando pienso en esto, me acuerdo de Juan el bautista. Luego de su muerte, fue reconocido por Jesús como un gran influencer. Un hombre que preparó el camino para que Jesús sea reconocido y que las personas que no tenían voz de Dios pudieran recibirla y conocer al Cordero de Dios que venía a quitar el pecado del mundo. Cuando Jesús recordó a Juan, dijo: “Él era una antorcha que ardía y alumbraba”.

Oro para que como Iglesia podamos ser esa voz en el desierto, esa voz en el aula, en la universidad, en el trabajo, en la familia.

Gabriel Ballerini, profesor de Teología y bioeticista

Esa voz que no calla, que no se deja amedrentar por la influencia de los medios, por la cultura y el mundo alienado de Dios. Por el contrario, que podamos ser esa voz que con denuedo, pasión y entusiasmo anuncia un poderoso mensaje que ejerce influencia y ayuda a transformar la cultura con los valores de Dios.

LC: Luego de esa ley, ese fin de semana salió una lista en la que categorizan de «conservadores” a más de 400 personas y entidades ¿qué medidas debería tomar el Estado ante esta situación ya que incumplen la libertad de pensamiento?

GB: Cierto, la persecución ya empezó; nos pusieron en una “blacklist”, una lista negra, nos llamaron antiderechos, conservadores, retrógrados y algunas otras cosas más, por la simple razón de defender la vida, la familia y los valores cristianos que son en definitiva el mejor fundamento moral para una nación.

No me preocupa que me llamen “conservador”, al contrario, para mí es un título de honra. Para mí fue un privilegio haber estado es esa lista negra, que fue financiada por Soros y la IPPF, ya que al parecer, están preocupados por el avance de referentes conservadores y la nueva derecha argentina. Meses de investigación y millones de pesos gastados en sueldos para periodistas, programadores para el armado de ese sitio web. Realmente increíble.

Seis periodistas feministas se pusieron a hacer esas listas con los nexos de cada uno, publicando nombre y apellidos, fotos. Hicieron una investigación trazando un mapa de los vínculos que tenemos entre nosotros, ponen familiares y amigos.

el punto más complicado es que lo hicieron con el financiamiento de IPPF (International Planned Parenthood Federation), que es la organización abortista más grande del mundo

Gabriel Ballerini, profesor de Teología y bioeticista

Lo cual le trae más oscuridad a este trabajo. Si hay una lista es para algún fin específico. ¿Cuál es ese objetivo? Ese objetivo lo conocen quienes lo financiaron. Legisladoras feministas votaron en contra del proyecto de ley para hacer un Registro Nacional de Violadores, porque dijeron que era estigmatizante. Pero crear y hacer una lista negra de providas y gente bienpensante que defiende valores, la vida y la familia y publicar sus datos personales con foto, ¿no es estigmatizante?

Pero el impacto que pretendían lograr se transformó en escándalo el mismo domingo cuando comenzaron a circular nuestras fichas. Fue tal el rechazo y el repudio de la gente hacia esa lista que, en seguida comenzó a instalarse #LaGestapoArgentina como tendencia en Twitter, vinculando esa acción con el feminazismo. Ya que todos pudieron notar que esa lista negra se pareció más a una tarea de inteligencia que a un trabajo periodístico.

LC: ¿Qué normativa en relación debería tratarse? ¿en Argentina todos pueden expresar sus convicciones?

GB: Podemos tener pensamientos distintos, de hecho muchas notas hablan sobre nuestra manera de pensar pero el marcarnos con nombre y apellido, fotos, antecedentes y vínculos políticos, sociales, relaciones, amistad, no corresponde. Así operan las dictaduras en el mundo. Listas que hace un gobierno de facto para perseguir. Primero te ponen en una lista de personas y organizaciones, acusadas ¿de qué? Acusadas de ser conservadores. Conservadores de las buenas costumbres. Conservadores de los buenos valores. Conservadores de la tradición judeocristiana.

