mail

Suscribite a nuestro boletín

Como flechas, una película para pensar en la familia

Como-flechas-película
Como-flechas-película

¿Has pensado cómo te relacionas con tus hijos o con aquellas personas que más quieres? ¿Te sientes capacitado para construir un hogar en los tiempos que nos toca vivir? Como flechas es una inspiradora película cristiana nos ayuda a recordar que nada es más importante para la familia que tener a Dios y su Palabra en la dirección de nuestra vida. Nosotros podemos ser capaces de tener una casa e hijos, pero si el Señor no forma parte de ella en el día a día, nuestro hogar seguramente será inestable. 

“Si el Señor no edifica la casa, en vano se esfuerzan los albañiles…” (Salmo 127:1).

Tráiler de la película «Como flechas»

Argumento

Charlie y Alice son un matrimonio con cuatro hijos. Típica familia estadounidense.  A medida que pasan los años, como ocurre en muchas casas, los conflictos en la pareja, las cuestiones laborales y los roces que surgen entre padres e hijos a medida que estos van creciendo, hacen que la convivencia se vuelva más difícil y las relaciones insostenibles.

Escenas de la película «Como flechas»

La pareja se ve obligada a pensar nuevas estrategias para ayudar a su matrimonio y criar mejor a sus hijos. Por sugerencia de unos amigos cristianos, asisten a un nuevo taller que se dicta en su iglesia llamado “El Arte de ser padres”.  Es allí donde Charlie y Alice reconocen que como verdaderos hijos de Dios deberán cambiar algunas de sus prioridades de vida.

Nuestra fe y creencia en Dios necesitan más que solo ir a la iglesia los domingos y orar antes de ir a dormir, Él no solo debe ser parte de nuestra vida, debe ser el centro de nuestra vida”, reconoce el matrimonio en una charla que mantienen con sus hijos.

La pareja descubre la necesidad que tiene su familia de aprender a conocer, a confiar y a vivir según la Palabra de Dios. Solo así podrán transformar su hogar, dar esperanza a la familia y dejarles un buen legado a sus hijos.

Imágenes de la película «Como flechas»

El filme fue dirigido por Kevin Peeples y escrito por Alex y Stephen Kendrick, los mismos guionistas que participaron en otras películas como A prueba de fuego, Reto de valientes y Cuarto de Guerra. Los protagonistas son Alan Powell, Micah Lynn Hanson, Joseph Callender, Garry Nation y Alex Kendrick. 

Como flechas es el primer largometraje de las productoras estadounidenses Pro-Family Film y Family Life. Tiene una duración de 93 minutos y está disponible en la plataforma gratuita de YouTube. ¡Es una excelente opción para que la vean los matrimonios! 

Misioneros digitales: impulsando la misión a través de internet

Misioneros-Digitales
Misioneros-Digitales

Desde hace un tiempo, toda la sociedad experimentó un cambio en su manera habitual de hacer las cosas, lo cual nos llevó a pensar en diferentes alternativas para poder sobrellevar una nueva realidad que aún seguimos descubriendo. Misioneros Digitales nació como una estrategia cuyo enfoque es poder capacitar, acompañar y apoyar a individuos, ministerios e iglesias en su búsqueda de nuevas maneras de poder seguir con la misión de Cristo. 

Desde hace algunos años en Cru, a través de Estrategias Digitales, hemos trabajado en el concepto de misionero digital como una persona que dedica su tiempo, talento, teología y tecnología para conectar a otros con Jesús e invitarlos a seguirlo a Él. 

Imagen provista por Misioneros Digitales.

¿Cuál es el propósito de los misioneros digitales? 

Es ganar, edificar y enviar discípulos multiplicadores centrados en Cristo y tener comunidades misionales en el contexto digital, siendo parte, así, del cumplimiento de la Gran Comisión (Mateo 28:18-20).

Podría surgir la pregunta de cómo de un concepto pasamos a una estrategia que actualmente es un proyecto, en el que están involucradas varias personas de toda la región latinoamericana y en el cual vemos un potencial mayor al que estamos viviendo actualmente. 

Finalizando el primer trimestre del 2020 todos, sin excepción y sin distinción de banderas, tuvimos que trasladar nuestra cotidianidad a lo virtual. Ante esto, vimos la necesidad de poder apoyar y servir a nuestros compañeros de ministerio, a personas individuales, ministerios amigos e iglesias locales en el área digital. 

Nuestro anhelo es animar a otros a adoptar el mundo digital, sin descuidar el área relacional y con fuertes raíces en los valores espirituales cristocéntricos, para compartir nuestra fe y llevar el Evangelio hasta el último rincón de la Tierra. 

En estos últimos meses, la Iglesia y, por consiguiente, los pastores y líderes de las congregaciones se han visto igualmente impactados por estos cambios a los que nos vimos expuestos. Todos hemos experimentado una transformación tecnológica en nuestra vida y ministerios que nos lleva a buscar maneras para adaptarnos, cambiar y adoptar nuevas prácticas. 