Un Gobierno normal no debiera permitir este tipo de acciones, ya que por ejemplo, la Ley de Protección de Datos Personales prohíbe la confección de bases de datos con información sobre filiación y vínculos de las personas, ya que los considera datos sensibles. Pero no tenemos un Gobierno normal. Recientemente el mundo ha escuchado al presidente de Argentina en una de las declaraciones más xenófobas y racistas escuchadas cuando dijo “los mexicanos salieron de los indios, los brasileros salieron de la selva, pero nosotros los argentinos llegamos de los barcos de Europa”.

El INADI, que se supone debiera ser el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, está dirigido por una funcionaria feminista que discrimina y se burla de quienes no encuadran en su marco ideológico. En Argentina vivimos en un tiempo donde muchos gozan de privilegios ideológicos, y otros somos perseguidos, cancelados, enlistados o señalados simplemente por expresar nuestras convicciones y valores cristianos.

LC: ¿Cómo se deben tratar estos temas entre los cristianos? ¿Cuál crees que debe ser la reacción de ellos en este tiempo?

Frente a una imposición progresista, la reacción debe ser conservadora. Por supuesto. El progresismo es abortista, antifamilia, prolésbico, progay, cristofóbico y anti-Dios. Y frente a esa batalla cultural, los cristianos deben ser “conservadores”, entendido conservadores “en lo moral”, es decir, tratando estos temas en el marco de referencia de los valores del Evangelio, con mucho respeto hacia el prójimo, con inclusión y respeto hacia el que piensa diferente, pero con un fuerte sentido de la justicia y la verdad.

«Hoy nuestros países están atravesados por una cultura, por un pensamiento, por una política, por una dirigencia contraria a los valores y principios de Dios»

Gabriel Ballerini, profesor de Teología y bioeticista

Por eso es necesario una “reacción conservadora”, una generación que se levante para ser lumbrera, para ser una antorcha encendida, para alumbrar, para traer luz, para marcar tendencia, para ser influencers, para afectar la cultura con los valores del Evangelio. Dios está levantando a esa generación con un criterio diferente, con un pensamiento diferente, con un juicio diferente, con un espíritu diferente. Valientes que no temen aparecer en una lista negra, sino que trabajan, militan y se esfuerzan para ser la luz del mundo y la sal que esta tierra necesita.

Semana por los refugiados y desplazados

A partir del 20 de este mes y por siete días se realiza una actividad especial de forma online para que la Iglesia continúe presente en esta situación.

La fecha del “Día de los Refugiados” fue establecida por el ACNUR, la agencia respectiva de las Naciones Unidas con el objetivo de dar a conocer esta realidad de la cual la organización estableció que en 2020 se registraron más de 82 millones de personas desplazadas en el mundo. Desde Conexión Oriental (CNX), que  integra la Red Misiones Mundiales, cristianos en medio de esta situación realizan esta actividad hace dos años para que más personas, iglesias y ministerios continúen involucrándose.

“EL PROPÓSITO ES CONOCER, COMPRENDER, COMUNICAR Y COMPROMETERSE RESPECTO A TODO LO QUE SUCEDE”

Daniel Bianchi, director de CNX, entidad organizadora del encuentro junto a la Red Misiones Mundiales

La semana comenzó el domingo 20 y concluirá el sábado 26 de junio, el evento virtual tendrá cada día un programa de 2 horas en una sala online con inscripción previa. La organización de la actividad cuenta con devocionales de pastores, testimonios de personas refugiadas y desplazadas y datos de lo que sucede en la actualidad con este tema.

Bianchi revela que Conexión Oriental ayuda a los refugiados y desplazados desde 2014 pero ya hace dos años decidieron extender esta actividad de una fecha especial de reflexión a toda una semana. “Extendimos el día para dar tiempo a tratar estas realidades desde distintas perspectivas: históricas, actuales, culturales, políticas económicas, y obviamente desde la visión cristiana que sale a atender y buscar personas que están forzadas a dejar su lugar”, describió el director de CNX.

El encargado de la actividad detalló que durante los encuentros se darán reportes regionales de la situación en los 5 continentes y aclaró “daremos charlas con temáticas específicas desde la persecución, desplazamiento, los traumas, entre otros”. Además, Bianchi afirmó “los propósitos de la semana de refugiados y desplazados es conocer, informarnos debidamente, comprender, reflexionar sobre esta realidad, comunicar, llevar esto para que otros lo conozcan, y comprometerse, tomar acciones concretas respecto”.