Lo que antes se veía como un pasatiempo no obligatorio, ha sido reemplazado por la necesidad de aprendizaje y capacitación en áreas que anteriormente no eran la prioridad, pero que ahora es el medio por el cual gran parte de las cosas se está desarrollando. 

El mensaje de Cristo, su Palabra y su verdad es uno solo y nada de esto puede cambiar por usar medios y/o herramientas diferentes.   

Es por eso por lo que nuestro objetivo es poder mostrar sobre medios, plataformas y/o aplicaciones que ayuden en el cumplimiento de la misión que todos, como creyentes y seguidores de Cristo, tenemos de llevar su Palabra a toda etnia, tribu y nación. 

El equipo de Misioneros Digitales de Cru.

¿Cómo lo hacemos? 

¿Cómo logramos trabajar de la mano con estos individuos, ministerios o iglesias? La respuesta más sencilla a tales preguntas sería: estando ahí, presentes y anuentes en apoyar en todo lo que se necesite.   

Uno de los enfoques clave que hemos trabajado en los últimos meses es poder mostrar no solo lo que nosotros hacemos, sino también lo que están haciendo otros ministerios, personas e inclusive las estrategias que algunas iglesias están implementando en estos tiempos. 

Desde Misioneros Digitales esperamos que lo que se está haciendo a partir de nuestro Instagram, blog y podcast pueda ser de gran ayuda, apoyo y capacitación para quienes lo necesiten y, de hecho, queremos invitar a que más personas formen parte de esto y puedan contar sus historias. Porque al fin y al cabo, esta transición y este cambio todos lo hemos experimentado. 

Todos seguimos aprendiendo a adaptarnos a esta nueva realidad. Pero ¿qué mejor manera de trabajar y servir para el Señor que caminando juntos y aprendiendo de esta nuevas alternativas digitales para poder cumplir la Gran Comisión? 

Redes sociales de misioneros digitales:

-Instagram: @misioneros_digitales

-Blog: LINK

-Podcast: Misioneros Digitales

KatherineMendoza2

Katherine Mendoza Salas 


Seguidora de Cristo y salva por pura gracia desde mediados del 2008. Costarricense. Sirviendo a Dios a través de Estrategias Digitales de Cru. Lic. Comunicación de Masas con énfasis en Periodismo. Conocer historias y escribir sobre ellas siempre va a ser de mis mayores pasatiempos. 

Instagram: Link

Correo electrónico: [email protected] 

Día Internacional de la Biodiversidad: “Soy parte de la solución”

Biodiversidad-dia
Biodiversidad-dia

Este es el eslogan con el que, de la mano de la ONU, se conmemora en todo el mundo este fin de semana. El objetivo es crear la conciencia necesaria para frenar la pérdida constante y abrumadora de la biodiversidad a nivel global, promoviendo las iniciativas para su recuperación y su protección. 

“Soy parte de la solución” es un llamado de alerta y también una luz de esperanza para un mundo que hoy está en crisis. Fue concebido como la continuación y seguimiento de los esfuerzos de la campaña 2020 “Nuestras soluciones están en la naturaleza”, que sirvió como recordatorio de que la biodiversidad sigue siendo la respuesta a varios desafíos del desarrollo sostenible. 

Esta campaña es una propuesta para invitar a la ciudadanía, empresas, municipios y gobiernos, a involucrarse en este desafío que tenemos como humanidad de salvaguardar nuestro planeta. Desde tener una huerta en casa, sembrar un árbol, combatir la contaminación o crear áreas naturales protegidas, todo suma. 

Está comprobado que la diversidad biológica juega un rol clave para mitigar las alteraciones climáticas, garantizar la seguridad alimentaria e hídrica y prevenir pandemias como la que ahora azota al mundo. Al destruir la biodiversidad se alteran las cadenas ecológicas y tróficas de forma que se reduce el control natural establecido por la propia naturaleza.

Argentina ha demostrado un profundo compromiso con la defensa del medio ambiente y en particular con la reparación y cuidado de la biodiversidad. Este año se crearon cinco parques nacionales a lo largo del territorio nacional, y esta semana se firmó el acta de recepción para la creación del Parque Nacional Ansenuza, en Córdoba. 

El acto fue encabezado por el Ministro de Ambiente y Desarrollo, Juan Cabandié junto al Secretario de Ambiente de la provincia de Córdoba, Juan Carlos Scotto; el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Lautaro Erratchú; y el intendente de la Municipalidad de Miramar, Adrián Walker.

Este parque nuclea toda una área protegida y será la tercera de jurisdicción nacional en Córdoba. Junto a los Parques Nacionales Quebrada del Condorito y Traslasierra, se proyecta en la zona de la laguna de Mar Chiquita y los Bañados del Río Dulce. Es un gran humedal que es considerado como un sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial.

Por qué el Día Internacional de la Biodiversidad

El día 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Biodiversidad y fue instaurado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de diciembre de 2000. Su meta es aumentar nuestra consideración con el medio y sobre su degradación causada por la acción humana. Una de las herramientas para llevar adelante esta meta es el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Es el instrumento internacional para la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos; fue ratificado por 196 países.

Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible. La conservación de la diversidad biológica es interés común de toda la humanidad. El Convenio cubre la biodiversidad a todos los niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos. También cubre la biotecnología, entre otras cosas, a través del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. De hecho, cubre todos los posibles dominios que están directa o indirectamente relacionados con la diversidad biológica y su papel en el desarrollo, desde la ciencia, la política y la educación, a la agricultura, los negocios, la cultura y mucho más.

¡No te quedes quieto! Consejos para empezar a entrenar (Parte 2)

actividades aerobicas cuidados

En el presente artículo, el profesor y entrenador Ricardo Arena, un gran profesional y amigo, nos comparte la segunda parte de esta nota en relación a la importancia que tiene la actividad física para el bienestar de nuestra salud. La semana anterior publicamos la primera parte, podes verla en este enlace. ¿Seguimos?

Consejos para iniciarnos en los entrenamientos o actividad física aeróbica (Segunda parte)

Cuando pensamos en hacer actividad física aeróbica surgen algunas dudas con respecto a las cuestiones prácticas, es decir, ¿Qué actividad puedo realizar con la edad que tengo?, ¿cuánto tiempo de actividad puedo realizar? Y en estas dudas nos paralizamos, abandonamos el tema y casi sin querer olvidamos que debemos ser ejemplo en cada área de nuestra vida, y el poder cuidar de nuestro cuerpo es una de esas áreas, por eso no es de menor importancia conocer algunas referencias que nos permitan iniciarnos en la actividad física aeróbica.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) da unas recomendaciones para la actividad física según la edad, la frecuencia por semana y el tiempo asignado a cada entrenamiento, así que es un buen parámetro a considerar:

  • De 5 a 17 añosmínimo de 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa. 

La actividad física consistente en juegos, deportes, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en su mayor parte actividad aeróbica e incorporar como mínimo tres veces por semana actividades vigorosas que refuercen músculos y huesos.

  • De 18 a 64 años – un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada.

Para este grupo de edades la actividad física consiste en actividades recreativas, paseos a pie o en bicicleta, juegos, deportes o ejercicios programados, en sesiones de 10 minutos de duración, como mínimo. Se sugiere dos veces o más por semana actividades de fortalecimiento de los grandes grupos musculares. 

  • De 65 años en adelante – 150 minutos semanales a realizar actividades físicas moderadas aeróbicas. La actividad física consiste en actividades recreativas, paseos caminando o en bicicleta, deportes o ejercicios programados, en sesiones de 10 minutos, como mínimo. También recomienda actividad física vigorosa, ejercicios de equilibrio para evitar caídas, y fortalecimiento de los principales grupos musculares por lo menos dos veces por semana.

Cuando salimos a entrenar, a correr o andar en bicicleta, no debemos iniciar con gran intensidad ni con grandes distancias, ya que llegaremos al agotamiento muy pronto y eso nos impedirá mantenernos de manera continua durante el tiempo que hayamos programado para el entrenamiento, y quizás nos cause frustración y nos haga querer abandonar. 

Por lo tanto, aquí deberíamos planificar, anotar, y siempre comenzar de “menor a mayor”, por eso la importancia de consultar o trabajar con un profesional de la educación física es fundamental.

En un marco general hay que considerar los componentes de la carga del entrenamiento como la intensidad (que se puede medir en los valores de frecuencia cardiaca), volumen (se refiere a la distancia total recorrida), duración (que se refiere al tiempo total de trabajo), frecuencia (que es la cantidad de veces por semana que entrenamos) y la densidad (que es la relación entre el trabajo y la pausa en cada entrenamiento) como también en la relación y progresión de estas variables. 

En lo práctico podemos considerar que hay muchos métodos para entrenar de manera aeróbica, y cada sujeto en su individualidad presenta características, experiencias y antecedentes que hacen que se inicie en la actividad física aeróbica desde diferentes métodos, pero solo voy a referirme a tres de ellos para una iniciación:

El primero de ellos es el método fraccionado adaptativo: es un método en donde se busca de manera gradual ir aumentando los tiempos de trabajo o carrera alternando con tiempos de pausa activa, con la intención de alcanzar a futuro un método continuo. En este caso el tiempo de trabajo es un índice individual al que cada uno pueda alcanzar, el cual busca ir progresando. Y el tiempo de pausa también es un parámetro individual donde se deberá considerar la frecuencia cardíaca dentro de los valores normales como para volver a reiniciar el bloque de trabajo. A modo de ejemplo podemos considerar:

Trotar 3 minutos y caminar 1 minuto. Y así repetir entre 8 a 10 bloques.