“QUEREMOS INFORMAR Y EDUCAR PARA ENTENDER LO QUE PASA Y PARTICIPAR POR MEDIO DE LA ORACIÓN COMO PRIMER PASO”

Daniel Bianchi, director de CNX, entidad organizadora del encuentro junto la Red Misiones Mundiales

Conexión Oriental explica que el desplazamiento forzado es una categoría que describe varias realidades, desde personas obligadas a dejar su lugar para buscar refugio y protección, sea dentro del propio país, a lo que se llama desplazadas; o en otra nación, denominadas refugiadas. “Entendemos que es urgente que la Iglesia reconozca este enorme desafío y se disponga a salir al encuentro de los que llegan de distintas maneras a nuestras ciudades y barrios. Dios se mueve, mueve a la gente y llama a la Iglesia a moverse”, concluyó Bianchi.

La “Semana por los refugiados y desplazados” cuenta con el apoyo y participación de la Red Misiones Mundiales (COMIBAM Argentina), Puertas Abiertas América Latina, Movimiento de Lausana América Latina, Tearfund América Latina y Caribe, PMI, Fronteras, RAP, MEC, junto con iglesias y ministerios. El director de Conexión Oriental cuenta que ya son cerca de 300 inscriptos de casi 30 países en la actividad e invita a poder sumarse a quienes quieran ser parte. Pueden inscribirse con click aquí.

Días de reunión

  • Miércoles, la inscripción finaliza el martes a las 19 horas (Argentina)
  • Jueves, la inscripción finaliza el miércoles a las 19 horas (Argentina)
  • Viernes, la inscripción finaliza el jueves a las 19 horas (Argentina)
  • Sábado, la inscripción finaliza el viernes a las 19 horas (Argentina)

La vacunación avanza a un ritmo esperado

vacunación234
vacunación234

La mitad de los mayores de 20 años ya recibió la primera dosis contra el coronavirus.

El último mes llegaron a la Argentina casi 8 millones de dosis y el informe de vacunación emitido por el Ministerio de Salud indica que más del 70 % de las personas entre 55 y 59 años inició su esquema de inmunización y casi el 40 % de los mayores de 80 años cuenta con la cobertura completa de dos aplicaciones en la Argentina.

Según indicó el comunicado de las dosis que arribaron al país en el último mes ya se aplicaron un total de 7.643.753. Y sólo la semana pasada se inyectaron casi dos millones de vacunas.

A esto se sumó el arribo de un nuevo envío desde Estados Unidos con 1.139.000 dosis de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por el laboratorio AstraZeneca y la Universidad de Oxford. Además, por la tarde del lunes llegó un embarque desde China con 768.000 dosis de Sinopharm.

El informe de evolución de la vacunación también indica que el 62,3% de quienes tienen entre 50 y 54 años inició su esquema de vacunación, como así también el 48,5% de quienes tienen entre 45 y 49 años.

Con la llegada de una mayor cantidad de dosis, el plan de vacunación aceleró su ritmo hasta llegar al récord de 1.957.863 aplicaciones la semana pasada, mientras que el 4 de junio fue el día en el que se colocaron más vacunas, con 363.398 aplicaciones.

En cuanto a los mayores de 60 años, al desagregar por franjas etarias, el 88,1 % de las personas entre 60 a 69 años ya tienen aplicadas la primera dosis, que se replica en un 89,1 % en aquellos entre los 70 y 79 años y en un 80,6 % de las personas de 80 años o más.

Según el Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el país, hasta el lunes por la mañana fueron distribuidas 20.630.190 vacunas, de las cuales 18.085.389 ya fueron aplicadas: 14.397.649 personas recibieron la primera dosis y 3.687.740 ambas.

¿Cómo manejar el estrés del trabajo y no trasladarlo a casa?

Comencemos por el principio, ¿qué es el clima laboral? Es el ambiente que se respira en el medio en el que los trabajadores llevan a cabo sus distintas labores. Un concepto que se encuentra condicionado por factores propios de la percepción y características de los empleados, pero también por las acciones de la empresa.