Trotar 5 minutos y caminar 1 minuto 30 segundos. Y así repetir entre 7 y 9 bloques.

Trotar 7 minutos y caminar 2 minutos, así repetir entre 6 y 7 bloques.

En segunda instancia podemos hablar de un método continuo: este tipo de entrenamiento implica un ejercicio de ritmo estable ejecutado con una intensidad moderada o alta durante un tiempo prolongado. Conlleva, por consiguiente, un ritmo ininterrumpido, efectuándose el incremento de la carga normalmente por aumento de la duración y mantenimiento de la intensidad.

Algunos ejemplos de implementación de este método serían: caminar ligero, trotar, correr, andar en bicicleta, patinar, de manera continua entre 40 minutos a 1 hora o más sin detenerse.

En última instancia, como variable a la regularidad de entrenamiento constante de un método continuo, podemos implementar a futuro para nuestro entreno un método intervalado: éste comprende una metodología de entrenamiento en las que se cubre cierta distancia, seguida de una pausa de recuperación incompleta, sencillamente se lo define como una serie de tiempos repetidos de ejercicio, alternados con periodos de descanso. 

Algunos ejemplos de implementación en este método serían: correr pasadas de 400/ 800 /1000 metros superior a una media velocidad e intercalar una pausa de 2 a 3 minutos máximo, y así repetir entre 6/ 8 a 10 bloques, según vayamos mejorando la capacidad aeróbica en relación a la recuperación.

En el caso de andar en bicicleta, las distancias podrán ser mayores en kilómetros recorridos; y en el caso de hacer natación, las distancias serán mucho menores para iniciar y más extensos los tiempos de pausa.

En conclusión, realizar actividad física aeróbica asienta gran cantidad de beneficios a la salud, además de mejorar el sueño, el buen ánimo, y quemar calorías. Quizás sea tiempo de replantearse la rutina diaria y destinar tiempo para nuestro propio bienestar y tratar de generar el hábito de la actividad física como parte fundamental dentro de nuestro estilo de vida.

Algo que ayuda mucho es poder compartir con alguien el tiempo de entrenamiento, lo hace más ameno, divertido y mucho más desafiante al alentarse mutuamente para alcanzar los parámetros propuestos en cada día de entrenamiento.

Cada paso que te acerque a tu objetivo cuenta.

Cada tiempo que destinas a tu bienestar es una inversión.

Cada esfuerzo que realizas tiene un sentido y un resultado.

Por eso, no es que lo hayamos alcanzado, pero sí seguimos en carrera.

Ricardo Arena está casado con Brenda y es el papá feliz y orgulloso de Giano y Anto. Es profesor universitario en Educación Física UNLP, preparador físico deportivo, entrenador nacional de handball y maestro de niños en la iglesia IVS. Runner de maratón y medio maratón.

IG: @ricardo.arena

El peligro de los juegos en línea

Gaming1234
Gaming1234

¿Sabías que el 53% de los usuarios de internet juegan en línea? Ya sea porque están aburridos o para convivir con amigos, sea cual sea la razón, los juegos se han convertido en una parte importante de la vida de muchas personas, a tal punto que más de la mitad de la población mundial realiza esta actividad.

Por lo general, los usuarios prefieren los juegos de rol, donde pueden proyectarse mediante un avatar y actuar como ellos quieren, sin rendirle cuentas a nadie, y los de acción multijugador, donde el nivel de violencia suele ser bastante alto. Dicho esto, no debería sorprendernos que los riesgos de nuestra vida diaria se extiendan también a la virtualidad.

Antes de continuar, debo aclarar que los juegos en línea no constituyen en sí un riesgo, más bien, son las personas que se encuentran tras los avatares de quienes deberíamos tener más cuidado, como suele ocurrir en internet, no todos son quienes dicen ser.

Ahora bien, ya tenemos claro que este pasatiempo nos permite crear una interacción social de calidad, pero es momento de estar conscientes de su lado oscuro, es decir, los peligros a los que nos exponemos, principalmente los menores de edad:  

1. Grooming

Este es el término utilizado para definir el acoso que sufren los menores con el objetivo de ser chantajeados para fines sexuales, empleando técnicas de persuasión para así ganarse la confianza del jugador y no ser vistos como unos simples extraños.

En muchos casos, engañan a la víctima ofreciéndoles mejorar el rendimiento de sus personajes a cambio de recibir información personal o fotografías íntimas y de índole sexual.

¿Como evitarlo?

Explicándole al niño o adolescente que toda la información que cuenten sobre ellos mismos a desconocidos podría ser usada con fines malintencionados.

2. Robo de identidad

Ocurre cuando los cibercriminales logran robar los datos sensibles de los usuarios, para así venderlos en el mercado negro. Esta actividad puede ser de manera directa, a través de links enviados, o por descargas de juegos en sitios no oficiales.

¿Cómo evitarlo?

Asegúrate de que los nombres de usuario y las contraseñas no sean los mismos para distintos juegos y sitios de juegos, no coloques tu nombre real como nombre de usuario, tampoco ofrezcas información sobre tu ubicación ni edad.

3. Gastos ocultos

Últimamente están de moda los videojuegos “freemium”, lo que significa que te proporcionan cierto contenido gratis, pero posteriormente tienes que pagar para acceder a otras partes de él. Es aquí donde el ansia por lograr avanzar puede desembocar en grandes gastos, sin que nos demos cuenta de lo que hacemos.

¿Cómo evitarlo?

No guardes el número de tu tarjeta de crédito dentro del juego, así los pagos no se realizarán de forma automática.  Esto da la oportunidad de pensar dos veces antes de actuar, permitiendo así tener un mayor control sobre el gasto real relacionado con aquel.

Obviamente, la manera más efectiva de evitar estos peligros es siendo muy precavidos y en el caso de los niños, mediante el diálogo y la concientización, así estarán preparados para que eviten estas amenazas. 

Así que, no bajes la guardia, observa las señales de advertencia, conoce los riesgos e interésate activamente por los hábitos de juego en línea que están de moda.

La realidad de su presencia, una enseñanza de vivir junto a Dios

Es fundamental reconocer la necesidad de la presencia de Dios y vivir cada día bajo la luz de esa realidad.

Si alguna vez te preguntaste qué es el temor del Señor y por qué es tan importante, no te preocupes, no estás solo. Es muy normal malinterpretar lo que significa la frase “el temor del Señor”, puntualmente porque asociamos al temor con algo malo, con el miedo o con algo que nos paraliza. 

Pero la palabra “temor”, para los escritores de los libros del Antiguo Testamento, significaba mucho más, representaba reverencia, respeto, reconocimiento. El temor del Señor es reconocer su majestuosidad, reverenciarlo, respetarlo viviendo en coherencia con lo que predicamos.

Y eso justamente es el hilo que va entretejiendo La realidad de su presencia, escrito por Juan Manzewitsch. Sin duda, este libro es fruto de la experiencia, de vivir justamente en coherencia con lo que está exponiendo en cada enseñanza. Y como lo expresa el autor, muchos buscan al Espíritu Santo por sus manifestaciones y dones, como los de sabiduría, los de conocimiento o poder, pero muy poco se han preguntado sobre el Espíritu del temor al Señor:

“Ese sentir de temor santo y reverencial a la persona de Dios, sus caminos y sus cosas, que nos seduce a amarlo y agradarle”

Juan Carlos Manzewitsch, autor de «La realidad de su presencia»

Es el mismo autor quien a medida que va buceando en sus recuerdos para exponer sus reflexiones reconoce que tuvo que ser iluminado por el Señor para entender un poco sobre este tema. 

“Algunos solicitan una oración para alcanzar bendición, por más unción o algún don, pero no por la ‘Persona’ que verdaderamente nos lleve a temer a Dios. El verdadero temor de Dios no es algo, es Alguien”.

Juan Carlos Manzewitsch,autor de «La realidad de su presencia»

De esa manera entendemos, a la luz de lo que el autor nos expone, lo cual considero súper relevante para estos tiempos que corren, que el temor del Señor no es algo que nosotros mismos podamos generar, sino que es el mismo Espíritu de Dios en nosotros quien nos ilumina y nos vuelve cada vez más sensibles a su misma presencia, y de esa manera vivir una vida que busque agradar y honrar a Dios mismo. Gracia sobre gracia. 

Es importantísimo reconocer la necesidad de la presencia del Señor y vivir cada día bajo la luz de esa realidad. Juan utiliza la frase que el profeta Elías dijo “Vive Jehová en cuya presencia estoy” para sostener la idea de que Dios vive en un hoy continuo. Es el mismo ayer, hoy y siempre pero es cuando vivimos en el hoy, reconociendo su presencia, que nuestra vida podrá ser verdaderamente transformada. 

Una vida que camina en el temor del Señor es una que reconoce y vive en la realidad de su presencia. La invitación que el autor nos hace es clara, necesitamos entender que el Espíritu Santo es un persona, y el temor del Señor es también la misma. Y nunca podremos vivir en la plenitud de nuestro llamado si no aprendemos a honrar la presencia, no como un algo sino como un alguien. 

A lo largo del libro, Juan Manzewitsch nos enseña sobre cómo afecta a las próximas generaciones vivir en la realidad de su presencia. Se toma el tiempo para ilustrarnos a lo largo de muchos relatos bíblicos todos los matices que implica experimentar lo que el autor nos desafía a vivir. 