Tener un buen ambiente laboral nos hace sentir mejor tanto en la oficina como en el lugar donde lo desarrollemos y nos genera un sentimiento muy positivo hacia el trabajo. Sin embargo, no todas las empresas fomentan este tipo de clima laboral.

Todo ha cambiado a nivel mundial a partir de estos últimos meses en donde el teletrabajo se ha instalado en varias empresas a raíz de una situación jamás vivida en nuestra generación. Esto, en algunos casos, ha mejorado este llamado “clima laboral” y en otras situaciones puntuales lo ha empeorado por la falta de motivación en muchas personas que no lograron adaptarse a esta nueva situación planteada. 

¿Cómo gestionarlo?

¿Qué pasa cuando las relaciones laborales no son saludables? ¿Cómo manejar el estrés que nos genera el mal clima laboral?

Muchas son las consultas de personas que se sienten estresadas por un trabajo que les demanda mucha carga a nivel emocional y mental, personas que no logran diferenciar el malestar generado por la rutina laboral que, en muchos casos, lo desarrollan en el hogar por la nueva dinámica de home-working.

Es importante tener en cuenta que, tanto el trabajo como tu vida y desarrollo profesional implican una gran inversión de horas diarias y condicionan gran parte de tu bienestar y vida personal. De allí que deberíamos prestar atención a lo que sentimos o nos pasa en nuestros ambientes laborales y, en caso de ser necesario, poder modificar lo que haga falta para sentirnos bien y superar los obstáculos que tengamos por delante. 

Ahora bien, ¿cuáles son esas variables que influyen en un buen o mal clima laboral? Comencemos por aceptar qué somos, somos seres humanos, sociales y emocionales, y no dejamos de serlo en el trabajo.

Especialmente en la vida laboral se pone en juego la forma de entender y gestionar nuestras emociones, tu forma de relacionarte, de comunicarte, y también de motivarte de forma intrínseca.

“Es decir, que tu entusiasmo sea gestionado por vos mismo y no por factores externos, que nos resulta imposible controlar”.

Entonces, una de las variables somos nosotros mismos, nuestras creencias, aptitudes, actitudes, desempeños, nuestra capacidad de autocontrol, nuestros propios intereses y la lista continúa. Otra variable es el trabajo en sí, todos aquellos elementos vinculados con el ejercicio de la profesión, las características del trabajo que realizamos, cuan cerca está lo que hacemos de las expectativas que tenemos respecto a eso, si tu profesión coincide con tu vocación, es decir, si trabajas de lo que amás, o simplemente estás en ese puesto por necesidad. 

Y, por último, otra variable que influye son las acciones que realiza la compañía para generar un determinado ambiente laboral, independientemente de dónde lo desarrolles. 

¿Qué hacer?

Para finalizar, habiendo comprendido que una de las variables más importante somos nosotros mismos, me gustaría dejarte algunas herramientas para que puedas aumentar la motivación laboral y convertirte en una persona exitosa aun en medio de un ambiente laboral no conveniente.

Una herramienta clave es el autocontrol de las emociones. Es fundamental que puedas conocer cuáles son los estresores que te sacan de foco, generando reacciones desmedidas. De este modo, podrás anticiparte frente a determinadas situaciones incómodas para evitar conflictos innecesarios.

Por otro lado, el aprender a decir no y delegar también es una habilidad que se desarrolla y que ha demostrado ser la manera más práctica para liberarnos de demandas evitables.

La asertividad como herramienta fundamental para aprender a dar un mensaje correcto y el alejarse de relaciones toxicas hará que te rodees de las personas correctas que, lejos de dañarte, te harán crecer.

Es importante que en las horas que tengas que trabajar lo hagas con consciencia y enfocado, pero que sepas cortar en el momento correcto para planear y realizar actividades que nada tengan que ver con lo laboral, esto te permitirá despejar tu mente, y facilitará que tus relaciones familiares sean enriquecidas. 

Si notas que tu trabajo hoy está ocupando un lugar más dominante y al que sentís que no podés controlar, afectando ya en tu salud o relaciones, te sugerimos que puedas pedir ayuda profesional para adquirir herramientas más específicas que te permitan disfrutar de tu trabajo y, a su vez, de tu vida personal. 

¡Nos vemos la próxima!

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]