En medio de la rutina, del caos y de los constantes cambios en este mundo, algo es seguro: Dios nunca cambió ni cambiará. Si algo nos deja en claro el libro es que el temor del Señor no es algo que podremos obtener por nosotros mismos, es un don, el regalo del Espíritu de Dios a nuestra vida para que podamos vivirla en íntima comunión con Él.

la-realidad-de-su-presencia-Manzewitsch

Título: La realidad de su presencia

Autor: Juan Carlos Manzewitsch

Páginas: 192

Año: 2012

El evento de pura alabanza y adoración

El Instituto CanZion Buenos Aires (ICZ) celebrará el 5 de junio la edición 2021 del evento “ONEDAY”. Este encuentro será de manera online y gratuito, a su vez será una jornada donde gente de todo el mundo podrá vivir en primera persona la #ExperienciaICZ, esto significa que tendrán acceso a todas las clases y devocionales del día.

Esta actividad contará con una gran variedad de áreas de las cuales los inscriptos podrán participar, entre ellas: clases de instrumento, talleres ministeriales, además de regalos y sorpresas especiales. Además contará con clases de ensamble, y una materia enfocada en la adoración y el liderazgo. En la parte devocional, habrá un momento de alabanza y adoración seguido de una reflexión a cargo del equipo de Instituto CanZion Argentina.

Eduardo Gómez, coordinador ministerial del Instituto CanZion Buenos Aires, comentó que cualquier persona puede participar del evento y detalló “la invitación está abierta a todos los que deseen participar a partir de 5 años en adelante. El foco son las personas relacionadas actualmente con alabanza y adoración o que quieran prepararse para formar parte”.

De más está decir que esta gran actividad organizada por el instituto genera mucha expectativa en todos, Eduardo dejó en claro que “¡las expectativas son muchas! Primordialmente ser un espacio de formación para la Iglesia”.

El instituto tiene una visión clara con respecto a la creación y el enfoque del evento “ONEDAY”, bien expresado por Gómez, ya que, explicó “con esto ya cumplimos con nuestra visión, ‘formar líderes adoradores que impacten el mundo’. Todo el que participe se irá bendecido integralmente, no solo sabiendo algo de música o Biblia, saldrá inspirado para estar con Dios. ¡Esperamos gente de todo el país!”.

Eduardo Gómez, coordinador ministerial del Instituto CanZion Buenos Aires, expresó su ánimo a aquellos quieran participar por primera vez y detalló que lo hagan sin miedo. El evento “ONEDAY” organizado por el Instituto CanZion Buenos Aires (ICZ) que, repetimos, será el día 5 de junio, organizado virtualmente mediante la plataforma de Zoom, totalmente gratuito pero se necesita una previa inscripción porque hay cupos limitados. Para poder anotarte tenes que hacer click aquí . Más información en www.institutocanzion.com/oneday

Origen del Instituto CanZion

El nacimiento del instituto fue en septiembre de 1994, cuando Marcos Witt inició una escuela que buscaba preparar a músicos y ministros de alabanza, en la ciudad de Durango. Lo que empezó como un pequeño proyecto llamado Centro de Capacitaciones y Dinámicas Musicales, Asociación Civil (CCDMAC), posteriormente se convirtió en un epicentro de formación al que viajaban ministros de todo el continente, llamado Instituto CanZion.

Pero con el paso del tiempo, existió la necesidad de llevar esta visión de manera mucho más cercana a la iglesia local de los países de América. De la mano de algunos de los egresados y maestros, se fundaron diferentes escuelas en muchos países como Argentina, Guatemala, Colombia y Estados Unidos. Esto permitió que al día de hoy haya 53 escuelas en 18 países de América, Europa y África, además de proyectos misioneros en países con profundas necesidades sociales.

Israel y Hamas acordaron el cese bélico momentáneo

Pese a esta negociación el conflicto se podría reactivar nuevamente de manera inmediata si se incumpliera alguna parte del tratado.

Luego de once días de escalada bélica, Egipto intervino en la mediación entre ambas naciones, las cuales acordaron un cese de fuego temporal, después de casi dos semanas de conflicto que dejo un centenar de civiles asesinados y decenas de edilicios destruidos.  Esta guerra sacudió a todo medio Oriente, y encendió las alarmas de varios países, cómo Estados Unidos y Rusia que debatían intervenir militarmente la región.

El primer ministro Benjamín Netanyahu declaró en un comunicado oficial que “retiraría su operación militar en Gaza después de lograr grandes objetivos en la lucha contra Hamás, el grupo terrorista palestino respaldo por Irán que controla la Franja de Gaza”.

Sin embargo, funcionarios israelíes también dejaron claro que se reanudaría la campaña de ataques aéreos contra altos dirigentes de Hamás, en bases operativas y en infraestructuras cómo túneles y lugares de lanzamiento de misiles si el grupo terrorista volviera a iniciar un ataque bélico de misiles contra objetivos civiles en Israel.

En paralelo Hamás, la fuerza política que controla el interior de la franja de Gaza y la Yihad Islámica, otro partido con brazo armado en ese territorio, confirmaron la tregua que comenzó a regir a las dos de la madrugada local del viernes, 20.00 horas del jueves de Argentina.

Miles de palestinos salieron a las calles este viernes por la madrugada para la celebrar la entrada de vigor de una alto el fuego con Israel. Hombres jóvenes ondearon banderas palestinas y de Hamas, repartieron dulce, hicieron sonar las bocinas de sus autos y lanzaron fuegos artificiales. Las celebraciones espontáneas se repitieron en Jerusalén este y en toda Cisjordania.

A la madrugada de ayer miles de palestinos se concentraron en las calles para celebrar el cese de la escalada bélica entre ambas naciones.

Desde que empezó este nuevo ciclo de violencia entre Israel y los grupos armados de la Franja de Gaza, al menos 230 palestinos –incluyendo a decenas de niños– han muerto en el enclave y más de 1.440 han resultado heridos, según un balance palestino.

Del lado israelí, dos obreros tailandeses murieron por la tarde por disparos de misiles desde Gaza hacia el sur del país, anunció la policía. Además, 12 israelíes fallecieron (entre ellas, un niño) y 294 resultaron heridas por el lanzamiento de cohetes desde el 10 de mayo.

Cómo reconocer las amistades tóxicas y huir de ellas

amistad-toxica
amistad-toxica

Nuestras relaciones de amistad ocupan un espacio singular y a veces único en nuestras vidas. En ocasiones, esos vínculos que formamos por fuera de nuestras familias se convierten en una esencia vital.

Las amistades ocupan un espacio que representa el motor para afrontar muchas circunstancias cotidianas, desafíos, emprendimientos. Ocupan una proporción muy relevante de nuestras emociones también y, por lo tanto, nuestro cerebro procesa las relaciones de amistad como estímulos directos para tomar decisiones importantes.

Es por tal motivo que, para la inmensa mayoría de los seres humanos, en todas las culturas, un factor importante en la vida es tener amigos, pertenecer a un grupo y poder compartir la vida con esa clase tan particular de vínculos que son las amistades.  

Pero esto no significa que las amistades sean siempre perfectas y que en todas las ocasiones representen un factor positivo.

Atención 

Desde pequeños estamos en constante interacción con otras personas, hijos de amigos de nuestros padres, compañeros del colegio, vecinos del barrio, personas cercanas a nuestros círculos de relación familiar, etc., con los cuales comenzamos a compartir tiempo, intereses, juegos y finalmente esas relaciones se convierten en amistad, que en muchos casos nos acompañan a lo largo de nuestra vida adulta. 

Sin embargo, a veces estas relaciones de amistad aparentemente positivas, en ocasiones, no son fáciles de manejar, o comienzan a no ser como las imaginábamos. Relaciones que se vuelven complicadas, con matices que ya no nos hacen sentir plenos. 

Cuando esto ocurre, y no es tan inusual, tal vez todo lo contrario, nos enfrentamos a vínculos de amistad que dejan de ser sanos, y muchas veces estamos tan compenetrados en esa relación que no podemos ni darnos cuenta de que se está tornando en una temida relación “tóxica”.

«A veces son nuestros familiares u otros amigos que nos empiezan a dar la voz de alerta, o son quienes nos mencionan que lo que están observando no les parece adecuado en una amistad».

María Paula Zuccherino, psicóloga

¿Cómo podemos diferenciar una amistad tóxica de una amistad que esté atravesando alguna crisis natural?

Prestá atención

Hay algunos signos que nos pueden servir de alerta para detectar cuándo estamos inmersos en una relación que dejó de ser sana

Uno de los primeros síntomas es que en la relación no hay reciprocidad, ¿sentís que vos das demasiado y el otro sólo demanda? Amistades que siempre nos hacen sentir en falta, que les debemos algo. Su actitud es de “perdonavidas”, como suele decirse popularmente.

Otro signo para hacer diagnóstico es que la amistad está enfocada sólo sobre la otra persona, que debemos hablar de sus problemas, de sus proyectos, sus familias, y cuando queremos incorporar temas propios, o contar algo nuestro, la otra persona queda como ausente.

Amigos que nunca te llaman para saber cómo estas, sino para hablar de ellos y ver cómo los podés ayudar en sus problemas (pocas cosas son tan bellas como “estar ahí” para un amigo. Serle de ayuda y contención. Colaborarle en llevar sus cargas. Lo que mencionamos aquí es la necesidad de detectar cuándo esto tan positivo sólo ocurre en “una dirección”, sin ser recíproco).

¿Tu amigo compite con vos? Bueno, aquí aparece uno de los signos más notorios de que una amistad ya no es sana. Cuando competimos por ver quién viste mejor, quién tiene mejor casa o auto, o simplemente nos retorcemos cuando al otro le va mejor en algo que a nosotros. Esta es una alerta muy importante a tener en cuenta, porque muchas veces es un sentimiento encubierto. Si perdura en el tiempo y no se habla, y no sana, podrá llevar a la relación de amistad a su destrucción.

Tal vez un factor más a tener en cuenta a la hora de detectar amistades potencialmente tóxicas es cuando personas se acercan a nosotros con una imagen de buscar entablar una amistad sana, pero la verdadera intención del vínculo es sacar un provecho o beneficio propio.

Es recomendable, en tales circunstancias, ser abiertos, darle una oportunidad a esa relación y, al mismo tiempo, evaluar en retrospectiva las actitudes de ese amigo o amiga. Aquí el tiempo es la regla más útil para medir este tipo de relaciones.

Si te daña, no es bueno

Las amistades tóxicas pueden generar angustia, malestar psicoemocional, y en muchos casos pueden influir de tal manera que llegan a desgastar nuestro ánimo y paciencia. Y en algunos casos puede llegarse a un punto límite de generar estrés o depresión.

Si esto te está pasando es bueno que te replantees si esa amistad te está haciendo bien, si es una amistad constructiva, o si esa relación es negativa durante demasiado tiempo para nuestra salud emocional.

Hay que evaluar si ese vínculo te está apartando de otras relaciones, ya sean familiares, amigos, personas cercanas saludables. 

María Paula Zuccherino, psicóloga

Será muy importante que reflexiones acerca del modo en que manejas esta amistad, y si sentís que no podés con ella, que se te va de las manos, es momento de poner un freno y seguramente pedir ayuda. 

A veces es difícil terminar con una relación de años, con una persona a la que queremos. Pero si no podemos tener sano control y dominio sobre la salud de esa relación y esto no nos está dejando avanzar, es sano también decir adiós

Una vez más, y como en cada ocasión, está en la Biblia la clave para definir cuándo una relación tiene base en el amor mutuo. No lo olvides, ese libro maravilloso que es la Palabra de Dios nos indica que el amor es paciente, servicial, no es envidioso, no hace alarde, no busca su propio interés, no tiene egoísmo ni orgullo, sino que se alegra en la verdad. Todo lo disculpa. Todo lo cree. Todo lo espera y todo lo soporta.

Cuando esto ocurre entre ambos amigos, se genera entonces ese vínculo tan maravilloso e indispensable para vivir la vida con felicidad que es la amistad.

 Seamos promotores de amistades saludables con base en el verdadero amor.

Nick Vujicic “debemos mirar a las personas sin categoría porque se salvan o pierden”

El evangelista australiano ánimo a la congregación a seguir con la meta de predicar a pesar de las diferentes circunstancias personales de cada uno.

Life Without Limbs es la organización de la cual está a cargo el predicador, a través de ella hace unos años se pusieron como objetivo predicar a mil millones de personas para el 2028. Una finalidad de la que explicó “compartí el Evangelio con más de 750 millones de personas en 69 países pero usted también puede ayudarnos a alcanzar esta meta”.

Nick en una de sus publicaciones actuales compartió una parte de uno de sus programas en el cual reveló que Dios le permitió llevar su Palabra a diferentes naciones una vez que primero tuvo compasión de él y de quienes estaban a su alrededor. Él destacó “si no era fiel con el pequeño, ¿por qué me iba a dar más?”.

El evangelista recordó que cuando estaba en la escuela un compañero lo intimidaba y se burlaba de él, y aunque le dolía lo que le decía, Nick tuvo compasión de él porque Dios le mostró que en su casa era abusado y tenía que hablar de Él. Entonces afirmó “puede ser que haya sido el único que realmente le hice saber que hay un amor más allá incluso de los ataques”.

“Debemos mirar a las personas sin categorías, porque se salvan o pierden”, destacó Nick. En consecuencia, él afirmó en otro de sus videos actuales que si quieres hacer la diferencia y ayudar al mundo tienes que decidirlo, porque describe “Si no pones tu fe en acción, mañana será mañana. Empieza a trabajar en ello hoy”.

Para cumplir con la misión el evangelista se enfoca en los eventos presenciales, el ministerio digital y evangelización carcelaria. «Si Dios puede usar a un hombre sin brazos y piernas para que sean sus manos y pies, entonces ciertamente usará cualquier corazón dispuesto», planteó Nick.

Nick Vujicic a través de su ministerio internacional sin fines de lucro ya lleva más de un millón de personas a las cuales le predicaron de Cristo, según datos de la organización. En relación a las actividades explicó que solo es “poner tu fe en acción y veras que generoso podrás ser”. Él destacó que no es por dinero, sino por la compasión al otro, y asi entre todos se podrá cumplir la meta de evangelizar a miles de personas.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]